gramineas climas frios

Embed Size (px)

Citation preview

ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA CLIMA FRO EN COLOMBIA Por: Edgar Alberto Crdenas RochaProfesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot. E.mail: [email protected]

Introduccin Colombia es un pas tropical de contrastes climticos debido a su topografa y a su posicin latitudinal. Distribuida en cinco ecorregiones entre las que se encuentra la regin andina, con una extensin cercana al 30% del total del territorio nacional, la cual aloja el 75% de la poblacin del pas. En sta regin se ubican las ms grandes ciudades, las cuales demandan continuamente grandes volmenes de alimentos para su abastecimiento, factor ste que ha causado deterioro en ms del 50% de ste territorio. sta regin, adems concentra cerca del 52% de las lecheras especializadas del pas, por lo que actualmente la presin sobre este ecosistema se hace an mayor. En Colombia, la produccin de leche ha adquirido una creciente importancia dentro del contexto econmico nacional, debido a la pujante demanda en el mercado interno. Esta actividad, ha sido un factor de amortiguacin de la crisis que vive el sector agropecuario, dado que al igual que la produccin de derivados lcteos se ha constituido en una actividad fundamental para la dinmica y recuperacin de la actividad pecuaria, aportando dentro del PIB agropecuario un 10% durante los ltimos aos (Ministerio de Agricultura 1999). A pesar de lo anterior, ste sistema de produccin afronta factores limitantes tales como la estacionalidad de la produccin y el precio de los insumos agrcolas (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, semillas y los suplementos), factores que inciden en el precio final al consumidor, alejando a algunos sectores de escasos recursos del consumo de leche y restndole competitividad al sector frente a otros pases productores. Por lo tanto, es importante destacar que la produccin de leche fresca presenta una variabilidad en los volmenes producidos a lo largo del ao, como consecuencia de la estacionalidad climtica (periodo de lluvias y de sequa), que afecta la disponibilidad de pastos y ocasiona una variacin en la produccin de leche cercana al 10% (Min Agricultura 1999).

1

Antecedentes Consideraciones generales de forrajes en clima fro en Colombia Fedegan (1999), ha caracterizado diversos ncleos de explotacin lechera en el pas, demarcando en la regin alto andina (18003200 msnm), al altiplano norte de Antioquia, el cordn de Ubate- Chiquinquir, la sabana de Bogota y las zonas altas de Nario como las cuencas lecheras del pas, quienes aportan el 34% de la produccin nacional. Estos sistemas de produccin han basado la alimentacin de sus animales en pasturas nativas, de baja produccin y calidad nutricional. De otra parte, el kikuyo (Pennisetum clandestinum) ha sido el forraje de ms amplio uso dentro del trpico alto andino, luego de su introduccin en 1927. Est adaptado a altitudes que varan entre 1700 y 2800 msnm; con excelentes rendimientos en forraje de aceptable calidad, alguna exigencia en agua y fertilizantes. Sin embargo, ha visto limitada su persistencia y su alta produccin de biomasa, debido a su susceptibilidad a heladas, las cuales se presentan comnmente en sta ecorregion durante los meses de enero y febrero y julio y agosto en menor proporcin; como tambin una alta susceptibilidad a plagas como el chinche de los pastos (Collaria scenica) la cual se ha desbordado durante la ltima dcada. Posteriormente, con el auge que tuvo la revolucin verde luego de la segunda guerra mundial, se empezaron a introducir al pas variedades de ryegrasses con el fin de mejorar la productividad de las explotaciones lecheras de clima fro. Sin embargo, estas nuevas especies, fueron seleccionadas para que demandaran mayor cantidad de insumos agrcolas. Los ryegrasses son forrajes, que no escapan a la accin de plagas como C. scenica y enfermedades como la roya (Puccina spp), sin embargo, han permitido que las lecheras mantengan una alta produccin de leche durante el ao. Pero, para mantener estas altas producciones ha sido necesario del manejo de la suplementacin en los sistemas de produccin, a pesar que esta ltima herramienta desfavorece la disminucin de los costos de produccin.

