12
Gran Pajatén Gran Pajatén es un sitio arqueológico ubicado en los bosques nubosos en los andes del Perú, en los límites de la región La Libertad y la región de San Martín, entre los ríos Marañón y Huallaga. El sitio arqueológico se encuentra en el Parque Nacional del Río Abiseo, que fue establecido en 1983. El parque fue designado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural de la humanidad en 1990, y el Sitio Cultural en 1992, con el fin de proteger las ruinas frágiles en peligro de extinción y el medio ambiente. La zona arqueológica y el parque nacional en la actualidad no se puede visitar sin permiso del Ministerio de Agricultura del Perú y el Instituto Nacional de Cultura. El año 2014 fue incluido en la lista de "World Monuments Watch".1 Gran Pajatén se encuentra sobre una colina, y consiste en una serie de al menos 26 estructuras circulares de piedra encima de numerosas terrazas y escaleras. Las ruinas ocupan un área de unos 20.000 m². Los edificios principales están decorados con mosaicos de pizarra que muestran aves y motivos geométricos humanos. Análisis de muestras de cerámica y las fechas de radiocarbono indican que el área fue ocupada tan temprano como 200 a. C., pero las ruinas de construcción visible en el sitio actual se construyeron durante durante la ocupación Inca.2 Basado principalmente en la evidencia arquitectónica, el asentamiento se atribuye a la cultura Chachapoyas.3 Historia[editar] Al explorador Gene Savoy se le atribuye erróneamente el mérito de haber encontrado las ruinas en 1965. Es posible que el sitio fue observado alrededor de 1940 por residentes de Juanjui, mientras se hacía una exploración para un proyecto vial. Sin embargo, no hay evidencia de que las ruinas que encontraron fueron las de Gran Pajatén o si fueron ruinas prehispánicas de otro asentamiento abandonado. Por lo tanto, el "descubrimiento" de Gran Pajatén se atribuye a los aldeanos de la localidad de Pataz en 1963. Después

Gran Pajaténsfdaaaaaaaaaa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfsaaaaaaaaaaaaaaa

