13
1 Gramsci (Hegemonia/ Bloque hegemonico) resumen  Administrador  27 noviembre, 2009 0 Comments Sociologia politica (sociologia) Gramsci Hegemonía / bloque hegemónico Atribuye un papel central a la relación infraestructura (fuerzas de producción y relaciones sociales de producción) con la superestructura (“ideología”: sistemas de ideas, doctrinas y creencias de una sociedad), a partir del concepto de “bloque hegemónico” !eg"n #l, el poder de las clases dominantes sobre el proletariado y todas las clases sometidas en el modo de producción capitalista, no est$ dado simplemente por el control de los aparatos represi%os del & stado, pues si así lo fuera dicho poder sería relati%amente f$cil de derrocar (bastaría oponerle una fuerza armada equi%alente o superior que traba'ara para el proletariado) dicho poder est$ dado fundamentalmente por la “hegemonía” cultural  que las clases dominantes logran e'ercer sobre las clases sometidas, a tra%#s del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación.  A través de estos medios, las clases dominantes “educan”  a los dominados para que estos %i%an su sometimiento  y la supremacía de las primeras como algo natural y c onveniente, inhibiendo así su otencialidad revolucionaria.  or e'emplo, en nombre de la “nación”  o de la atria” , las clases dominantes generan en el pueblo el sentimiento de identidad con aquellas !e con"orma así un “bloque hegemónico” que amalgama a todas las clases sociales en torno a un royecto burgués. *a supremacía de un grupo social se manifiesta en dos modos, como dominio  y como dirección intelectual  y moral +n  gruo social  es dominante  de los grupos ad%ersarios que tiende a liquidar o a someter  hasta con la fuerza armada y es dirigente de gruos a"ines y aliados. #n gruo social uede y debe ser dirigente desde antes de conquistar el oder gubernamenta l  (#sta es una de las condiciones principales para la conquista del poder) desués, cuando e$ercita el  oder se vuelve domi nante ero debe continuar siendo dirigente. %as &lases subalternas %a hegemonía es, or lo tanto, el e$ercicio de las "unciones de dirección intelectual y moral unida a aquella del dominio del oder olítico. &l problema est$ en comprender como puede el proletariado %ol%erse clase dirigente y e'ercitar el poder político y así con%ertirse en clase hegemónica

Gramsci

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El importante aporte teórico sobre el bloque histórico para comaprender la política moderna.

Citation preview

Page 1: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 1/13

1

Gramsci (Hegemonia/ Bloque hegemonico)resumen

 Administrador  27 noviembre, 2009 0 Comments

Sociologia politica (sociologia)

Gramsci

Hegemonía / bloque hegemónico

Atribuye un papel central a la relación infraestructura (fuerzas de producción yrelaciones sociales de producción) con la superestructura (“ideología”: sistemas deideas, doctrinas y creencias de una sociedad), a partir del concepto de “bloquehegemónico” !eg"n #l, el poder de las clases dominantes sobre el proletariado ytodas las clases sometidas en el modo de producción capitalista, no est$ dadosimplemente por el control de los aparatos represi%os del &stado, pues si así lofuera dicho poder sería relati%amente f$cil de derrocar (bastaría oponerle unafuerza armada equi%alente o superior que traba'ara para el proletariado) dichopoder est$ dado fundamentalmente por la “hegemonía” cultural  que las clasesdominantes logran e'ercer sobre las clases sometidas, a tra%#s del control del

sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de

comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes “educan”  a losdominados para que estos %i%an su sometimiento  y la supremacía de las primeras

como algo natural y conveniente, inhibiendo así su otencialidad

revolucionaria. or e'emplo, en nombre de la “nación”  o de la “atria” , las clasesdominantes generan en el pueblo el sentimiento de identidad con aquellas !e

con"orma así un “bloque hegemónico” que amalgama a todas las clases sociales

en torno a un royecto burgués.

*a supremacía de un grupo social se manifiesta en dos modos, como dominio  y

como dirección intelectual  y moral +n gruo social  es dominante  de los grupos

ad%ersarios que tiende a liquidar o a someter  hasta con la fuerza armada y

es dirigente de gruos a"ines y aliados. #n gruo social uede y debe serdirigente desde antes de conquistar el oder gubernamental  (#sta es una de las

condiciones principales para la conquista del poder) desués, cuando e$ercita el

 oder se vuelve dominante ero debe continuar siendo dirigente.