2

Dentro de los costos de produccin en los sistemas de lechera especializada y de doble propsito el manejo de la alimentacin y de las praderas ocupan un rengln importante (Fedegan 2004). En el manejo de praderas, los ms altos valores los representan los fertilizantes y el riego seguido de los herbicidas y plaguicidas, esto no solo trae consecuencias econmicas sino tambin sobre el medio ambiente. Por lo que se debe propender por establecer un manejo ptimo de la fertilizacin y del uso de insumos agrcolas de acuerdo a las necesidades de la pradera, haciendo nfasis en el uso de asociaciones gramnea + leguminosa, lo cual puede traer efectos benficos en la conservacin y productividad de las praderas y disminuye la aplicacin de fertilizantes nitrogenados (Crdenas 2003). Por otro lado, gran parte del problema de las explotaciones lecheras se debe al dficit de materia seca (MS) para suplir los requerimientos nutricionales de los animales en el hato. Por lo que actualmente se ha promovido el uso de forrajes conservados que permiten aportar un buen volumen de alimento para suplir el dficit en perodos crticos de suministro. CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS DE CLIMA FRO EN COLOMBIA La regin de clima fro en Colombia comprende las zonas que estn entre los 2000-3000 msnm, presentan caractersticas edafolgicas las cuales estn dadas por un relieve que vara desde plano a ligeramente plano (pendiente de 0-3%), hasta escarpado a muy escarpado (pendiente mayor a 50%). El material parental es muy variable e incluye rocas de origen gneo (diabasas, basaltos, granitos y andesitas), sedimentarias (areniscas) y metamrficas (esquistas y pizarras). Los suelos son principalmente Andepts, Tropepts y Orthents, con grados variables de evolucin, profundidad efectiva, drenaje, erosin y fertilidad. Con pocas excepciones los suelos son cidos, bajos en fsforo disponible y con alta capacidad para fijar este elemento, altos en materia orgnica y en saturacin de aluminio, bajos a medios en los contenidos de potasio, calcio y magnesio y en varias zonas con problemas de deficiencia de azufre, boro, zinc y molibdeno. En general la fertilidad vara de moderada a muy baja (Lotero 1993).

3

ESPECIES FORRAJERAS PREDOMINANTES En esta zona predominan pastizales de P. clandestinum, solo o en asociacin con trbol rojo (Trifolium pratense) y blanco (T. repens), tambin especies como: Falsa poa (Holcus lanatus), Oloroso (Anthoxanthum odoratum), y en menor proporcin especies de los gneros Axonopus, Agrostis, Bromus, Paspalum, Calamagrostis y Trifolium. Sin embargo, en aos recientes se ha dado como alternativa la introduccin de ryegrass (Lolium spp), como reemplazo del pasto kikuyo (Crdenas 2000). Existen principalmente dos tipos de praderas en clima fro, en primer lugar praderas naturales constituidas por gramneas anteriormente mencionadas y gramneas nativas en suelos cidos de baja fertilidad; con pastoreo extensivo o alterno, con periodos de descanso de 70 hasta 150 das, con una capacidad de carga equivalente a 0.5 UA por hectrea. En segundo lugar, praderas establecidas por siembra directa en forma mecnica, usando los pastos ya mencionados y en algunos casos mezclados con bajas cantidades de leguminosa y algunas prcticas de manejo como fertilizacin, riego, pastoreos rotacionales, manejando capacidades de carga cercanas a 0.9 UA/ha (Basto y Fierro 1999). Pero recientemente, se han establecido estrategias de manejo con sistemas predominantes de explotacin como son: el pastoreo extensivo mejorado, donde la alimentacin se basa en pastoreo de praderas asociadas de gramneas y leguminosas naturalizadas y nativas y en ocasiones introducidas, con una carga animal aproximada de 1.2 UA/ha, sistema que emplea pequeas cantidades de suplementos alimenticios. Tambin, el sistema de pastoreo intensivo suplementado localizado principalmente en suelos de vocacin agrcola, de alto valor unitario, cercano a centros urbanos, con servicios pblicos completos a escala municipal y rural. Con alta disponibilidad de maquinaria y equipos (tractores, equipos de ordeo, riego, henificaderos), fertilizantes, adecuacin de tierras, ganado semiestabulado y forrajes de semillas importadas. La capacidad de carga oscila entre 3.0 - 3.5 UA/ha. De manera incipiente se encuentra tambin,

