Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

    1/8

    1

    ElvoseoenlahistoriayenlalenguadehoyLasfrmulasdetratamientoenelespaolactualPorNormaBeatrizCarricaburoPublicadoconautorizacindelaFundacinLitterae

    Enestetema,que,enrealidad,esmuyamplio,meceiralvoseo,osea,alusodelvosenlugardel t,queesunode los fenmenosmscaractersticosdelespaol rioplatensey,tambin,delosmsextendidosyvigentesencasitodaAmricahispnica.

    HayqueremontareliniciodelvoseoespaolalsigloIVdeC.Eneseentonces,elempleodelvosenlugardelttieneunvalorsocialdesumorespeto.Seciesuusoaltratoconelemperador.Parasuinicio,seapuntandoscausas:una,lapresenciadedosemperadores,

    yaqueel Imperioromanosehabadividido;estopudo induciralusodelvoscomounaformadeincluiraambos.Otrossealanqueelvosfuelarespuestaalnos,frmulaporlacual el emperador romano semencionaba a smismo, como representantedelpoderycabezadetodoelimperio.

    Estevosreverencialsehabraidoextendiendopaulatinamentealasdistintasautoridades(polticas,militares,religiosas)modificandoelsistemadelsiguientemodo:

    1.tparaelinterlocutordeigualautoridad,

    2.vos

    para

    el

    interlocutor

    de

    mayor

    autoridad.

    LaexpansindelusodelvossehabravueltomscomplejayextensadurantelossiglosVIyVII,segn lopruebandistintosdocumentosquemarcan laextensindelvosparaunasolapersona.

    En esta evolucin del vos, PezUrdaneta cree ver dos variantes sociolingsticas quequiebran la estratificacin original de [+ poder] o [+ autoridad]. Son estas variables lapragmaticidad y el sentimentalismo. Por pragmaticidad, entiende la intencin de un

    hablante

    de

    imponer

    un

    acatamiento

    o

    solicitar

    un

    favor

    ,

    y

    por

    sentimentalismo,

    la

    distancia o cercana afectivas que un actante asume o presenta en relacin a otroactante. Las distintas lenguas romances presentaran entonces, en esos siglos, lossiguientesvaloresparaelvos:

    Vos:tratamientoparamsdeuninterlocutor.Vos:tratamientoparauncolocutorconsiderado[+autoridad].Vos:tratamientoparauncolocutordelqueseesperaunfavorobeneficio.Vos:tratamientoimpersonalformal(noafectivo)conunsolocolocutor.

  • 7/22/2019 Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

    2/8

    2

    Esteesquemaeselqueconservanlasdistintaslenguasromances.Delantiguousodelvoscomopluralreverencialoderespetohaciaunapersonaconsideradademayorautoridad(elreyoelemperador),sedesprendielvosdecortesaoderespeto.EnEspaa,elusodelvosseirmodificandoalolargodelossiglos.Seirpasandodeunejeverticalasimtricode[+autoridad]o[+poder],enqueelvosseutilizaendireccinde

    abajohacia

    arriba,

    ala

    direccin

    contraria:

    de

    arriba

    hacia

    abajo,

    es

    decir,

    para

    aquellos

    colocutoresquetienen[ autoridad]o[ poder]y,asimismo,delpolodeladistanciaaldelacercana.

    Seutilizarigualmenteelvoseoenunejehorizontalrecproco,esdecirvosporvos.

    SegnPezUrdeneta, en los siglosXIyXII,habranjugadoparaelempleodel vos lasvariablesderangosocial,pragmaticidadyvirtudcaballeresca.Eltestabacondicionadoporellazofamiliar.

    EnlossiglosXIIIyXIV,advierteungrancambiosocial.Hanidoreduciendoalosmoros,ylasociedadsehaestratificadoentres.Enlapartedearribadelapirmide,estnlosnoblesocaballeros;en lapartecentral,elclero;yen labase, losartesanos, los labradoresy losmercaderes.Estos tresgruposdesarrollarn,en lo social,normas internasyexternasdetratamiento. El t se habra ido enriqueciendo, intragrupalmente, como tratamientosolidario, informal,afectivo,y, tambin intragrupalmente,para indicar [ rango].Elvoscobraba fuerza extragrupal, con la novedad de emplearse de superior a inferior paraindicardistanciasocial.Paraestanuevaetapa,Pezvejugardistintasvariables,comosonsexo,cercanaafectivay,fundamentalmente,diferenciaestamental.Sigueexistiendoelvospragmticoodeinters,peropierdevigencialavirtudcaballeresca.

