29
Estudio preliminar Modelos lejanos: Raúl A. Orgaz, la sociología y la historia de las ideas sociales argentinas Ezequiel risendi ! "a#lo Manuel Requena $  El hábito colectivo de pensar, y de pensar con alguna originalidad, no es cosa que los pueblos improvisan Raúl A. Orgaz, 1927 Entre 1927 y 1940, Raúl Orgaz produjo una serie de trabajos ena!inados a la onstrui"n de una #istoria de las ideas soiales argentinas. $as prinipales publiaiones %ueron el art&ulo '(istoria de las ideas soiales en la Repúblia Argentina) *1927+ y los uatro libros dediados al 'ro!antiis!o soial argentino) Echeverría y el saintsimonismo *19-4+, Alberdi  y el historicismo *19-7+, Vicente Fidel López y la ilosoía de la historia *19-+ y !armiento y el naturalismo histórico *1940+. El pri!er art&ulo aparei" en el  "oletín de la #unta de  $istoria y %umismática Americana luego /ue Orgaz, initado por Riardo $eene a reibir su diplo!a de !ie!bro orrespondiente por "rdoba de la !enionada unta, o%reiera una on%erenia dediada a reisar los presupuestos generales de una e!presa #istoriogr3%ia /ue tuiera a los produtos del pensa!iento naional en el entro !is!o de su indagai"n. El 1  ie!bro del 5rogra!a E66  &'ultura Escrita, (undo )mpreso, 'ampo )ntelectual* del 6nstituto de Antropolog&a de "rdoba *6AOR8O6E:+, ;aultad de ;iloso%&a y (u!anidades, <niersidad aional de "rdoba. otorando en ienias Antropol"gias por la !is!a <niersidad. Es beario dotoral del onsejo  aional de 6nestigaiones ient&%ias y :=nias *O6E:+. edia su inestigai"n a la #istoria de las ienias soiales, a la soiolog&a de la ida inteletual y a la antropolog&a de la irulai"n de ideas. 2  ie!bro del 5rogra!a E66  &'ultura Escrita, (undo )mpreso, 'ampo )ntelectual*  del 6nstituto de Antropolog&a de "rdoba *6AOR8O6E:+, ;aultad de ;iloso%&a y (u!anidades, <niersidad aional de "rdoba. otorando en (istoria por la !is!a <niersidad. Atual!ente es beario dotoral del onsejo  aional de 6nestigaiones ient&%ias y :=nias *O6E:+. >u inestigai"n est3 orientada al estudio de los &nulos entre <niersidad, inteletuales y ultura en "rdoba durante el siglo ??. 1

Grisendi Requena Orgaz Estudio Correg Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jjj

Citation preview

Estudio preliminar

Estudio preliminar

Modelos lejanos: Ral A. Orgaz, la sociologa y la historia de las ideas sociales argentinasEzequiel Grisendi

Pablo Manuel Requena

El hbito colectivo de pensar, y de pensar con alguna originalidad, no es cosa que los pueblos improvisan

Ral A. Orgaz, 1927Entre 1927 y 1940, Ral Orgaz produjo una serie de trabajos encaminados a la construccin de una historia de las ideas sociales argentinas. Las principales publicaciones fueron el artculo Historia de las ideas sociales en la Repblica Argentina (1927) y los cuatro libros dedicados al romanticismo social argentino: Echeverra y el saintsimonismo (1934), Alberdi y el historicismo (1937), Vicente Fidel Lpez y la filosofa de la historia (1938) y Sarmiento y el naturalismo histrico (1940). El primer artculo apareci en el Boletn de la Junta de Historia y Numismtica Americana luego que Orgaz, invitado por Ricardo Levene a recibir su diploma de miembro correspondiente por Crdoba de la mencionada Junta, ofreciera una conferencia dedicada a revisar los presupuestos generales de una empresa historiogrfica que tuviera a los productos del pensamiento nacional en el centro mismo de su indagacin. El sentido programtico de aqul texto guardaba estrechos vnculos con otras aproximaciones a la temtica previamente elaborados por Orgaz. Entre ellos se destacan dos, seleccionados para este volumen: Las ideas sociales Argentinas, publicado inicialmente por la Revista de Filosofa de Jos Ingenieros en 1921, y Las relaciones de Echeverra con Sarmiento, editado en la coleccin de artculos de Orgaz, Pginas de crtica y de historia, editada por Manuel Gleizer en Buenos Aires. En ambos casos el inters por desentraar las fuentes filosficas y literarias que nutrieron las reflexiones de los romnticos argentinos busca explicar aquel primer ensayo de una poltica concebida y orientada por una elite intelectual (Orgaz, 1927).

Los tres artculos permiten reconstruir, progresivamente, las orientaciones que tomaron las investigaciones de Orgaz a lo largo de la dcada de 1920. En esos aos, su predileccin la sociologa, cada vez ms aceptada en el medio acadmico local, y sus continuas exploraciones en la historia argentina del siglo XIX se combinaran en un plan de escritura y edicin que vera la luz en los aos treinta. La historia de las ideas sociales, en ese entonces subespecie que combinaba los rasgos de una naciente sociologa de bordes disciplinares difusos con la prctica historiogrfica erudita ms fuertemente legitimada en el espacio acadmico argentino, buscaba organizar las tradiciones intelectuales mediante la recuperacin de un corpus de obras y pensadores que haban reflexionado sobre la realidad social argentina. Los cuatro libros de Orgaz publicados en Crdoba entre 1934 y 1940, reunidos en este volumen, testimonian aquella productiva mixtura de intereses intelectuales y las reconocidas deudas con quienes, antes que l, ya haban recorrido caminos anlogos.Apuntes para una biografa intelectual

Ral Andrs Orgaz naci en Santiago del Estero en 1888. Junto con sus padres, Eleodoro y Mercedes Ahumada, se traslad a la ciudad de Crdoba donde nacieron sus siete hermanos Poco ms de una dcada despus, inici su educacin secundaria en el Colegio Nacional de Monserrat para luego ingresar a la carrera de Abogaca de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la Universidad Nacional de Crdoba. Egres en 1913 con el ttulo de doctor en derecho con la tesis Condicin jurdica internacional de las sociedades annimas bajo el padrinazgo de Estanislao Zeballos. Siguiendo sus pasos como los de Enrique Martnez Paz, Orgaz se integr en la tradicin que reconoca como la gran disciplina jurdica de nuestro tiempo al derecho internacional privado. En las Proposiciones accesorias encontramos el siguiente comentario: La historia no es una ciencia. Debera llamarse sociografa (descripcin de lo social) por oposicin a sociologa (ciencia de lo social). Esta observacin se reiterar en la obra de Orgaz en el constante esfuerzo por diferenciar la sociologa de la historia como saberes distintos de un mismo tronco de conocimiento de lo social.Una vez graduado, obtuvo en 1914 entre otros, junto a Pablo Mariconde una beca que la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales junto con el Ministerio de Instruccin Pblica de la Nacin otorgaban a los mejores promedios de la carrera para continuar sus estudios en Europa. Henoch Aguiar menciona el recorrido de manera sucinta y, como Capdevila, puntualizaba la brevedad de esa estada debido al inicio de la Gran Guerra: lo sorprendi la guerra del 14, cuyo estallido lo oblig a regresar al pas antes de haber cumplido su programa de estudio que se haba trazado y, cuando solo haba visto superficialmente a [sic] Londres, La Haya, Bruselas y comenzado a asistir en La Sorbona, a alguno de los cursos dictados por eximios profesores como Emile Durkheim, Henri Capitant o Marcel Planiol (Aguiar; 1961: 10 y 11). Durante su estada en Europa public una traduccin francesa de su artculo Sociologa general y sociologa especial. Dos tendencias en la sociologa actual en la Revue Internationale de Sociologie (Marzo de 1914), que previamente haba sido publicado en la Revista Argentina de Ciencias Poltica y fue luego recogido en su libro Estudios de sociologa de 1915. El mismo ao, Orgaz se incorpor como profesor suplente a la ctedra de Sociologa a cargo de Enrique Martnez Paz. Tras el alejamiento de ste de la ctedra con posterioridad a los acontecimientos del ao 1918, Ral Orgaz pas a ocupar la titularidad de Sociologa durante casi treinta aos.