Citation preview

Gran PajatnGran Pajatn es un sitio arqueolgico ubicado en los bosques nubosos en los andes del Per, en los lmites de la regin La Libertad y la regin de San Martn, entre los ros Maran y Huallaga. El sitio arqueolgico se encuentra en el Parque Nacional del Ro Abiseo, que fue establecido en 1983. El parque fue designado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural de la humanidad en 1990, y el Sitio Cultural en 1992, con el fin de proteger las ruinas frgiles en peligro de extincin y el medio ambiente. La zona arqueolgica y el parque nacional en la actualidad no se puede visitar sin permiso del Ministerio de Agricultura del Per y el Instituto Nacional de Cultura. El ao 2014 fue incluido en la lista de "World Monuments Watch".1Gran Pajatn se encuentra sobre una colina, y consiste en una serie de al menos 26 estructuras circulares de piedra encima de numerosas terrazas y escaleras. Las ruinas ocupan un rea de unos 20.000 m. Los edificios principales estn decorados con mosaicos de pizarra que muestran aves y motivos geomtricos humanos. Anlisis de muestras de cermica y las fechas de radiocarbono indican que el rea fue ocupada tan temprano como 200 a. C., pero las ruinas de construccin visible en el sitio actual se construyeron durante durante la ocupacin Inca.2 Basado principalmente en la evidencia arquitectnica, el asentamiento se atribuye a la cultura Chachapoyas.3Historia[editar]Al explorador Gene Savoy se le atribuye errneamente el mrito de haber encontrado las ruinas en 1965. Es posible que el sitio fue observado alrededor de 1940 por residentes de Juanjui, mientras se haca una exploracin para un proyecto vial. Sin embargo, no hay evidencia de que las ruinas que encontraron fueron las de Gran Pajatn o si fueron ruinas prehispnicas de otro asentamiento abandonado. Por lo tanto, el "descubrimiento" de Gran Pajatn se atribuye a los aldeanos de la localidad de Pataz en 1963. Despus de que Savoy fue guiado al sitio por los pobladores de Pataz, en 1965 se atribuy el descubrimiento mediante la publicacin en la prensa mundial. Un oficial del gobierno peruano visit el lugar y comenz a limpiar la vegetacin a finales de 1965. En 1966, el gobierno peruano ha establecido un helipuerto y se aclar gran parte de la vegetacin protectora que rodea el sitio. Muchos aos despus, estas acciones suscitaron crticas debido a la naturaleza delicada de la zona arqueolgica. Sin la proteccin de la vegetacin densa, las ruinas de piedra comenzaron a deteriorarse rpidamente.4En 1985, un equipo dirigido por el departamento de antropologa de la Universidad de Colorado comenz un importante proyecto de investigacin en el Gran Pajatn y sus alrededores en el Parque Nacional Ro Abiseo.5 La expedicin tuvo mucha publicidad que condujo a nuevos debates de la apertura del sitio al turismo. Una expedicin televisiva peruana en 1990, despej nuevamente la vegetacin protectora del sitio y da ms las ruinas. Actualmente, existen planes para la construccin de varias carreteras y la infraestructura turstica en la regin pero tampoco se han aplicado debido a la fragilidad de las ruinas, y el alto costo de la conservacin del sitio y reducir al mnimo los El complejo Arqueolgico conocido como el Gran Pajatn, es una maravilla de la naturaleza y de la mano del hombre. Es una belleza arqueolgica poblada de leyendas y una realidad que muy pocos han tenido la suerte de visitar y conocer. Este sitio, bautizado como el Gran Pajatn por el explorador norteamericano Gene Savoy, ha sido incluido dentro del mito y la leyenda moderna como un lugar mgico y mstico. Adems ha sido asociado con una ciudad perdida en la selva, el mito de El Dorado; la ciudad de oro escondida en lo ms profundo de la amazona, y que prometa convertir en rico al que la encontrase. El Gran Pajatn es una ciudad de la cultura Chachapoya, y un enigma de nuestro pasado por la falta de estudios arqueolgicos para comprenderlo.

