"Gramsci y El Marx Desconocido" (IIIª parte) por Nicolás González Varela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    1/10

    Gramsci y el Marx desconocido (III)

    Por Nicols Gonzlez Varela

    Toda Poltica es implcitamente una Filosofa,aunque sea inconexa y en esbozo.

    (Antonio Gramsci, Quaderno 11, 1932)

    Gramsci combate esencialmente el mecanicismosocialdemcrata y bujarinista,

    concebidos ambos como fatalismo.(Regis Debray, 1967)

    Me basta la compaa intelectualdel valeroso Gramsci para hacer envidiable minueva residencia en la crcel de Turi.

    (Francesco Lo Sardo, 1929)

    Gramsci encarcelado desconfa no solo del Marxismo tal como lo presenta elsegundo violn Engels (enfticamente declara que no hay que identificar aEngels con Marx), sino de la naciente ortodoxia de las dos almas de la izquierdaeuropea: tanto del Marxismo oficial de la Segunda Internacional (el

    Kautskismus) como del nuevo DiaMat sovitico (momificacin de Lenin)apoyado por un entero estado.1 Siguiendo su propia reflexin, denomina al

    DiaMatencarnado en la teora de Bujarin de mera Ideologa: debe examinarsecmo (Bujarin) qued atrapado en la Ideologa, mientras que (la teora de Marx)representa una clara superacin e histricamente se contrapone precisamente ala Ideologa esta misma Ideologa (la vulgata marxista encarnada en Bujarin)debe ser analizada histricamente, segn la teora de Marx, como unasuperestructura.2 La nueva canonizacin que se est condensando en laideologa stalinista, qua Marxismo-Leninismo, puede y debe ser criticadaentendindola en su funcin superestructural. Incluso la teora de Marxmutilada o reprimida puede convertirse y degenerar, como de hecho sedespliega ante los ojos de Gramsci, en una Ideologa, en una superestructura deuna organizacin poltica (el SPD) o un estado (la URSS). La exasperacinterica gramsciana llego a tal punto que, como recuerdan compaeros de lacrcel, para romper con aquellos que acusaban al Marxismo de mecanicismo,de fatalismo, de determinismo econmico, de economicismo, invitaba a nohablar ms de estructura y superestructura sino slo de proceso histrico, enel cual todos los factores toman parte: solamente la prevalencia de ese procesoera econmica.3 En esto coincide in toto con otros autores heterodoxos delMarxismo occidental como ya vimos, renegados y herejes como Lukcs,Luxemburg o Korsch. Gramsci entiende su tarea como la construccin de laautntica Ortodossia (Ortodoxia), en franca irona, aclarando que el concepto1 Gramsci utiliza profusamente el trmino crtico Marxisti ufficiali, marxistas oficiales.2

    Quaderno 11 (XVIII), 63, fragmento titulado: Concepto de Ideologa.3 Testimonio de Mario Garugleri: Ricordo di Gramsci, en: Societ. Julio-diciembre, 1946, N7-8, p. 697.

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    2/10

    pensado desde Marx debe ser renovado y reconducido a sus orgenesautnticos. La ortodoxia no debe ser buscada en este o aquel seguidor..., en estao aquella tendencia vinculada a corrientes extraas a la doctrina original, sinoen el concepto fundamental de que (la teora de Marx) se basta a s misma,contiene en s todos los elementos fundamentales para construir una

    concepcin del Mundo total e integral, una total Filosofa y Teora de lasCiencias Naturales, y no slo eso, sino tambin para vivificar una organizacinprctica integral de la sociedad, o sea: para convertirse en una civilizacinintegral y total. (la teora de Marx) no tiene necesidad de apoyos heterogneos,ella misma es tan robusta y fecunda de nuevas verdades que el viejo mundorecurre a ella para equipar su arsenal con armas ms modernas y eficaces.4

    Solamente cuando se haya cristalizado esta ortodoxia servir para precisarmejor el atributo de revolucionario. Y, coincidiendo tanto con Lukcs comocon Korsch, declara que si la teora de Marx afirma tericamente que todaVerdad creda eterna y absoluta ha tenido orgenes prcticos y ha representadoun valor provisional (historicidad de toda concepcin del mundo y de la

    vida), es muy difcil hacer comprender prcticamente que semejante es vlidatambin para la misma (teora de Marx) sin hacer tambalear aquellasconvicciones que son necesarias para la accin5, al Marxismo hay que aplicarleel propio Marxismo, su Kritik materialista, su mtodo materialistarevolucionario. A contracorriente, Gramsci desmonta y deconstruye la secuenciaideolgica establecida por Bujarin-Stalin de la relacin Marx-Lenin en elQuaderno 7 (VII) de 1930-1931, secuencia que muy pronto ser el almaescolstica del DiaMat; all escribe: Marx es el creador de unaWeltannschauung, pero cual es la posicin de Illich (Lenin)? es puramentesubordinada y subalterna? La explicacin se encuentra en el mismo Marxismo Ciencia y Accin- El paso de la utopa a la Ciencia y de la Ciencia a la Accin