4

algunos sistemas de confinamiento, con manejos inapropiados en la mayora de los casos. Estos sistemas de produccin se caracterizan por poseer una mejor nutricin y mejoramiento gentico que otros sistemas tradicionales de explotacin bovina en Colombia (Arias 1998), empleando recursos de pastos de corte poco adaptados al ecosistema alto andino colombiano (p. ej. Maralfalfa). FACTORES LIMITANTES DE LA PRODUCCIN DE FORRAJES EN CLIMA FRO EN COLOMBIA. El mayor componente forrajero de los pastizales alto andinos en Colombia es el kikuyo, sin embargo, al igual que otras especies es exigente en agua y nitrgeno. El pasto kikuyo es doblemente afectado por el verano, no solo por la disminucin en produccin de forraje sino tambin por la mayor incidencia de heladas. Otro problema que se ha presentado es la dependencia de las praderas de clima fro a altos niveles de fertilizacin nitrogenada, con el fin de mantener rendimientos de forraje adecuados (Crdenas 2003). Incidencia de plagas y enfermedades. El kikuyo ha manifestado recientemente un incremento de la incidencia del chinche de los pastos (Collaria scenica), debido principalmente a la disminucin de la diversidad de cultivos agrcolas, lo que ha hecho disminuir el control biolgico natural (Crdenas 2003). Los primeros daos ocasionados por el chinche en kikuyo fueron reportados en 1956 sin que fuera alta la incidencia. Sin embargo, Bernal y Granada (1997) reportan que en 1988 en la zona sur-occidental de la Sabana (Madrid-Facatativa), se presentaron daos y se confundieron con los ocasionados por el efecto de las heladas. El dao es ocasionado por adultos e inmaduros de la plaga, que extraen el contenido celular del follaje. Inicialmente se observan puntos blancos, los cuales se unen y forman manchas que al expandirse provocan amarillamiento del borde foliar. Luego, mueren los tejidos afectados y por ltimo se entorcha el tercio superior de la hoja. En los potreros afectados se observan focos o parches de 5

pasto amarillo y quemado, similar al dao producido por las heladas (Barreto 1999). Barreto (1996), reporta que esta plaga limita la produccin de biomasa area de las praderas de kikuyo, aunque tambin ataca con severidad otros pastos como: ryegrass, falsa poa, azul orchoro y avena forrajera, teniendo mayor incidencia en las mezclas de kikuyo con ryegrass. Adems, se ha convertido en agente introductor de desequilibrio ambiental, debido a la aplicacin indiscriminada de insecticidas qumicos que se utilizan para su control. Aunque el chinche de los pastos no afecta significativamente la calidad nutricional del forraje, si afecta los rendimientos de biomasa, reduciendo la capacidad de carga (entre 0.3-3 UA/ha) y la produccin de leche (entre 0.5-5 lt/vaca/da). Esto ocasiona un aumento en los costos de produccin al requerir de suplementos para cubrir las deficiencias, adems de un control qumico para el chinche (Arias 1999). Otra plaga que tambin se ha reportado en las pasturas del altiplano cundiboyacense, es la larva del cucarrn que se desarrolla en el suelo y comnmente se conoce como chiza (Ancognatha spp.); de ellos los ms abundantes corresponden a la especie Clavipalpus sp., la cul en los ltimos aos se ha convertido en una plaga de importancia econmica. Las larvas ocasionan dao al alimentarse de las races de las plantas y para evitar sus daos se ha recurrido al uso indiscriminado de plaguicidas, incrementando los costos de produccin y los riesgos de intoxicacin (lvarez et al. 1992). Por otro lado, se mencionan enfermedades criptogmicas como la roya de las gramneas, muy frecuente en las praderas de la sabana de Bogot. Dentro de estos agentes patgenos, el gnero Puccina sp ataca hojas, tallos y espigas, produciendo sobre el tejido afectado, pstulas alargadas de color amarillo a marrn, principalmente en Lolium spp., D. glomerata y F. pratensis (Bernal 1984; Caldern y Giraldo 1996).