Estructura circular del complejo arqueolgicoEl complejo arqueolgico fue descubierto por Carlos Toms Torrealva Jurez, alcalde del distrito de Pataz, regin La Libertad, en setiembre de 1964. Se encontr con el recinto mientras diriga a un grupo de vecinos que recorran la zona en busca de lugares apropiados para el desarrollo de la agricultura. Una vez hallado se asumi que perteneci a la Cultura Chachapoyas (1200 - 1500 d.C.),; quienes construyeron los ptreos edificios circulares que demuestran un perfecto conocimiento de ingeniera y arte ltico.Ya en 1965, el arquitecto Vctor Pimentel Gurmendi realiz una visita de reconocimiento acompaado por el arquelogo Duccio Bonavia, a quien se debe el primer estudio sobre Pajatn. Tambin particip el arquitecto Wolfgang Wurster, quien es autor de un cuaderno de viaje con valiosas anotaciones arqueolgicas. En 1968 el arquelogo Duccio Bonavia describi 18 edificios circulares, con dimensiones que van de los 4 metros a los 14 metros de dimetro. Ya a principios de los aos 80, una expedicin dirigida por el arquelogo Federico Kauffman Doig hall, en las inmediaciones de las ruinas de Pajatn, un grupo de figurillas talladas en madera de procedencia indudablemente prehispnica, que colgaban de las paredes de una construccin de piedra.Los restos han sido estudiados intensamente desde 1985, y luego se ha podido registrar aspectos referentes a las ocupaciones tempranas del sitio, as como algunos aspectos de su cimentacin. A partir de 1986 se profundizaron las investigaciones a fin de establecer la secuencia de su desarrollo y evolucin. Algunos investigadores como Duccio Bonavia y Federico Kauffman sostienen la tesis de que El Gran Pajatn fue un enclave serrano tardo para la colonizacin agraria de la selva. Han basado esta afirmacin por la presencia de cermica y caminos incas, as como su arquitectura administrativo- ceremonial. Adems se tiene registro de que en diversas zonas selvticas existen indicios arqueolgicos de ocupaciones pre-incas, como tumbas, monolitos, restos de cermica, etc., pero es muy difcil relacionarlos con certeza con determinadas naciones del Tahuantinsuyo. Fueron los cronistas de los siglos XVI Y XVII quienes dejaron referencias histricas y etnogrficas sobre las culturas andinas tardas que recogieron con las tradiciones orales.UbicacinDecorado de las paredes cubierto de vegetacinLas ruinas del Gran Pajatn estn situadas en la confluencia de dos ros tributarios del Abigeo y en los escarpados flancos orientales de la cordillera de los andes. El sitio se encuentra ubicado a 2,850 m.s.n.m. y comprende un conjunto de edificios que presentan sus escalinatas orientadas hacia el nor-oeste. Las coordenadas geogrficas de la meseta son: 77 17' longitud oeste y 0745' latitud sur. Polticamente el centro arqueolgico pertenece al distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cceres, de la regin San Martn, en el norte del Per. Esta zona esta en plena selva alta y sobre una angosta y desnivelada meseta, en forma de media luna, en un contrafuerte que se desprende de las empinadas laderas de los cerros que bordean una de las Cuencas del Huallaga, por lo que el recinto se encontr cubierto por un tupido bosque tropical hmedo.Por el dificl acceso directo a la zona, se toma como referencia y punto de partida la ciudad de Trujillo capital de la regin La Libertad, que dista del Parque Nacional de Ro Abiseo aproximadamente 400 km en direccin este. Adems es la ciudad que provee una mejor logstica en el acceso hacia el Gran Pajatn.; por este motivo casi todas las expediciones hacia el Gran Pajatn han partido de esta ciudad.ArquitecturaEstructura circular con escaleras. Decoraciones en la pared del primer nivelEn 1968, el arquelogo Duccio Bonava describi 18 edificios circulares construidos en piedras sobre plataformas que nivelan el terreno escarpado sobre el que est emplazada la ciudad. El complejo cuenta con escaleras que conectan los diferentes niveles, facilitando la circulacin de personas por los diferentes sectores de todo el asentamiento. Lo que distingue particularmente al conjunto de Pajatn son los torreones circulares, con dimetros variables entre 2 y 15 m. De manera particulas los edificios, que se alzan unos a distinto nivel de los otros, se extienden en una superficie de una hectrea quedando muy prximos entre s.Todo el conjunto arquitectnico muestra calles serpenteadas y plataformas donde se localizan las edificaciones circulares. Uno de los monumentos que destaca mayormente es el Edificio 1. Este tiene 13 metros de dimetro y est separado en dos secciones por una cornisa. La seccin inferior es la plataforma sobre la cual se construy la seccin superior. Una escalera lleva desde una plaza cubierta con piedras pizarra hasta la entrada, en la parte superior. Esta entrada est flanqueda por algunos paneles planos de frisos de piedra que muestran cinco figuras humanas con las rodillas dobladas hacia afuera y los brazos flexionados. Cada una de estas figuras tiene una cabeza clava con tocados de dos estilos diferentes que se alternan entre figura y figura. La parte superior est decorada con una greca escalonada bordeada con lineas en zig-zag. Este tipo de diseo es caracterstico de la arquitectura Chachapoyas.Las excavaciones efectuadas permitieron establecer que los pisos superiores se presentan algo deteriorados, como consecuencia de las remociones y trabajos de limpieza efectuados por una expedicin cvico militar, la que tena en mente abrir rpidamente el conjunto al turismo sin efectuar los trabajos de investigacin correspondientes. El cuerpo superior de los edificios presenta decoraciones con motivos geomtricos de alto relieve en tanto que las inferiores estn adornadas con representaciones antropomorfas y zoomorfas. Sus edificios, sus motivos ornamentales, cabezas humanas y alas de cndores parecen transmitirnos un mensaje telrico y guerrero, haciendo pensar al visitante en ceremonias rituales de tipo funerario.En las ltimas excavaciones se ubic una fila de piedras que conforman un camino, en donde se han encontrado lajas de piedra pizarra y se ha ubicado un muro de piedras canteada cuyas dimensiones son de 58 x 18 x 12 y presentan una ligera inclinacin hacia el lado este. Se han registrado 28 fragmentos de huesos, una vrtebra humana y un maxilar superior derecho. Tambin en las laderas existen andeneras, as como un gran muro de contencin en el sector suroeste, las edificaciones, recubiertas por espesa vegetacin, descienden por los flancos de la meseta hasta la zona de Las Palmas.impactos tursticos en su integridad arqueolgica y el contexto ambiental.6El Gran Pajatn y su Grandeza