%as &lases subalternas

%a hegemonía es, or lo tanto, el e$ercicio de las "unciones de dirección

intelectual y moral unida a aquella del dominio del oder olítico. &l problemaest$ en comprender como puede el proletariado %ol%erse clase dirigente ye'ercitar el poder político y así con%ertirse en clase hegemónica

Page 2: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 2/13

2

*as clases subalternas, proletariado urbano, rural y pequea burguesía, no est$nunificadas, su unificación ocurre solo cuando “se con%ierten en &stado”, cuandollegan a dirigir al &stado, de otra forma desarrollan una función discontinua ydisgregada en la historia de la sociedad ci%il de los estados singulares !u

tendencia a la uni"icación “es deseda'ada continuamente or la iniciativa de

los gruos dominantes” de los cuales ellas “sufren siempre la iniciati%a, a"n cuandose rebelen y se insurreccionen%a hegemonía es e$ercitada uni"icando un bloque social creando una alian'a

 olítica de un conglomerado de clases sociales di"erentes , que por sí misma no

es homog#nea, mediante una política, una cultura y una ideología o un sistema de

ideologías que impidan que los contrastes de intereses, permanentes hasta cuando

sean latentes e-ploten , probando desde el principio la crisis de la ideología

dominante y luego una consiguiente crisis política desde el interior del sistema depoder*a crisis de la hegemonía  se manifiesta cuando, aunque manteniendo el propio

dominio, las clases sociales políticamente dominantes no logren m$s ser dirigentes

de todas las clases sociales, o sea no logren resol%er los problemas de toda la

colecti%idad e imponer a toda la sociedad la propia concepción del mundo %a clasesocial subalterna si logra indicar concretas soluciones a los roblemas de$ados

irresueltos se vuelve dirigente e, incrementando su roia cosmovisión también 

a otros estratos sociales, crea un nuevo bloque social, volviéndosehegemónica. &l momento re%olucionario  es inicialmente a ni%el desuperestructura ,en sentido mar-ista, es decir, político, cultural, ideal, moral, pero traspasa a la

sociedad en su comple'idad, embistiendo hasta su estructura económica, o sea

embistiendo a todo el bloque histórico, t#rmino que para .ramsci indica elconglomerado de la estructura y de la superestructura, las relaciones sociales deproducción y sus refle'os ideológicos/ice: “*a 0glesia romana ha sido siempre la m$s tenaz en la lucha para impedir que

oficialmente se formen dos religiones, aquella de los intelectuales y aquella de las

almas simples”, una lucha que si bien, ha tenido tambi#n gra%es consecuencias,conectadas “al proceso histórico que transforma toda la sociedad ci%il y que enbloque contiene una crítica corrosi%a de las religiones”, ha sin embargo hechoresaltar “la capacitad organizadora en la esfera de la cultura del clero” que ha

dado “ciertas satisfacciones a las e-igencias de la ciencia y de la filosofía, pero

con un ritmo tan lento y metódico  que las mutaciones no son percibidas por la masade los simples, aunque ellas parezcan re%olucionarias y demagógicas a losintegristas” 1ambi#n la cultura laica “dominante” utiliza pues la religión, porque no

Page 3: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 3/13

3

se pone el problema de ele%ar a las clases populares al ni%el de aqu#l dominantepero, al contrario, quiere mantenerla en una posición subalterna&onciencia de &lase

2puesta a la de la 0glesia y al idealismo est$ la posición del mar-ismo, que “no

tiende a mantener los simples en su filosofía primiti%a del sentido com"n, sinoconducirlos a una concepción superior de la %ida” &sto afirma la e-igencia del

contacto entre aquellos hombres que cumplen la función social de intelectuales y

aquellos que no, para “construir un bloque intelectual y moral que hagapolíticamente posible un progreso intelectual de masa y no solo de escasos gruposintelectuales”&l hombre activo , o sea la clase obrera, “no tiene una clara conciencia teórica de

su forma de obrar3 su conciencia teórica hasta puede estar en contraste con su

forma de obrar” #l obra pr$cticamente y en el mismo tiempo tiene una concienciateórica heredada del pasado, acogida de modo acrítico *a real comprensión crítica 

de sí mismo ocurre “a tra%#s de una lucha de hegemonías políticas, de direcciones

contrastantes, primero en el campo de la #tica, luego de la política para llegar a

una elaboración superior de la propia concepción real” %a conciencia olítica, es

decir el ser arte de una determinante "uer'a hegemónica, “es la primera fase

para una ulterior y progresi%a autoconciencia donde teoría y pr$ctica finalmente se 

unen ero  autoconciencia crítica significa creación de una elite de intelectuales ,

porque para distinguirse y hacerse independientes se necesita organi'ación , y noe-iste tal sin intelectuales, “un estado de personas especializadas en la

elaboración conceptual y filosófica”