    En el siglo XV, el cambio que se produce en la sociedad espaola con el fin de lareconquistamodificanuevamentelasfrmulasdetratamiento.Seproducelarupturadelordenestamental.Losnobles, sineloficiode laguerra, sededicanalocio; laburguesaasciendeysefortifica;ylasciudadescrecen.Elresquebrajamientodelordenanteriorsedaconjuntamenteconunaexpansindelvos,queseusatantoparamarcar[+rango]como[rango].Dentrodeunamismaclase,seutilizaasimismoparaquienes tienen igualrango.Esto lleva a un desgaste del pronombre hacia finales del XV, lo que hace necesariointroducir una nueva frmula, vuestra merced, con el verbo en tercera persona. Alextenderseenlametrpolivuestramercedcomofrmuladerespeto,eltvolviarecuperarsuprimitivovalordesegundapersonadelsingularparalaconfianza,yelvosserestringea la segunda persona del plural para la confianza. El paradigma queda fijado en laPennsuladelsiguientemodo:

    Segundapersonadelsingulart,paraeltratodeconfianza;vuestramerced > vuesamerced > vuesarced > vuesanced > voac, vuc, vusted, usted,para el

    tratamientoderespeto.

  • 7/22/2019 Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

    3/8

    3

    Segundapersonadelpluralvosostros,paraeltratamientoderespeto;vuestrasmercedes>...>ustedes,paraeltratamientoderespeto.

    Estas modificaciones que se producan en el espaol de Europa no llegaron a toda

    Amrica.En

    este

    continente,

    se

    introdujo

    el

    tuteo

    ytuvo

    dos

    ejes

    irradiantes,

    los

    virreinatosdeMxicoydelPer,peroelrestodeAmrica,llamadalaAmricavoseante,sigui utilizando el vos para la segunda persona del singular, en tanto que el ustedescubri lasdosformasdeplural,ladeconfianzayladerespeto,fenmenocomnconlaAmricatuteanteyconAndaluca.

    Pla Crceles, en un estudio sobre La evolucin del tratamiento vuestra merced ,muestraelprogresivodesprestigioenquefuecayendoelvosenlaPennsula.

    Mientras

    tanto,

    en

    Amrica

    se

    conserva

    el

    voseo,

    considerado

    ya

    arcasmo

    en

    la

    metrpoli,

    peroqueaquconstituyeunfenmenovigente.

    Un autor americano, Rufino Jos Cuervo, explica la pervivencia del voseo en estecontinenteporelabusoquede la formavoseantehacan losespaolesalhablarcon losinferiores.Segnestecrtico,esbuenapruebadecmotratabanalosindiosyaloscriollos.En cambio, un crtico espaol, Lapesa, considera que el uso americano responde alabandonodedistingos socialesydenormas lingsticasdelconquistador.Estomuestracierta indiferenciaanteelvulgarismo,pero tiene,ensuaspectopositivo, lavoluntaddenivelacin cohesiva propia de las sociedades en formacin. Pienso yo que no hay queentender estas dos opiniones como opuestas, sino como alternativas. Puede haber unfondodeamistosaconfianzaentrelosconquistadores,quesesentanaquhermanadosporlaaventura comn,pero lo ciertoesque, siesel tratohabitualparavasallosycriados,seguramente lo prodigaron a indios y a criollos. Este trato tuvo que haber sidodeterminanteparasuintegracinenelespaolamericano.

    Por otra parte, no hay que olvidar que las lenguas americanas no conocan eldesplazamiento corts, y, por lo tanto, para el aborigen no sera relevante eldesplazamientot/vos.

    EnAmrica, se dan tres posibilidades de frmulas de tratamiento: a) la propia de laAmrica tuteante,donde hallamos tpara la segundapersona singularde confianza yustedparalasegundaderespeto;b)lapropiadelaAmricaslovoseante,dondelaformade confianza vos coexiste con la de respeto usted, y, por ltimo, c) la de la Amricatuteantevoseante,donde el vos se restringe al mbito sumamente ntimo; el t,para laconfianzaintermedia;yelusted,comoformaderespeto.

