"Gramsci y El Marx Desconocido" (Vª parte) por Nicolás González Varela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    1/16

    Gramsci y el Marx desconocido (V)

    Por Nicols Gonzlez Varela

    Se trata de usar a Gramsci, no slo de citarlo.(Ral Mordenti)

    El progreso de la Tcnica y de la Ciencia es en la sociedad capitalistael progreso en el arte de estrujar sudor.

    (Vladimir Illich Ulianov, Lenin, 1913)

    La seleccin de un nuevo tipo de obrero posibilita, mediantela racionalizacin tayloriana de los movimientos,una produccin relativa y absolutamente mayor

    que antes, con la misma fuerza de trabajo.(Antonio Gramsci, 1931)

    Americanismo: crtica radical al Stalinismo?: la atencin intensa yprolongada de Gramsci sobre la temtica del Americanismo solo puede sercomprendida desde su intento de volver al Marx autntico y recuperado. Lagenial frmula gramsciana puede ser esquematizada de la siguiente manera:Taylorismus+Fordismus=Americanismo. Gramsci destaca, sobre la

    vulgarizacin economicista y tosca del Dia-Mat, de nuevo la primaca lgica dela produccin en el Capitalismo. La Kritik marxiana de la economa poltica(burguesa), hay que recordarlo, es un doble mandoble: consista, por una parte,en la consecuente aplicacin de la Teora del Valor-Trabajo al desarrollocapitalista sobre la base de las categoras econmicas fetichistas dadas; y, porotra parte, en el desenmascaramiento de esas categoras poniendo de manifiestosu carcter de meras relaciones de clase y explotacin (en absoluto neutrales)peculiares de un modo de produccin determinado, el burgus. La injusticia seconcentra en el ncleo de las relaciones de produccin y all se define, desde all

    se despliega. Pero Gramsci no solo habla de Amrica (EE.UU.) o de Europa, nosolo intenta aplicar las herramientas de laKritik de Marx a la tctica y estrategia

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    2/16

    del Partido Comunista italiano, a los problemas del desarrollo capitalistaitaliano, sino simultneamente observa negativamente los desarrollos deconstruccin del Socialismo en Rusia. Paradjicamente, los mecanismos decontratendencia del Capital (que ignoran per definitionem el elementohumano), como el Taylorismo, llegaban importados acrticamente al mismo pas

    de los Soviets, en esas fechas ya bajo el rgimen poltico stalinista maduro.Frederick Winslow Taylor y sus colegas, pioneros en la organizacin cientficadel trabajo, mostraron al Capital la forma de reducir el propio trabajo a uncontrol tan estricto y sistemtico que, supuestamente, la disciplina deltrabajador ya no sera un problema. Se poda anular el carcter revolucionariode la doble valencia de la fuerza-trabajo. Afirmaron incluso una suerte derevolucin mental (de conciencia) implcita en su reorganizacin del trabajoque sentara toda una poca dePax burguesa (se reducira cero la intensidad delos desafos en la produccin) y al mismo tiempo, en consonancia, un crecienteaumento de la riqueza nacional. El aspecto decisivo del Taylorismo, en palabrasdel propio Taylor, fue descrito como la acumulacin deliberada por parte de los

    empresarios de la gran cantidad de conocimientos tradicionales, que en elpasado estaban en la cabeza de los trabajadores y en sus cualificaciones fsicas ydestreza, que haban adquirido durante aos de experiencia.1 Se socavaba elpoder del proletariado artesanal, basado en la superioridad de susconocimientos sobre su trabajo en relacin con el patrn, y se estableci undualismo entre los artesanos que manejaban las mquinas y un continuo deobreros descualificados controlados por un enjambre de capataces ysupervisores. Hubo tres grandes consecuencias para los trabajadores: la primeres el divorcio de los sistemas tcnicos y sociales de control de la fbrica; lasegunda es que cuanto ms racionalizada estaba la empresa, mayor era el caos yla precariedad de la vida del proletariado (desaparecan los privilegios

    artesanales: valor de la cualificacin progresiva, estabilidad de empleo, normasdel sindicato de oficio, tarifas estndares); y la tercera que el poder oligopolistade la nueva empresa proporcionaba a sta una nueva capacidad paraadministrar los precios (valor de cambio) basndose en el plan capitalista alargo plazo. La contratendencia del capital segmento dentro de la fbrica alproletariado, gener dos tipos de reacciones obreras, dos morfologas en lalucha de clases, que a menudo tendieron a fundirse o cruzarse: una proceda delos amenazados artesanos (generalmente en cuestiones de gerenciamiento de laproduccin) y la otra de los nuevos peones descualificados y operarios fordistas(generalmente huelgas salariales puras, el salario se transformaba en una

    variable independiente). Como Gramsci sealara en sus Quadernise crea un

    tipo nuevo de obrero, monopolizado mediante salarios altos. Taylor fue lavanguardia articulada y consciente de los esfuerzos contratendenciales de laburguesa ms avanzada, tanto que a mediados de los 1920s los elementosesenciales de sus propuestas haban sido acogidos favorablemente en casi todaslas industrias. El kit bsico de estos elementos eran tan sencillos,contrarrevolucionarios como profundos: 1) la planificacin y organizacincentralizada de las sucesivas fases de fabricacin; 2) el anlisis sistemtico decada operacin productiva; 3) la instruccin y supervisin minuciosa de cadatrabajador en la realizacin de su tarea concreta; 4) poltica salarialcuidadosamente pensada para inducir al obrero a hacer lo que se le deca y

    1

    Taylor, Frederick, W.; Testimony, en: Scientific Management. Comprising ShopManagement. The Principles of Scientifica Management. Testimony before the special HouseComitee; Harper & Row, New York, 1947, p. 49.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    3/16

    ordenaba.2 Todas estas medidas contratendenciales minaron la autonomatradicional de la figura obrera del artesano, destruyeron para siempre elsindicalismo basado en oficios, removi la vieja composicin de clase e inaugurun nuevo ciclo de luchas en el cual los nuevos obreros-masa deberan crearnuevas formas de confrontacin y subversin.

    Lenin taylorizado: el inefable Bujarn, incuestionable gran timonel delMarxismo vulgarizado en la poca, acompaado poltica y administrativamenteen las sombras por Stalin, deca sin tapujos ya en 1923 que debemos adicionarel Americanismo al Marxismo; Stalin en 1924 ya celebraba la tecnologa y el

    Management del Americanismo (con su disciplina laboral y su divisin deltrabajo) como un punto cardinal en el nuevoDia-Matque se estaba codificando.Stalin, ingenioso con los slogans, lo defina como: el impulso revolucionarioruso ms la eficiencia americana, nada menos que este hbrido ideolgico serala esencia del Leninismo en el trabajo del Partido y del Estado;3 ya en 1932,hablando del lan vitalde todo bolchevique, Stalin exiga su adecuada mezcla

    con el espritu prctico americano, llegando a sostener que tradicin en laindustria y en la praxis productiva (de EE.UU.) tienen algo ms dedemocratismo, lo que no se puede decir de los viejos pases capitalistas deEuropa, donde el espritu seorial de la aristocracia feudal sigue viva. Y eso queStalin no conoca los EEUU y no lea en ingls. El Taylorismo incluso haba sidotraducido a la jerga burocrtica, se le denominaba pomposamente como

    Nauchnaiia organizatsiia truda, o sea: Organizacin Cientfica del Trabajo,popularmente conocida como NOT. Coherente con su amor por el

