Grafismo Funcional - Fenomenología de La Imagen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Grafismo Funcional - Fenomenología de La Imagen

    1/5

    Grafismo Funcional

    -Abraham Moles-Joan Costa

    Editorial Ceac -Barcelona - España

    1990

    Profesora Viviana Holakowicz

  • 8/18/2019 Grafismo Funcional - Fenomenología de La Imagen

    2/5

    La página de un libro, del periódico, de la revista o del catálogo es, en primer lugaruna superficie plana, colocada ante los ojos, en la que se disponen, se combinan o

    colaboran dos mensajes distintos, cada uno de los cuales corresponde a un medio decomunicación diferente, separado: el texto y la imagen.

    El texto, en su esencia, es lineal:  sigue líneas aunque se trata de líneasinterrumpidas, irregulares o fantasiosas, como ocurre a veces en los anuncios

     publicitarios o en los carteles. No obstante, siempre se basa en una estructurasecuencial: las letras están dispuestas una tras otra, cada letras está determinada porla precedente e influye en la siguiente, y siempre a lo largo de una trayectoria

     privilegiada: la línea.Por el contrario,  la imagen, independientemente de sus características, es unmensaje de dos dimensiones. Tanto si es un trazo sobre un papel, una fotografía con

    o sin trama, un conjunto de colores planos, un gráfico o un esquema, un elemento deseducción o un elemento para el raciocinio: el ojo erra libremente por la hoja de papel, por la superficie óptica que ésta define. Y en el caso de que la mirada no sealibre (como se demuestra mediante el estudio del movimiento de los ojos), al menoscree serlo y va adonde quiere, no está disciplinada por un mecanismo de obligacióncultural (aprender a leer) que impone la dirección de la línea a los movimientos de losojos, una dirección que implica errores, repeticiones, vueltas atrás y abandonos.

    Por tanto, la página ilustrada, el libro ilustrado, la revista, una publicidad, seconstituyen en un mensaje BI-MEDIA, en un mensaje que utiliza dos modostotalmente diferentes de la sensibilidad visual, cada uno de los cuales contiene un

    mensaje independiente que, se supone, ha de causar una impresión más o menosduradera en el lector, la de garantizar mejor o peor retención de cierto número deideas en su conciencia a través de un mensaje único basado en la diversidad de doscanales.Este mensaje es el verdadero “protagonista” del impreso.

    Introducción al Grafismo Funcional(Abraham Moles)

  • 8/18/2019 Grafismo Funcional - Fenomenología de La Imagen

    3/5

    Contrariamente a lo que repiten hasta la saciedad los tratados de fisiología, el ojo noes -o apenas es- la famosa “cámara” fotográfica con la que suele ser comparado, es,

    con mucha mayor exactitud, el radar de aproximación  que, perpetuamente, participa de la aprehensión global para orientar una exploración, vuelve a unaaprehensión global, a una nueva exploración, etc.La máquina de ver se basa en primer lugar en esta perpetua reorientación, en elseguimiento de los contornos y en la pregnancia de relativa de las partes de laimagen global.Puede afirmarse, generalizando, que la pregnancia de una forma es la dictaduracon que esta forma se impone en el espíritu ejercida sobre el movimiento de losojos y que la organización de este movimiento para aglomerar las partes en un todo,es el verdadero secreto de la percepción, ya que ésta es la operación-una operaciónintelectual-que transforma la sensación en un mensaje.

    Imágenes:Estableceremos la diferencia entre dos tipos de imágenes: la imagen al trazo, o

     pluma (lineal o planos) y la imagen tramada ( graduaciones de grises , diferentesvalores).El trazo negro sobre la hoja de papel blanco es una reflexión de la voluntad de quinelo traza con respecto al mundo real, no existen contornos en la naturaleza, sóloexisten en nuestra mente.

    Así, al fotografía pretende ser analógica, quiere ser un reflejo de lo real, y todaimagen tramada pretende lo mismo con resultados diversos. Dado que todas estas

    imágenes están hechas con puntos, la única cuestión consiste en saber si esos puntosson o no perceptibles por el destinatario del conjunto.

    El ilustrador raramente queda satisfecho con los contorno nítidos, con los trazos sinmatiz, con un mundo de contornos puros que lo aísla de las superficies

     provisionalmente vacías. Estas superficies las llena, en primer lugar, con detalles,luego, instintivamente, busca el compromiso del gris, de la media tinta, busca elvalor con mejor aproximación a una realidad que nunca es binaria.De ahí que invente el plumeado, el grisado, el difumino o la trama gráfica,independiente de la trama fotográfica que es un procedimiento para imponer lacuentificación a escala “atómica” de lo visual.Las recientes técnicas fotográficas de manipulación de imágenes al ordenador,

     permiten extraer un dibujo de una fotografía.Por lo general, una fotografía será más icónica que un esquema, una fotografía encolores naturales será más icónica que una fotografía en blanco y negro, un modeloreducido, en tres dimensiones, será más icónico que la representación plana delobjeto, etc.En resumen la dimensión icónica se expresa mediante una serie de grados queescalan hacia la conquista de un simulacro cada vez más perfecto de lo real.