    Marx inicia intelectualmente una era histrica que probablemente durar siglos,o sea hasta la desaparicin de la sociedad poltica y el advenimiento de lasociedad regulada Hacer un paralelo entre Marx e Illich (Lenin) para llegar ala jerarqua es estpido y ocioso: expresan dos fases: Ciencia-Accin, que sonhomogneas y heterogneas al mismo tiempo.6 El nexo Marx-Lenin debeentenderse en trminos de desarrollo revolucionario prctico, desde all debeemitirse un juicio sobre su relevancia, y no como un decreto tericoadministrativo, ya que ambos son necesarios en las misma medida y ambos sonde la misma estatura histrica, una hereja para la concepcin stalinista delculto a Lenin. La incapacidad de llegar a una refundamentacin estratgica de laizquierda europea (marcada por la derrota, el ascenso del Fascismo y la

    burocratizacin notable de la URSS) pona en dudas no solo la autoritariahegemona del partido ruso en la IC sino los propios postulados fundamentalesdel Marxismo oficial, algo que estaba claro para las inteligencias ms lcidas yadvertidas de la izquierda europeo-occidental. Entre ellas, se destacaba con luzpropia, el sardo Antonio Gramsci.

    Gramsci ya haba comenzado esta tarea de transitar la va maestra hacia el(autntico) Marx, nica Ortodossia posible, mucho antes de sus Quadernide lacrcel. De la crtica alDiaMat, encarnado en Bujarin, el ms brillante marxista

    4Quaderno 11 (XVIII), 27, anotaciones que cubren los aos 1932-1933.5

    Quaderno 11 (XVIII), 62, fragmento titulado: Historicidad de la Filosofa de la Praxis.6 Quaderno 7 (VII), fragmento 33, sintomticamente titulado por Gramsci Posizione delproblema.

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    3/10

    ruso segn la prensa oficial dirigida por l mismo, se encuentran huellas muyparciales pero significativas que anticipan toda la futura posicin. En el VCongreso de la IC (celebrado en Mosc del 17 de junio al 8 de julio de 1924, yadominado por Stalin, donde se haba condenado pblicamente a Fogarasi,Korsch y Lukcs) Bujarin, como indiscutido idelogo oficial de la URSS, haba

    condenado al PCI en una intervencin sobre los problemas de la unificacinideolgica del movimiento, denunciando la existencia en el partido italiano deformas de Idealismo voluntarista, como aspecto y expresin singular de untendencial renacimiento del viejo Hegelianismo.7 Gramsci llegaba al congreso,y con l la mayora de los delegados italianos, con grandes simpatas con elluxemburguista KPD alemn (enfrentado a la cpula de la IC) y con la plenaintencin de extraer conclusiones crticas de la derrota del movimiento obreroalemn en la catstrofe de 1923. De hecho, el ala izquierda del V Congresoestaba compuesta por la mayor parte de la delegacin italiana (en torno a sufigura indiscutida: Amadeo Bordiga), la alemana, la oposicin polaca a ladireccin oficial (que guiaba entonces Stalin) y la checoeslovaca. Es en ste

    mbito polmico de bolchevizacin forzosa en el que puede ubicarse ladecisin de Gramsci de publicar en dos fascculos para la Escuela del Partido de1925, que ya comentamos, la introduccin y el primer captulo del manualTeora del Materialismo Histrico8(1921) de Bujarin como exposicin cannicay didasclica de la doctrina marxista codificada por la IC (Bujarin era su cerebrode facto).9 El Bujarinismo ser al alma filosfica del Bolchevismo oficial delnaciente regimen stalinista entre 1924 y 1929. No es casualidad que Stalinafirmara en 1925 que somos y seremos partidarios de Bujarin.10 Puede decirse,y esto lo tena bien claro Gramsci, que desde 1924 Bujarin model, casi l solo,la concepcin bolchevique oficial del mundo exterior, del Capitalismo, de lacrisis burguesa, de la revolucin e incluso de la formacin de los cuadros rusos.

    Bujarin aparte de presidir la bolchevizacin forzosa (es decir: elestablecimiento del control frreo por la seccin rusa de todas las seccionesnacionales) todas las resoluciones de la IC de esos aos, que se aplicaban arajatabla sobre los partidos nacionales, estaban plenamente embebidas con sustesis filosfico-polticas. Muchos historiadores y especialistas olvidan que elinicio de la burocratizacin y esclerotizacin de la IC (y de la idea del Socialismoen un solo pas y de la alianza de la NEP, la smychka) fue gracias al trabajo deBujarin, secundado en esa poca administrativamente por Stalin.11 Enfrentarse aBujarin era, mutatis mutandis, enfrentar directamente al dominus Stalin. YaLenin, perspicaz e intuitivo en lo que se refiere a la Filosofa poltica, habacalificado el Marxismo de Bujarin as: sus conceptos tericos slo pueden ser

    considerados desde todo punto de vista como marxistas con la mayor reserva,ya que hay en l algo escolstico (no ha estudiado nunca y pienso que jams ha