    Americanismo sans phrase, Stalin inaugur una planta de automviles ycamiones Ford en 1929 (importndose planificadores, tcnicos yadministradores);4 hasta el viejo anticomunista y antisemita recalcitrante de

    Henry Ford cambi su postura desconfiada y reaccionaria frente a la URSS. 5Trotsky afirmaba que la palabra ms popular entre el campesinado de la NEPera sin dudas la palabra Ford. Muchas fbricas soviticas fueron construidaspor diseadores e ingenieros norteamericanos. El futuro sistema de explotacintaylorista-stajanovista del Stalinismo ya haba nacido. Incluso en la mismaURSS se estableci oficialmente la idea que Henry Ford y sus ideascomplementaban de manera perfecta los aportes de Karl Marx.6 Entre lasuperestructura naciente del rgimen stalinista y el establecimiento de unacontratendencia capitalista en la economa se desarroll un nexo vital ynecesario y aparentemente contra natura. Y el consentimiento, gran hallazgo

    2

    Taylor, Frederick W.; Shop Management, en: Transactions of the American Society ofMechanical Engineers, N 24, 1903, pp. 1337-1456.3 Stalin, I.;Sochineniia, VI, pp. 1878, abril-mayo de 1924 (en ruso).4 La historia de la introduccin del Americanismo en la URSS de Bujarin y Stalin en la obra deThomas P. Hughes:American Genesis: A Century of Invention and Technological Enthusiasm,1870-1970, captulo Lenin, Taylor and Ford, University of Chicago Press, Chicago, 2004, p.250 y ss.5 Vase: Watts, Steven; The People's Tycoon: Henry Ford and the American Century; RandomHouse, New York, 2009, p. 345 y ss.6 La tesis, aparecida en forma de artculo en 1927 con el ttulo Marx y Ford, perteneca alabanderado de la introduccin del Taylorismo capitalista en la URSS, el trabajador-poeta yultra-taylorista Aleksei Gastev, apoyado por Lenin y Trotsky en sus inicios, fue ejecutado pororden de Stalin en 1939. Vase el trabajo de Mark R. Beissinger: Scientific Management,

    Socialist Discipline and Soviet Power; I. B. Tauris, London, 1988. Gastev en su exilio poltico enFrancia haba trabajado en la fbrica Renault, que haba introducido el Taylorismo en la lnea deproduccin con gran resistencia obrera.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    4/16

    del Gramsci ordinenovista, tesis fundamental que mantuvo hasta el final de suvida, comienza precisamente en la produccin, en la fbrica. Pero: qu tenaque decir sobre el Taylorismo el mismo Lenin?

    Lenin ya haba entrevisto la importancia de esta nueva contratendencia para

    el nuevo ciclo de acumulacin del capital, habiendo criticado al Taylorismo tantemprano como en 1913 en un artculo titulado El sistema cientfico deexplotacin;7 nuevamente escribi contra el nuevo rgimen en 1914 en otroartculo: El sistema Taylor: esclavizacin del Hombre por la Mquina.8 En elprimero de ellos reconoce, como lo har Gramsci ms tarde, que el Capitalismonorteamericano est a la cabeza de todos, por lo tanto el Americanismo sepresenta modelo ideal para las burguesas europeas en cuanto a los ltimosmtodos de explotacin del obrero. El Taylorismus es definido por Lenin comoun sistema de extracccin racional que consiste en exprimir al obrero hastaextraerle el triple de trabajo en una jornada de la misma duracin que antes, seagotan despiadadamente sus fuerzas, se succiona con triplicada velocidad cada

    gota de la energa nerviosa y muscular del esclavo asalariado. Qu el obreromorir antes? Hay muchos esperando en los portones de la fbrica!. Leninparafraseaba el libro original de Taylor y deduca sus consecuencias en la luchade clases: el capitalista reduce sus gastos a menos de la mitad. Sus gananciascrecen. La burguesa, entusiasmada, no se cansa de ensalzar a Taylor!.Conclusin de Lenin: Mxima explotacin segn todas las reglas de laCiencia. Al ao siguiente volvi sobre la candente cuestin, al parecer por lasseales de introduccin en el gran industria rusa del Taylorismo. Lenin enfocasu anlisis desde el punto de vista de las contratendencias del Capital tal comolas entenda Marx en los momentos de crisis y la Ley del valor-trabajo: lacompetencia, que se agudiza en forma especial en pocas de crisis obliga a

    inventar constantemente infinidad de nuevos medios para reducir el costo deproduccin. Pero la dominacin del Capital convierte esos medios eninstrumento para una mayor explotacin de los obreros. Uno de esos medios esel sistema Taylor. El Taylorismo no solo redisea los mtodos de trabajostrictu senso sino a los mismos medios de produccin, incluso la misma fbricase remodela de arriba abajo, ajustndose a esta nueva aceleracin productiva.Lenin seala que todos estos colosales perfeccionamientos se introducen endetrimento del obrero, pues conducen a mayor opresin y explotacin de ste, ycon ello limitan la distribucin racional y sensata del trabajo dentro de la

    fbrica. El fin del sistema cientfico de trabajo es claro para Lenin: el Capitalorganiza y regula el trabajo dentro de la fbrica con el fin de aumentar la

    explotacin de los obreros, de multiplicar sus ganancias. Pero en el conjunto dela produccin social sigue reinando y creciendo el caos que conduce a la crisisLenin en este sentido no clama en el desierto ni esta a contracorriente: era laopinin generalizada en las alas izquierdas de la Socialdemocracia europeaanterior a 1914 que el Taylorismo era la ms moderna y despiadada forma de

    7 En: Pravda, N 60, 13 de marzo de 1913, con el pseudnimo W.; en espaol: Lenin; Unsistema cientfico de mxima explotacin; en: Obras Completas; Tomo XIX, Akal, Madrid,1977, pp. 195-196.8 En:Put Pravdy N 35, 13 de marzo de 1914, con el pseudnimo M. M.; en espaol: Lenin; Elsistema Taylor: esclavizacin del Hombre por la Mquina; en: Obras Completas; Tomo XXI,

    Akal, Madrid, 1977, pp. 52-54. Este texto recin se descubri en 1959 entre los materiales en elArchivo Histrico Central del Estado, en el que la polica zarista reuna las confiscaciones a lasagrupaciones polticas.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    5/16

    explotacin capitalista inventada hasta el momento.9 En 1916, en su exilio enSuiza, Lenin tuvo la oportunidad de leer una traduccin del libro de Taylor,

    Shop Management, libros sobre el sistema taylorista y de varios artculos de suscolaboradores (como Frank Gilbreth); Lenin tomar numerosas notas sobre elsistema taylorista, modificando algunas de sus opiniones anteriores.10 El