A lo largo de la dcada de 1910 particip de las redes intelectuales que se haban estructurado en torno a tres revistas de la ciudad de Buenos Aires: las ya mencionadas Revista de Derecho, Historia, y Letras y la Revista Argentina de Ciencias Polticas dirigidas por Zeballos y Rodolfo Rivarola respectivamente, adems de la Revista de Filosofa fundada por Jos Ingenieros en 1915. La edicin de sus primeros trabajos en el medio intelectual porteo le permiti a Orgaz lograr una proyeccin y un temprano reconocimiento: si bien fue en la publicacin dirigida por Rivarola donde comenz su presencia en revistas nacionales, la mayor parte de su obra fue canalizada principalmente a travs de la Revista de Derecho, Historia y Letras y de la Revista de Filosofa. En ambas edit ensayos sobre historia, comentarios bibliogrficos y notas sobre sociologa, pero fue en la revista de Ingenieros donde Orgaz despunt un volumen de textos pasibles de ser analizados como un corpus separado. Con 18 trabajos a lo largo de 13 aos, permaneci cercano al proyecto de la Revista de Filosofa con aportes que fueron desde artculos inditos hasta el retrato como formato de comentario bibliogrfico propio de la sociabilidad intelectual de la poca. Ingenieros es presentado en la obra de Orgaz como un referente intelectual; en diferentes trabajos, la figura de Ingenieros es retratada como el fundador de la sociologa cientfica en Argentina, en un lugar que cierra la labor encarada inicialmente por los precursores del pensamiento social nacional que eran, para Orgaz, Echeverra, Sarmiento y Alberdi. Asimismo, Ingenieros dio cuenta de su cercana al trabajo de Orgaz en un comentario sobre Estudios de Sociologa, all lo present como un autor, [que] estima con justo criterio, las diversas corrientes que desenvuelven dentro de la sociologa contemporneaTratndose de una ciencia en formacin, cuyas mismas lneas fundamentales no consiguen unificar la opinin de sus cultores ms eximios, la sociologa ofrece materia vasta para discusiones y distingosSera de una suma utilidad que esta somera informacin bibliogrfica interesara en favor del libro a cuantos cultivan la sociologa en nuestro pas; y la Revista de Filosofa se complacera vivamente acogiendo en sus pginas los comentarios crticos que l sugiera (Ingenieros, 1915: 321).Durante las dcadas de 1920 y 1930, Orgaz obtuvo un amplio reconocimiento en los espacios intelectuales porteo y platense. En primer lugar, se convirti en un regular colaborador del diario La Prensa de Buenos Aires. Sus notas bibliogrficas y comentarios eruditos sobre filosofa e historia all aparecidos, as como tambin sus lecciones en el Instituto Popular de Conferencias, le valieron una importante reputacin.. Paralelamente a esos contactos, los crculos de los intelectuales liberales contaron con Orgaz para numerosos emprendimientos culturales, tales como el Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES), inaugurado en 1930. All contribuy con escritos en la revista Cursos y Conferencias y dictando seminarios sobre sociologa (Orgaz, 1933). Por otro lado, Orgaz particip de los espacios de sociabilidad intelectual que giraban en torno a las publicaciones reformistas de La Plata, Sagitario y Valoraciones, en inclusive del grupo latinoamericanista del boletn Renovacin. Es que pese a ostentar un perfil ms acadmico que otros reconocidos participantes de la reforma universitaria, Orgaz permaneci vinculado a las redes del reformismo en Argentina y Amrica latina. Paralelamente, form parte de quienes continuaron una estrecha relacin con los crculos de intelectuales espaoles crticos del cientificismo y cercanos a Ortega y Gasset.

Exceptuando una importante cantidad de separatas y folletos, Ral Orgaz public entre 1915 y 1946 un total de 15 libros, de los cuales 10 fueron puestos en circulacin por editoriales e imprentas de la ciudad de Crdoba. A su vez, a lo largo de casi cuatro dcadas public alrededor de 130 artculos de los cuales ms de un 70% fueron editados antes de 1932, inclusive. Caracterizaba su obra la opcin de presentar sus diversos avances a travs de revistas siendo sus libros, con excepcin de La sinergia social argentina: La colonia (1924), recopilaciones de esos aportes. Durante los aos treinta y cuarenta, esta tendencia se desplaz hacia una lnea ms pedaggica, plasmada en manuales disciplinares, a la vez que profundiz sus indagaciones historiogrficas a travs de estudios sobre el pensamiento social y la historia de la Universidad de Crdoba. En ese sentido, Orgaz experiment el momento de mayor institucionalizacin en relacin con la prctica historiogrfica durante esos mismos aos: si bien desde 1926 era miembro correspondiente de la Junta de Historia y Numismtica Americana por la provincia de Crdoba, en 1936 se transform en miembro fundador y vocal del Instituto de Estudios Americanistas de la universidad, a la vez que densific los intercambios con el crculo de Ricardo Levene. Esta cercana se tradujo en su participacin en la monumental Historia de la Nacin Argentina y en el proyecto de un libro que jams se public, sobre la historia de las ideas sociales.

La estrecha cercana de la historiografa con los nveles estudios sociolgicos en Argentina fue transformndose hasta invertir, a mediados de siglo, el inicial predominio intelectual de la primera sobre la segunda. La trayectoria de Ral Orgaz, de esta manera, visibiliza parte de esa lenta variacin. Su formacin en Derecho lo vincul con una tradicin acadmica que postulaba a la sociologa como gran ciencia articuladora de los dems saberes sociales. En el giro de siglo, y de acuerdo con el horizonte epistmico compartido por Orgaz, Ernesto Quesada, Juan Agustn Garca o Jos Ingenieros, los conceptos sociolgicos precisaban de demostraciones histricas. As, objetivar el pasado argentino permita verificar el devenir de las reglas del progreso social; de esta forma, el ciclo comprendido entre el perodo colonial y las ltimas dcadas del siglo XIX fue concebido como un proceso lineal segn el cual la identidad nacional triunfaba sobre los atavismos coloniales. Si la labor del historiador era la de registrar y describir las vicisitudes de aqul proceso, la del socilogo era la de interpretarlo y darle sentido.