6

Incidencia de heladas. Las heladas en el pas y especficamente en el altiplano cundboyacense, son sinnimo de perdidas econmicas peridicas en cultivos de cereales, papa, pastos, etc. Estas se presentan en el pas durante los meses de enero y febrero con ms daos que en julio y agosto. Las heladas ocasionan daos fsicos en las plantas como: ruptura de clulas y tejidos debido al aumento de volumen del agua al congelarse, adems de quemaduras por viento helado los cuales hacen daos fisiolgicos: cambios bioqumicos o metablicos en el interior de la clula, como consecuencia de la deshidratacin del protoplasma, debido a la salida de lquidos. Se presentan tambin sntomas de marchites ocasionados por la disminucin en la actividad de las raicillas y los pelos absorbentes en lo relacionado con la absorcin de agua (Fernndez 1994). PRODUCCIN DE FORRAJE EN CLIMA FRO Pradera pura. En cuanto a rendimientos de biomasa, se ha observado que las especies introducidas producen ms forraje que las especies nativas, dado que en la mayora de los casos las especies introducidas responden mejor a la fertilizacin que las especies nativas, lo que hace que estos sistemas productivos sean dependientes de insumos agrcolas tales como riego y fertilizacin (Crdenas 2003). Aunque, la mayora de estudios realizados en el pas han reportado datos de produccin de forraje, con base a niveles de fertilizacin nitrogenada (revolucin verde), comparndolo en algunos casos con el manejo tradicional. Son pocos aquellos que incorporan leguminosas para reducir la aplicacin de nitrgeno. El ICA (1987), report rendimientos de diferentes especies forrajeras comparando condiciones naturales con buen manejo de rotacin y fertilizacin (Tabla 1), donde las especies de mayor produccin tanto en condiciones naturales como con buen manejo fueron el Bromus catharticus, Dactylis glomerata, Festuca arundinacea, y P. clandestinum, con rendimientos entre 20 y 30 TonMS/ha/ao.

7

Tabla 1. Produccin de biomasa area en pastos de clima fro en ColombiaNombre cientfico Holcus lanatus Bromus catharticus Dactylis glomerata Festuca arundinacea Pennisetum clandestinum Phleum pratense Poa pratensis Lotus corniculatus Nombre comn Falsa poa Rescate Azul orchoro Festuca alta Kikuyo Fleo Azul de Kentucky Trbol pata de pjaro Ton/MS/ha/ao Condiciones Buen manejo naturales 2-3 10-15 4-8 20-30 4-8 20-30 5-10 20-30 5-10 20-30 2-4 8-16 2-3 8-12 3-5 9-15

Fuente: ICA 1987

Tambin el ICA (1969) report producciones de forraje (TonMS/ha/corte), donde se emplearon diferentes dosis y frecuencias de aplicacin de nitrgeno en pastos de la Sabana de Bogota (Tabla 2).Tabla 2. Respuesta de la produccin de biomasa area a la aplicacin de diferentes dosis de nitrgeno.Frecuencia de aplicacin Cada corte Dosis de N Kg/ha 0 25 50 75 100 0 50 100 150 200 0 75 150 225 300 Kikuyo 1.2 1.44 1.81 1.99 2.32 0.92 1.2 1.83 2.10 2.18 1.13 1.03 1.33 1.89 2.1 Festuca alta Rescate TonMS/ha/corte 1.36 1.56 1.89 1.85 2.18 2.09 2.65 1.89 2.73 2.19 1.37 2.04 2.03 1.99 2.33 2.20 2.58 2.10 2.76 2.28 1.53 1.62 1.76 1.90 1.94 2.03 2.55 2.15 2.53 2.55 Azul orchoro 2.20 2.99 2.32 2.27 2.35 2.08 2.10 2.12 1.94 2.11 1.90 2.19 2.19 2.40 2.92

Cada 2 cortes

Cada 3 cortes

Fuente: ICA 1969

Observndose que las mejores producciones se obtuvieron con azul orchoro (2.99 TonMS/ha) al emplear la dosis de 25 Kg de N/ha cada corte, seguido por el pasto rescate con 2.55 TonMS/ha a una dosis de 300 Kg de N/ha cada tres cortes y por ltimo el kikuyo cuya mejor respuesta fue de 2.32 Ton con 100 Kg de N/ha cada corte.