    Taylorismo en una situacin de crisis terminal y quiebra econmica como el dela posguerra rusa post-1917, el output industrial era un tercio del de 1913, podaresultar til en algunos de sus elementos bajo hegemona socialista para laacumulacin primitiva. Las opiniones de Lenin taylorizado se vern reflejadas,por ejemplo, en Las Tareas inmediatas del poder sovitico, del 24 de mayo de1918, donde seala en el apartado El aumento de la productividad del trabajoque en toda revolucin socialista, una vez resuelto el problema de la conquistadel poder por el proletariado y en la medida en que se va cumpliendo en lofundamental la tarea de expropiar a los expropiadores y aplastar su resistencia,

    va colocndose necesariamente en primer plano una tarea cardinal: la de crearun tipo de sociedad superior a la del capitalismo, es decir, la tarea de aumentar

    la productividad del trabajo y, en relacin con esto (y para esto), dar al trabajouna organizacin superior, para subrayar a continuacin que que el procesode formacin de las nuevas bases de la disciplina laboral sea muy largo la

    vanguardia mas consciente del proletariado de Rusia se ha planteado ya la tareade fortalecer la disciplina en el trabajo se debe poner a la orden del da laaplicacin practica y el ensayo de la remuneracin por unidad de trabajorealizado el aprovechamiento de lo mucho que hay de cientfico y progresista enel sistema Taylor. Sin sonrojarse, anticipando los resultados a los que llegaraen 1921 el asesor taylorista de Trotsky, Keelly, Lenin afirma que el ruso es unmal trabajador comparado con los de las naciones adelantadas, por lo que latarea que el Poder sovitico debe plantear con toda amplitud al pueblo es la de

    aprender a trabajar. La ultima palabra el capitalismo en este terreno -el sistemaTaylor-, al igual que todos los progresos del capitalismo, rene toda la refinadaferocidad de la explotacin burguesa y varias conquistas cientficas de sumo

    valor concernientes al estudio de los movimientos mecnicos durante el trabajo,la supresin de movimientos superfluos y torpes, la adopcin de los mtodos detrabajo mas racionales, la implantacin de los sistemas ptimos de contabilidad

    y control, etc. No solo se queda all, sino anunciando el reinado de Gastev,propone organizar en Rusia el estudio y la enseanza del sistema Taylor, suexperimentacin y adaptacin sistemticas. Y si hay resistencias obreras alsistema taylorista-fordista? Lenin afirma que es un parche momentneo hasta elestablecimiento en la conciencia de la emulacin socialista: Al mismo tiempo, y

    con el propsito de elevar la productividad del trabajo, hay que tener presenteslas peculiaridades del periodo de transicin del capitalismo al socialismo quereclaman, por un lado, el establecimiento de las bases de la organizacinsocialista de la emulacin y, por otro, la aplicacin de medidas coercitivas paraque la consigna de la dictadura del proletariado no quede empaada por una

    blandenguera del poder proletario en la practica.11 Para el Lenin de 1918 elTaylorismo, propiamente aplicado e inteligentemente aplicado por la claseobrera misma, muy importante pre-condicin que estar ausente en el futuro,

    9 Vase: Traub, R.; Lenin and Taylor: the fate of scientific management in the (early) SovietUnion, en: Telos, Vol. 37, 1978, pp. 82-92.10

    Sobre Lenin en su exilio poltico en Suiza: Kudriavtsev, A. S.; Las direcciones de Lenn enGinebra, EditorialProgreso, Mosc, 1977.11 Lenin, V. I.; Obras; Tomo VIII, Progreso, Mosc, 1973, p. 45 y ss.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    6/16

    aumentara la eficiencia del trabajo, haciendo crecer el profitque ahora ira a laacumulacin socialista. En un discurso ante el primer Congreso del ConsejoSuperior de Economa Nacional, el Sovnarkhozy, propuso un grado ms:endurecimiento de la disciplina laboral y la introduccin del pago por piezas(pieces rates) basado en el rendimiento individual, una nocin de gestin

    cientfica taylorista que no haba encontrado amplio apoyo entre los dirigentessindicales y en la fraccin anti-taylorista del partido. Adems se complementcon la creacin de la figura gerencial del director de fbrica, los futurosgerentes rojos, menoscabando y paralizando el control obrero en laproduccin que se haba extendido espontneamente a lo largo de 1917 y 1918.12

    Mucho antes Len Trotsky se haba transformado en uno de los nuevosconversos acrticos al Taylorismo como frmula mgica para recuperar laproductividad, sin detenerse en los detalles y las salvaguardas de Lenin; en unfecha tan temprana como mayo de 1919 haba contactado con un discpulo deTaylor, un ingeniero y consultor industrial, personaje muy peculiar llamado

    Royal Keely, al que contrat para aplicar el nuevo mtodo en la URSS. Laortodoxia de Taylor consista en dos momentos diferenciados, ordenados ensecuencias obligatorias e irreversibles, dos caras de la misma moneda: elprimero de observacin y estudio de las condiciones laborales, del tiempo detrabajo autctono que descubra los mtodos y las herramientas adecuadas, ascomo el estilo laboral rutinario del obrero promedio. Los trabajos deban serestudiados, los movimientos analizados y medidos en tiempo (incluso concinematgrafo), y las experiencias de los trabajadores en el lugar de trabajo(interrupciones, retrasos, pausas involuntarias, perodos de descanso)desconstruidas y disecadas. De aqu se deduca una performance standard local

    y regional, basada en el anlisis del tiempo de trabajo real, en lugar del

    tradicional mtodo intuitivo de cunto se espera que produzcan los obreros. Losincentivos, el pago por cumplir el plan de pago por pieza, no comenzaba hastaque no se hubiera establecido cientficamente esta performance standardobjetiva. Keely pas dos largos aos in situ estudiando las fbricas rusas, lacultura laboral y los mtodos de trabajo autctonos. En su informe final aTrotsky document que el 50% del tiempo de trabajo productivo en la industriarusa se perda por la tica artesanal, holgazanera y simulacin, una cifraastronmica, que exceda todos los clculos promedios de Taylor para laindustria norteamericana.13 Taylor haba denunciado la economa moral de los

    12 El primer Congreso del Sovnarkhozy se realiz entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1918,

    reflejando las preocupaciones por el liderazgo bolchevique entre los trabajadores y elcampesinado, la poltica de nacionalizaciones; se compona de 252 delegados de importantesinstituciones soviticas (VSNKh, Sovnarkom, sindicatos, cooperativas de trabajadores, etc.); latesis taylorista de Lenin (que dejaban de lado el programa bolchevique), defendidas porMiliutin, se enfrentaron a las del ala izquierda, defendidas por Osinski (pseudnimo de ValerinObolenski), ganando por mayora la primera (veinticinco a favor, siete en contra, treceabstenciones) contra la posicin antitaylorista (nueve a favor; doce abstenciones); el altonmero de abstenciones, incluso con la presencia magntica de Lenin a favor de una de las tesis,nos habla del desconcierto ideolgico en el ncleo bolchevique.13 Hughes, T. P. ; American Genesis: A Century of Invention and Technological Enthusiasm,1870-1970, Viking, New York, 1989, p. 257 y ss. El informe tuvo su efecto disciplinarioinmediato: la simulacin laboral fue castigada en la URSS con duras penas a partir de 1921.Keely fue detenido sin cargos en la URSS cuando intent salir hacia los EEUU, acusado de espa

    pas dos aos en un Gulag; finalmente dej la URSS por presiones diplomticas y escribi envarias revistas americanas las condiciones laborales desastrosas de la URSS, la explotacin adestajo, la falta de alimentos, las carencias de repuestos industriales, la censura generalizada y el