    Ademsdeestaalternancia,elvoseoamericanocambiasegnlaszonas.

  • 7/22/2019 Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

    4/8

    4

    Puede tratarsedeunvoseo verbal,pero con tuteopronominal (como eshabitual en elUruguay),devoseopronominalytuteoverbal(comoenSantiagodelEstero)odevoseopronominal y verbal. Adems, los paradigmas tanto pronominal como verbal estnhibridados ,osea,quealternamoslasformasdelasegundapersonasingularconlasdelasegundaplural.

    ElparadigmapronominalsediferenciadelverbalenqueesnicoparatodaAmrica.Elvosseconservaparaelcasonominativoosujeto,yparaeltrminodelapreposicinydelacomparacin.Sepierdeparaloscasosobjetivoreflexivoyparaelposesivo.Esoledaeseaspecto catico que escandalizaba a Capdevila. Sin embargo, como ha estudiadoFontanelladeWeinberg,lasformasquehanperduradosonlasqueseintegrabanmejorenelsistema.Tepersisteatradopormeyse,eltuposesivotienelamismaestructuradeCVquelasotraspersonastonasdelsingular(mi,su),ademsdelaausenciadeconcordanciaengneroconelobjetoposedo,yelposesivo tnico tuyo/a/scompartecon suyo/a/suna

    similitud

    mxima.

    Lalargacoexistenciadetyvosfuedebilitandoenelhablantelaconcienciadepertenecera dos paradigmas distintos. Producida esta indiferenciacin, la presin de las distintaspersonas de un mismo caso predomin y constituy este paradigma que, sibien eshbrido,seintegramejorenelconjuntodetodaslasformaspronominales.

    Adiferenciadelpronominal,elvoseoverbalnoesuniformeparatodaAmrica,ysedantres tipos distintos de voseo: 1) el voseo diptongado, es decir, aquel que conserva lasformas cantis, cantis, comis, comisyparts,partis; 2) elvoseo argentino, esdecir,monoptongado en la vocal ms abierta del diptongo, y 3) el voseo a la chilena, queconservadiptongadas algunas formas,peromonoptongaotras en lavocalms cerrada,atradoporlatercera.AslosistematizaRonaparalastresconjugacionesensualternanciaindicativo/subjuntivo:

    I II III

    ais/eis as/es ais/is

    eis/ais es/as is/ais

    is/ais is/as is/ais

    El tipo Iodiptongado slopersisteenciertaszonasandinas.Lapesa lo llama reliquiashoyvulgaresdeunusoqueantaodebideserelmsdistinguido.Lociertoesqueelconquistador debi de traer las formas monoptongadas con anterioridad a lasdiptongadas,cuandolasmonoptongadasaneranusualesenlapennsula.AlrestaurarseeldiptongoenelespaoldeEspaa,lasformasdiptongadascomienzanacontenderconlasmonoptongadas como lasms prestigiosas.Coexisten, por lomenos, hasta el sigloXVII,yennuestroterritorio,segnunreferenteliterario,elprimitivosainetecriollo,an

    durante todo elXVIII. Este voseopersiste en zonas aisladas, como SanJuan deMicay(Colombia),oenalgunasotrasregionesaisladas,porlogeneralandinas.

  • 7/22/2019 Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

    5/8

    5

    EltipoII,llamadovoseoargentinoporHenrquezUrea,eselmsextendido.NosloeselpropiodelRodelaPlata,sinotambinelqueseutilizaenCentroamrica,enlacostaEcuatorial,lazonaandinadeVenezuelaydeColombia,ylazonanorteyestedeBolivia.EnelOccidentevenezolano,esdecirenelestadodeZulia, sediptongaelpresenteyel

    futuro,pero

    no

    se

    diptonga

    el

    pretrito

    perfecto

    simple.

    ElvoseodetipoIIIseextiendenosloenChile,sinotambinenotrasregiones,comoenlasierradelEcuadoryavimosqueelvoseodelacostaesdetipoII,entreloscollasdelsurdeBoliviay en elPer,donde se combina elvoseode tipo argentino,para laprimeraconjugacin,conelvoseochilenoparalasegunda.