El Gran Pajatn, complejo arqueolgico de la Cultura Chachapoyas, est ubicado en la cuenca del ro Abiseo a 2.850 msnm. Sus coordenadas geogrficas son: 77 17' longitud oeste y 0745' latitud sur. Polticamente pertenece al distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cceres, regin San Martn. El Gran Pajatn est ubicado en plena selva alta y sobre una angosta y desnivelada meseta, en forma de media luna, en un contrafuerte que se desprende de las empinadas laderas de los cerros que bordean una de las Cuencas del Huallaga.

Sus edificios, sus motivos ornamentales, cabezas humanas y alas de cndores parecen transmitirnos un mensaje telrico y guerrero, hacindonos pensar tambin en ceremonias rituales de tipo funerario. Sus edificaciones circulares fueron acaso observatorios para prolongar el alcance de ojos avizores. Quiz se trataba de monasterios de Vrgenes del Sol, almacenes o tambos del Inca, destinados al reposo del monarca cuando este recorra sus dominios.

El Pajatn es algo muy difcil de describir. Es una maravilla de la naturaleza y de la mano del hombre; contemplarlo recrea el espritu y, al mismo tiempo, nos sumerge en profunda meditacin.

Las personas que construyeron los ptreos edificios circulares que aparecen sobre una accidentada meseta a 2.850 metros sobre el nivel del mar, en plena selva virgen, demostraron un perfecto conocimiento de ingeniera y arte ltico. Todo esto es el Gran Pajatn: una belleza arqueolgica poblada de leyendas y una realidad que muy pocos han tenido la suerte de apreciar. Fue descubierto por Carlos Toms Torrealva Jurez, alcalde del distrito de Pataz, regin La Libertad, en setiembre de 1964, mientras diriga a un grupo de vecinos que recorran la zona en busca de lugares apropiados para el desarrollo de la agricultura.

Estos restos han sido estudiados intensamente a partir de 1985, y luego de esta fecha se ha podido registrar aspectos referentes a las ocupaciones tempranas del sitio, as como algunos aspectos de su cimentacin. A partir de 1986 se profundizaron las investigaciones a fin de establecer la secuencia de su desarrollo y evolucin.

Las excavaciones efectuadas permitieron establecer que los pisos superiores se presentan algo deteriorados, como consecuencia de las remociones y trabajos de limpieza efectuadas por una expedicin cvico militar, la que pens abrir rpidamente el conjunto al turismo sin efectuar los trabajos de investigacin correspondientes.

En las ltimas excavaciones se ubic una fila de piedras que conforman un camino, en donde se han encontrado lajas de piedra pizarra y se ha ubicado un muro de piedras canteada cuyas dimensiones son de 58 x 18 x 12 y presentan una ligera inclinacin hacia el lado este. Se han registrado 28 fragmentos de huesos, una vrtebra humana y un maxilar superior derecho.

Este sitio, bautizado como el Gran Pajatn por el explorador norteamericano Gene Savoy, ha sido incluido dentro del mito y la leyenda moderna como un lugar mgico, una ciudad perdida en la selva, asocindola con el mito de El Dorado, la ciudad de oro escondida en lo ms profundo de la amazona, y que prometa convertir en rico al que la encontrase. Si bien es cierto que su ubicacin es de muy difcil acceso y est rodeada por una selva bastante tupida y enmaraada, el Gran Pajatn es "solo" una ciudad de la cultura Chachapoya, "enigma" de nuestro pasado, no por su naturaleza misteriosa sino por la falta de estudios arqueolgicos para comprenderlo. Su verdadera riqueza es lo que puede aportar al conocimiento de los Chachapoya, la nacin que ocup esa parte de la selva antes de la llegada de los espaoles.