    Hay una serie de caracteres “fenomenológicos” de la imagen, que la pueden definir  independientemente de su contenido.Una imagen puede ser simple o compleja, puede seguir o no con las normas

    internacionales a priori, puede mostrarse más o menos “histórica” en sus relacionescon los acontecimientos universales, puede ser más o menos hermosa, puede ser más

    Profesora Viviana Holakowicz

  • 8/18/2019 Grafismo Funcional - Fenomenología de La Imagen

    4/5

    o menos fácil de reproducir....Cada uno de estos criterios da lugar a una estimación por parte de quienes han de usar

    estas imágenes, de quienes la almacenan, las transmiten, las venden, las compran olas reúnen.El profesional quiere ignorar, al menos provisionalmente, el contenido particular dela imagen, para atender principalmente a su grado de adecuación a un texto queconcuerde con las imágenes, independientemente de cuáles sean éstas.Hay que añadir otro elemento esencial desde el punto de vista tecnológico y quetiende a ser ignorada por el teórico de la percepción: la idea de Modificación ovariación.

    1-Hallar, o crear, la imagen adecuada a una necesidad, a un texto dado de base, aun propósito retórico o a un escrito ya existente.

    Sin embargo, esta idea de adecuación es siempre imperfecta y raramente total,también es parcial, es una cuestión de grados.

    2- Modificar o alterar la imagen dada para aumentar esta adecuación, que se presenta bajo los más diversos aspectos: relación entre el detalle y el conjunto,nitidez de presentación, valor estético, grado de complejidad y de ambigüedad, etc.La idea que subyace en el concepto de “modificación” es realmente fundamentaldesde el punto de vista de la creación. El conjunto de variaciones a que puede sersometida una imagen sin cambiar fundamentalmente su tenor ni su contenido, sincambiar la razón por la que ha sido elegida, sin cambiar su tema(independientemente de lo que quiera expresarse con su “tema”):

    ¿Traduciré esta imagen en color o en blanco y negro?En el caso de que no tenga colores ¿puedo inventarlos?¿Puedo traducir este esquema con trazos llenos, con líneas de puntos puedocompletarlo con cortes?¿lo ampliaré o reduciré?¿Aislaré una parte de él?¿Enfatizaré los contornos en esta fotografía industrial?

    El tratamiento de la imagen es una de las preocupaciones esenciales de laestrategia gráfica.

    Tenemos pues, por una parte, el texto, o textos y, por otra parte, las imágenes, preparados por el autor- ¿tendríamos que decir escritos?- Y por el visualista o eldocumentalista. Unas y otras se reúnen en un mismo expediente y son sometidos auna etapa última y esencial de transformación: la Compaginación  (másexactamente el layout, porque la compaginación se efectúa con textos yacompuestos en galeradas y con figuras ya reducida). Se trata exactamente deestablecer el mensaje bi-media definitivo, tal como impactaría al lector ydeterrminaría su comportamiento visual.De forma provisional, admitiremos que la mayoría de las obras están hechas para serleídas (lo cual es discutible), y leídas significa recorridas en determinado orden paraasimilar ciertas ideas y ciertas formas y conservar de ellas una sedimentación en lamemoria, una impresión en la mente, un “conocimiento”, aunque este conocieminto

    sea de ficción, de distracción o de evasión como ocurre en el caso de la novela o delcómic.

    Profesora Viviana Holakowicz

  • 8/18/2019 Grafismo Funcional - Fenomenología de La Imagen

    5/5

    Señalemos en primer lugar que esta estrategia visual de detalle está dominada poractitudes diversificadas en el seno del equipo de redacción, actitudes que podemos

    llamar DOCTRINAS DE ILUSTRACIÓN.

    La doctrina heredada de la tradición era relativamente simple: considera lasimágenes como complementos del texto, el cual era el líder que necesariamenteorganizaba la imagen y quedaba completado por la visión.De ahí que las imágenes fueran un elemento SOMETIDO al texto, conducido por eltexto, incluso en los casos en que la ilustración pasaba a convertirse en el elementoesencial (ej, un catálogo).La idea de complementariedad corresponde, claro está, a una técnica de ilustración,sin embargo, existen muchas otras. En el caso límite, particularmente en el de lostextos puramente literarios, puede considerarse la ilustración como algo superflua.

    La DOCTRINA DE LA CONGRUENCIA, que parece ser la más extendida en laactualidad y la más válida científicamente en el marco de lo que aquí llamamosGRAFISMO FUNCIONAL, no está alejada de lo que persigue la enseñanza

     programada.Esta doctrina considera que la imagen y el texto como dos materias  decontemplación, situadas al mismo nivel y con idéntico valor. Tanto la una como elotro pueden alcanzar la preeminencia, y lo harán de acuerdo con la naturaleza de laimpresión que causen en el lector.

    El texto es relativamente MONOSÉMICO, pero implica como indican los teóricos

    de la lectura un costo de decodificación relativamente elevado, lo que significa que posee una cierta debilidad inherente a ese costo. Por el contrario la imagen es fuerte,inmediata y a menudo se decodifica instantáneamente o, en cualquier caso, deacuerdo con una jerarquización que en principio es fácil de descubrir, la imagen tieneun impacto, es pregnante y se impone, pero a menudo su interpretación es un tantoambigua (nuestros teóricos dirían que es POLISÉMICA).

    El criterio de validez de una DOCTRINA DE LA CONGRUENCIA que se basa en elincesante progreso del conocimiento, lógico, retórico y perceptivo consistirá enalcanzar la EFICACIA ÓPTIMA mediante la asociación de la imagen y el texto encada momento, en una fusión íntima entre la forma y el fondo, la imagen y el texto, lavisión lineal y la visión exploratoria.Conmover, fascinar al espectador-lector es también una doctrina, y de esta doctrina

     puede surgir una composición, una compaginación.

    Profesora Viviana Holakowicz