16
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACION PRESENCIAL PERIODICO AREA: Ingeniería de Negocios TEMA: Grecia cuna de la filosofía Causas que propiciaron la aparición de la filosofía moderna PRESENTADO POR: Luis Martinez CATEDRATICO: Lic. José Luis Espinoza ASIGNATURA Filosofía

Grecia Cuna de La Filosofia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grecia Cuna de La Filosofia

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACION PRESENCIAL PERIODICO

AREA:

Ingeniería de Negocios

TEMA: Grecia cuna de la filosofía

Causas que propiciaron la aparición de la filosofía moderna

PRESENTADO POR:

Luis Martinez

CATEDRATICO:

Lic. José Luis Espinoza

ASIGNATURAFilosofía

LUGAR Y FECHA:

Olanchito, Yoro 14 de Septiembre del 2011

Page 2: Grecia Cuna de La Filosofia

INTRODUCCIÓN

He aquí presento mi trabajo de investigación, con el cual tengo como primordial

objetivo aprender un poco más sobre aspectos meramente filosóficos y en segundo lugar

obtener un buen puntaje con la presentación y calidad de este trabajo para poder aprobar

satisfactoriamente la clase de FILOSOFIA con el Catedrático José Luis Espinoza de la

Universidad Metropolitana de Honduras.

Como primer punto de mi trabajo mostrare lo que concierne al tema “Grecia cuna de la

Filosofía” donde se podrá apreciar cada uno de los aspectos del porque se le conoce a

este país como cuna de la filosofía.

Luego finalizado ese tema, enunciare lo más destacado que logre encontrar acerca de las

Causas que propiciaron la aparición de la filosofía moderna.

Sin nada mas que expresar de manera introductoria paso a la presentación de los temas.

Page 3: Grecia Cuna de La Filosofia

GRECIA….Cuna de la Filosofía Occidental

La filosofía como cuerpo teórico abstracto surge

en la antigua Grecia. Y no es en absoluto casual

que nazca allí. En Grecia encontramos lo que

puede considerarse como el primer Estado

esclavista completo, acabado podríamos decir.

El nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas, el grado de complejización y

agudización de la lucha de clases alcanza en Grecia su máxima expresión en el modo de

producción esclavista.

Por primera vez en la historia surge un Estado con una serie de características

completamente nuevas que lo van a distinguir de todos los protoestados esclavistas que

habían existido hasta entonces (sumerios, babilonios, egipcios,...) En primer lugar, y

este es su aspecto fundamental, porque dado que se ha producido un proceso de

concentración del poder político mediante la transferencia de la gestión de numerosos

asuntos que hasta entonces estaban en manos exclusivamente de las entidades políticas

tribales locales a una única Administración central residente en Atenas, este nuevo

instrumento de dominio exige la existencia de una "fuerza pública". Un destacamento

armado de tipo regular y profesional a su servicio, que a diferencia de la anterior

organización militar del “pueblo (la reunión de las tribus) en armas” para defenderse de

una agresión exterior (u organizar una agresión exterior), sea capaz de imponer

mediante la coacción y la fuerza las leyes y las disposiciones del nuevo Estado al

conjunto de la población (tanto a los esclavos como a los ciudadanos libres).

La constitución originaria de Atenas, atribuida a su legendario fundador, Teseo, dividía

ya al pueblo ateniense en tres clases diferenciadas: los nobles, los agricultores y los

artesanos. Es decir, una diferenciación por la ocupación que tenían. Pero siglos después,

al iniciarse el siglo VI antes de Cristo, el reformador Solón procede a una nueva

división de los ciudadanos atenienses en cuatro clases, esta vez ya con base, no en los

oficios, sino con arreglo a la propiedad privada de la que disfrutaban, es decir, al tamaño

de su propiedad territorial y al producto de ésta.

Page 4: Grecia Cuna de La Filosofia

A partir de entonces sólo pudieron ocupar todos los oficios públicos de la

Administración central de Atenas los individuos de las tres primeras clases (la cuarta

clase era la de los que poseían menos tierra o carecían en absoluto de ella), y los puestos

más importantes los de la primera nada más; la cuarta no tenía sino el derecho de tomar

la palabra y votar en la asamblea.