    7 En: AA.VV.; Fnfter Kongress der Kommunistischen Internationale Protokoll. vom 17. Junibis 8. Juli 1924 in Moskau]; Carl Hoym Nachf., Hamburg, 1924, p. 513 y ss.8 Existe edicin en espaol: Bujarin, Nicolai; Teora del Materialismo Histrico. Ensayopopular de Sociologa marxista; Pasado y Presente, Crdoba (Argentina), 1972.9 El documento de la Escuela del Partido de 1925 en: Gramsci, Antonio; La costruzione delpartito comunista (1923-1926); Einaudi, Turin, 1971, p. 56 y ss.10 Como lo demuestra el mejor bigrafo poltico de Bujarin: Stephen Cohen, Bukharin and theBolshevik Revolution. A political Biography 1888-1938;Wildwood House, London, 1974, p. 215y ss.; en espaol:Bujarin y la revolucin bolchevique, Siglo XXI, Mxico,11

    Weitz, Eric D.: Bukharin and Bukharinism in the Comintern, 1919-29, en: AA. VV.; NikolaiIvanovich Bukharin: A Centenary Appraisal, ed. N.N. Kozlov and E.D. Weitz, Praeger, NewYork, 1990, p. 59 y ss.

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    4/10

    comprendido del todo la Dialctica). Incluir al as llamado mayor marxista detoda la URSS era un obligado ritual que deban pasar todas las escuelaspartidarias de los partidos bolchevizados y pertenecientes a la IC, diktatumque Gramsci salta con una interpolacin-traduccin crtica muy curiosa ypoltica. Del manual bujarinista se incorporan como textos de formacin su

    introduccin y el primer captulo, en dos fascculos separados. Pero sicomparamos la traduccin de Gramsci publicada en el fascculo con el textooriginal, llama la atencin una estrategia textual curiosa, que no parece ni casualni tericamente neutra, y que connota una posicin poltica. En la versinoriginal (se basaba en la traduccin alemana de 1922) 12Bujarin dice casi al final:Algunas personas estiman que la Teora del Materialismo Histrico no debe,bajo ningn concepto, ser considerada como Sociologa marxista, y que no debeser expuesta de manera sistemtica; ellos creen que es slo un mtodo vivo deindagacin histrica, que sus verdades deben ser aplicadas en el caso de hechosconcretos.13 Precisamente ste pasaje, y la definicin consiguiente delMaterialismo Histrico como Doctrina general de la sociedad y de las leyes de

    la Evolucin, es decir: en Sociologa, en la que se resuma en forma condensadael ncleo ideolgico del DiaMat, eran cancelados en la traduccin-transliteracin de Gramsci, y se sustitua por otro texto, que si se observa conatencin, ser la futura respuesta dada en los Quaderni a la vulgarizacin deMarx: La doctrina y la tctica del Comunismo seran incomprensibles sin laTeora del Materialismo Histrico. Existen varias corrientes burguesas, algunasde las cuales han conseguido tener resonancia tambin en el campo proletario,que aunque afirman algunos mritos al Materialismo Histrico, tratan delimitar su alcance y de eliminarle su significado esencial, su significadorevolucionario. As, por ejemplo, Benedetto Croce escribe que el MaterialismoHistrico debe reducirse a puro canon de Ciencia histrica, cuyas verdades no

    pueden ser desarrolladas sistemticamente en una concepcin general de lavida, sino que son demostrables slo concretamente en cuanto se escriben librosde Historia Es suficiente observar que el Materialismo Histrico adems dehaber sido un canon para la investigacin histrica y haberse reveladoconcretamente en una serie de obras maestras literarias, se ha reveladoconcretamente tambin en la Revolucin rusa, en un fenmeno vivido y vivienteno slo en los libros; se revela en todo el movimiento obrero mundial que sedesarrolla continuamente segn las previsiones de los marxistas, no obstanteque, segn los filsofos burgueses, esas previsiones no son sino fbulas, porqueel Materialismo Histrico sirve slo para escribir libros de Historia y no paravivir y actuar activamente en la Historia. Gramsci ha realizado una operacin

    crtica triple bajo un trabajo compositivo y de montaje: en primer lugar la crticaal paradigma del DiaMatbujarinista se le ejemplifica con la posicin filosficade un idealista y revisionista de Marx como Croce; lo que significa hacer unadistincin fundamental entre la interpretatio del Marx autntico comometodologa histrica y su reduccin a vulgata, a ideologa marxista, entrminos gramscianos. En segundo trmino, la respuesta al revisionismoacadmico de Croce se busca no en la confrontacin cientificista y exposicinescolstica de un sistema (como intenta malamente Bujarin) sino en la valencia

    12 Utiliz en esta primera traduccin la versin en alemn, que haba ledo en 1922-1923, msadelante en 1929 Gramsci pidi que se le envase la reciente traduccin al francs publicada en

    1927, quiz sintiendose inseguro de su conocimiento de alemn, libro que fue recibido en lacrcel de Turi.13 Bujarin, Nicolai, ibidem, p. 36.