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    7/16

    trabajadores artesanos, su cdigo tico de conducta laboral, calificndola comoSoldiering (restriccin a la produccin eficiente). El problema de cmoaumentar la productividad de la mano de obra, las campaas deracionalizacin y las controversias a que daban lugar (acusaciones deTaylorismo y Fordismo, repulsa al trabajo a destajo y resistencia a la creacin de

    una burocracia paralela a una aristocracia obrera) fueron corrientes desde losprimeros das de la URSS. Lenin, obligado por la rampante crisis de hambre de1921, a la que se le sum una serie de explosivas insurrecciones campesinas(Ucrania, Tambov, Urales, Siberia), huelgas fabriles en las principales ciudades(incluidas Petrogrado y Mosc), coronadas por la rebelin de Kronstadt, enterrdefinitivamente el Comunismo de Guerra y a un aislado partido bolcheviqueencerrado en las grandes ciudades.14 En medio de una ola de arrestos masivos yla implantacin de la Ley marcial, el partido bolchevique implanta la NEP comonica salida improvisada al desastre. No es casualidad que en plena NEP, en1922, se produzca la fundacin del Instituto Central del Trabajo dirigido porGoltsman y Gastev, el Taylor ruso, dedicado al estudio del Taylorismo,

    llamado NOT por su traduccin como Nauchnaya Organizatsiya Truda. Laoposicin de izquierda anti-taylorista form como respuesta crtica uncontragrupo dirigido por Kerzhentsev que tambin usaba irnicamente lassimblicas iniciales NOT15; no es casualidad que al mismo tiempo que sereforzaba la implantacin del Taylorismo en 1922, surgieran dos grupos deoposicin de inspiracin obrera como respuesta: La Verdad Obrera deBagdnov y el Grupo de Trabajadores de Miasnikov, que denominabansarcsticamente a la NEP como Nueva Explotacin del Proletariado. Entre sussimpatizantes se encontraba David Riazanov, sindicalista, especialista y editorde las obras completas de Marx.16 Lenin muere en 1924, Trotsky jamsabandon su entusiasmo por el Taylorismo (y por la militarizacin de la fuerza

    de trabajo in toto) incluso hasta poco antes de su forzoso exilio. Pero la paradojaes que el Taylorismo, al que Lenin calificaba como un nuevo grado desofisticacin de la esclavitud capitalista, al que pretenda introducir concautela y salvaguardas como educador de trabajadores bajo control obrero, enrealidad un nueva vuelta de tuerca en la contratendencia del Capital, seimplantaba ahora acrticamente en la Patria del Proletariado, al mismo tiempoque se consolidaba la superestructura del rgimen stalinista.

    poder de la polica secreta.14 Vase: Malle, Silvana; The Economic Organization of War Communism 1918-1921;Cambridge University Press, Cambridge, 2002; Lee, Stephen, J.; Lenin and RevolutionaryRussia; Routledge, London, 2003, cap 7 The Bolshevik Regime 1918-1924, p. 96 y ss.; Avrich,Paul; Kronstadt 1921; Proyeccin, Buenos Aires, 1973; Getzler, Israel; Kronstadt 1917-1921: TheFate of a Soviet Democracy; Cambridge University Press, Cambridge, 2002; sobre la rebelinde Tambov, la Antonovshchina: Singleton, Seth; The Tambov Revolt, 1920-1921; en: SlavicReview 25:3 (September 1966): pp. 497-512; Singleton cita un informe de la CHEKA quecontabiliza 118 levantamientos campesinos solamente entre enero y febrero de 1921, p. 499.15 Una irona, ya que not en ruso significa literalmente echar el bofe, es decir: esforzarse otrabajar demasiado en hacer una cosa.16 Vase: Avrich, Paul; Bolshevik Opposition to Lenin: G. T. Miasnikov and the Workers'Group, en: Russia Review; Vol. 43, 1984; pp. 1-29. Gavril Miasnikov fue juzgado en 1927,exiliado, escap a Francia, donde trabaj en diversas fbricas, en 1945 fue llevado por la NKVD a

    la URSS y ejecutado el 16 de noviembre; su figura ser rehabilitada en 2004. Sobre Riazanov nospermitimos remitir a nuestro esbozo biogrfico: David Riazanov: Humanista, Editor de Marx,Disidente rojo, de 2013.

    http://es.scribd.com/doc/131502330/David-Riazanov-Humanista-Editor-de-Marx-Disidente-rojo-por-Nicolas-Gonzalez-Varelahttp://es.scribd.com/doc/131502330/David-Riazanov-Humanista-Editor-de-Marx-Disidente-rojo-por-Nicolas-Gonzalez-Varelahttp://es.scribd.com/doc/131502330/David-Riazanov-Humanista-Editor-de-Marx-Disidente-rojo-por-Nicolas-Gonzalez-Varelahttp://es.scribd.com/doc/131502330/David-Riazanov-Humanista-Editor-de-Marx-Disidente-rojo-por-Nicolas-Gonzalez-Varela
  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    8/16

    Destajo en la Patria del Socialismo: La lucha sucesoria en torno a ladireccin del Partido Bolchevique como sabemos la gan la dupla Bujarin-Stalin. La NEP instaurada por Lenin haba revigorizado, con su reinstalacin demecanismos capitalistas, la suspensin de la colectivizacin agraria y lapropiedad estatal de los sectores pesados de la industria, a la economa

    sovitica, que para 1926 ya haba recuperado los niveles de 1913. Laproductividad industrial tambin haba mejorado notablemente. Pero no habasolucin al alto paro industrial y al juvenil, y se haba producido un desfasajeentre el crecimiento de la productividad y el crecimiento de la fuerza de trabajoindustrial. La insurgencia obrera no ceda a pesar de las medidas disciplinarias,lo mtodos draconianos y la represin.17 Gramsci reconocera que el intentoprogresista de implantar el Americanismo y el Fordismo sea iniciado por unau otra fuerza social no carece de consecuencias fundamentales: las fuerzassubalternas, que deberan ser 'manipuladas y racionalizadas segn los nuevosfines, resisten necesariamente. El debate dentro del partido bolchevique venade lejos: Gramsci precisamente seala que este desequilibrio entre teora y

    prctica (en los bolcheviques sobre la cuestin del Americanismo) ya se habamanifestado anteriormente, en 1921., es decir en el agrio debate sobre el rol delos sindicatos en el X Congreso del partido bolchevique. Pero el debate vena dems atrs todava. Efectivamente ya a mediados de 1918, despus de la crisis deBrest-Litovsk, se coloc en el centro del debate sovitico el problema de laproductividad, la disciplina laboral y medidas draconianas para reglar laproduccin, eliminacin del control obrero (el 68% de todas las fbricas deRusia estaban controladas por comits, y en el 100% en aquellas con ms dedoscientos trabajadores) establecindose una polmica regulacin del trabajodonde se introduca el gerente, la cuota por pieza (idea taylorista) y el trabajo adestajo. La oposicin de izquierda bolchevique critic estas medidas, las citas

    son del propio Lenin en su polmica de 1918, que definan esta poltica laboraloficial como destinada a implantar la disciplina entre los obreros bajo lainsignia de la autodisciplina, a la introduccin del servicio laboral para losobreros al trabajo a destajo, el hecho de alargar el da de trabajo, etc., yargumentaba que la introduccin de la disciplina laboral junto con larestauracin de la direccin capitalista en la produccin amenaza conesclavizar a la clase obrera y excita el descontento, no solamente en las capasatrasadas, sino en la vanguardia del proletariado.; se afirmaba en la prensa dela oposicin (socialrevolucionaria y menchevique de izquierda, cuya libertad deexpresin tuvo efmera vida) que bajo la bandera de la restauracin de lasfuerzas productivas, se est intentando abolir la jornada de ocho horas e

    introducir el trabajo a destajo y el Taylorismo. Lo que estaba en cuestin era elmismo concepto del Taylorismo, la diferencias salarial, la burda copia de ladivisin del trabajo capitalista y hacer de nuevo al obrero un apndice de lamquina y el cronmetro. Era ste el Hombre Nuevo? Lenin tachaba con elcodo lo que haba escrito en El Estado y la Revolucin? El resultado fue una olade protestas obreras, choques armados y huelgas parciales a lo largo de laprimavera de 1918 en las principales regiones industriales que concluyeron conla huelga general del 2 de julio. La vanguardia de los trabajadores laconformaban trabajadores de armamento y de locomotoras, que haban sido un