Por debajo de ellos, los esclavos. En la época de mayor florecimiento de Atenas, en los

siglos VI y V antes de nuestra era, en Atenas vivían 90.000 ciudadanos por 365.000

esclavos de ambos sexos. Es decir, el 80% de la población ateniense estaba formada por

esclavos. Una acumulación tal de mano de obra esclava trajo consigo no sólo un

florecimiento del comercio y de la industria sino una acumulación y concentración de

riquezas, antes impensable, en unas cuantas manos. El pleno auge del modo de

producción esclavista trae aparejada una nueva y mayor división del trabajo, lo que a su

vez se traduce en un complejización social mucho mayor y, en consecuencia, una

intensificación de la lucha de clases. Y fruto de esta mayor complejización y esta nueva

división del trabajo se produce ya la ruptura irreversible entre el trabajo manual y el

trabajo intelectual. Se han creado las condiciones para que aparezca un nuevo tipo de

hombres cuyo único trabajo, del que viven, consiste en “pensar”.

Es sobre esta base de desarrollo de las fuerzas productivas, de complejización y

agudización de la lucha de clases, de división social del trabajo y de aparición del

Estado como tal que surge la necesidad (y la posibilidad) de dotar de un sustento teórico

a la ideología: es el nacimiento de la filosofía.

Desde entonces, desde su aparición, la filosofía es el escenario donde se libra una aguda

lucha de clases en el terreno de la teoría. Borrar la filosofía, hacer desaparecer la

necesidad del materialismo dialéctico, como pretenden los revisionistas en nombre del

“combate al dogmatismo”, “al manual”, es privar al proletariado de una de sus armas

fundamentales para la revolución, entregando al proletariado atado de pies manos al

pensamiento teórico dominante de la burguesía.

Page 5: Grecia Cuna de La Filosofia

CAUSAS QUE ORIGINARON LA FILOSOFÍA MODERNA

Si la filosofía antigua había tomado la realidad

objetiva como punto de partida de su reflexión

filosófica, y la medieval había tomado a Dios

como referencia, la filosofía moderna se asentará

en el terreno de la subjetividad. Las dudas

planteadas sobre la posibilidad de un

conocimiento objetivo de la realidad, material o

divina, harán del problema del conocimiento el

punto de partida de la reflexión filosófica.

Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de

tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la

modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del

humanismo y de la filosofia renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada

al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en

crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas

disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad,

fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la

ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la

independencia de la razón.

En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principales,

ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en

idealismo y el Empirismo con su consectario el Positivismo.

1. EL RACIONALISMO: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de

sistematizar; también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza

la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y la

Res extensa. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán.

El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de

principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el punto

de vista de su racionalidad con descuido de la fáctico. Es en este aspecto del apriorismo

Page 6: Grecia Cuna de La Filosofia

del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de sus yerros y

exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.

2. EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa

la ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica.

Ahí está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede

hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas;

mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del

conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se

perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la

experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones

no pueden existir verdades inmutables y eternas.

Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y empirismo, pero al pretender salvar la

metafísica cae en un agnosticismo destructor de todo valor metafísico. Sus discípulos

hunden sistemas atrevidos y complicados tratando de salvar los valores de verdad,

moralidad y religión comprometidos por el escepticismo empirista y el agnosticismo

Kantiano.

El origen de la modernidad: Renacimiento y revolución científica.

Desde el punto de vista de la historia del pensamiento filosófico y científico, el

Renacimiento puede ser caracterizado como un período de transición entre la filosofía

medieval y la filosofía moderna. Las fuerzas culturales más significativas que operan en

este período son el humanismo, la reforma protestante y el avance ininterrumpido de

la ciencia. De estas tres fuerzas, la que más hondamente influye en el advenimiento de

la modernidad es, sin duda, la ciencia. El progreso científico en esta época se vio

impulsado por dos factores: por las necesidades de tipo técnico (armamento,

navegación, etc) y por el descubrimiento de los textos de los científicos griegos,

especialmente Arquímedes y el pitagorismo. La vuelta a los clásicos - característica del

Renacimiento en sus diversas manifestaciones culturales- influyó positivamente en la

configuración de la ciencia moderna, cuyo triunfo definitivo tendrá lugar en el siglo

XVII

Page 7: Grecia Cuna de La Filosofia

Características generales del Renacimiento.

Si nos limitamos a algunos aspectos de la cultura, como el arte, está claro que el

renacimiento representa una vuelta a los gustos y a los cánones clásicos, con el

consiguiente abandono del estilo y modos medievales. Pero si en vez de fijarnos tan

sólo en el Renacimiento italiano, dirigimos la mirada a toda Europa y a todos los

aspectos de la sociedad y la cultura, resulta más difícil caracterizar el período

renacentista. ¿Por qué?