(l )artido )olítico

4odernamente, el ríncipe in%ocado por 4aquia%elo no puede ser un indi%iduo real,concreto, sino unorganismo y “este organismo est$ ya dado por el desarrollo

histórico y es el artido olítico* la primera c#lula en la cual se reasumen los

 g#rmenes de %oluntad colecti%a que tienden a %ol%erse uni%ersales y totales”  el

partido es el organizador de una reforma intelectual y moral, que concretamente

se manifiesta con un programa de reforma económica ara que un artido  e-ista, yse %uel%a históricamente necesario, deben confluir en #l tres elementosfundamentales:56 “+n elemento di"uso, de hombres comunes, medios, cuya articiación sea

o"recida or la discilina y or la "idelidad , no por el espíritu creati%o yaltamente organizati%o3 ellos son una "uer'a en cuanto hay quien los

centrali'a, organi'a, discilina, pero en ausencia de esta fuerza cohesi%a se

esparcirían y se anularían en un pol%illo impotente3”

76 “(l elemento cohesivo rincial 3 dotado de "uer'a altamente cohesiva,centrali'adora y discilinadora  y tambi#n in%enti%a3 con sólo este elemento no

Page 4: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 4/13

4

formarían un partido, sin embargo lo formarían m$s que el primer elementoconsiderado !e habla de capitanes sin e'#rcito, pero en realidad es m$s f$cilformar un e'#rcito que a los capitanes86 “#n elemento medio, que articule el rimer con el segundo elemento, que

los meta en contacto, no sólo "ísica, ero moral e intelectualmente+”.

%os ntelectuales

-odos los hombres son intelectuales, considerando que “no hay acti%idad humanade la cual se pueda e-cluir de toda inter%ención intelectual, no se puede separar alhomo faber del homo sapiens” , independientemente de su profesión específica,cada quien es a su modo “un filosofo, un artista, un hombre de gusto, participa deuna concepción del mundo, tiene una consciente línea moral” ero no todos loshombres tienen en la sociedad la "unción de intelectuales.

#n gruo social que tiende a la hegemonía lucha “or la asimilación y laconquista ideológica de los intelectuales tradicionales+ tanto ms rida y

e"ica' cuanto ms el gruo dado elabora simultneamente los roios

intelectuales orgnicos”.

&l intelectual tradicional es el literato, el filósofo, el artista, mientrasmodernamente es la formación t#cnica la que sir%e para formar la base del nue%otipo de intelectuales, un “constructor, organizador, persuasor”, que debe llegar “dela t#cnica9traba'o a la t#cnica9ciencia y a la concepción humano9histórica, sin la

cual permanece especialista y no se %uel%e dirigente” (l gruo social emergente,que lucha or conquistar la hegemonía olítica, tiende a conquistar la roia

ideología intelectual tradicional mientras, al mismo tiemo, "orma sus roios

intelectuales orgnicos.

*a organicidad del intelectual  se mide con la mayor o menor cone/ión  que mantienecon el grupo social al cual se refiere: ellos operan, tanto en la sociedad civil , (elcon'unto de los organismos pri%ados en los cuales se debaten y se difunden lasideologías necesarias para la adquisición del consenso), como en lasociedad olítica o estado , donde se e'ercita el “dominio directo o de mando que se e-presa en el&stado y en el gobierno 'urídico”1ambi#n distinguía entre la intelligentsia  tradicional, que se %e a sí misma(erróneamente) como una clase aparte de la sociedad, y los grupos de pensadoresque cada clase social produce org$nicamente; de sus propias filas /ichosintelectuales org$nicos; no se limitan a describir la %ida social de acuerdo a reglascientíficas, sino m$s bien e-presan;, mediante el lengua'e de la cultura, lase-periencias y el sentir que las masas no pueden articular por sí mismas *anecesidad de crear una cultura obrera se relaciona con el llamado de .ramsci por

una educación caa' de desarrollar intelectuales obreros, que comartan la

 asión de las masas.