Desde finales de la dcada de los cincuenta esta concepcin de la sociologa qued irremediablemente relegada al pasado cuando fue caracterizada como parte de un momento ideolgico, pre-cientfico o profesoral de la disciplina. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se transform el modo en el que se practicaban las ciencias sociales en general y la sociologa en particular; estos cambios afectaron las posibilidades institucionales de su desarrollo. La profesionalizacin del socilogo result de la consolidacin de un sistema internacional que regulaba y legitimaba su prctica y de la creacin de grandes polos de financiamiento para la investigacin social. Este proceso trajo aparejado el afianzamiento de nuevos modos de recoleccin y procesamiento de datos apareciendo as el trabajo de campo como la exigencia fundamental para la produccin del trabajo cientfico, mientras que el empleo del instrumento estadstico garantizaba la fiabilidad del procesamiento de grandes masas de informacin (Gonzlez Bollo & Pereyra, 2003). La figura de Ral Orgaz en el contexto disciplinar de postguerra fue desplazada paulatinamente del canon sociolgico. En efecto, las historias de la sociologa producidas en las ltimas cinco dcadas le han guardado un lugar marginal pese a que haba sido central en el establecimiento de la disciplina en nuestro pas entre los aos veinte y cuarenta; a este respecto, no resulta ocioso recordar que en 1945 el director del Instituto de Sociologa de la UBA, Ricardo Levene, comenz a pensar en la organizacin de un congreso latinoamericano de sociologa y escribi por un lado al francs Roger Bastide, quien por entonces se encontraba en Sao Paulo, y por el otro a Ral Orgaz.

Su singular trayectoria lo llevara a ocupar, sucesivamente, un cargo en el Tribunal Superior de Justicia y como decano en la Facultad de Derecho. Separado por la intervencin universitaria del peronismo de su cargo docente, orient su labor a la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Crdoba y a la Revista Jurdica del Colegio de Abogados de Crdoba, religndose con sus lecturas sobre la historia jurdica local. Falleci en 1948 en la ciudad de Crdoba a la edad de 60 aos. Un libro que no fue. Socilogos e historiadores en los aos veinte

Socilogo e historiador, Ral Orgaz ha evidenciado en libros y colaboraciones periodsticas, que atesora una vasta cultura, que ha logrado la perfeccin de las ideas claras y generales y que ha trabajado el instrumento de su estilo hasta dotarlo de sobriedad y precisin.

Sus meditaciones le impulsan a continuar, ahondando en una escuela de ideas que tiene ilustre abolengo en la Argentina, los estudios de la sociologa nacional, que de tal podran titularse los escritos fragmentarios de los hombres de la generacin de 1810 y los orgnicos de la generacin constituyente, estudios que en nuestra Junta tienen cultores de la nombrada de Quesada, Rivarola, Dellepiane y Ayarragaray

Ricardo Levene, 1927

En 1927 el Boletn de la Junta de Historia y Numismtica Americana (en adelante JHNA) public el ya mencionado artculo Historia de las ideas sociales en la Repblica Argentina. El trabajo se inscriba dentro de los intercambios nacionales a que haba dado lugar la compleja trama de alianzas cimentadas desde aos antes entre los hombres de la JHNA en la ciudad de Buenos Aires y un conjunto de estudiosos cordobeses entre los que se contaban sacerdotes y juristas.

La JHNA desarroll desde principios de la dcada una poltica de expansin hacia la repblica, esto es las provincias o el interior, incrementando el nmero de miembros correspondientes a la vez que fundando Filiales en diversas ciudades del pas. Esta poltica expansiva -desarrollada bajo las presidencias del cordobs Ramn J. Crcano, el entrerriano Martiniano Leguizamn y Ricardo Levene- puede interpretarse como un modo de nacionalizacin de la Junta para competir con el Instituto de Investigaciones Histricas de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA dirigido por Emilio Ravignani. Frente al instituto universitario que tena la facultad de controlar la expedicin de ttulos, la seleccin de recursos humanos y [] la actividad profesional en su conjunto, la JHNA pudo construir un universo relacional en tanto institucin cristalizada, cerrada, autoselectiva, con poder decisional autnomo y cuyos miembros revisten una variada extraccin profesional y carcter vitalicio lo que le permiti en 1938 transformarse en la Academia Nacional de la Historia, un organismo semi-oficial subsidiado por el Estado argentino. En este contexto, la vinculacin con el interior -ya sea a travs de de figuras como de las relaciones interinstitucionales- tena la intencin, no del todo declarada, de controlar recursos humanos, fuentes documentales y dominar el mercado historiogrfico (Pagano & Galante; 2006: 70ss; Devoto & Pagano, 2010; 163).