Porque muchos acontecimientos del Renacimiento tienen su origen en la última

etapa de la Edad Media. Destacamos las siguientes características:

1/ En el terreno político la creación de los estados nacionales, como resultado de la

desintegración del Imperio acaecida al final de la Edad Media.

2/ En lo económico esta época se caracteriza por la aparición de una burguesía

capitalista que ejerce un papel preponderante en la sociedad y la política.

3/ En el terreno filosófico se volvió a las fuentes de la filosofia griega, cuyos inicios se

remontan al siglo XIII y se acentuó tras la caida de Constantinopla con la llegada a

Occidente de muchos sabios bizantinos con sus bibliotecas. Hubo un resurgir de los

sistemas filosóficos griegos, especialmente platonismo y aristotelismo.

4/ En el orden de los descubrimientos, en el siglo XV tienen lugar importantes avances

y perfeccionamientos técnicos. El desarrollo de la cartografía, las técnicas de

navegación y la brújula hacen posible la expansión marítima y comercial, el

descubrimiento de América, etc.

La utilización de la pólvora con fines bélicos favorece el fortalecimiento del poder real

frente a la nobleza, cuyos castillos resultan abatibles a golpe de cañón. Finalmente, el

descubrimiento de la imprenta facilita la expansión cultural, las ediciones de los

clásicos por parte de los humanistas y la circulación de los textos bíblicos, que favoreció

la reforma religiosa.

Page 8: Grecia Cuna de La Filosofia

5/ En el terreno religioso se produce la reforma protestante con las rebelión de Lutero

en 1517. Del lado católico, se funda la Compañía de Jesús, y con el Concilio de Trento

se inicia la contrarreforma.

En resumen, los siglos XV y XVI recogen muchas de las transformaciones iniciadas al

final de la Edad Media y consolidan las bases de lo que será la era moderna, el el primer

tercio del siglo XVII. En las primeras décadas del siglo XVII se asienta definitivamente

la ciencia y comienza la filosofía moderna. Los máximos protagonistas de este doble

acontecimiento serán Galileo y Descartes, respectivamente.

Page 9: Grecia Cuna de La Filosofia

OPINION PERSONAL

La mayor parte de las personas que hemos leído o estudiado algo de filosofía sabemos

que la misma en nativa de Grecia, es allí donde nacieron y expusieron sus teorías los

grandes filósofos que conocemos como ser, Aristóteles, Platón, Sócrates, etc., y que a

pesar de los millones de años que han transcurrido aun en la actualidad estos personajes

como también sus ideas tienen gran influencia sobre varias personas.

En todo Grecia y especialmente en Atenas surgieron varios filósofos, unos conocidos y

otros no, pero igual dieron muchos aportes para el surgimiento de la moderna filosofía.

Es mucha la teoría que abarca la filosofía moderna, no muy entendibles sus principales

causas, pero en mi manera de haber entendido puedo establecer que lo que abrió paso

para la fundación de esta nueva o moderna filosofía fue como quien dice que ya estaban

cansados de la establecido en la filosofía antigua, y abría que darle otra perspectiva y a

partir de entonces se imponen nuevos cambios parque ya hay otra manera de pensar y

obviamente nuevos filósofos.

Page 10: Grecia Cuna de La Filosofia

CONCLUSIONES

La filosofía como cuerpo teórico abstracto surge en la antigua Grecia.

En Grecia encontramos lo que puede considerarse como el primer Estado

esclavista completo.

En Grecia se concentraron los grandes filósofos de la historia, este es un aspecto

muy determinante para ser considerada como cuna de la filosofía.

La filosofía moderna se funda en el terreno de la subjetividad.

Ya con una nueva filosofía podemos observar nuevas construcciones filosóficas

distinguiendo dos estilos principales, ambos derivados del Cartesianismo, a

saber: El Racionalismo que evoluciona en idealismo y el Empirismo con su

consectario el Positivismo.

Page 11: Grecia Cuna de La Filosofia

BIBLIOGRAFIA

http://www.deverdaddigital.com/ver_articulo.php?art=9295

www.webdianoia.com/filosofia/moderna.htm

http://www.monografias.com/trabajos42/filosofia-moderna/filosofia-moderna.shtml