8

Mila (2001), citado por Quiroga y Barreto (2002), observ en P. clandestinum sometido a distintos mtodos de mecanizacin en la sabana de Bogot, producciones de biomasa area de 557 y 816 KgMS/ha con aplicaciones de 300 y 600 Kg/ha de compost respectivamente, en poca de mxima precipitacin, frente a 1887 y 2023 KgMS/ha en poca de mnima precipitacin al rebrote de 45 das. Tambin al rebrote de 75 das y con los mismos niveles de aplicacin de compost (300 y 600 Kg/ha) reportan rendimientos de 1228 y 1720 KgMS/ha en poca de mxima precipitacin y 2574 y 2621 KgMS/ha en la de mnima precipitacin. Valores similares a los reportados por Navarrete (1986), quien encontr producciones de biomasa en P. clandestinum de 2060 KgMS/ha en invierno y 1470 KgMS/ha en verano a 60 das de rebrote. Calidad nutricional. Laredo y Cuesta (1988), compararon la calidad nutricional de varias gramneas y leguminosas en diferentes estados de desarrollo en la Sabana de Bogot en Colombia (Tabla 3). Se destacaron en cuanto a calidad nutricional las gramneas B. catharticus con los valores ms altos de PC y DIVMS, al igual que la F. arundinacea la cual present altos valores de PC y DIVMS y menores valores de FDN y FDA. En cuanto a las leguminosas se destac el T. repens a 35 das de rebrote con los valores ms altos para PC, DIVMS y los ms bajos de FDN y FDA.Tabla 3. Valor nutritivo de gramneas y leguminosas de clima fro.Nombre Pennisetum clandestinum Bromus catharticus Dactylis glomerata Festuca arundinacea Trifolium pratense Trifolium repens Estado de desarrollo 60 das de rebrote 40 das de rebrote Prefloracin 40 das de rebrote 40 das de rebrote 35 das de rebrote 45 das de rebrote 35 das de rebrote 45 das de rebrote PC 16.62 21.43 11.60 18.38 19.68 24.24 20.56 25.46 23.19 DIVMS (%) 79.18 89.87 70.82 89.43 89.59 85.53 83.97 85.88 85.20 57.48 54.28 64.74 52.14 52.06 45.50 41.28 36.54 36.85 32.70 32.10 38.30 30.70 30.42 33.94 30.86 29.08 30.202 FDN FDA

Fuente: Laredo y Cuesta 1988.

9

Por otro lado, Vlez (1987), observ en P. clandestinum a 61 das de edad en la Sabana de Bogot, valores de calidad nutricional con 14.05 % (PC), 80 % (DIVMS), 52.84 (FDN) y 28.64 para FDA. Tambin en la misma zona y con P. clandestinum Quiroga y Barreto (2002), reportaron valores de 17.9 % (PC), 72 % (DIVMS), 35.5 % (FDA) y 67.4 % para FDN al rebrote 45 das, frente a 15.4 % (PC), 75.9 % (DIVMS), 36.3 % (FDA) y 62.5 % para FDN al rebrote de 75 das en poca seca. Productividad animal. En esta rea se han realizado diversas investigaciones en trpico alto andino colombiano, destacndose estudios como el realizado por Chaverra et al. (1967), donde evaluaron la ganancia de peso en novillos normando en la Sabana de Bogot, alimentados con mezclas de P. clandestinum con T. repens, D. glomerata con T. pratense y F. arundinacea con T. repens, encontrando las mejores ganancias de peso en la ultima asociacin, con 805 g/animal/da en promedio. Tambin Gonzlez et al. (1966), reportaron ganancias de hasta 911 y 804 g/animal/da en mezclas de D. glomerata con T. pratense y F. arundinacea con T. pratense respectivamente. En cuanto a produccin de leche, Ramirez et al. (1966), observaron en praderas de la Sabana de Bogot compuestas de P. clandestinum ms T. repens y D. glomerata mas T. repens, producciones de 11.89 y 14.24 kg/animal/dia. Por otro lado, Bernal (1994), reporta estudios donde se observaron producciones diarias en praderas de P. clandestinum y D. glomerata, con 15 y 19.5 kg/animal/dia en condiciones de pastoreo rotacional. Valores superiores a los reportados por ICA (1969), con 9 kg/animal/dia en praderas de F. arundinacea, con aplicacin de 50 kgN/ha, manejando 3.96 UA/ha. Praderas de gramneas asociadas con leguminosas Importancia de las leguminosas en praderas asociadas. El empleo de

praderas de gramneas asociadas con leguminosas es una alternativa prctica para disminuir los costos por fertilizantes aplicados, e incrementar la calidad de la