En 1926 sucedieron dos hechos particularmente relevantes para la comunidad acadmica cordobesa. Nos referimos a la presentacin en la JHNA de un proyecto de fundacin de filiales en la Repblica, convinindose en la necesidad de establecerla en Crdoba en primer trmino, y la designacin de Enrique Martnez Paz y Ral Orgaz como miembros correspondientes. Se informaba tambin que la Filial Crdoba, la primer entidad de esa naturaleza fundada en el pas, estaba integrada por hombres de positivo valer como los mencionados Martnez Paz y Orgaz, Pablo Cabrera (presidente de la filial y correspondiente de la Junta desde 1915) y Santiago F. Daz, sumndose en 1928 Henoch Aguiar, Juan B. Gonzlez y Pedro Grenn. Se prevea asimismo que las actividades de la filial se relacionaran con la promocin de la investigacin en torno a problemas histricos provinciales y la reedicin facsimilar de peridicos locales.Cabe preguntarse por qu la JHNA vea en Crdoba un polo de importancia en el que deba fundarse una Filial. Podemos aventurar varias razones; por un lado, la importante tradicin documentalista cultivada en la Universidad; por otro la presencia del coleccionista, etnlogo e historiador Pablo Cabrera (Zabala, 2010); finalmente, las distintas recuperaciones que del pasado colonial realizaron a partir de la dcada de 1910, de Juan Kronfuss a Deodoro Roca entre otros, desde lo arquitectnico a lo musestico (Agero, 2010b). El foco de la sensibilidad histrica predominante en las elites cordobesas en el cambio de siglo se concentraba en la iglesia y la universidad; ejemplo de ello fueron las obras de Juan Mamerto Garro, Zenn Bustos e Ignacio M. Garzn, llegando stos ltimos a ser miembros correspondientes de la JHNA desde 1909 y 1901, respectivamente. En ambos polos exista una voluntad de preservar la memoria institucional a travs de trabajos monogrficos sobre algn detalle de la vida universitaria o religiosa durante el perodo colonial. La prctica historiogrfica se cea a la reconstruccin de la vida de las instituciones venerables de la ciudad, pues en cierto modo la imaginacin de las elites locales asociaba la historia de la Iglesia y de la Universidad con su propia historia y con la historia de la Nacin. Sin embargo, cabe sealar que en el perodo analizado tambin fueron publicados trabajos que se apartaban parcialmente de esa perspectiva, son ejemplos obras como La medicina en Crdoba de Felix Garzn Maceda (1916 1917), los trabajos de Ramn J. Crcano y los mencionados Kronfuss y Cabrera, o la Geografa de la provincia de Crdoba de Manuel Ro y Luis Achaval (1904 1905). Hacia fines de los aos veintes, un grupo de los integrantes de la filial Crdoba de la JHNA, algunos quienes en la dcada siguiente seran los fundadores del IEA, haban acumulado un plus diferencial de recursos mediante la pertenencia a redes institucionalizadas que los legitimaban como practicantes de la disciplina historiogrfica. El 27 de Agosto de 1927 el flamante miembro correspondiente Ral Orgaz, dict su conferencia en la JHNA y fue presentado por Ricardo Levene. Los intercambios prosiguieron durante el ao siguiente: Enrique Martnez Paz ley la conferencia titulada El Den Funes y la Iglesia argentina mientras que Mariano de Vedia y Mitre expuso sobre el mismo tema en la sede de la Filial en Crdoba y, finalmente, se homenaje a Pablo Cabrera en Buenos Aires; a estos, se debe agregar el proyecto de incluir entre los doce primeros volmenes de la proyectada Biblioteca de Historia Argentina y Americana a El Den Funes de Enrique Martnez Paz (volumen X), Ensayos sobre etnologa y lingstica americana de Pablo Cabrera (volumen XI) y, finalmente, Historia de las ideas sociales en la Argentina de Ral Orgaz (volumen XII). La inclusin de los tres trabajos en la coleccin no era menor, pues en cierto modo objetivaba un vnculo cultivado desde haca tiempo. Sin embargo, de los tres volmenes propuestos originalmente se edit slo el de Cabrera bajo el ttulo definitivo de Ensayos sobre etnologa argentina. Onomstica indiana de Tucumn en 1931. Pese a que Historia de las ideas sociales en la Argentina no fue publicado, parte de ese proyecto intelectual fue finalmente editado en cuatro volmenes dedicados a Echeverra, Alberdi, Sarmiento y Lpez entre 1934 y 1940. La casa editora encargada de publicarlos fue la Imprenta Argentina de Vicente Rossi, editor uruguayo afincado en la ciudad de Crdoba, relacionado con Ral Orgaz desde sus aos de universitario.

Es probable que el trabajo de Orgaz no fuera finalmente incluido debido al perfil con el que fue concebido, es decir, se trataba de una obra demasiado sociolgica que se cea mucho ms a un modelo de historia de las ideas alla Ingenieros que a los supuestos metodolgicos de una historiografa de ideas donde los trabajos de Juan Agustn Garca y Ernesto Quesada, en efecto miembros de nmero de la JHNA desde 1901 y cultores de la sociologa, eran referencia obligada (Pereyra, 2008). En segundo lugar, Orgaz parta desde una perspectiva demasiado especulativa para los protocolos documentalistas de la Nueva Escuela Histrica y los supuestos metodolgicos dominantes (Pasolini, 2007: 88-89). Cabe recordar los comentarios que Rmulo Carbia en su Historia crtica de la historiografa en la Argentina le propin a Orgaz y a los socilogos en general; al primero se refera como uno de los amigos de aquella sociologa cuya finalidad no parece otra que el incesante malabareo de adjetivos (Carbia, 1939: 260, subrayado nuestro), mientras que defina a los segundos como ensayistas que partiendo de la tendencia de escribir la historia en filsofo, marchan hacia la fcil sociologa que no requiere mayor informacin para filosofar sin freno y sin reparos [] los socilogos declamadores que siembran el sofisma de la generalizacin.

Por lo tanto, esa exclusin de la obra de Orgaz podra explicarse a partir del progresivo proceso de especializacin disciplinar que consolid acadmicamente a la historia erudita. Frente a la inicial coexistencia entre historiadores de perfil documentalista e historiadores abiertos al dilogo con la sociologa en el seno de la JHNA le sigui a lo largo de la dcada de 1930 un proceso de gradual separacin conforme la JHNA fue reafirmando su institucionalizacin. No es ocioso preguntar por qu Orgaz, con formacin jurdica aunque con una trayectoria importante en reflexin sociolgica, devino integrante de una red cuyo perfil era abiertamente historiogrfico. El trnsito por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Crdoba haba sido por largos aos la llave de acceso a las prcticas intelectuales de la alta cultura local; si a este dato se le suma la debilidad congnita en Buenos Aires de la Facultad de Filosofa y Letras (Buchbinder, 1997), no debera sorprender el hecho de que los miembros, tanto de nmero como correspondientes, fuesen abogados con vocaciones tan variadas como las de numismticos, anticuarios, publicistas, literatos y diplomticos. Para un practicante de una disciplina nueva como la sociologa, la oportunidad de insertarse como miembro correspondiente en la JHNA era la posibilidad de ganar legitimidad y prestigio acadmico a escala nacional.

Nacin, ideas sociales, sociologa. El Romanticismo social argentino como temaLa corriente argentina dbil retoo del romanticismo europeo incorporado en los trabajos de Leroux, Cousin, Lerminier y Quinet, est destinada a enlazarse con el credo positivo de la generacin del 80, cuyo evolucionismo, a pesar de su especie mecanicista, procede, en buena parte, de Hegel.