Page 5: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 5/13

5

%iteratura 0acional )oular

!i los intelectuales ueden ser mediadores de cultura y de consenso  hacia losgrupos sociales, una clase políticamente emergente debe %alerse de intelectualesorg$nicos, para la %aloración de sus %alores culturales, hasta poder imponerlos a la

sociedad entera#na clase que mueva a la conquista de la hegemonía no uede no crear una

nueva cultura, que es ella misma e-presión de una nue%a %ida moral, un nue%o modode %er y representar la realidad imposible resulta crear artificialmente artistasque interpreten este nue%o mundo cultural, pero “un nue%o grupo social que entraen la %ida histórica con ostura hegemónica , con una seguridad de sí que antes notenía, no puede no suscitar desde su seno una fuerza suficiente para e-presarseplenamente3”

%a &rítica a &roce<roce combate el mar-ismo tratando de negar la %alidez del elemento referente ala economía &l <apital de 4ar- sería para #l una obra de moral y no de ciencia, unintento de demostrar que la sociedad capitalista es inmoral, diferente de lacomunista, en la cual se realizaría la moralidad plena humana y social1aterialismo Histórico

.ramsci fue un decidido opositor de la concepción fatalista y positi%ista delmar-ismo, presente en el %ie'o partido socialista, para la cual el capitalismonecesariamente estaba destinado a caer, dando lugar a una sociedad socialista&sta concepción enmascaraba la impotencia política del artido de la clasesubalterna , incaa' de tomar la iniciativa ara la conquista de la hegemonía. *a!ociología es un intento de reca%ar e-perimentalmente las leyes de e%olución de lasociedad humana, un modo de pre%er el ad%enimiento con la misma certeza con elcual se pre%# que de una bellota se desarrollar$ una encina(l estado y la sociedad civil

!u teoría de la hegemonía  est$ ligada a la concepción del estado capitalistaque controla mediante la "uer'a y el consentimiento. (l estado no debe ser

entendido en el sentido estrecho de gobierno.4$s bien lo divide entrela 2sociedad olítica3  , que es la arena de las instituciones políticas y el control legalconstitucional, y la 2sociedad civil3  , que se %e com"nmente como una esfera pri%ada;o no9estatal;, y que incluye a la economía %a rimera es el mbito de "uer'a y la 

segunda el de consentimiento. =a'o el capitalismo moderno, la burguesía puede

mantener su control económico permitiendo que la esfera política satisfaga ciertas 

demandas de los sindicatos y de los partidos políticos de masas de la sociedad ci%il

Así, la burguesía lle%a a cabo una  revolución asiva3, al ir m$s all$ de sus intereses 

económicos y permitir que algunas formas de su hegemonía se %eanalteradas &'emplos de estos mo%imientos son el reformismo y el fascismo

Page 6: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 6/13

6

!iguiendo la línea de 4aquia%elo, argumenta que el ríncipe moderno;, el artido

revolucionario, es la "uer'a que ermitir que la clase obrera desarrolle

intelectuales orgnicos y una hegemonía alternativa dentro de la sociedad

civil. *a naturaleza comple'a de la sociedad ci%il moderna implica que la "nica

t$ctica capaz de minar la hegemonía de la burguesía y lle%ar al socialismo es unaguerra de posiciones; (an$loga a la guerra de trincheras), la guerra en mo%imiento;(o ataque frontal) lle%ado a cabo por los bolche%iques fue una estrategia m$sapropiada a la sociedad ci%il primordial; e-istente en la >usia ?arista @l cree quela tarea histórica del proletariado es crear una sociedad regulada; y define alestado que tiende a desaparecer; como el pleno desarrollo de la capacidad de lasociedad ci%il para regularse a sí mismaHistoricismo

*as ideas no pueden ser entendidas fuera del conte-to histórico y social, aparte desu función y origen *a filosofía y la ciencia no refle'an; una realidad independientedel hombre, sino que son %erdad; en tanto que e-presan el proceso de desarrolloreal de una situación histórica determinada&rítica del (conomicismo