En 1968 el arquelogo Duccio Bonavia describi 18 edificios circulares, con dimensiones que van de los 4 metros a los 14 metros de dimetro. Construidos con piedras sobre plataformas que nivelan el terreno escarpado sobre el que est emplazado, cuenta con escaleras que conectan los diferentes niveles, facilitando la circulacin de personas por los diversos sectores de todo el asentamiento. Uno de los monumentos que ms destaca es el denominado Edificio 1. Tiene 13 metros de dimetro y est separada en dos secciones por una cornisa. La seccin inferior es la plataforma sobre la cual se construy la seccin superior. Una escalera lleva desde una plaza cubierta con piedras pizarra hasta la entrada, en la parte superior. Dicha entrada est flanqueada por paneles planos con frisos de piedra que muestran cinco figuras humanas con las rodillas dobladas hacia afuera y los brazos flexionados. Cada una de estas figuras tiene una cabeza clava con tocados de dos estilos diferentes que se alternan entre figura y figura. La parte superior est decorada con una greca escalonada bordeada con lneas en zigzag. Este tipo de diseo es caracterstico de la arquitectura Chachapoyas.

Si usted desea visitar esta maravilla arqueolgica, le comentamos que Trujillo (capital de la regin La Libertad) dista del Parque Nacional de Ro Abiseo aproximadamente 400 km en direccin este y es la ciudad que provee una mejor logstica en el acceso hacia el Gran Pajatn; por este motivo casi todas las expediciones hacia el Gran Pajatn han partido de esta ciudad.

No obstante, se tiene conocimiento de la peculiaridad de varias expediciones anteriores, como la de Mirko Seljan de 1913, quien termin suicidndose en plena travesa. Posteriormente, Eduardo Pea Meza realiz tres intentos por llegar, logrando su objetivo al tercer intento. Esta expedicin la inici el 18 de mayo de 1937, con seis hombres, llegando a Condormarca en junio. Este circuito de ingreso lo describiremos ms adelante (La Libertad- Cajamarca). El Gran Pajatn y su Grandeza

El Gran Pajatn, complejo arqueolgico de la Cultura Chachapoyas, est ubicado en la cuenca del ro Abiseo a 2.850 msnm. Sus coordenadas geogrficas son: 77 17' longitud oeste y 0745' latitud sur. Polticamente pertenece al distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cceres, regin San Martn. El Gran Pajatn est ubicado en plena selva alta y sobre una angosta y desnivelada meseta, en forma de media luna, en un contrafuerte que se desprende de las empinadas laderas de los cerros que bordean una de las Cuencas del Huallaga.

Sus edificios, sus motivos ornamentales, cabezas humanas y alas de cndores parecen transmitirnos un mensaje telrico y guerrero, hacindonos pensar tambin en ceremonias rituales de tipo funerario. Sus edificaciones circulares fueron acaso observatorios para prolongar el alcance de ojos avizores. Quiz se trataba de monasterios de Vrgenes del Sol, almacenes o tambos del Inca, destinados al reposo del monarca cuando este recorra sus dominios.

El Pajatn es algo muy difcil de describir. Es una maravilla de la naturaleza y de la mano del hombre; contemplarlo recrea el espritu y, al mismo tiempo, nos sumerge en profunda meditacin.

Las personas que construyeron los ptreos edificios circulares que aparecen sobre una accidentada meseta a 2.850 metros sobre el nivel del mar, en plena selva virgen, demostraron un perfecto conocimiento de ingeniera y arte ltico. Todo esto es el Gran Pajatn: una belleza arqueolgica poblada de leyendas y una realidad que muy pocos han tenido la suerte de apreciar. Fue descubierto por Carlos Toms Torrealva Jurez, alcalde del distrito de Pataz, regin La Libertad, en setiembre de 1964, mientras diriga a un grupo de vecinos que recorran la zona en busca de lugares apropiados para el desarrollo de la agricultura.