Ral Orgaz, 1940. Ricardo Levene, quien se haba desempeado hasta la intervencin peronista como director del Instituto de Investigaciones Sociolgicas de la UBA, editaba en 1947 su Historia de las ideas sociales argentinas con un prlogo de Arturo Capdevila. En la definicin del mbito de su indagacin, subyaca su perspectiva en torno a los lmites temporales que deban ser incluidos para pensar el derrotero de las ideas en Argentina: desde la produccin de la Generacin de Mayo hasta las reflexiones de Juan Agustn Garca a principios de siglo. Al detenerse en la obra del autor de La ciudad indiana, Levene confirmaba que la razn de este recorte obedeca a que aqul representaba el punto de partida de una nueva concepcin en la historia de las ideas argentinas (Levene, 1947: 25). Esa novedosa orientacin intelectual inclua nombres tan dispares como Carlos Octavio Bunge y Alejandro Korn; significativamente, retornaba sobre otros casos de historia de las ideas en Argentina como los de Jos Ingenieros y Ral Orgaz, ambos interesados por marcar las influencias exteriores en el pensamiento nacional.La tradicin intelectual de historiar las ideas fue defendida por Orgaz en tanto espacio privilegiado para el estudio del progreso del pensamiento nacional a partir de la reconstruccin de su pasado (Orgaz, 1927). Para diferenciar el objeto de la historia de las ideas sociales del propio de la historia de la sociologa sostena que, si sta se preocupa por extraer la teora del gnesis de dicha ciencia, desentraando de los sistemas o doctrinas de los distintos autores, las tesis en que se advierten elementos vitales para la constitucin de la sociologa como ciencia moderna, la historia de las ideas sociales argentinas deba concentrarse en estudiar el pensamiento de los escritores argentinos en materia social sin detenerse en buscar antecedentes conceptuales definitivos para la sociologa ya que entenda que no cabe hablar an de sociologa argentina ni de escuela argentina de sociologa (Orgaz, 1921: 353 y 354). Es necesario analizar el sentido del planteo de Orgaz que, de la misma manera que los estudios precedentes de Garca e Ingenieros, busc insertarse en la tradicin intelectual que reafirmase su posicin ante la an frgil especializacin del saber sociolgico.En la conferencia de 1927 Orgaz problematiz la cuestin sobre la supuesta falta de originalidad de la produccin cientfica, filosfica y literaria argentina: topos clsico y fundamental para pensar el desarrollo de las ideas en el pas. Oper una serie de corrimientos conceptuales que le permitieron revisar aquellos tpicos segn los cuales no sera ms que una versin imperfecta de las elaboraciones culturales realizadas en los pases centrales; este gesto implicara alejarse de la nocin de historia de las ideas como subdisciplina filosfica que buscaba infructuosamente y sin resultados los aportes de Amrica Latina al pensamiento occidental, limitndose entonces a la bsqueda de las desviaciones latinoamericanas al modelo original/ ideal europeo (Palti, 2008). Historiar las ideas en pases como Argentina supona una autoconciencia del valor de la produccin cultural propia, reconocimiento que Orgaz plantea a la vez como necesidad terica y poltica: los pensadores romnticos argentinos mostraran particularmente la condicin incompleta de las virtudes de la cultura nacional a la luz de sus contactos con producciones internacionales. Las ideas sociales no eran presentadas en trminos de auto-referencia sino como necesariamente en dilogo con la produccin europea.En las primeras dcadas del siglo XX, comenzaban a estar materialmente disponibles las obras de Echeverra o Alberdi a travs de los proyectos editoriales como La Biblioteca Argentina y La Cultura Argentina, dirigidos por Ricardo Rojas y Jos Ingenieros respectivamente, desde 1915 ; hasta ese momento no era difcil constatar que los libros de autores argentinos resultaban inaccesibles, siendo demasiado elevado el costo de los que se conseguan. Las dos colecciones se proponan subsanar estas carencias reditando obras de pensadores, polticos y hombres de letras argentinos ya fallecidos (Merbilha, 2006: 42. Vase tambin, Delgado & Espsito, 2006). La historia de la produccin literaria argentina responda, en la visin de Orgaz, a una imperiosa demanda de la nacin, que slo revelara su perfil a travs de la palabra escrita. El estudio de las ideas y su desarrollo en Argentina aparece as menos enraizado en una mera preocupacin especulativa que en desmontar las formas que cumpli la colonizacin de la mentalidad argentina por el pensamiento europeo (Orgaz, 1927: 377). Atento al recambio de metrpolis cultural que significara la retirada de Espaa de sus dominios coloniales americanos en favor de la ascendente Francia, Orgaz sealaba la necesidad que tuvieron las elites argentinas de nuevas lneas de pensamiento. La recepcin de ideas sociales, filosficas o polticas estaba asentada en una refraccin, un movimiento a travs del cual el viaje de teoras, conceptos o doctrinas de Europa al Ro de la Plata no implicaba su repeticin acrtica. Los principales agentes de la cultura nacional con posterioridad a 1810 fueron fundamentalmente los integrantes de la generacin de 1837. En torno a ese lugar comn en la historiografa argentina, Orgaz postulaba una larga duracin de la recepcin de la cultura latina ya no en trminos de ruptura en el proceso revolucionario sino a partir de un ciclo de mayor que abarcaba tanto al momento colonial como al siglo XIX en su conjunto. Este ciclo de irradiacin de la cultura latina era caracterizado por Orgaz en trminos de la aparicin de nuevos problemas locales para los que la referencia cultural espaola ya no brindaba las respuestas que habilitaba la renovada metropolis intelectual francesa. La legitimidad poltica, la soberana, el republicanismo y la idea de nacin fueron temticas caras al pensamiento francs de la primera mitad del siglo XIX. El conflicto revolucionario abierto de 1810 no se presentaba como una fractura en ese ciclo sino como un evento ms en el largo proceso de refraccin de las ideas europeas en el Ro de la Plata. En los cuatro libros, este cometido por descifrar la conexin entre las elaboraciones de los pensadores sociales decimonnicos argentinos y las ideas provenientes de la metrpolis cultural europea impuls la reconstruccin de la tradicin intelectual nacional.

El inters por interpelar a los representantes del romanticismo social argentino responde a la intencin de una fraccin liberal de la elite intelectual de los aos treinta por filiarse en un linaje que remita a los nombres de los jvenes Sarmiento, Echeverra y Alberdi (Palti, 1997); la Generacin de 1837 efectivamente actu como una referencia en el debate poltico intelectual de la dcada de 1930, atravesada por el quiebre del consenso liberal y el fortalecimiento cada vez mayor de alternativas abiertamente antiliberales: en este contexto, la identificacin con los jvenes del Saln Literario permita oponerse al rosismo que defendan pblicamente figuras como Carlos Ibarguren o Julio Irazusta (Quatrocchi Woison, 1995 y Cattaruzza & Eujanian, 2004). Ms all del gesto ideolgico, esta opcin por recuperar a los escritores romnticos responda a la vocacin intelectual por restituir , las alternativas de la lucha constante entre la metafsica y el espritu positivo (Orgaz, 1921: 354); se trata entonces de intervenir en el mapa de las tradiciones intelectuales tornando visibles las experiencias fundantes de una filosofa social que en los aos de entreguerras tenan por horizonte la emergencia del saber sociolgico a principios del siglo XX. El romanticismo social se presentaba para Orgaz como el momento de surgimiento de las bases de una reflexin sobre la nacin argentina a partir de la adopcin de algunas de las doctrinas disponibles en el contexto europeo. Aquel legado cultural del romanticismo fue objeto de las reconstrucciones de Ricardo Rojas y Paul Groussac quienes, adems de los mencionados Garca e Ingenieros, sealaron los avatares de las obras de los pensadores europeos en los mbitos universitarios argentinos de fines del siglo XIX. Ms all de las diferencias establecidas por cada comentarista, Orgaz organiz su relato identificando la necesaria conexin entre intelectuales nacionales y las fuentes internacionales que abastecieron su produccin.