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    5/10

    poltica de Marx, la propia inmanencia y validez de Marx como Filosofaautosuficiente, subrayando que su capacidad se encuentra concretamentedemostrada al funcionar como ciencia de las condiciones de emancipacin delproletariado (una definicin de Engels de 1847), con todo lo que ello implica,como Ciencia poltica del proletariado. En tercer lugar, la separacin total de la

    Sociologa, entendida como reaccin burguesa y respuesta positivista a Marx,como un injerto extrao a la propia Filosofa de la Praxis, como una hegemonaextraa y burguesa, extrnseca a los propios presupuestos de Marx (e incluso dela tradicin nacida con Hegel, un retorno al idealismo de Kant).14 Ladegeneracin de Marx que prevaleca en la URSS (sin por el momentoespecificar sus causas internas materiales-nacionales) para Gramscicondicionaba directamente el esquematismo (Burocratismo) de la poltica de laIII Internacional, clausurando toda posibilidad de un momento hegemnico enOccidente.En el Quadern0 11 de 1932-1933 dir, cerrando la elipsis crtica que comenz en1925, que a (Bujarin) se le escapa el concepto mismo de Metafsica, en cuanto

    que se le escapan los conceptos de movimiento histrico, de devenir y por lotanto de la misma Dialctica, por lo que cae de plano en el Dogmatismo ypor lo tanto, en una forma ingenua, de Metafsica Sociologa significaMetafsica ingenua no consigue elaborar (el concepto de la teora de Marx)como metodologa histrica y sta como Filosofa, como la nica Filosofaconcreta (Filosofia concreta), esto es: no logra plantearse y resolver desde elpunto de vista de la Dialctica real el problema que Croce ha planteado y hatratado de resolver desde el punto de vista especulativo. En vez de unametodologa histrica, de una Filosofa, (Bujarin) construye una casustica decuestiones particulares concebidas y resueltas dogmticamente cuando no sonresueltas de forma puramente verbal, con paralogismos tan ingenuos como

    presuntuosos Para l (la teora de Marx) no es una Filosofa autnoma yoriginal, sino la Sociologa del Materialismo metafsico La Filosofa (deBujarin) puede ser llamada un Aristotelismo positivista, una adaptacin de laLgica formal a los mtodos de las Ciencias fsicas y naturales.; para rematarque la versin marxista de Bujarin es un Idealismo al revs (Idealismo allarovescia), en el sentido que los conceptos y clasificaciones empricassubstituyen a las categoras especulativas, tan abstractas y antihistricas comostas.15 No es raro que la postura crtica filosfico-poltica de Gramscienfrentada al oficioso DiaMat le trajera el aislamiento, la incomprensin y elsilencio, como lo recuerda Athos Lisa en su informe,16Giovanni Lay, compaero

    14 Sobre la confrontacin entre la tradicin filosfica que desemboc en la Soziologie y elHegelianismo, vase el trabajo de Gillan Rose: Hegel contra Sociology; Athlone Press, London;1981.15Quaderno 11 (XVIII), 1932-1933, fragmento 11 y 14.16 Es sintomtico que los famosos rapportide Athos Lisa, sucesivamente 13 de febrero, tituladoRapporto sulla situazione personale del compagno Gramsci y 22 de marzo de 1933, al centrodel PCI, fue durante muchos aos ocultados con celo en los archivos del PCI, recin en 1988,despus de la muerte de Togliatti, al primero lo descubri el historiador Paolo Spriano que losaco a la luz como apndice en una re-edicin de su libro Gramsci in carcere e il partito,aparecido en 1977 en la editorial Riuniti; el segundo informe editado por Franco Ferri aparecirecin el 12 de diciembre de 1964 en el diario Rinascit, con el ttulo Discussione politica conGramsci in carcere; Ferri en su presentacin del texto concluye que fue un documentocensurado y prohibido, ya que a lo largo de sus diecinueve folios haban sido eliminadas las

    firmas reconocibles, asi como el nombre de Gramsci; en espaol el segundo informe en:Gramsci, Antonio; Escritos Polticos (1917-1933); Siglo XXI, Mxico, IV. Apndice, pp. 376-386; ahora on-line: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100128 Lisa, una vez liberado,