    17 Sobre el perido de luchas obreras despus despues de la muerte de Lenin, en plena lucha por

    el control del partido, vase el trabajo de Vladimir Brovkin: Rusia after Lenin. Politics, Cultureand Society, 19211929, Routlegde, London and New York, 1998, especialmente el captulo 8,The proletariat against the vanguard, p. 173 y ss.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    9/16

    apoyo vital a los bolcheviques en octubre de 1917.18 La resistencia obrera a lanueva racionalizacin taylor-fordista y la respuesta represiva continuaron a lolargo de 1919.19 Entre las consignas ms comunes, se encontraba precisamentela de devolver el dominio en la fbrica y el Managementde la produccin a loscomits de obreros y en especial contra los altos salarios de funcionarios del

    partido, directores de fbrica (los odiados glavkis), especialistas y tcnicos.20

    Latensin no se resolvi, aunque se apacigu con una mezcla del palo y lazanahoria: una amplia represin (que incluy ejecuciones sumarias)21acompala instauracin de la NEP, aumentos salariales en las escalas inferiores y la lentadesmilitarizacin del servicio laboral. Se amenazaba con la expulsin del partidoa quienes se solidarizaran con cualquier huelguista.22 El enemigo elemental deltrabajador industrial ruso era el Taylorismo rusificado a base de bajos salarios(cuando la poltica salarial de Ford eran precisamente los altos salarios), laexplotacin extensiva y el desempleo producto de la racionalizacin capitalistade la fbrica. El peor de los mundos posibles para un obrero. Entre julio yseptiembre de 1923 estalla una nueva oleada de huelgas con la primera huelga

    de masas que se tiene noticia desde octubre de 1917, en la industria pesada enKarkhov y Sormovo, movimiento espontneo y desorganizado que el propioStalin calific como una ola de intranquilidad y de huelgas que ha barrido enagosto algunas regiones de la Repblica.23 Gramsci fue testigo directo de laresistencia obrera desde abajo: estara en Mosc, uno de los epicentros de laprotesta,24 desde mayo de 1992 hasta diciembre de 1923, adems Mosc era elcentro nacional de la Oposicin de Izquierda que publicitaba y apoyaba enmuchos casos a los huelguistas. Se haba llegado a tal extremo que constitua un

    18 Vase: William G. Rosenberg, Russian Labor and Bolshevik Power After October; en: SlavicReview, 1985, 44, no. 2, pp. 213-238;19 Vase: Brovkin, Vladimir; Workers' Unrest and the Bolsheviks' Response in 1919; en: Slavic

    Review, Volume 49, Issue 3 (Autumn, 1990), pp. 350-373. En EEUU sucedi lo mismo durantela re-organizacin taylorista-fordista de la produccin entre 1900 y 1920, por lo que hay quesealar que los lderes bolcheviques filotayloristas tenan una imagen muy distorsionada ybenvola del xito civilizatorio del Americanismo; las oleadas de huelgas entre 1910 y 1913 yentre 1916 y 1922 resistiendo a la introduccin del cronmetro y al pago segn rendimientosiguen siendo sin precedentes en la historia de la clase obrera norteamericana.20 Vase: Rosenberg,W. G.; Workersand WorkersControlin theRussian Revolution,HistoryWorkshop,Vol. 5 (1978), pp. 89-97.21 Por ejemplo en la represin de la huelga en la gran fbrica de Putilov en Petrogrado, vase:Leggett, George; The Cheka: Lenin's political police: the All-Russian ExtraordinaryCommission for combating Counter-revolution and Sabotage, December 1917 to February1922; Clarendon Press, Oxford, 1981, p. 313 y ss.22 Por ejemplo: las cifras oficiales hablan en 1924 de 267 huelgas (99 en empresas del estado);

    una media que se mantena desde 1922; vase: Carr, E. H.;El Socialismo en un solo pas 1924-1926, I; Alianza Universidad, Madrid, 1974, p. 404 y ss.; las luchas generalmente se planteabanentre un Bloc de tres, una triple alianza de gerentes (glavki) de fbrica, partido y sindicatoscontra la clase obrera industrial.23 El jefe de la OGPU Yagoda informaba perosnalmente a Stalin que exista un fuerte deteriorode la situacin en la industria y el colapso de la produccin en numerosas ramas, situacinacompaada por el pago atrasado de los salarios, fuerte aumento de los precios, y sueldos bajospara los trabajadores.; las estadsticas sealan que en julio de 1923 ms de 100 empresas seencontraban en huelga; en agosto ya eran 140 con ms de 80.000 trabajadores; vase: GPUDeputy Chair Yagoda, To: Comrade Stalins Secretariat, Comrade Mekhlis, Kratkii ObzorPolitekonomicheskogo polozheniya respubliki (1 July-15 September, 1923), RTsKhIDNI, Doc.177.24 En Mosc durante 1922, ao en el que Gramsci lleg a la ciudad, el nmero promedio de

    huelgas alcanz la cifra de quince por mes, y las manifestaciones callejeras de descontentofueron ese ao de setenta; vase: Politsostoyanie goroda Moskvy i Moskovskoi gubernii(November-December 1922), RTsKhIDNI, Doc. 176, pp. 15.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    10/16

    grave riesgo para el rgimen sovitico implantar a rajatabla la poltica laboral dereorganizacin taylorista y racionalizacin industrial. El proletariado seencontraba en una situacin de revuelta y fermento pre-revolucionario. Elfuturo para el obrero industrial pareca negro: ms trabajo a destajo, sueldos endescenso y la amenaza automtica de castigo o desempleo.25El nuevo Moloch se

    llamaba ahora acumulacin socialista.26

    Se dej para un etapa futura lacuestin laboral, la profundizacin de la productividad, la racionalizacinextrema y la culminacin del Taylorismo.En 1925 la oposicin de izquierda, que se haca eco del creciente descontentoproletario a diferencia de su actitud en 1923, enumer seis caractersticasrespecto a la situacin de la clase obrera en la URSS que eran ms propias de unrgimen de capitalismo de estado que de un sistema de transicin al Socialismo:1) pago de jornales por trabajo a destajo (viejo recurso del Capital) y sistemastayloristas de pago por pieza; 2) relacin de dominacin entre gerentes yobreros; 3) grandes masas de desempleados (ejrcito industrial de reservaclsico); 4) mtodos de contratacin y despido de trabajadores; 5) frecuencia de

    conflictos industriales; 6) uso general de las horas extraordinarias (abandono dela jornada de ocho horas).27 Stalin abog en esas fechas no por revisar el sistemalaboral en crisis sino por una dura campaa que terminase con el absentismoen las fbricas y talleres, para elevar la productividad de la mano de obra y parafortalecer la disciplina laboral en nuestras empresas. En la primavera de 1925es el momento de la insurgencia obrera: se produjeron nuevamente grandeshuelgas inditas por fuera de los sindicatos oficiales, de los rganos del partido

    bolchevique, de las agencias econmicas en la regin industrial de Ivanovo-Vosnesenk, sntomas de una lucha an mayor que abarcaba ya uno de cada seissindicatos estatales. Ivanovo (que haba encabezado la huelga ms extensa de laclase obrera contra el rgimen de Kerenski),28 megacentro textil ruso, vive una

    serie creciente de movilizaciones, huelgas de hambre, huelgas de brazos cados,ralentizacin del trabajo, radicalizacin de las asambleas de fbrica, sabotajesen la produccin, ataques a los managers tayloristas de las fbricas (llamadosindustriales rojos en la jerga de clase), atentados contra las autoridadeslocales, y la creacin de una amplia literatura poltica subversiva. En todos lospronunciamientos del partido y de los sindicatos se machacaba sobre lasupuesta necesidad de aumentar la produccin y se insista en que eraprimordial que la mano de obra trabajara con ms intensidad y con ms eficaciacon la aplicacin del Taylorismo y el Fordismo. En 1926 se produjo la ltimahuelga obrera que pudo aparecer de manera positiva y sin censura en la prensa