Estos restos han sido estudiados intensamente a partir de 1985, y luego de esta fecha se ha podido registrar aspectos referentes a las ocupaciones tempranas del sitio, as como algunos aspectos de su cimentacin. A partir de 1986 se profundizaron las investigaciones a fin de establecer la secuencia de su desarrollo y evolucin.

Las excavaciones efectuadas permitieron establecer que los pisos superiores se presentan algo deteriorados, como consecuencia de las remociones y trabajos de limpieza efectuadas por una expedicin cvico militar, la que pens abrir rpidamente el conjunto al turismo sin efectuar los trabajos de investigacin correspondientes.

En las ltimas excavaciones se ubic una fila de piedras que conforman un camino, en donde se han encontrado lajas de piedra pizarra y se ha ubicado un muro de piedras canteada cuyas dimensiones son de 58 x 18 x 12 y presentan una ligera inclinacin hacia el lado este. Se han registrado 28 fragmentos de huesos, una vrtebra humana y un maxilar superior derecho.

Este sitio, bautizado como el Gran Pajatn por el explorador norteamericano Gene Savoy, ha sido incluido dentro del mito y la leyenda moderna como un lugar mgico, una ciudad perdida en la selva, asocindola con el mito de El Dorado, la ciudad de oro escondida en lo ms profundo de la amazona, y que prometa convertir en rico al que la encontrase. Si bien es cierto que su ubicacin es de muy difcil acceso y est rodeada por una selva bastante tupida y enmaraada, el Gran Pajatn es "solo" una ciudad de la cultura Chachapoya, "enigma" de nuestro pasado, no por su naturaleza misteriosa sino por la falta de estudios arqueolgicos para comprenderlo. Su verdadera riqueza es lo que puede aportar al conocimiento de los Chachapoya, la nacin que ocup esa parte de la selva antes de la llegada de los espaoles.

En 1968 el arquelogo Duccio Bonavia describi 18 edificios circulares, con dimensiones que van de los 4 metros a los 14 metros de dimetro. Construidos con piedras sobre plataformas que nivelan el terreno escarpado sobre el que est emplazado, cuenta con escaleras que conectan los diferentes niveles, facilitando la circulacin de personas por los diversos sectores de todo el asentamiento. Uno de los monumentos que ms destaca es el denominado Edificio 1. Tiene 13 metros de dimetro y est separada en dos secciones por una cornisa. La seccin inferior es la plataforma sobre la cual se construy la seccin superior. Una escalera lleva desde una plaza cubierta con piedras pizarra hasta la entrada, en la parte superior. Dicha entrada est flanqueada por paneles planos con frisos de piedra que muestran cinco figuras humanas con las rodillas dobladas hacia afuera y los brazos flexionados. Cada una de estas figuras tiene una cabeza clava con tocados de dos estilos diferentes que se alternan entre figura y figura. La parte superior est decorada con una greca escalonada bordeada con lneas en zigzag. Este tipo de diseo es caracterstico de la arquitectura Chachapoyas.

Si usted desea visitar esta maravilla arqueolgica, le comentamos que Trujillo (capital de la regin La Libertad) dista del Parque Nacional de Ro Abiseo aproximadamente 400 km en direccin este y es la ciudad que provee una mejor logstica en el acceso hacia el Gran Pajatn; por este motivo casi todas las expediciones hacia el Gran Pajatn han partido de esta ciudad.

No obstante, se tiene conocimiento de la peculiaridad de varias expediciones anteriores, como la de Mirko Seljan de 1913, quien termin suicidndose en plena travesa. Posteriormente, Eduardo Pea Meza realiz tres intentos por llegar, logrando su objetivo al tercer intento. Esta expedicin la inici el 18 de mayo de 1937, con seis hombres, llegando a Condormarca en junio. Este circuito de ingreso lo describiremos ms adelante (La Libertad- Cajamarca).