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100128http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100128http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100128
  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    6/10

    de presidio en Turi: algunos comunistas de la crcel definieron las ideas deGramsci como socialdemcratas17 o incluso disidentes del PCI en elextranjero: No sabemos cul ha sido la evolucin de Gramsci durante sus onceaos de prisin, pero podemos decir lo siguiente: toda la actividad de Gramsci,toda su concepcin del desarrollo del Partido y del movimiento obrero se

    enfrenta de manera absoluta al Stalinismo, a sus crapuleras polticas, a susdescaradas falsificaciones. Uno de los ltimos actos polticos de Gramsci antesde su arresto en 1926, fue la aprobacin por el C.C. del partido italiano, unacarta dirigida al C.C. del partido ruso para pedirle que mantenga vis--vis elcamarada Trotsky en los lmites de una discusin entre camaradas, y no aadoptar mtodos que distorsionan las cuestiones controvertidas y evitar que elPartido y la Internacional tomaran decisiones sin pleno conocimiento de causas.Esta carta tambin fue aprobado por Grieco (Garlandi), Camilla Ravella (sic) yMauro Scoccimarro. La carta fue abandonada en una va muerta por Ercoli(Togliatti), que, estando en Mosc frente a los destinatarios del mensaje, hatenido a bien esconderla en sus bolsillos. Nosotros podemos afirmar que, al

    menos desde 1931, y en especial desde 1935, la ruptura moral y poltica deGramsci con el partido stalinizado era completa los camaradas que hansalido de prisin nos han comunicado, ya hace ms de dos aos, que Gramscihaba sido excluido del partido.18 Bruno Tosin tambin recordaba en 1976 ladivergencia radical de Gramsci en la crcel con la lnea oficial del partido y susdiscrepancias con la IC: Gramsci no estaba de acuerdo con la posicin delpartido que la situacin en la crcel era la que era, y era una divisincompleta19 Existe una confirmacin indirecta de esta exclusin in fieri delPCI, y que su expulsin formal fuera una cuestin de tiempo: en unaautobiografa poltica escrita por el mismo Togliatti en 1932, pensada para serpublicada, encontrada en los hermticos archivos soviticos de la IC, se remueve

    sistemticamente el nombre de Gramsci de toda la construccin del PCI y de lalucha contra Bordiga.20 No es casualidad que las generaciones de cuadros delPCI, educadas bajo currculum staliniano, se sintieran desconcertadas yprofundamente desorientadas cuando se publicaron por primera vez, yconvenientemente editados, los Quaderni.21 Togliatti, en una carta al burcentral de la IKKI en 1941, reconoca este elemento subversivo en el ritorno a

    Marxgramsciano, ya que los Quadernide Gramsci, la mayora de los cuales ya

    termin trabajando en la Secretara del PCI, muy cercano a Togliatti.17 Lay, Giovanni; Colloqui con Gramsci nel carcere di Turi; en:Rinascita; XXII, 8, 20febbraio,1965, pp. 21-22.18

    Artculo necrolgico firmado con el pseudnimo Blasco (en realidad era Pietro Tresso): Ungrand militant est mort Gramsci; en: La Lutte ouvrire, N 44, 14, juillet, 1937, Paris, pp.477-526. Sobre Blasco, uno de los Tre, los tres expulsados del PCI en 1930 por trotskistas,expulsin a la que se opuso Gramsci, vase: Azzaroni, Alfredo; Blasco: la riabilitazione di unmilitante revoluzionario, Ed. Azione Comune, Milano, 1963. El aislamiento sufrido por Gramscien la crcel de Turi a sido reconocido incluso por el historiador oficial del PCI, Paolo Spriano.19 Recuerdo de Bruno Tosin, en: AA.VV., Gramsci vivo; Feltrinelli, Milano, 1976, p. 226 y ss.20 Vase el trabajo de Aldo Agosti, que ha investigado en los archivos de la IKKI en Rusia:Togliatti, UDET, Torino, 1966, p. 580 y ss.21 Cuenta Alessandro Natta, que estaba en la escuela partidaria central del PCI en Frattocchie,que cuando apareci en 1949 la primera versin delNachlass gramsciano recuerdo muy bien elefecto de largo aliento que produjo, que podra describir como shockeanteQue lo tena. Estoera particularmente cierto en nuestros maestros, que venan de una formacin diferente, en los

    cuales la comprensin del Marxismo de Gramsci les resultaba ardua y dificultosa.; en: Ligouri,Guido; Gramsci conteso: Storia di un dibattito 19221996, Editori Riuniti, Roma, 1996, p. 55 yss.

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    7/10

    he estudiado, contienen materiales que pueden ser utilizados slo despus deuna elaboracin precisa. Sin este tratamiento, el material no puede ser utilizado.De hecho, ciertas partes del mismo de ser utilizados en su forma actual, podranresultar perjudiciales para el partido.22 Se hacan realidad las profticaspalabras de Gramsci en 1928: la actitud del Komintern y de sus comisarios