    Todoestoyanosadvierteque lasistematizacindeRonaesunasimplesistematizacin,muydifcildeadvertirenundigamosestadopuro.Lacomplejidaddeltemadelvoseo

    proviene

    de

    que

    como

    nunca

    se

    lo

    tom

    ms

    que

    como

    una

    forma

    agramatical

    o

    incorrecta, en elmejorde los casosun arcasmo, no huboni hayunapreceptiva sobrevoseo.

    Peroeltemaesanmscomplicado.Porqueademsdeestosdistintostiposdevoseo,elparadigmaverbaltambinesmixto.Porlogeneral,setomalasegundapersonadelpluralpara el presente de indicativo y de imperativo. Para el presente de subjuntivo, loshablantesdenuestropas,por ejemplo,alternan la formadel singular con ladelplural(voscantesovoscants).Paraelfuturodeindicativo,enlaactualidad,seusalaformadesingularenlamayoradelaszonasvoseantes,enpocasconservaelvoseo(voscomersovos comers).Esto sedebe aque el futuro esuna formapropiadelhabla escolarizada,puesto que las formas vulgares son perifrsticas. En nuestra literatura, la gauchescaregistraalgunasveceselfuturovoseante(vossabrsovoscomers),peroestasformassondesconocidasennuestrorioplatenseactual.

    En loscondicionalesyen los imperfectosde indicativoyde subjuntivo,concuerdan laspersonastyvos.Sonhomomrficasporevolucinalserelvoseomonoptongado.

    Tambinresultanhomomorfosporevolucin,porlamismacausa,losverbosestar,dar,iryver.

    Enelcasodelpretritoperfectosimple,lasegundapersonadelplural,provenientedelaforma latina stis > stes, conserva su s final. En la Pennsula, sta suele pasar, poranaloga,alasegundadelsingular.Ennuestropas,porultracorreccin,quitamosla sdelaformavoseante.

    ExtensindelvoseoydeltuteoEnEspaa,elvoseoresistienalgunaszonasaisladas.Porejemplo,enAndalucaanseempleabaenelsigloXIX,segnsurgededocumentosliterarios,porejemplo,lasnovelas

  • 7/22/2019 Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

    6/8

    6

    de Fernn Caballero. Se diferencia del voseo americano en que se registra para laconfianza intermedia. Es decir, el tuteo es en direccin hacia abajo (hijos o criados) oigualitario,en lasuma intimidad (entrehermanosocnyuges),en tantoqueelvoseoseempleaparaunadistancia intermedia,endireccindeabajohaciaarriba(hijosapadres,porejemplo),oenformasimtrica,cuandonoexistesumaconfianza(porejemplo,entre

    vecinos).

    EnAmrica,elvoseohapersistidoengranpartede su territoriocondistinta suerte.Seinstalaen lanorma culta, enelRode laPlata,peroes ruralo subestndarenmuchospases.En otros, como enVenezuela, se tratadeunanorma regional (esdecir,que, endeterminadaszonas,hayunorgullolocalistaporsuempleo).

    Haymuchos factores que contienden para su expansin o restriccinms all de lospuramente academicistas. Por ejemplo, el factor poltico: los gobiernos nacionalistas opopulistas contribuyen a la expansin del vos; factores ideolgicos: la exacerbacin

    latinoamericanista,

    que

    se

    nota

    especialmente

    en

    el

    reflorecimiento

    del

    voseo

    entre

    los

    jvenesenelconosurapartirde ladcadadel60; factoreseconmicos:porejemplo,elboom editorial espaol en los aos 80, unido a una literatura que vena censurada yautocensuradaenlaArgentina,hacenqueelvoseosereduzcaodesaparezcaengranpartede la literatura actual; factores sociales:deprestigioo status; factores sexuales: elvoseoest bien para los hombres, por ejemplo, en Guatemala, pero suena mal en labiosfemeninos;factoresescriturarios:elvoseoestlimitadoalalenguaoral,perosuusonoescorrectoenlalenguaescrita;otrofactor:losmediosmasivosdecomunicacin,quehacenqueunaszonasirradiensobreotras.Porejemplo,enMontevideo,nosdecanque,enlosltimos aos, los programas de Tinelli o de Pergolini, que se retransmiten all,incorporaron,entre losjvenes,elvoseopronominal,dadoelprestigiocontestatarioqueestosprogramasconllevan.