Las figuras seleccionadas por Orgaz daban cuenta de una pre-historia de la sociologa haciendo hincapi en que aquellos no eran sino anticipadores de la disciplina sociolgica mas no socilogos en sentido estricto. Esta reconstruccin se fundaba en el objetivo de recomponer los orgenes de las reflexiones de pensadores argentinos decimonnicos:

Las grandes etapas de la historia de las ideas sociales en la Repblica Argentina, estn sealadas por el fuerte influjo de dos o tres escritores europeos sobre las elites argentinas. Los hombres que nacieron en nuestro pas alrededor del ao diez, estuvieron subyugados por Pedro Leroux y por Lerminier, amn de admirar a Tocqueville, Guizot y Lamennais. En Espaa no hallaron orculo digno de consulta en lo ataedero a problemas poltico-sociales (Orgaz, 1934:129. Subrayado nuestro)

La clara predileccin por las lecturas francesas del romanticismo social argentino llev a Orgaz proponer un criterio gentico que articulase necesariamente la posicin de cada uno de los escritores [en relacin con] las corrientes poltico-filosficas europeas y de las sugestiones prcticas del ambiente nacional [haciendo] que cada personaje encuentre su sitio natural en la tendencia ideolgica que le corresponde, sea de origen metropolitano, sea de procedencia transpirenaica (Orgaz, 1927: 386). Las coordenadas presentadas buscaban entonces iluminar algunas secretas afinidades, no siempre visibles por la incesante correlacin entre teora y prctica [entre] ciencia social pura y ciencia social aplicada (Orgaz, 1927: 386).El anlisis de la refraccin de las ideas en Argentina a lo largo del siglo XIX tena un inters clave para Orgaz por su proyecto de explorar los contornos de una cultura intelectual nacional cuyos orgenes eran an difusos. Ya en su trabajo La Sinergia social argentina. La colonia, de 1924, expuso el particular valor del estudio del perodo inicial de la historia de la nacionalidad. Desde la perspectiva terica del Sarmiento de Conflicto y armona de las razas en Amrica, ampliada luego por Ingenieros, Orgaz adscriba a la teora racialista de la nacin segn la cual sta fue un producto anterior a la emancipacin, resultante de una dinmica de interaccin entre grupos raciales. Este trabajo de 1924 es deudor tambin de la metodologa utilizada por Juan A. Garca en La Ciudad Indiana (1900): existen preguntas afines y un empleo de fuentes documentales asociadas a la vida cotidiana como indicios de las cualidades colectivas del carcter nacional. La perspectiva racial-psicologicista predominante desde mediados de la dcada de 1910 en Orgaz sufri una progresiva mutacin hacia una interpretacin donde la nacin argentina dej de ser presentada como preexistente al proceso de emancipacin. En la renovada mirada de Orgaz, la nacin haba sido una construccin de una lite con una enorme confianza en la fuerza de las ideas. El proyecto de historiar las ideas sociales en Argentina, supona reactualizar la tradicional historia de las doctrinas a partir de un ejercicio intelectual que, lejos de confeccionar una enumeracin exhaustiva de pensadores y producciones, deba construir un objeto de estudio sensible a las variabilidades no siempre atendidas por los comentaristas. Discutiendo la perspectiva asumida por Juan Agustn Garca en en su conferencia Historia de las ideas sociales en la Argentina: mtodo y fuentes de estudio de 1915, Orgaz concentr su crtica en el inters por historiar las ideas del pueblo argentino de Garca donde encontraba una falencia metodolgica. En su afn por extender la mirada sobre el amplio espacio de las ideas populares para evitar la atomizacin que significara considerar a cada productor de ideas por separado Garca, para Orgaz, se acercaba a las investigaciones del folklore en donde las ideas sociales son, siempre, las ideas populares. Si el objeto de la indagacin para Garca era el carcter nacional, Orgaz remarcaba que en su aproximacin se confunden una historia de ideas a una historia de creencias; esta distincin estaba sostenida en clivajes sociales pues para Orgaz el trmino ideas remite al mundo de las elites mientras que creencias al de las masas y a la accin colectiva. Sostena que era interesante hacer el inventario de las cosas que han credo las masas argentinas pero propona otro inventario: el de las elites en el contacto con los viejos autores, graves, solemnes, cautelosos (Orgaz, 1927:388). Pensar las ideas supona anclarlas a sus agentes, asimilndolas a su produccin literaria y filosfica. Era preciso evaluar los vnculos que construyeron los pensadores en el Ro de la Plata -ya sea a travs de procesos de reflejo, prstamo y creacin- con un corpus necesariamente europeo. Este giro metodolgico implicaba poner en dilogo ideas con productores y textos con contextos, remitiendo a los libros como fuente privilegiada:Si queremos saber lo que pensaban, acudamos al recurso elemental de saber qu es lo que lean. Las ideas abejas milagrosas- trabajan ms a gusto en la colmena del librolos lectores de la Colonia formaban la elite. Lean por placer? Es difcil saberlo (Orgaz, 1927:384 y 385)La otra referencia terica con la que discuti el socilogo cordobs era el Ingenieros de La evolucin de las ideas argentinas, publicado en 1918. Antes que el antagonismo entre revolucin y restauracin, presentado como principio ordenador que terminaba reduciendo la historia del pensamiento social a una filosofa ideolgica [y normativa] de la historia nacional (Orgaz, 1927: 380), para Orgaz el desarrollo de las ideas nacionales no resultaba de un visin teleolgica en el sentido de un necesario triunfo del progreso sobre la reaccin como planteaba Ingenieros. En su trabajo en homenaje a Ingenieros, marcaba las cercanas que una su proyecto de historia de las ideas al del creador de la Revista de Filosofa; sin embargo, en ese trabajo procedi a elaborar su crtica a la visin sociolgica dualista de Ingenieros en trminos de falso naturalismo y mecanicismo social, que excluan la agencia de los actores. Emparentando a Ingenieros con el Francisco Ramos Meja de Historia de la evolucin argentina (1921) por su perspectiva naturalista al momento de interesarse por la evolucin de las ideas, Orgaz desplaz los aportes del primero hacia el grupo de pensadores cientficos de los cuales buscaba distanciarse (Orgaz, 1926).La definicin del objeto del proyecto de historia de Orgaz asuma un carcter programtico y sugerente para pensar el proceso de organizacin de la disciplina sociolgica. La autonomizacin de la sociologa respecto del derecho y de la filosofa en tanto campo de saber especializado, adquira estratgicamente una configuracin histrica para estabilizar los lmites disciplinares an en ciernes:

Lo que ha de entenderse por ideas sociales no puede, en nuestro sentir, ser apartado del concepto de ciencia o de filosofa de la sociedad. La historia de las ideas sociales en nuestro pas ser, en consecuencia, la historia de todo lo que han pensado los hombres representativos de la cultura argentina a propsito de la vida social, mirada como objeto de ciencia o de especulacin (Orgaz; 1927:381. Subrayado nuestro)