&n “*a >e%olución contra &l <apital”  afirma que la re%olución bolche%iquerepresentaba una re%olución contra dicho libro considerado la guía b$sica de lasocialdemocracia y el mo%imiento obrero antes de 55B 0ba en contra de %ariaspremisas al efectuarse una re%olución socialista en un país atrasado que no reuníalas condiciones económicas y sociales que se consideraban indispensables para eltr$nsito al socialismo *a primordialidad de las relaciones de producción es unamalinterpretación del mar-ismo *a filosofía de la pra-is; no puede confiar enleyes históricas; in%isibles como los agentes del cambio social *a historia est$definida por la pra-is humana y por lo tanto incluye el albedrío humano&rítica del 1aterialismo

&l mar-ismo no lidia con una realidad que e-iste por sí misma independiente de lahumanidad &l concepto de un uni%erso ob'eti%o fuera de la historia humana y fuera

de la pr$ctica humana era para #l an$logo a la creencia en un dios *a historianatural es sólo rele%ante en relación a la historia humana A pesar de esto, .ramscise resigna a la e-istencia de esta forma cruda; de mar-ismo: es estatus delproletariado como clase dependiente implica que con frecuencia el mar-ismo, comosu representación teórica, sólo pueda ser e-presado en la forma de supersticiónpopular y sentido com"n

Gramsci (Hegemonia/ Blo!e "egemonico)

res!men

Page 7: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 7/13

7

 Administrador  27 noviembre, 2009 0 Comments

Sociologia politica (sociologia)

Gramsci

Cegemonía D bloque hegemónico

Atribuye un papel central a la relación infraestructura (fuerzas de producción yrelaciones sociales de producción) con la superestructura (“ideología”: sistemas deideas, doctrinas y creencias de una sociedad), a partir del concepto de “bloquehegemónico” !eg"n #l, el poder de las clases dominantes sobre el proletariado ytodas las clases sometidas en el modo de producción capitalista, no est$ dado

simplemente por el control de los aparatos represi%os del &stado, pues si así lofuera dicho poder sería relati%amente f$cil de derrocar (bastaría oponerle unafuerza armada equi%alente o superior que traba'ara para el proletariado) dichopoder est$ dado fundamentalmente por la “hegemonía” cultural  que las clasesdominantes logran e'ercer sobre las clases sometidas, a tra%#s del control del

sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de

comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes “educan”  a losdominados para que estos %i%an su sometimiento  y la supremacía de las primerascomo algo natural y conveniente, inhibiendo así su otencialidad

revolucionaria. or e'emplo, en nombre de la “nación”  o de la “atria” , las clasesdominantes generan en el pueblo el sentimiento de identidad con aquellas !e

con"orma así un “bloque hegemónico” que amalgama a todas las clases sociales

en torno a un royecto burgués.

*a supremacía de un grupo social se manifiesta en dos modos, como dominio  y

como dirección intelectual  y moral +n gruo social  es dominante  de los grupos

ad%ersarios que tiende a liquidar o a someter  hasta con la fuerza armada y

es dirigente de gruos a"ines y aliados. #n gruo social uede y debe serdirigente desde antes de conquistar el oder gubernamental  (#sta es una de las

condiciones principales para la conquista del poder) desués, cuando e$ercita el

 oder se vuelve dominante ero debe continuar siendo dirigente.

*as <lases subalternas

%a hegemonía es, or lo tanto, el e$ercicio de las "unciones de dirección

intelectual y moral unida a aquella del dominio del oder olítico. &l problema

Page 8: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 8/13

8

est$ en comprender como puede el proletariado %ol%erse clase dirigente ye'ercitar el poder político y así con%ertirse en clase hegemónica

*as clases subalternas, proletariado urbano, rural y pequea burguesía, no est$n

unificadas, su unificación ocurre solo cuando “se con%ierten en &stado”, cuandollegan a dirigir al &stado, de otra forma desarrollan una función discontinua ydisgregada en la historia de la sociedad ci%il de los estados singulares !u

tendencia a la uni"icación “es deseda'ada continuamente or la iniciativa de

los gruos dominantes” de los cuales ellas “sufren siempre la iniciati%a, a"n cuandose rebelen y se insurreccionen

%a hegemonía es e$ercitada uni"icando un bloque social creando una alian'a

 olítica de un conglomerado de clases sociales di"erentes , que por sí misma no

es homog#nea, mediante una política, una cultura y una ideología o un sistema de

ideologías que impidan que los contrastes de intereses, permanentes hasta cuando

sean latentes e-ploten , probando desde el principio la crisis de la ideologíadominante y luego una consiguiente crisis política desde el interior del sistema depoder