    25

    Si los trabajadores amenazaban con una huelga para llamar la atencin sobre sus reclamos, seles acusaba de romper la disciplina sindical, se les castigaba dndoles la baja del sindicato, loque significaba el despido automtico de la fbrica y la imposibilidad de conseguir un nuevotrabajo. En caso de huelga la polica poltica, la CHEKA o la OGPU, intervena al instante,deteniendo a cabecillas e instigadores, utilizando la fuerza sin contemplaciones.26 Termino popularizado por Trotsky. Por ejemplo Trotsky justificaba no solo la depresinsalarial y la racionalizacin taylorista de la industria sino incluso el despido de trabajadoressobrantes como un aporte necesario a la sagrada acumulacin primitiva del Socialismo, comolo hizo en duodcimo congreso del Partido Bolchevique en abril de 1923.27 Carr, E. H.;El Socialismo en un solo pas 1924-1926, I; Alianza Universidad, Madrid, 1974, p.411.28 Sobre la vanguardia obrera en Ivanovo a lo largo de 1917: Koenker, Diane P./ Rosenberg,William G.: Strikes and Revolution in Russia, 1917; Princeton University Press, New Jersey,

    1989, pp.292298; tambin: Mandel, Daniel: October in the Ivanovo-Kineshma IndustrialRegion,; en:Revolution in Russia: Reassessments of 1917, ed. Edith Regain Frankel, JonathanFrankel, and Baruch Knei-Paz; Cambridge University Press, England, 1992, pp. 157187.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    11/16

    sovitica, de aqu en ms en la URSS no existira por decreto el fenmenodenominado huelga en ningn medio informativo.29

    La NEP queda oficialmente liquidada en 1928, Stalin decide la colectivizacinforzosa y al mismo tiempo acelerar la implantacin del Taylorismo saltndose la

    fase previa de estudio de los tiempos de trabajo indispensable para el mismoTaylor. Mientras en 1926 el 60% de los trabajadores estaban bajo un sistema depago por pieza y mtodos tayloristas rusificados, en 1931 ya eran el 75% deltotal.30 El sistema de explotacin laboral bajo el Stalinismo se compona de estamanera, en su madurez, de Taylorismo rusificado, Stakhanovismo y unaminora de trabajadores de choque (los llamados udarniks) quesupuestamente anticipaban la futura tica socialista. Adems Stalin pretendeintroducir elementos de planificacin totalmente ausentes hasta el momento,copiando las posturas de Trotsky que critic en la lucha fraccional de 1923, en elprimer Plan Quinquenal, recurriendo a otra herramienta taylorista: el diagramade Gantt.31 El presidente del Consejo Supremo de Economa Nacional de la

    URSS (VSNKH, o Vesenkah), G. K. Ordjonikidz, invit personalmente a uno delos popularizadores de la teora de Gantt en EEUU, el ingeniero emigrado ruso

    Walter N. Poliakov (que haba aplicado la tcnica en la fabricacin delocomotoras), quin estuvo en la URSS entre 1929 y 1931. Gracias a la actividadde Poliakov por primera vez el Taylorismo, unido al gerenciamiento del aparato

    burocrtico y la vigilancia policial sobre los trabajadores, reinaba en todos losrincones de la URSS. La respuesta instintiva de los trabajadores rusos fue defiera resistencia al Taylorismo, iniciada en el sector textil, clave en el PrimerPlan Quinquenal (1928-1932) para generar los surplus necesarios para eldesarrollo de la industria pesada. La rama textil ser de manera experimentaluno de los primeros sectores industriales en aplicar a rajatabla los mtodos de

    Taylor rusificados, el pago por pieza y el trabajo a destajo. La reaccin obrerano se hizo esperar nuevamente y una nueva ola de insurgencia obrera surgi enlos ncleos industriales: en el climax, abril de 1932, ms de 20.000 obrerostextiles se declararon en abierta huelga, declarando las condiciones de trabajoexplotadoras y coercitivas.32 En 1930 ya haban comenzado las purgas deStalin por sabotaje industrial que diezmaron al partido taylorista, pero es en1937 (con el fracaso del segundo Plan quinquenal) en que se produce la granpurga: se acusa a un Centro antisovitico de reserva (sic) de una intensaactividad saboteadora extremadamente perjudicial para nuestra economa, seobliga a los directores de fbrica (los gerentes rojos), administrativos,ingenieros y tcnicos, planificadores, el alma del Taylorismo sovitico, a

    29 Por ejemplo,Pravda a partir de noviembre de 1923 se limitar a reflejar y repetir la voz oficialdel comit central o del Politburo.30 Las cifras en: Polakov, W.N.; Myths and realities about Soviet Russia, en:Harvard BusinessReview, Vol. 11, 1932, pp. 1-13.31 Derivado del nombre de su creador, Henry Laurence Gantt; discpulo de Taylor, siendocolaborador el estudio de una mejor organizacin del trabajo industrial. Sus investigaciones secentraron en el control y planificacin de las operaciones productivas mediante uso de tcnicasgrficas, entre ellas el llamado carta o diagrama de Gantt, popular en toda actividad que indiqueplanificacin en el tiempo de trabajo.32 Vase: Rossman, Jeffrey, J.; Worker Resistence under Stalinism. Class and Revolution on theShop Floor, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, and London, 2005, p. 6 y ss.Sobre la cuestin obrera bajo el Stalinismo, vase el notable trabajo de la obrerista Rita Di

    Leo: Operai e fabbrica in Unione Sovietica; De Donato, Bari, 1973, que analiza el descontentolaboral, el resentimiento de clase y los problemas de gestin de la fbrica a indirectamentetravs de cartas de trabajadores a la prensa oficial.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    12/16

    autoculparse de sabotaje industrial, espionaje y terrorismo. Se sucedendesapariciones, ejecuciones, exilios forzados y el suicidio de Ordjonikidz,cabeza del Gosplan y comisario popular de la Industria Pesada, el que habainvitado a Poliakov y logrado adaptar el Taylorismo a las condiciones rusas. Elsino del Scientific Management en la URSS no poda ser ms siniestro: otro

    smbolo del Taylorismo radical, Gastev, sera detenido en 1939 y ejecutado pororden de Stalin en 1941.33 El llamado Segundo proceso de Mosc se iniciar el23 de enero de 1937, a los acusados (agentes nipo-germano-trotskistas) quelleguen a los tribunales, se los acusa de hacer estallar las minas, incendiarfbricas qumicas, ralentizar la produccin industrial, descarrilar trenes,fabricar productos defectuosos, envenenar el trigo, bloquear el pago por piezasde los obreros para irritarlos y llevarlos a la huelga Catstrofes delSocialismo en un solo pas, reales y comprobables, consecuencia del desastre enla planificacin stalinista, en la falta de calificacin laboral, en la corrupcin dela Nomenklatura, la mala alimentacin de la fuerza de trabajo, lasuperexplotacin y el trabajo forzado de presos,34 la falta de respeto por la

    higiene y las normas de seguridad y por la psima aplicacin de ms avanzadosistema de explotacin inventado por el Capital. Se haba aplicado lo peor delTaylorismo, y se haba dejado de lado su lado bueno: el estudio cientfico yobjetivo de las caractersticas locales del trabajo, la gratificacin del obrero-masa y la comunidad de intereses entre patrn-obrero generado por los altossalarios. De todas maneras, el Americanismo era una amarga e irreversiblerealidad en la URSS, resistida y combatida desde abajo, y pocos se hacan lapregunta elemental (entre ellos Gramsci) si era compatible el Taylorismo-Fordismo con una economa de transicin al Socialismo.