    LaextensindiatpicaSitrazamosunmapasobrelaexpansindelvoseoenAmrica,vemosquelaszonasquesehan conservado voseantes son las que estuvieron ms alejadas de la Pennsula. Sidescendemosenelmapa,encontramosvoseoenlosestadosdelsurdeMxico,ChiapasyTabasco, que histricamente tuvieron unmayor contacto con la Capitana General deGuatemala.TambinpersisteelvoseoenCentroamrica,entantoquesehaperdidoenlasAntillas,quesiguieronunidasaEspaahastafinesdelsiglopasado,eselcasodeCubayPuertoRico, ademsde ser trnsito obligadode las naves que venande lametrpoli.RespectodeSantoDomingo,pudotambininfluirelhechode tener,desdeantiguo,unaUniversidadmuyimportante.

    Elvoseopersiste,asimismo,enlazonaandinadeColombiaydeVenezuela.HayvoseoenlazonaserranaycosteradelEcuador,enalgunasprovinciasdelnorteydelsurdeLima,enelPer:alsur,principalmenteenArequipayalnorteenAncash,SanMartn,Hunuco

    yCajamarca.EnBolivia,donde,enlosnivelespopulares,existeentodoelpas.EnChileyenelRodelaPlata.

  • 7/22/2019 Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

    7/8

    7

    LaextensindiastrticaYaadelantqueencuantoanivelesdeuso,elRodelaPlataeslanicareginenqueelvoseo forma parte de la norma culta. Prcticamente la Argentina, el Paraguay y el

    Uruguay,junto

    con

    Costa

    Rica,

    son

    las

    nicas

    zonas

    que

    han

    excluido

    el

    t

    del

    paradigma.

    PeroenCostaRica,comoenotraszonasdeAmricadelSur,elvoseocontiendeconelustedeo ,esdecir,elempleodelustedparalassituacionesdeconfianza;porejemplo,enCostaRica,losniosenlaescuelasetratanentresdeusted.

    El restodeCentroamrica tambinempleaelvoseo.EnNicaragua,suusoabundaen lalenguaoral,perosetiendealtuteoenlaescritura.ElSalvadoryHondurasalternanelusovoseanteconeltuteante.

    Panam

    es

    el

    ms

    tuteante

    de

    los

    pases

    centroamericanos.

    Elvos

    se

    localiza

    en

    la

    zona

    occidental y en reas donde el elemento indgena es predominante. En cambio, en laszonasdondeprevaleceelelementoafricano,elusoestuteante.

    EnSudamrica,enpasescomoelEcuadoryelPer,elvoseoessubestndarorural.EnColombia,hubovoseoenlasciudades,comoBogot,peroenlaactualidad,slolohayenlas regiones andinas, donde tambin su uso se limita por la presencia del usted comofrmuladeconfianza.EnBogot,esnotableel ustedeo.Si trazamosuna lneadesde lamenor solidaridad o confianza hacia lamayor, vamos a encontrar el usted en los dosextremos,en tantoque,en lazonadeconfianza intermedia,sedaelusodel t.Elustedpara lasuma intimidad,dirigidoa lospadres,oa loshijos,oentrecnyuges,oenotrasrelaciones de mucho afecto, suele alternar en Colombia con la forma su merced, quecontinavigentecomoformadesumocario.

    TambinenVenezuela,enespecialen lazonaandina,el ustedeo coexisteconelvoseo.En Venezuela, el voseo es norma regional es decir, que tiene prestigio dentro de laregin en el occidente, en el estadodeZulia.All loshablantes se enorgullecende suempleo.Peroes subestndaren lazonaandina.All seavergenzandeluso,porque loconsideranincorrecto.