10

dieta. Las mezclas de gramneas y leguminosas son muy importantes por las ventajas que se obtienen en su uso, se obtienen mayores rendimientos de forraje de mayor calidad que en la pradera pura, tambin se puede rebajar o aun suprimir la fertilizacin nitrogenada, aprovechando el nitrgeno atmosfrico fijado por la leguminosa, factor mejorante de la fertilidad del suelo, es tambin importante porque presentan mayor resistencia a la sequa, a la incidencia de plagas y enfermedades y heladas en el caso del kikuyo (Crdenas 2002). Tambin se afirma que las leguminosas forrajeras son un componente esencial de muchas pasturas temporales y permanentes en clima fro, ya que su contribucin esta dada por el N fijado de la atmsfera al sistema, logrando que as sea ms sostenible desde el punto de vista ambiental en el ciclo de suelo - planta - animal (OHara 1998). Por otro lado, se afirma su aporte en la proteccin del suelo y control de procesos erosivos, aporte de hojarasca, favorecimiento de la humedad del suelo y por lo tanto enriqueciendo la poblacin microbial en el suelo. Praderas asociadas para clima fro. Mendoza (1988) evalu el kikuyo con N, sin N y en asociacin y observ que el rendimiento de biomasa area del kikuyo fue de 14.4 TonMS/ha/ao cuando se asocio con leguminosa, con un incremento notable en la produccin debido al uso de leguminosas como factor mejorante de la pradera, resultado comparable al obtenido con la fertilizacin nitrogenada, frente a 7 TonMS/ha/ao cuando el kikuyo estaba puro. Tambin, Murcia (1971) report rendimientos y valor nutritivo de la mezcla de gramneas y leguminosas de clima fro en tres pocas de corte (Tabla 4).Tabla 4. Produccin de biomasa area (TonMS/ha/corte), de gramneas y mezclas de gramneas y leguminosas en tres pocas de corte.poca de corte 3 semanas 6 semanas 9 semanas Kikuyo 1.50 2.20 5.16 Kikuyo Trbol rojo 1.44 3.22 4.08 Azul orchoro 2.93 3.60 5.98 Azul orchoro Trbol rojo 3.45 4.68 5.46

Fuente: Murcia 1971.

11

Los resultados que obtuvo por poca de corte fueron superiores en azul orchoro mas trbol rojo para la primera y segunda frecuencia de corte (3 y 6 semanas), y en azul orchoro puro para la tercera frecuencia (9 semanas). Mientras que la produccin a la novena semana, fue inferior en la mezcla de kikuyo mas trbol rojo, comparada con la de los otros tratamientos. Para el caso de produccin de biomasa en asociacin de gramnea leguminosa en otras latitudes, Leep et al. (2002), reportaron rendimientos en la mezcla de D. glomerata y F. arundinacea con L. corniculatus con 9.59 y 10.0 TonMS/ha/ao respectivamente, frente a lo reportado por Sleugh et al. (2000), en D. glomerata mezclado con L. corniculatus y M. sativa, con 9.3 y 11.2 TonMS/ha/ao. Recientes investigaciones sobre forrajes en clima fro en Colombia Durante la ltima dcada la Universidad Nacional de Colombia en Bogot ha venido evaluando nuevos materiales forrajeros con el objeto de presentar alternativas de pasturas que permitan hacer sostenible el sistema de produccin lechera del trpico alto andino colombiano. El objetivo se ha centrado en la bsqueda de especies forrajeras con alta produccin y calidad de biomasa area durante el ao, resistentes a plagas como el chinche y enfermedades como roya, que adems, sean poco exigentes en agua y en fertilizantes. De otro lado, se ha avanzado en la evaluacin de cultivos agrcolas que puedan suplir la demanda de forraje verde o para la produccin de ensilajes, con el fin de mantener la productividad animal durante el ao. Praderas asociadas de gramnea + leguminosa Crdenas y Castro (2005) observaron que al comparar praderas de kikuyo puro, fertilizado con urea los resultados en produccin de biomasa area eran inferiores que al asociar al kikuyo con el trbol pata de pjaro (Lotus corniculatus) (Tabla 5). De igual forma, observaron que existan otras gramneas que asociadas con la misma leguminosa presentaron mayores rendimientos y calidad de la biomasa ofrecida que el kikuyo testigo (Tabla 6). Las anteriores comparaciones tambin involucraron diferentes manejos del rebrote del forraje siendo superior la biomasa