    No solo Gramsci lo haba notado en su viaje los cambios profundos que

    afectaban al pas de los Soviets. Cuando el gran escritor austriaco Joseph Rothviaje entre 1926 y 1927 a la URSS, como un bolchevique ms o menosconvencido, ya bajo el dominio del rgimen de Stalin, escribir sorprendido queel pas se encuentra en un proceso de total americanizacin, sealando que se

    busca, con el Taylorismo, una Tcnica de produccin perfecta y masiva, noimportando el coste social, como si la Tecnologa fuera un elemento neutro,pero lo que no pueden comprender los dirigente soviticos es que unaconsecuencia de estas aspiraciones es que, inconscientemente, se adaptan alespritu de Amrica.35El terico marxista Walter Benjamin, en la misma pocaque Roth residiendo en Mosc, reconoca que el rgimen trata de suspender enel interior la actividad del comunismo militante, empendose en lograr una

    33 Vase: Chanvier, J.-M. ; URSS: lre du management ou les nouvelles formes dorganisationdu travail; en:Les Temps Modernes, Vol. 31, 1975, pp. 203-9.34 Se estima que para 1938 alrededor de 9 millones de personas fueron asignadas por lasautoridades del Gulag a trabajar a destajo en la industria sovitica; vase: Blackwell, W.L.; TheIndustrialization of Russia, Crowell, New York, 1970, p. 114. Los campos de trabajo forzado dela URSS se crearon en abril de 1919 para los delincuentes, administrados por la CHEKA, queevolucionaron rpidamente para contener a todos enemigos genricos del regimen,identificando el trabajo penitenciario de castigo con las formas ms penosas de trabajonecesario social. Vase: Gregory, Paul R. (Ed.); The Economics of Forced Labour: The SovietGulag; Hoover Institut Press, Stanford, 2004; y Davies, R.W.: The Economics of Forced Labor:The Soviet Gulag; en:Journal of Cold War Studies 9 (1): 2007, pp. 165167.

    35

    Joseph Roth trabaj de cronista en la URSS para el diario Frankfurter Zeitung; esta crnica setitula significativamente XI. Rusia va hacia Amrica (25 de noviembre de 1926); en espaol:Viaje a Rusia; Editorial Minscula, Barcelona, 2008, p. 91.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    13/16

    paz social a plazo fijo, a despolitizar la vida burguesa en la medida de loposible intentando suprimir la dinmica del proceso revolucionario dentro dela vida estatal, y que el Capitalismo de Estado (as le denominaba Benjamin)implantaba la idea que la Tcnica es lo sagrado: no hay nada que se tome msen serio que la Tcnica; la metamorfosis era obvia: el sistema apuntaba a la

    transformacin del trabajo revolucionario en trabajo tcnico,, trabajar conintensidad la ltima versin de la Tcnica burguesa (Taylorismo, Fordismo) eraen la naciente ideologa stalinista revolucionario.36Del otro lado de Europa, elescritor portugus Fernando Pessoa, un inteligente conservador revolucionario,criticaba la importacin acrtica en el Bolchevismo ruso de la industrializacin la Americana;37y no es de extraar que el filsofo reaccionario MartinHeidegger, ya en 1935, igualara sin ms a la URSS y su Capitalismo de Estadocon Amerika, afirmando que se sostenan sobre el mismo principio metafsico,ese furor funesto por la Tcnica desencadenada norteamericana; en 1938afirmaba que el Bolchevismo en su variante stalinista (para Heidegger erasimplemente Marx aplicado) no es ms que un artculo injertado, una

    mercadera exportada de la Amrica fordista al Osteslavo-asitico, y con ella seintroduce de contrabando a Asia su Machenschaft, el Maquinismo, laaplicacin sucesiva de Taylorismo y Fordismo; en 1942, ya en plena guerra totalen el Este, ante la avalancha infinita de material y hombres con que seenfrentaba el III Reich en el Este, Heidegger concluir que el Bolchevismo noes ms que una variacin del Americanismo.38 Seguramente Gramsci cambiarael trmino Bolchevismo por el ms certero de Stalinismo. Lo cierto es que lasreflexiones gramscianas sobre el Americanismo, la gran innovacincontratendencial del Capitalismo que Marx no haba visto y que Lenin no hapodido preveer en sus consecuencias a mediano plazo, se vuelven complejas yproductivas a la sombra de su retorno al Marx autntico. Y la recuperacin-

    retorno de Gramsci sobre el Marx rehabilitado, es simultneamente una criticain pectore al proceso de regresin que se viva en la URSS, que Gramsci podahaberlo comprobado in situ en su estada en 1922-1923. No era ningnespejismo: hacia 1935 la mayora de los trabajadores soviticos producan bajoel sistema taylorista rusificado, y finalmente al Taylorismo toscamenteimportado por Gastev (copiado en su lado exclusivamente de explotacinintensiva) se le uni el mecanismo autnticamente stalinista de Stakhanov (laexplotacin extensiva, la eliminacin prctica de la jornada de ocho horas) 39. Lafrmula perversa del Capitalismo de Estado estaba completa.

    Gramsci, ms all de Lenin: El Americanismo era un contragolpe doble:

    para contrarrestar eficientemente la cada tendencial de la ganancia y al mismotiempo bloquear el desafo en la produccin del obrero artesano del siglo XIXmodificando la composicin de clase. Era una recomposicin burguesa. La

    36 Benjamin, Walter;Diario de Mosc; Taurus, Madrid, 1988, p. 90 y ss.37 Pessoa, Fernando: Poltica y Profeca. Escritos Polticos: 1910-1935; Montesinos, Matar,2013, p. 212.38 Sucesivamente en las obras de Heidegger: 1) Einfhrung in die Metaphysik; 2)Die Geschichtedes Seyns. I) Die Geschichte des Seyns (1938-1940); II) KOINON. Aus der Geschichte des Seyns(1939-1940), y 3)Das Ereignis (1941-1942).39 Alexei A. Stakhanov, trabajador minero de origen humilde, encarnacin prototpica en elStalinismo de las iniciativas desde abajo para aumentar la productividad y complementar al

    Taylorismo rusificado; vase: Bedeian, A.G./ Phillips, C.R.: Scientific management andStakhanovism in the Soviet Union: a historical perspective; en:International Journal of SocialEconomics, Vol. 17, 1990, pp. 28-35.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    14/16

    hegemona, tanto en Lenin como en Gramsci, nace de la fbrica. A Gramsci en laprisin no se le escapa la dimensin profunda, gracias a su recuperacin delMarx autntico y su propia formacin ordinenuovista, de esta ruptura epocalque denomina histrica. Declara, a contrariis del Stalinismo, que la Leytendencial de la disminucin de la tasa de beneficio estara, pues, en la base del