*a crisis de la hegemonía  se manifiesta cuando, aunque manteniendo el propio

dominio, las clases sociales políticamente dominantes no logren m$s ser dirigentes

de todas las clases sociales, o sea no logren resol%er los problemas de toda lacolecti%idad e imponer a toda la sociedad la propia concepción del mundo %a clasesocial subalterna si logra indicar concretas soluciones a los roblemas de$ados

irresueltos se vuelve dirigente e, incrementando su roia cosmovisión también 

a otros estratos sociales, crea un nuevo bloque social, volviéndose

hegemónica. &l momento re%olucionario  es inicialmente a ni%el desuperestructura ,en sentido mar-ista, es decir, político, cultural, ideal, moral, pero traspasa a la

sociedad en su comple'idad, embistiendo hasta su estructura económica, o sea

embistiendo a todo el bloque histórico, t#rmino que para .ramsci indica elconglomerado de la estructura y de la superestructura, las relaciones sociales deproducción y sus refle'os ideológicos

/ice: “*a 0glesia romana ha sido siempre la m$s tenaz en la lucha para impedir que

oficialmente se formen dos religiones, aquella de los intelectuales y aquella de las

almas simples”, una lucha que si bien, ha tenido tambi#n gra%es consecuencias,conectadas “al proceso histórico que transforma toda la sociedad ci%il y que enbloque contiene una crítica corrosi%a de las religiones”, ha sin embargo hecho

resaltar “la capacitad organizadora en la esfera de la cultura del clero” que ha

Page 9: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 9/13

9

dado “ciertas satisfacciones a las e-igencias de la ciencia y de la filosofía, pero

con un ritmo tan lento y metódico  que las mutaciones no son percibidas por la masade los simples, aunque ellas parezcan re%olucionarias y demagógicas a losintegristas” 1ambi#n la cultura laica “dominante” utiliza pues la religión, porque no

se pone el problema de ele%ar a las clases populares al ni%el de aqu#l dominantepero, al contrario, quiere mantenerla en una posición subalterna

<onciencia de <lase

2puesta a la de la 0glesia y al idealismo est$ la posición del mar-ismo, que “notiende a mantener los simples en su filosofía primiti%a del sentido com"n, sinoconducirlos a una concepción superior de la %ida” &sto afirma la e-igencia del

contacto entre aquellos hombres que cumplen la función social de intelectuales y

aquellos que no, para “construir un bloque intelectual y moral que hagapolíticamente posible un progreso intelectual de masa y no solo de escasos gruposintelectuales”

&l hombre activo , o sea la clase obrera, “no tiene una clara conciencia teórica de

su forma de obrar3 su conciencia teórica hasta puede estar en contraste con su

forma de obrar” #l obra pr$cticamente y en el mismo tiempo tiene una concienciateórica heredada del pasado, acogida de modo acrítico *a real comprensión crítica 

de sí mismo ocurre “a tra%#s de una lucha de hegemonías políticas, de direccionescontrastantes, primero en el campo de la #tica, luego de la política para llegar a

una elaboración superior de la propia concepción real” %a conciencia olítica, es

decir el ser arte de una determinante "uer'a hegemónica, “es la primera fase

para una ulterior y progresi%a autoconciencia donde teoría y pr$ctica finalmente se 

unen ero  autoconciencia crítica significa creación de una elite de intelectuales ,

porque para distinguirse y hacerse independientes se necesita organi'ación , y no

e-iste tal sin intelectuales, “un estado de personas especializadas en la

elaboración conceptual y filosófica”

&l artido olítico

4odernamente, el ríncipe in%ocado por 4aquia%elo no puede ser un indi%iduo real,concreto, sino unorganismo y “este organismo est$ ya dado por el desarrollo

histórico y es el artido olítico* la primera c#lula en la cual se reasumen los

 g#rmenes de %oluntad colecti%a que tienden a %ol%erse uni%ersales y totales”  el

partido es el organizador de una reforma intelectual y moral, que concretamente

se manifiesta con un programa de reforma económica ara que un artido  e-ista, y

Page 10: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 10/13

10

se %uel%a históricamente necesario, deben confluir en #l tres elementosfundamentales:

56 “+n elemento di"uso, de hombres comunes, medios, cuya articiación sea

o"recida or la discilina y or la "idelidad , no por el espíritu creati%o yaltamente organizati%o3 ellos son una "uer'a en cuanto hay quien los

centrali'a, organi'a, discilina, pero en ausencia de esta fuerza cohesi%a se

esparcirían y se anularían en un pol%illo impotente3”

76 “(l elemento cohesivo rincial 3 dotado de "uer'a altamente cohesiva,

centrali'adora y discilinadora  y tambi#n in%enti%a3 con sólo este elemento noformarían un partido, sin embargo lo formarían m$s que el primer elementoconsiderado !e habla de capitanes sin e'#rcito, pero en realidad es m$s f$cilformar un e'#rcito que a los capitanes

86 “#n elemento medio, que articule el rimer con el segundo elemento, que

los meta en contacto, no sólo "ísica, ero moral e intelectualmente+”.

*os 0ntelectuales

-odos los hombres son intelectuales, considerando que “no hay acti%idad humanade la cual se pueda e-cluir de toda inter%ención intelectual, no se puede separar alhomo faber del homo sapiens” , independientemente de su profesión específica,cada quien es a su modo “un filosofo, un artista, un hombre de gusto, participa deuna concepción del mundo, tiene una consciente línea moral” ero no todos loshombres tienen en la sociedad la "unción de intelectuales.

#n gruo social que tiende a la hegemonía lucha “or la asimilación y la

conquista ideológica de los intelectuales tradicionales+ tanto ms rida y

e"ica' cuanto ms el gruo dado elabora simultneamente los roios

intelectuales orgnicos”.

&l intelectual tradicional es el literato, el filósofo, el artista, mientrasmodernamente es la formación t#cnica la que sir%e para formar la base del nue%otipo de intelectuales, un “constructor, organizador, persuasor”, que debe llegar “dela t#cnica9traba'o a la t#cnica9ciencia y a la concepción humano9histórica, sin lacual permanece especialista y no se %uel%e dirigente” (l gruo social emergente,

que lucha or conquistar la hegemonía olítica, tiende a conquistar la roia

ideología intelectual tradicional mientras, al mismo tiemo, "orma sus roiosintelectuales orgnicos.

Page 11: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 11/13

11

*a organicidad del intelectual  se mide con la mayor o menor cone/ión  que mantienecon el grupo social al cual se refiere: ellos operan, tanto en la sociedad civil , (elcon'unto de los organismos pri%ados en los cuales se debaten y se difunden lasideologías necesarias para la adquisición del consenso), como en lasociedad olítica o estado , donde se e'ercita el “dominio directo o de mando que se e-presa en el&stado y en el gobierno 'urídico”

1ambi#n distinguía entre la intelligentsia  tradicional, que se %e a sí misma(erróneamente) como una clase aparte de la sociedad, y los grupos de pensadoresque cada clase social produce org$nicamente; de sus propias filas /ichosintelectuales org$nicos; no se limitan a describir la %ida social de acuerdo a reglascientíficas, sino m$s bien e-presan;, mediante el lengua'e de la cultura, las

e-periencias y el sentir que las masas no pueden articular por sí mismas *anecesidad de crear una cultura obrera se relaciona con el llamado de .ramsci poruna educación caa' de desarrollar intelectuales obreros, que comartan la

 asión de las masas.

*iteratura Eacional opular

!i los intelectuales ueden ser mediadores de cultura y de consenso  hacia losgrupos sociales, una clase políticamente emergente debe %alerse de intelectuales

org$nicos, para la %aloración de sus %alores culturales, hasta poder imponerlos a lasociedad entera

#na clase que mueva a la conquista de la hegemonía no uede no crear una

nueva cultura, que es ella misma e-presión de una nue%a %ida moral, un nue%o modode %er y representar la realidad imposible resulta crear artificialmente artistasque interpreten este nue%o mundo cultural, pero “un nue%o grupo social que entraen la %ida histórica con ostura hegemónica , con una seguridad de sí que antes notenía, no puede no suscitar desde su seno una fuerza suficiente para e-presarseplenamente3”

*a <rítica a <roce

<roce combate el mar-ismo tratando de negar la %alidez del elemento referente ala economía &l <apital de 4ar- sería para #l una obra de moral y no de ciencia, unintento de demostrar que la sociedad capitalista es inmoral, diferente de lacomunista, en la cual se realizaría la moralidad plena humana y social