    llevan a la disgregacin y la corrupcin en los rangos comunistas.23

    Pero en la bsqueda de Gramsci de un Marx ya no rectificado (como califica alMarxismo vulgar de Bujarin, idelogo oficial de la URSS entre 1925-1929), deuna nueva Ortodossia, de un ritorno a Marx, ampla su rea de intereses haciacrculos minoritarios y corrientes no ortodoxas de la nueva izquierda europea,en elLinksradikalismus. La ortodoxia debe ser el ritorno a Marx; la ortodoxiagramsciana no es otra cosa que el retorno a sus orgenes autnticos (originiautentiche), o en sus propias palabras: para encontrar la va maestra esnecesario remontarse a Carlos Marx . Hay dos menciones que corroboranesta bsqueda prctico terica. Un ejemplo que sorprende es que Gramsci

    estuviera al tanto y participara en el llamado debate sobre la Teora delDerrumbe (ZusammenbruchsTheorie) en Marx, una profunda discusin sobrela alternativa histrica del Capitalismo: derrumbe objetivo o subjetividadrevolucionaria?24 Queda suprimida la imagen reduccionista de laGramsciologa acadmica25 de un Gramsci puramente moralista, pensador dela superestructura. Desde la crcel Gramsci est interesado en la tercera fase deesta discusin metodolgico-poltica, que coincide con el reflujo despus de laderrota del movimiento obrero europeo, perodo que va de 1929 hasta elestallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Esta fase nuevamente esemblemticamente expresada por el esclerosamiento de la teora catastrofistade la III Internacional (de la que Gramsci haba experimentado en carne

    propia), por un lado, la stalinizacin de los partidos comunistas europeos, y,finalmente, por el desarrollo y completamiento de la teora del ciclo econmicoen el campo burgus (en teora: Keynes, en la prctica: plan Young, etc.). Yaen el primer cuaderno de 1929-1930, Gramsci sealaba, comentando eloptimismo del aparentemente irrefrenable ascenso del Capitalismo en el sigloXIX y el surgimiento de teoras armonicistas o de equilibrio, comentando unartculo del marxista Lszl Rudas sobre Antonio Graziadei.26 Pero: quin eraGraziadei? Se trataba de un economista fundador del PCI, perteneciente a laderecha de Tasca, y en esa poca en pleno revisionismo de la Teora del Valor

    22

    La carta de Togliatti en: Ligouri, Guido; Gramsci conteso: Storia di un dibattito 19221996,Editori Riuniti, Roma, 1996, p. 56.23 Carta a Scoccimarro, 1 de marzo de 1928.24 En espaol existe una excelente compilacin y estado del debate, edicin a cargo de LucioColletti:El Marxismo y el derrumbre del Capitalismo; Siglo XXI, Mxico, 1978.25 Uso el trmino de manera peyorativa, refirindome refirindose a los usos acadmicos yusuarios polticos de Gramsci que separan de manera radical su teora poltica de su prcticapoltica y de su metodologa materialista, lo hacen bien como una maniobra ideolgicaconsciente, o simplemente van al deriva en esa direccin, siguiendo distintos parmetrosdisciplinarios e institucionales externos. El dficit interpretativo sobre el Gramsci autntico es:1) filolgico; 2) de situacin hermenetica (no hay que leer a Gramsci como un autor, como uncrtico-crtico); 3) de valencia poltica (se debe reconducir su pensamiento al contexto materialde lucha poltica primordial).26

    Se trata de: Graziadeiein Okonom und Kommunist von Gottes Gnaden, (Graziadei: uneconomista y comunista por la gracia de Dios), en: Unter dem Banner des Marxismus, enero,1926 (I, 3), pp. 600-31. Rudas fue uno de los crticos de las tesis del joven Lukcs.

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    8/10

    marxiana27, revisionismo terico-poltico por el que haba sido expulsado en1928 del partido. Comentando su posturas, Gramsci escribe que si no eslegtima la reaccin de Marx, que con la Ley de la tendencia decreciente de latasa de ganancia y con el Catastrofismo arrojaba mucho agua sobre aquelfuego: hay que ver tambin hasta qu punto estas corrientes optimistas

    impidieron un anlisis ms cuidadoso de las proposiciones de Marx.28

    Lareaccin burguesa desde la Teora del Valor subjetivo de la escuela austriaca(filosficamente alimentada por el Nietzscheanismo), conclua que exista unacontradiccin insalvable entre el libro I y el libro III de Das Kapital, cuya baseera la antigua y desacreditada Teora del Valor-Trabajo, ramificndose por todoel sistema marxiano, y convirtiendo en un mito la demostracin cientfica deMarx de la conexin de crisis (el derrumbe debido al descenso de la tasa deganancia por la necesidad de aumento del capital orgnico) en la mismo doblecarcter del trabajo. En la misma reproduccin simple Marx demostraba laposibilidad de la crisis. A este ataque al corazn de la Kritik de Marx lerespondieron tanto desde la socialdemocracia (de la derecha a la izquierda:

    Bauer, Bernstein, Hilferding, Luxemburg) como desde el POSDR ruso (Lenin,Bujarin), un debate ideolgico que dur dcadas, atraves todo el mbitoeuropeo, y donde, como prevea Gramsci, la original teora de Marx fueentendida como un torso incompleto, colonizada&hegemonizada por tesisextraas, burguesas, que finalmente se re-traducan en posiciones polticasrevisionistas. Bsicamente podran distinguirse, siguiendo una intuicin deKorsch, dos actitudes metapolticas frente a la Teora del Derrumbe marxiana:1) la actitud subjetivista, correspondiendo a la versin socialdemcrata oficial,propia de tericos como Hilferding, Kautsky, Bernstein, Lederer, Tarnow yNapthali, incluso con influencia entre los bolcheviques como Bujarin; 2) laactitud objetivista, representada por la Zusammenbruchstheorie clsica,

    propia de tericos como el mismo Korsch, el joven Lukcs, Luxemburg, Matticky Sternberg. Por un lado la actitud subjetivista crea que la crisis en el mbitocapitalista poda superarse con medios polticos y administrativos (no solocrean esto los socialdemcratas, sino los programadores y planificadores quetrabajaban en la propia URSS), la consecuencia era la completa destruccin decualquier fundamento objetivo del movimiento de clase proletario; por el otro,la actitud objetivista, la otra cara de Jano de la vulgata marxista,aparentemente opuesta a la subjetivista aunque comparten muchas premisas,reduca el problema a que solo con la accin activa del proletariado es posibleproducir el derrumbe del sistema, que por s solo se encuentra en equilibrio ysiempre en crecimiento infinito. Entre las dos exista la posibilidad de una

    tercera posicin, un Aufheben, que consista no solo de una recuperacin deMarx, sino de entender que la gnesis de la conciencia de clase (primermomento hegemnico, el pasaje del an-sich al fr-sich) es resultado de unproceso objetivo, cuya Ley de movimiento no se resuelve ni se refleja en elmovimiento de una conciencia abstracta o en una unidad abstracta deconciencia ms condiciones, sino que radica en el contexto articulado de lasrelaciones de produccin. El trasfondo estratgico era que si bien el Capitalismosera abatido slo a travs de la lucha de clase de la clase obrera, no era menos

    27 Ataque de reaccin ante la publicacin del tomo III de Das Kapital, iniciado en 1896 por elterico marginalista austraco Bhm-Bawerk; las tesis de Graziadei se resume en su obra: La

    teoria del valore. L'impostazione del problema, i suoi rapporti col sovraprodotto, gli errori diMarx, Edizioni dell'ANS-Problemi del lavoro, Milano, 1935.28Quaderno 1 (XVI) , fragmento 64, Lorianismo y Graziadei.

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    9/10

    cierto que la lucha de clases no es suficiente por s misma, no es suficiente laVoluntad de abatirlo, sino que se debe demostrar en qu condiciones puedesurgir y surge de hecho un situacin revolucionaria (crisis, posibilidad delderrumbe) de este tipo, en forma objetiva. El debate entre subjetivistas yobjetivistas, dentro del campo de los marxistas oficiales, haba eliminado la vital

    conexin, establecida por Marx, entreKritik de la Economa Poltica y la Teorade la Revolucin, y un elemento fundamental de esta conexin eraprecisamente, como lo subraya Gramsci, la Darstellung dialctica. Era estarelacin la que Gramsci encontraba entre la ideologa del Lorianismo (elsocialista Achille Loria como representante nacional del Positivismo ms vulgary acrtico) y la revisin de la Teora del Valor de Marx por un comunista enapariencia ortodoxo como Graziadei. Loria haba sido ya atacado sin piedadpor el mismo Engels en el prlogo de 1894 al tercer volumen de Das Kapital,29

    sealando que haba malinterpretado a Marx, que jams le haba comprendido yque era un charlatn de feria y un aventurero literario. En su informe sobreel estado de la cuestin de la recepcin de Das Kapital, Engels le dedica un

    prrafo a Loria, acusndolo de falsear la biografa de Marx, as como suactividad pblica, poltica y literaria, y que su gran objetivo era falsear ytergiversar la concepcin materialista marxiana de la Historia. Igual que losrevisionistas a los que se enfrenta Gramsci, algunos incluso comunistas departido, Loria sealaba que la teora marxiana del Plusvalor era totalmenteincompatible con el hecho de la tasa general y uniforme de la ganancia, con loque erosionaba la Ley de la baja tendencial y la posibilidad objetiva de crisis.Acusando a Marx de paralogista, sofista, Engels conclua que Loria no habiani siquiera comprendido la Teora del Valor de Marx, ni siquiera la escolardiferencia entre Ganancia y Plusvalor.30