    EnBolivia,haydoszonaslingsticamentediferentes:1)Lazonacolla,aloesteysurdelpas,y2)Lazonacamba,alesteynortedeBolivia.Enlazonacolla,eltalternaconelvoseopronominal,en tantoque la formaverbales tuteante (salvoel imperativoqueestom,comyviv).EnalgunaszonasdeOruro,PotosyTarija,seempleaelvoseoverbaldiptongado o a la chilena.En la zona camba, seutiliza el ustedpara el sumo cario ytambin el usted para el trato formal. Utilizan el vos para la confianza y como mododespectivo(esdecir,endireccindearribahaciaabajo),yconsideraneltpropiodeloscollas.Osea,queotravezelvoseoaparececomonormaregional.

  • 7/22/2019 Gramatica B - El Voceo en La Historia y en La Lengua de Hoy

    8/8

    8

    ChilefueunpasvoseantehastaquellegBelloyrealizunafuertepresinnormativaenfavordel tuteo.Sinembargo,elvoseosiguicomonorma ruralysubestndar.PasalgosimilaraloqueocurrienelUruguay,enelsentidodequesecambialtuteopronominal,pero no fue tan fcildedesarraigar el voseoverbal.En ladcadade 1970, ya algunosestudiososadvertanunaextensindelvoseotantoenlascapassocialesinferiorescomoen

    lasmedias

    ysuperiores.

    Este

    fenmeno

    habra

    comenzado

    aproducirse

    afines

    de

    los

    aos

    50yprincipiodelosaos60.

    Algunos lo atribuyeron almenor peso de la gramtica normativa, en tanto que otrosconsideranqueformapartedeunaexpansinquesedaen todoelconosur,porque loshabitantes han ido cobrando conciencia de su identidad latinoamericana, unida aldebilitamientodelasbarrerassocialesyalarebeldadelosjvenesfrentealaspautasdeclasergidas, impuestasporsuclase,que los llevana tomarcomomodeloa losestratosmsdesposedos.Lociertoesque,enestemomento,hayenChiledostiposdevoseo:uno,

    llamado

    el

    autntico,

    es

    el

    rural

    o

    subestndar

    que

    utiliza

    el

    pronombrevos.

    El

    otro,

    el

    voseo culto,utilizaelvoseoverbal,perocon tuteopronominal.En laactualidad,cuandollegamosaSantiago,escomnorquelosjvenesuniversitariossesaludanconlafrmulacmoandai? ,conprdidadela sfinal.Aunqueparecequeestosjvenes,cuandolleganalaedadmadura,nosiemprecontinanconesteusoyvuelvenalatradicinfamiliar.

    Comoconclusindeloquehemosvenidodiciendo,advertimosqueelvoseoesexpansivoenciertaszonas,porejemplo,enelconosuryenCentroamrica,en tantoque,enotrospasesdelnortedeSudamrica,seencuentraenretirada,yenotros,sobrevivecomounreliquia aisladaque suponemosquevaa irdesapareciendopor lapresinde lanormacultadelrestodelpasyporelinflujodelosmediosdecomunicacin.

    BIBLIOGRAFACARRICABURO,Norma,Lasfrmulasdetratamientoenelespaolactual,Madrid,Arco/Libros,1997.CUERVO,RufinoJos,Lassegundaspersonasdelpluralen laconjugacincastellana ,Disquisiciones

    sobrefilologacastellana,BuenosAires,ElAteneo,1948.FONTANELLADEWEINBERG,MaraBeatriz,Laconstitucindelparadigmapronominaldelvoseo ,

    Thesaurus,BICC,XXXIV,1977.

    LAPESA,Rafael,

    Las

    formas

    verbales

    de

    segunda

    persona

    ylos

    orgenes

    del

    voseo

    ,Actas

    del

    Tercer

    CongresoInternacionaldeHispanistas,Mxico,ElColegiodeMxico,1968.PEZURDANETA,Iraset,Historiaygeografahispanoamericanadelvoseo,Caracas,LaCasadeBello,

    1981.RONA,JosPedro,Geografaymorfologadelvoseo,PortoAlegre,PontificiaUniversidadCatlica,

    1967.

    URL:RicardoSoca 19962003 DerechosReservados/Correccin:FernandoSanzRemiro/ltimarevisin:16deabrilde2004AsociacinCulturalAntoniodeNebrija 19962008 DerechosReservados/Editor:RicardoSoca