12

producida al rebrote de 70 das que a 45 das de edad. E inferior la calidad nutricional al rebrote de 70 das que a los 45 das en general.Tabla 5. Produccin de biomasa area total (gMS/m2)1 de la asociacin de 10 gramneas con L. corniculatus durante la poca lluvia2 con frecuencias de corte de 45 y 70 das en Mosquera, Cundinamarca.Frecuencia de corte 45 das 70 das 62.4 b4 183.4 bc4 120.0 ab 295.9 abc 176.4 a 397.4 ab 98.2 ab 269.2 abc 174.5 a 379.3 ab 141.7 ab 222.4 abc 142.4 ab 168.5 bc 168.0 a 458.3 a 137.1 ab 346.5 abc 131.1 ab 122.0 c 127.9 ab 181.7 bc 136.5 ab 132.9 c 134.7*** 263.1*** 29.97 81.28 62.4 - 176.4 122.0 458.3

Asociacin P. clandestinum (nat control) B. catharticus + Leg F. rubra + Leg D. glomerata + Leg F. arundinacea + Leg Ph. pratense + Leg P. clandestinum (int) + Leg A. odoratum + Leg H. lanatus + Leg D. glomerata (var Knaulgrass) + Leg F. pratense + Leg P. clandestinum (naturalizado) + Leg Promedio D. estndar Rango

Sig3 S S S S S S NS S S NS S NS ***

*** P < 0.001 1 2 gMS/m = gMS de gramnea + gMS de leguminosa 2 Produccin promedio de un corte por cada frecuencia 3 Sig = Indica si hay (S) o no (NS) diferencia significativa entre frecuencias de corte para cada accesin (P 65Alverjilla Mojuyo

18

Referencias Bibliogrficaslvarez, R., Alonso, P., Martnez, W. 1992. Distribucin espacial y vertical de la chiza Clavipalpus sp. En: Revista de HACIA. Bogot, Colombia: Agricultura Tropical Vol 29 No. 3 pg. 54 60. Arias, J.H. 1999. La ganadera en la formacin social colombiana: entre el atraso y la competitividad. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Santaf de Bogot, Colombia. 127 pg.Chicangana, D. y Piamba, E. 2005. Caracterizacin e identificacin de la calidad nutricional de plantas promisorias para alimentacin de herbvoros en el macizo colombiano. Tesis de Zootecnia y Agronoma. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, Colombia. Barreto, T. 1996. Estudios bsicos para el manejo de poblaciones del chinche de los pastos Collaria columbiensis en la sabana de Bogot. Tesis de Magster en Ciencias Agrarias con nfasis en Fitoproteccin Integral. Facultad de Agronoma. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, Colombia. 66 pg. Basto, O. Y Fierro, G. 1999. Manejo sostenible de praderas. Programa transferencia de tecnologa. Corpoica - Regional Uno. SENA. Santaf de Bogot, Colombia. 29 pg. Bernal, E. y Granada, H. 1997. El chinche de los pastos (Collaria columbiensis). ANALAC. Santaf de Bogot. 25 pg. _______ 1984. Establecimiento y manejo de pastos de clima fro. En: Curso de actualizacin en tecnologa pecuaria, distrito de rionegro, Antioquia. Colombia. Pg. 29 35. Caldern, S. Y Giraldo, C. 1996. Factores que afectan la productividad de los potreros y como controlarlos. En: Revista de Asoholstein. No. 133. Bogot, Colombia. Pg.46 56. Crdenas, E.A. 2003. Evaluacin de una alternativa para disminuir el impactoa mabiental que causan los fertilizantes nitrogenados en las pasturas de clima fro en Colombia. Tesis de Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, Colombia. ________ y Castro, E. 2005. Adaptation, compatibility and aceptability of pastures associated in Andean high tropic of Colombia. XX International Grassland Congress. Dublin 25th of june and 3th of july of 2005. Dublin, Irlanda. ________ 2003. Estrategias de la investigacin en forrajes de tierra fra en Colombia y avances en la Universidad Nacional de Colombia, Bogot. En: Revista de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Bogot, Colombia. P. 20 24. ________ 2000. Sistemas de produccin bovina en Colombia. En: Alzate, H. y Parra, L.G. Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia. Trayectoria durante el siglo XX y perspectivas para el siglo XXI. EDIVEZ. Bogot, Colombia. Pg. 563 576. Chaverra, H., Dvila, V., Vilamizar, F. y Bernal, E. 1967. El cultivo de los pastos en la sabana de Bogot. En: Sociedad de Agricultores de Colombia. Curso sobre manejo de praderas y cultivos de pastos de clima fro. Bogot, Colombia. 64 pg. FEDEGAN (Fondo Nacional del Ganado). 1999. La ganadera bovina en Colombia 1998 1999. Santaf de Bogot, Colombia. 261 pg. ________ (Fondo Nacional del Ganado). 2004. La ganadera bovina en Colombia 2003. Bogot, Colombia. 275 pg. Fernndez, R. 1994. Las heladas. Su definicin, pronstico y control. Produmedios. Santaf de Bogot, Colombia. 110 Pg. Gonzlez, F., Fransen, J., Van Cotthem, C, Crowder, L. y Riveros, G. Ceba de novillos en pastoreo. En: ICA, di de campo ciencias animales. CNIA- Tibaitat, Bogota, Colombia. ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 1969. Informe anual de progreso del programa de pastos y forrajes. Bogot, Colombia. 130 Pg. Laredo, M. y Cuesta, P. 1988. Tabla de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Programa de Nutricin Animal.Santaf de Bogot, Colombia. 77 pg. Leep, R. Jeranyama, P., Min, D., Dietz, T. Y Bughrara, S. 2002. Grazing effects on herbage mass and composition in grass birdsfoot trefoil mixtures. En: Agronomy journal, Madisson. EUA. Vol. 94 pg. 1257 1262.