4aterialismo Cistórico

Page 12: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 12/13

12

.ramsci fue un decidido opositor de la concepción fatalista y positi%ista delmar-ismo, presente en el %ie'o partido socialista, para la cual el capitalismonecesariamente estaba destinado a caer, dando lugar a una sociedad socialista&sta concepción enmascaraba la impotencia política del artido de la clasesubalterna , incaa' de tomar la iniciativa ara la conquista de la hegemonía. *a!ociología es un intento de reca%ar e-perimentalmente las leyes de e%olución de lasociedad humana, un modo de pre%er el ad%enimiento con la misma certeza con elcual se pre%# que de una bellota se desarrollar$ una encina

&l estado y la sociedad ci%il

!u teoría de la hegemonía  est$ ligada a la concepción del estado capitalistaque controla mediante la "uer'a y el consentimiento. (l estado no debe serentendido en el sentido estrecho de gobierno.4$s bien lo divide entrela 2sociedad olítica3  , que es la arena de las instituciones políticas y el control legalconstitucional, y la 2sociedad civil3  , que se %e com"nmente como una esfera pri%ada;o no9estatal;, y que incluye a la economía %a rimera es el mbito de "uer'a y la 

segunda el de consentimiento. =a'o el capitalismo moderno, la burguesía puede

mantener su control económico permitiendo que la esfera política satisfaga ciertas 

demandas de los sindicatos y de los partidos políticos de masas de la sociedad ci%il

Así, la burguesía lle%a a cabo una  revolución asiva3, al ir m$s all$ de sus intereses 

económicos y permitir que algunas formas de su hegemonía se %ean

alteradas &'emplos de estos mo%imientos son el reformismo y el fascismo

!iguiendo la línea de 4aquia%elo, argumenta que el ríncipe moderno;, el artido

revolucionario, es la "uer'a que ermitir que la clase obrera desarrolle

intelectuales orgnicos y una hegemonía alternativa dentro de la sociedad

civil. *a naturaleza comple'a de la sociedad ci%il moderna implica que la "nicat$ctica capaz de minar la hegemonía de la burguesía y lle%ar al socialismo es una

guerra de posiciones; (an$loga a la guerra de trincheras), la guerra en mo%imiento;(o ataque frontal) lle%ado a cabo por los bolche%iques fue una estrategia m$sapropiada a la sociedad ci%il primordial; e-istente en la >usia ?arista @l cree quela tarea histórica del proletariado es crear una sociedad regulada; y define alestado que tiende a desaparecer; como el pleno desarrollo de la capacidad de lasociedad ci%il para regularse a sí misma

Cistoricismo

*as ideas no pueden ser entendidas fuera del conte-to histórico y social, aparte desu función y origen *a filosofía y la ciencia no refle'an; una realidad independiente

Page 13: Gramsci

7/21/2019 Gramsci

http://slidepdf.com/reader/full/gramsci-56d8beff91f12 13/13

13

del hombre, sino que son %erdad; en tanto que e-presan el proceso de desarrolloreal de una situación histórica determinada

<rítica del &conomicismo

&n “*a >e%olución contra &l <apital”  afirma que la re%olución bolche%iquerepresentaba una re%olución contra dicho libro considerado la guía b$sica de lasocialdemocracia y el mo%imiento obrero antes de 55B 0ba en contra de %ariaspremisas al efectuarse una re%olución socialista en un país atrasado que no reuníalas condiciones económicas y sociales que se consideraban indispensables para eltr$nsito al socialismo *a primordialidad de las relaciones de producción es unamalinterpretación del mar-ismo *a filosofía de la pra-is; no puede confiar enleyes históricas; in%isibles como los agentes del cambio social *a historia est$definida por la pra-is humana y por lo tanto incluye el albedrío humano

<rítica del 4aterialismo

&l mar-ismo no lidia con una realidad que e-iste por sí misma independiente de lahumanidad &l concepto de un uni%erso ob'eti%o fuera de la historia humana y fuerade la pr$ctica humana era para #l an$logo a la creencia en un dios *a historianatural es sólo rele%ante en relación a la historia humana A pesar de esto, .ramsci

se resigna a la e-istencia de esta forma cruda; de mar-ismo: es estatus delproletariado como clase dependiente implica que con frecuencia el mar-ismo, comosu representación teórica, sólo pueda ser e-presado en la forma de supersticiónpopular y sentido com"n