3
Gran Bretaña como polo financiero mundial durante el siglo XIX Por: Oscar Iván Estrada Díaz, Existen distintos factores que, en su conjunto, impulsaron a Gran Bretaña a convertirse en una meca financiera durante el siglo XIX. Y varios de esos factores se remontan desde finales del siglo XVII y el siglo XVII. La combinación de factores políticos, económicos, históricos y geográficos de Gran Bretaña, sus aliados y enemigos, impulso al primero a un alcance muy por encima de los demás. Factores Geográficos Uno de los principales factores de crecimiento de Gran Bretaña fue su conveniente posición geográfica. Al estar localizados en un amplio territorio cuyo límite es el mar, al haber mitigado revueltas irlandesas y escocesas desde muy temprano en su historia (previniendo así cualquier ataque dentro de sus límites territoriales), y la distancia precisa (cerca, pero no dentro del continente) de Europa continental, le dieron a Gran Bretaña una gran libertad de espacio, permitiéndole a su vez aprovechar los mares a su alrededor para su provecho. Esto, a la larga, sería un factor decisivo en el ámbito bélico. Factores Políticos/Bélicos

Gran Bretaña Como Polo Financiero Mundial en El Siglo XIX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Gran Bretaña Como Polo Financiero Mundial en El Siglo XIX

Gran Bretaña como polo financiero mundial durante el siglo XIX

Por: Oscar Iván Estrada Díaz,

Existen distintos factores que, en su conjunto, impulsaron a Gran Bretaña a convertirse

en una meca financiera durante el siglo XIX. Y varios de esos factores se remontan desde

finales del siglo XVII y el siglo XVII. La combinación de factores políticos, económicos,

históricos y geográficos de Gran Bretaña, sus aliados y enemigos, impulso al primero a un

alcance muy por encima de los demás.

Factores Geográficos

Uno de los principales factores de crecimiento de Gran Bretaña fue su conveniente

posición geográfica. Al estar localizados en un amplio territorio cuyo límite es el mar, al

haber mitigado revueltas irlandesas y escocesas desde muy temprano en su historia

(previniendo así cualquier ataque dentro de sus límites territoriales), y la distancia precisa

(cerca, pero no dentro del continente) de Europa continental, le dieron a Gran Bretaña una

gran libertad de espacio, permitiéndole a su vez aprovechar los mares a su alrededor para su

provecho. Esto, a la larga, sería un factor decisivo en el ámbito bélico.

Factores Políticos/Bélicos

Desde el siglo XVII, Gran Bretaña se vio envuelta en conflictos bélicos de diversa

índole. Viéndose obligado a recurrir a distintas estrategias para conseguir superioridad en la

estrategia de guerra, buscó aliados en el continente que le permitieran mantener su

presencia en tierra sin desgastar los recursos en un amplio ejército terrestre. Gran Bretaña

enfocó sus recursos en proveer económicamente a sus aliados, que de esa manera lograban

hacer frente a sus principales enemigos (como Francia). Ocasionalmente incursionaba en el

continente (con variados resultados), sin embargo un ejército en tierra nunca fue su

prioridad, ya que la mayoría de sus recursos eran destinados a ampliar su flota marítima, la

cual se estableció como su brazo de hierro, se impuso rápidamente a las flotas de otros

países, y les otorgo defensa de su territorio, así como control estratégico de las principales

Page 2: Gran Bretaña Como Polo Financiero Mundial en El Siglo XIX

rutas mercantiles. Esto sería igualmente un factor decisivo para la hegemonía Británica del

siglo XIX.

Factores Económicos

Gran Bretaña, gracias al poderío naval que se menciona anteriormente, consigue influir

directamente en el comercio marítimo entre Europa y América, durante todo el siglo XVII

y XVII. Mantenía importantes rutas y tenía armamento para proteger su mercancía. Esto

ocasiono que se convirtiera en un fuerte bastión del mercantilismo a nivel mundial, al punto

de que otros países desistieron en tratar de imponerse por la fuerza, y optaron por una

solución pacifica que les permitiera compartir las rutas para su propio comercio.

Esta política económica dio sus mayores frutos durante el siglo XVIII y XIX, durante y

después de las invasiones napoleónicas. Durante la invasión Napoleónica, lograron

establecer un balance positivo de sus finanzas y previnieron que Napoleón los invadiera,

mientras daban soporte a los países continentales. Una vez derrotado Napoleón, Gran

Bretaña continuó su crecimiento, y en el siglo XIX, con la revolución industrial, se

consolidaron como el más grande estado en crecimiento industrial. Su producción aumentó

exponencialmente gracias a las mejoras tecnológicas. Y en un movimiento arriesgado, que

quizá les haya constado su hegemonía a largo plazo, redujeron su ejército

considerablemente, incluida su flota naval. Y así dieron importancia relevante a su

crecimiento industrial, colocando grandes porcentajes de su ingreso per cápita en el

crecimiento industrial.

En este momento, Gran Bretaña estaba ya consolidado como hegemonía, aunque sus

decisiones los llevarían a grandes movimientos durante el siguiente siglo y a perder mucho

de su poderío obtenido en siglos pasados.