    Americanismo; el nuevo obrero-masa del Fordismo, el gorila amaestradocomo le denominaba Taylor (y que Gramsci recuerda en varios pasajes de losQuaderni) se configura desde la idea-fuerza taylorista: desarrollar al mximoen el hombre trabajador la parte maquinal, destruir el viejo nexo psico-fsico deltrabajo profesional calificado que exiga una cierta participacin de lainteligencia, de la iniciativa, de la fantasa del trabajador, para reducir lasoperaciones de produccin al aspecto fsico nicamente. Las contratendenciasdel Capital no son nuevas, seala Gramsci, y todas buscan crear, con unarapidez inaudita y con una conciencia de los fines nunca antes vista en laHistoria, un nuevo tipo de trabajador y de hombre. Y no solo eso: se dar unaseleccin forzada y una parte de la vieja clase trabajadora ser implacablemente

    eliminada del mundo de la produccin y del mundo tout court.40 Laeliminacin no solo es fsica sino adems ideolgica: el Taylorismo anuncia unnuevo nivel indito en la lucha de clases. Interesante que Gramsci discrepe conel militar-taylorista Trotsky (y por elevacin con el ultrataylorista Stalin)sobre este punto en particular, afirmando que dar la supremaca a la industria ya los mtodos industriales americanos, acelerar en mtodos coercitivos ladisciplina y el orden en la produccin, de adecuar los hbitos a las necesidadesdel trabajo, sin las condiciones materiales de EE.UU., habra desembocadoinexorablemente en una forma de Bonapartismo, las soluciones propuestaspor Trotsky eran errneas, aunque sus preocupaciones eran justas el modelomilitar se haba convertido en un prejuicio funesto, los ejrcitos de trabajo

    fracasaron. El Americanismo no poda simplemente ser importado y adoptadosin ms, ya que en l se encuentran indisolublemente unidos modos de vida(reproducidos por el mismo estado) con los nuevos mtodos de trabajo. Comopara Gramsci el consentimiento comienza en la produccin, la hegemona seconstruye desde la fbrica (Legemonia nasce dalla Fabbrica), la reproduccin

    y ampliacin del Americanismo a toda la sociedad se transforma lentamente enuna funcin del estado (funzione di Stato), en ideologa estatal (ideologiastatale), en parte de su reproduccin ampliada, ya que una vez establecida, paraque la clase dominante pueda ejercerla a voluntad no se necesita ms que unacantidad mnima de intermediarios profesionales de la poltica y de laideologa. El Taylorismo para Gramsci no es otra cosa que una coaccin sobre

    las masas trabajadoras para conformarlas a las necesidades de la nuevaindustria, y subraya, con un eco inconfundible en lo que sucede en la URSS,que la adaptacin a los nuevos mtodos de trabajo no puede producirse slopor coercin: el aparato de coercin necesario para obtener tal resultadocostara ciertamente ms que los altos salarios.41 Tampoco Gramsci tiene dudasde la esencia oculta del Americanismo: La ley de la Tendencia Decrecientedescubierta por Marx estara, pues, en la base del Americanismo, o sea: delritmo acelerado en el progreso de los mtodos de trabajo y de produccin y demodificacin del tipo de obrero (tipo di operaio).42 Es el teorema de primera

    40

    En: Quaderno 4, XIII, #52, Americanismo y Fordismo.41Ibdem.42 En: Q7; #34, apartado que lleva el ttulo de: Caduta tendenziale del saggio del profitto.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    15/16

    aproximacin de Marx, as le llama Gramsci a la Ley marxiana,43 el que nospermite entender crticamente al Taylorismo y al Fordismo, que en sumasimplemente son un intento de superar esta primera aproximacin marxista.Como mecanismo de contratendencia la industria Ford exige unadiscriminacin, una calificacin, en sus obreros que las otras industrias todava

    no exigen, un tipo de calificacin de nuevo gnero, una forma de consumo defuerza de trabajo y una cantidad de fuerza consumida en el mismo tiempomedio que son ms gravosas y ms extenuantes que en otras partes,44 por loque Gramsci duda incluso de la autodenominacin ideolgica burguesa deracional y cientfico de un mtodo sofisticado de explotacin, y mirando laexperiencia sovitica se pregunta si el tipo de industria y de organizacin deltrabajo y de la produccin propio de Ford es 'racional, esto es, si puede y debegeneralizarse o si por el contrario se trata de un fenmeno morboso que hay quecombatir con la fuerza sindical y con la legislacin. Si la respuesta es que esracional (ms progresivo que su anterior figura, el obrero artesano) y debegeneralizarse, tal como se hizo en la URSS, y se intenta en Europa, Gramsci

    seala que no puede suceder nicamente con la coercin, sino slo con unacombinacin de coercin (autodisciplina) y de persuasin, tambin bajo laforma de altos salarios, o sea de posibilidades de mejor nivel de vida, o quiz,ms exactamente, de posibilidades de realizar el nivel de vida adecuado a losnuevos modos de produccin y de trabajo. Precisamente lo contrario de suimplantacin acrtica en la URSS. El Americanismo importado mecnicamenteignora que ste exige un ambiente determinado, una estructura socialdeterminada (o la voluntad decisiva de crearla) y un determinado tipo deestado. El estado es el Estado Liberal, con lo que Gramsci establece la conexinen laKritik entre Economa-Poltica, ya que el Taylorismo no es sino la otra carade la forma-estado basada en la lgica de la libre iniciativa y del individualismo

    econmico que conduce con sus propios medios, como sociedad civil, por supropio desarrollo histrico, al rgimen de concentracin industrial. Pero tantoen la URSS (como en la Italia fascista) faltan los elementos bsicos de esteambiente capitalista determinado. Gramsci no duda en definir que toda laideologa fordiana de los altos salarios es un fenmeno derivado de unanecesidad objetiva (necessit obbiettiva) de la industria moderna que haalcanzado un determinado grado de desarrollo y no un fenmeno primario (loque sin embargo no exime del estudio de la importancia y las repercusiones quela ideologa puede tener por su cuenta). La fantasa burguesa que el nuevoobrero-masa del Taylorismo sea finalmente un mero gorila amaestrado entrerelaciones de produccin racionalizadas representa en realidad, como lo

    demuestra su despliegue conflictivo en Europa y en la misma URSS, un lmiteen una cierta direccin45. La respuesta al tema de la productividad creciente y ala velocidad en la cadena de produccin era una cuestin determinadanicamente por la capacidad de resistencia de los trabajadores, no existaningn kantiano imperativo tcnico. La recomposicin de clase del obreroartesanal al obrero-masa, autntica revolucin pasiva, abra para Gramsci unanueva etapa en la morfologa de la lucha de clases, no su fin. No es un momentoabsoluto, no es el Fin de la Historia, ya que aunque puede mantener en pie unaopresin y una determinada hegemona, no puede impedir que ella sola pueda

    43 Gramsci califica la Ley sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia enunciada por

    Marx en Das Kapitalde teorema di prima approssimazione.44 En: Quaderno 22, V, #13, Los altos salarios.45 En: Q4,#49; #76.

  • 7/27/2019 "Gramsci y El Marx Desconocido" (V parte) por Nicols Gonzlez Varela

    16/16

    sostenerse sin el ejercicio de un permanente trabajo de control en la fbrica. Lasnuevas tareas polticas a las que nos enfrentamos con el Americanismo son elgenerar una anti-revolucin pasiva. (Continuar)