SalidaEn los cuatro libros que sobre el romanticismo social argentino escribi Ral Orgaz se puede visibilizar parte del estado de las ciencias sociales en nuestro pas durante las primeras dcadas del siglo XX. Hemos intentado ubicar el ciclo de obras en una serie de contextos pertinentes en el sentido de tramas activas cuyas huellas, ms o menos sensibles, habitan hasta el ms pobre aislado documento (Agero & Garca, 2010: 25): la densa trama y la lgica de intercambios propia de la elite universitaria cordobesa en la que resaltaba Ral Orgaz; la prctica historiogrfica y, consecuentemente, las redes a nivel nacional que se construyeron en torno a ella entre los aos veinte y cuarenta; finalmente, las condiciones epistmico-metodolgicas de la historia de las ideas como subdisciplina durante la dcada de 1930.La prctica de la sociologa estuvo superpuesta con la historiogrfica; la disciplina sociolgica vivi un proceso de institucionalizacin y especializacin de complejas temporalidades, que tuvo a partir de la dcada de 1940 su momento de mayor densificacin. Sin embargo, los vnculos que ataron a los practicantes de la sociologa y de la historia hasta ese momento no fueron escasos, hubo por el contrario un permanente dilogo entre ambos grupos (Blanco, 2004, 2006, Altamirano, 2004, Devoto, 2009). Esto explicara la compleja relacin entre Orgaz y los miembros de la Junta de Historia y Numismtica Americana.Los deslizamientos en su perspectiva y las crticas de los trabajos de Garca e Ingenieros mantuvieron la autoadscripcin de Orgaz a un linaje intelectual que afirmaba la posicin dominante de los hombres de ideas en la Argentina. Esa operacin de recepcin del pensamiento del romanticismo social por parte de la elite cultural del centenario a los jvenes de la Asociacin de Mayo como antecesores ilustres de su labor intelectual. Por otro lado, escribir una historia de las ideas sociales argentinas significaba poner en valor e inventariar una cultura nacional a travs de sus atributos legtimos, sus obras y sus pensadores, evidenciando la acumulacin de productos culturales que justificaba la participacin en el mundo civilizado (Sor, 2003: 30 y 31). En esos trminos, Orgaz sostena que siempre es til y honrado adquirir conciencia de lo que debemos al esfuerzo propio, a la sugestin extraa o al azar favorable y benigno. Todo pueblo que se siente inferior a su ideal esta, por esto solo, saliendo ya de su inferioridad (Orgaz, 1927:376 ).El proyecto de una historia de las ideas sociales argentinas fue paralelo, por ejemplo, al de una historia de la literatura argentina desarrollado por Ricardo Rojas o al de una historia de la filosofa argentina pergeado por Alejandro Korn pero nunca terminado de desarrollar. El trabajo de Orgaz fue significativo como una empresa intelectual elaborada en la estela del nacionalismo cultural del Centenario y escrito, no sin tensiones, en el cruce de distintas disciplinas.Bibliografa citadaFuentes

Aguiar, H. (1960) Evocacin de recuerdos sobre Ral A. Orgaz, en Orgaz, R. A, Ensayos histricos y filosficos, Assandri, Crdoba.Capdevila, A. (1935) Saludo a Crdoba, en Revista de la Universidad Nacional de Crdoba, XXIII, 7/8.Carbia, R. (1939) Historia crtica de la historiografa argentina (desde sus orgenes en el siglo XVI), Biblioteca Humanidades, La Plata. Ingenieros, J. (1915a) Resea de Ral A. Orgaz La raza como factor social, Revista de Filosofa, Ao I, Nr.4, Buenos Aires.

----------------- (1915b) Resea de Ral A. Orgaz Estudios de Sociologa, Revista de Filosofa, Ao I, Nr.5, Buenos Aires.Levene, R. (1947) Historia de las ideas sociales argentinas, Espasa Calpe, Buenos Aires.

Orgaz, R. (1921) Las ideas sociales argentinas en Sociologa Argentina, Obras Completas II, Assandri, Crdoba, 1950.

------------ (1926) Ingenieros, socilogo en Revista de filosofa, vol. XXIII, incluido luego en Pginas de crtica y de historia, Gleizer, Buenos Aires, 1927.------------ (1927) Historia de las ideas sociales en la Repblica Argentina en Sociologa Argentina, Obras Completas II, Assandri, Crdoba, 1950.

------------ (1934) Echeverra y el saintsimonismo, Imprenta Argentina, Crdoba.------------- (1933) Introduccin a la sociologa, Editorial del Colegio Libre de Estudios Superiores, Buenos Aires.

------------ (1938) El captulo sociolgico en la obra del profesor Martnez Paz, en Homenaje al doctor Enrique Martnez Paz, Imprenta de la Universidad, Crdoba.------------ (1940) Sarmiento y el naturalismo histrico, Imprenta Argentina, Crdoba.

Bibliografa secundariaAcha, O. (2009) Historia crtica de la historiografa argentina. Vol I: Las izquierdas en el siglo XX, Prometeo, Buenos aires.

Agero, A. C. (2006) Espacio Jurdico, contacto cultural y modernidad en Crdoba, 1880-1918, en Anuario de la Escuela de Historia, n 4.-------------- (2010a) Microsociedades, ciudades y catlogos. La Imprenta Argentina de Vicente Rossi, en Agero, A. C. & Garca, D. (edits.); Culturas interiores. Crdoba en la geografa nacional e internacional de la cultura, Al Mrgen, La Plata Crdoba.--------------- (2010b) Local/ nacional. Crdoba: cultura urbana, contacto con Buenos Aires y lugares relativos en el mapa cultural argentino (1880-1918), Tesis Doctoral UNC, mimeo.

Agero, A. C. & Garca, D. (2010) Introduccin, en Agero, A. C. y Garca, D. (edits.); Culturas interiores. Crdoba en la geografa nacional e internacional de la cultura, Al Mrgen, La Plata Crdoba.Altamirano, C. (2004) Entre el naturalismo y la psicologa: el comienzo de la ciencia social en la Argentina, en Plotkin, M. & Neiburg, F. (comps.), Intelectuales y expertos. La constitucin del conocimiento social en la Argentina, Paidos, Buenos Aires.

Blanco, A. (2004) La sociologa: una profesin en disputa en Plotkin, M. & Neiburg, F. (comps.), Intelectuales y expertos. La constitucin del conocimiento social en la Argentina, Paids, Buenos Aires.

-------------- (2006) Razn y modernidad. Gino Germani y la sociologa en la Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires.Buchbinder, P. (1997) Historia de la Facultad de Filosofa y Letras, Eudeba, Buenos Aires.

Carreo, L. (2012) Relaciones culturales hispanoargentinas en la dcada del veinte. Universitarios, intelectuales y maestros. Un dilogo a travs de revistas estudiantiles, Circunstancia, Ao X, nr. 28, mayo.Cattaruzza, A. & Eujanin A. (2004) Polticas de la historia. Argentina 1860 1960, Alianza, Buenos Aires.

Delgado, V. & Espsito F. (2006) 1920 1937. La emergencia del editor moderno, en De Diego, J. L. (dir); Editores y polticas editoriales en Argentina, 1880 2000, FCE, Buenos Aires.Devoto, F. & Pagano, N. (2009) Historia de la historiografa argentina, Sudamericana, Buenos Aires.