19

Lotero, J. Produccin y utilizacin de los pastizales de las zonas alto andinas de Colombia. Red de pastizales Andinos. REPAAN. Quito, Ecuador. 1993. 155 pg. Mendoza, M. 1988. Siembra, manejo y produccin de pastos y forrajes de clima fro. En: ICA. Produccin y salud en ganado de leche. Santaf de Bogot, Colombia. 115 pg. Milln, H. y Moreno, F. 2005. Evaluacin agronmica de arbreas multipropsito en la sabana de Bogot. Tesis de Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia. 77 pg. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 1999. Acuerdo de competitividad de la cadena lctea colombiana. Santaf de Bogot, Colombia. 117 pg. Murcia, P. 1971. Valos nutritivo de gramneas y mezcla de gramneas y leguiminosas de clima fro. Tesis de Ingeniero Agrnomo. Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC). Tunja, Colombia. 75 pg. Navarrete, G. 1986. Respuesta del pasto kikuyo a la aplicacin de diferentes fuentes y dosis de nitrgeno. Tesis Ingeniero Agrnomo. Facultad de Agronoma. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, Colombia. 120 pg. OHara, G. 1998. The role of nitrogen fixation in crop production. En: Zdenko, R. Food products Press. London, United Kingdom. Pg. 115 138. Ojeda, Y. y Reyes, I. 2004. Evaluacin agronmica y nutricional de siete cultivos agrcolas comerciales para forraje y ensilaje con potencial para la industria lechera de la regin de Facatativa, Cundinamarca. Tesis de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, Colombia. Quiroga, D. y Barreto, A. 2002. Respuesta en rendimientos y calidad de una pradera de kikuyo degradada a tratamientos de mecanizacin y aplicacin de compost en la sabana de Bogot. Tesis de Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia. 77 pg. Ramrez, S., Acosta, O. Cedeo, G., Huertas, E. Waugh, R., Riveros, G. y Chaverra, H. Comparaciones de kikuyo y trbol blanco y una mezcla de gramneas y trboles para vacas lactantes en pastoreo. En: ICA, da de campo ciancias animales. CNIA Tibaitat, Bogot, Colombia. Sleugh, B., Moore. J., George, R. y Brummer, E. Binary legume-grass mixtures improve yield and quality and seasonal distribution. En: Agronomy journal. Vol 92. pg. 24 29. Vlez, L. 1987. Cambios circadianos en carbohidratos no estructurales y solubles de gramneas y leguminosas en la sabana de Bogot. Tesis de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. Bogot, Colombia. 86 pg.

20