    En el Quaderno 7 (VII),31Gramsci retorna sobre el problema de establecer de

    nuevo a Marx. Y vuelve sobre el tema de la Zusammenbruchstheorie y laincomprensin de la vulgata y los crticos burgueses del nexo entre el libro I y elIII. Recordemos que la seccin tercera del libro tercero de Das Kapitalse titulaLey de la baja tendencial de la tasa de ganancia (en el desarrollo de laproduccin capitalista) y consta de tres captulos, XVII, La Ley en cuanto tal;XIV, Causas contrarestantes y XV, Desarrollo de las contradicciones internasde la Ley. En un razonamiento bastante lineal y claro, recordemos que fueeditado pstumamente por Engels, Marx afirma que la modificacin gradualen la composicin del Capital constante, tiene necesariamente por resultadouna baja gradual en la tasa general de ganancia , si se mantienen constantes latasa de plusvalor o el grado de explotacin del Trabajo por parte del Capital, si

    entendemos como una Ley del Modo Capitalista de Produccin que con sudesarrollo, se opera una disminucin relativa del Capital variable en relacincon el Capital constante esto solo significa que el mismo nmero de obreros, lamisma cantidad de Fuerza de Trabajo tornada disponible por un Capitalvariable de volumen de valor dado, pone en movimiento, elabora, consumeproductivamente, como consecuencia de los mtodos de produccin peculiaresque se desarrollan dentro de la produccin capitalista, una masaconstantemente creciente de medios de trabajo, maquinaria y Capital fijo de

    29 Vase: G. M. Bravo, Friedrich Engels und Achille Loria; en: Friedrich Engels, 18201970,Forschungsinstitut der Friedrich Ebert-Stiftung, Vol. 85, 1971, pp. 175188.30

    Marx, Karl; Das Kapital; Band III, Ullstein, Frankfurt-Berlin, 1980, p. 20; en espaol: ElCapital; Tomo III, Vol. 6, Siglo XXI, Mxico, 1984, p. 20.31 Fragmento 34, titulado Tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

  • 7/29/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (III parte) por Nicols Gonzlez Varela

    10/10

    toda ndole, materias primas y auxiliares, en el mismo lapso, y por consiguientetambin, un Capital constante de volumen en permanente crecimiento.32 No escasualidad la sensibilidad de Gramsci, en estos aos de re-elaboracin crtica dela mayora de sus categoras, con respecto a esta fundamental Gesetzmarxiana.Para Marx (y Gramsci) la Ley de la baja tendencial es uno de los ms

    decisivos fenmenos de la produccin moderna, y dir que es sta, en todorespecto, la Ley ms importante de la moderna Economa Poltica y la esencialpara comprender las relaciones ms dificultosas. Es, desde el punto de vistahistrico, la Ley ms importante. Es una Ley que, pese a su simplicidad, hastaahora nunca ha sido comprendida y. menos an, expresada conscientemente.33Para Marx esto demostraba que a partir de cierto momento eldesenvolvimiento de las Fuerzas Productivas se vuelve un obstculo para elCapital; por tanto la relacin del Capital se torna una barrera para el desarrollode las Fuerzas productivas del trabajo.34 En el desenvolvimiento de las FuerzasProductivas motivado por el Capital mismo, llegado a cierto punto de suevolucin histrica, una vez llegado a cierto punto, anula la autovalorizacin del

    Capital en lugar de ponerla, llegado a este punto el Capital har todos losesfuerzos a esta mengua de la proporcin entre el Trabajo vivo y la magnitud delCapital en general, y por tanto tambin entre el Plusvalor, cuando estexpresado como Ganancia, y el Capital presupuesto, reduciendo la parte que letoca al Trabajo necesario y expandiendo an ms la cantidad de Plustrabajo conrespecto a todo el Trabajo empleado. La conclusin es la misma posibilidad deuna situacin revolucionaria: de ah que el mximo desarrollo de la fuerzaproductiva, junto con la expansin mxima de la riqueza existente, coincida conla Depresin del Capital, la degradacin del obrero y la postracin ms absolutade sus fuerzas vitales. No resulta extraa este inters (eminentementemetapoltico) de Gramsci por esta Ley tendencial fundamental en la

    arquitectura marxiana, buscaba respuestas a las contratendencias del Capital ala crisis y a la iniciativa obrera en Europa, contratendencias que etiquetar enlos Quaderni bajo las categoras de Americanismo y Fordismo, expresionesparadigmticas del pensamiento carcelario de Gramsci. Quiz como respuestatarda a sus propios errores y aporias tericas en su concepcin de la naturalezadel Fascismo italiano. (Continuar)

    (*) Imagen: Gramsci en Viena, 1924.

    32 Marx, Karl; Das Kapital; Band III, Ullstein, Frankfurt-Berlin, 1980, p. 200; en espaol: ElCapital; Tomo III, Vol. 6, Siglo XXI, Mxico, 1984, p. 270.33 Es ist dies in jeder Beziehung das wichtigste Gesetz der modernen politischen konomie unddas wesentlichste, um die schwierigsten Verhltnisse zu verstehn. Es ist vom historischen

    Standpunkt aus das wichtigste Gesetz.34 Marx, Karl; Elementos fundamentales para la Crtica de la Economa Poltica (Grundrisse).1857-1858; Tomo II, Siglo XXI, Mxico, 1977, p. 281 y ss.