Devoto, F. (2006) Estudio preliminar, en Garca, J. A, La ciudad indiana, Sobre nuestra incultura y otros ensayos, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

------------- (2009) A histria e as cincias sociais na profissionalizao da historiografa argentina, Tempo social. Revista de Sociologia da USP, 21, II.Escudero, E. (2010) Ricardo Levene: polticas de la historia y de la cultura (1930 1945), Ferreyra, Crdoba.

Fuentes Cordera, M. (2011) Un viaje por los extremos. Eugeni DOrs entre la Gran Guerra y el fascismo (1914-1923), Tesis de Doctorado, Universitat de Girona, 2011.Germani, G. (1964) La sociologa en Amrica Latina: problemas y perspectivas, Eudeba, Buenos Aires.Girbal de Blacha, N. (1993) Su trnsito hacia la reconversin en Academia Nacional de la Historia en La Academia Nacional de la Historia en su centenario (1893-1993), Buenos Aires.

------------------------- (1995) La aproximacin al cambio, el dinamismo interno y la transicin hacia la apertura intelectual. Ramn J. Crcano (1919-1923) y Martiniano Leguizamn (1923-1927) en La Junta de Historia y Numismtica Americana y el movimiento historiogrfico en la Argentina, (1893-1938), Buenos Aires.Gonzalez Bollo, H. & Pereyra, D. (2003) Social Sciences and the Pan- American Region. Networks in Statistics and Sociology during the 1940s.", en International Colloquium: The Location of Knowledge. Locality, Empire and Transnational Networks in the Construction of Knowledge, University of Duke - University of Virginia - Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

Grisendi, E. (2011) Entre la formacin acadmica y la proyeccin nacional: Ral Orgaz y los avatares de la sociologa en Crdoba (1910-1930), Modernidades, 11, FFyH-UNC, Crdoba.

Merbilha, M. (2006) 1900 1919. La poca de la organizacin del espacio editorial, en De Diego, J. L. (dir); Editores y polticas editoriales en Argentina, 1880 2000, FCE, Buenos Aires.

Navarro, M. (2009) Los jvenes de la Crdoba Libre! Un proyecto de regeneracin moral y cultural, Nostromo ediciones, Mxico.

Pagano, N. & Galante, M. (2006) La Nueva Escuela Histrica: una aproximacin institucional del centenario a la dcada del cuarenta en Devoto, F. (comp.), La historiografa argentina en el siglo XX, Editores de Amrica Latina, Buenos Aires.

Palti, E. (1997) Argentina en el espejo: el pretexto Sarmiento, Prismas. Revista de Historia intelectual, 1, UNQ, pp. 13-34. ----------- (2008) El tiempo de la poltica. El siglo XIX reconsiderado, Siglo XXI, Buenos Aires.Pasolini, R. (2007) Crtica erudita y exaltacin antifascista: Acerca de la obra de Jos Ingenieros historiador, Prismas. Revista de Historia intelectual, 11, UNQ, pp. 87-107. Pereyra, D. (2008) Sociologa e investigacin social en la obra de Ernesto Quesada. Algunas reflexiones sobre su impacto internacional y el desarrollo de las ciencias sociales en Argentina, Polticas de la Memoria, 8/9, CeDInCI, Buenos Aires.------------ (2011) Prlogo, en Quesada, E; La poca de Rosas, Urbanita, Buenos Aires.

Pita, A. (2009) La Unin Latino Americana y el Boletn Renovacin. Redes intelectuales y revistas culturales en la dcada de 1920, Mxico, El Colegio de Mxico /Universidad de Colima.

Prado, G. (2001) La historiografa argentina del siglo XX en la mirada de Rmulo Carbia y Ricardo Levene: Problemas y circunstancias en la construccin de una tradicin, 1907-19482 en Pagano, N. y Rodriguez, M. (comp.) La historiografa rioplatense en la posguerra, La Colmena, Buenos Aires, pp. 9-38.Quattrochi Woison, D. (1995) Los males de la memoria. Historia y poltica en Argentina, Emec, Buenos Aires.Requena, P. (2010) Entre el derecho, la sociologa y la literatura. Arturo Capdevila y Ral Orgaz, en Agero, A. C. & Garca, D. (edits.); Culturas interiores. Crdoba en la geografa nacional e internacional de la cultura, Al Mrgen, La Plata Crdoba.

Roldn, D. (2007) La Revista Argentina de Ciencias Polticas, en Roldn, D. (Comp.); Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Polticas y el debate en torno de la Repblica Verdadera, FCE, Buenos Aires.Rossi, L. (1999) Los proyectos intelectuales de Jos Ingenieros desde 1915 a 1925: la crisis del positivismo y la filosofa en Argentina en Revista de Filosofa, Jos Ingenieros y Anbal Ponce (Directores), UNQ, Bernal.

Sor, G. (2003) Traducir el Brasil. Una antropologa de la circulacin internacional de ideas, Libros del zorzal, Buenos Aires.Tarcus, H. (2007) Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y cientficos, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Vasquez, K. (2000) Intelectuales y poltica: La nueva generacin en los primeros aos de la Reforma Universitaria, Prismas. Revista de Historia Intelectual, 4, UNQ, Bernal.Zabala, M. (2010) Etnografa argentina: la ctedra libre de Monseor Pablo Cabrera, en Revista del Museo de Antropologa, 3, FFyH-UNC, Crdoba. Zimmermann, E. (1992) Racial ideas and social reform: Argentina, 1890-1916, The Hispanic American Historical Review, 72:1, pp. 23-46.

Miembro del Programa CEMICI (Cultura Escrita, Mundo Impreso, Campo Intelectual) del Instituto de Antropologa de Crdoba (IDACOR-CONICET), Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba. Doctorando en Ciencias Antropolgicas por la misma Universidad. Es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). Dedica su investigacin a la historia de las ciencias sociales, a la sociologa de la vida intelectual y a la antropologa de la circulacin de ideas.

Miembro del Programa CEMICI (Cultura Escrita, Mundo Impreso, Campo Intelectual) del Instituto de Antropologa de Crdoba (IDACOR-CONICET), Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba. Doctorando en Historia por la misma Universidad. Actualmente es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). Su investigacin est orientada al estudio de los vnculos entre Universidad, intelectuales y cultura en Crdoba durante el siglo XX.

Publicada por Beltrn y Rossi en 1913. La mesa examinadora present la siguiente conformacin: Eufrasio Loza (Presidente); Luis J. Posse, Juan de la Serna, Aurelio Crespo, Marcelino Beltrn (Vocales); Enrique Martnez Paz, Blas Ordez, Arturo Capdevila, Deodoro Roca, Eladio Segovia (Replicantes. Los tres ltimos estudiantes).

Vase Agero, 2006. Estos vnculos tal vez se remonten a la poca en la que Zeballos fue Ministro de Relaciones Exteriores y Culto del presidente Miguel Jurez Celman en el ao 1890. Zeballos, de notable presencia entre fines del siglo XIX y comienzos del XX en el mbito jurdico cordobs asimismo, fue quien apadrin la tesis de Arturo Capdevila en 1914.

Es recurrente el reconocimiento a Enrique Martnez Paz (Crdoba, 1882 Crdoba, 1952) como una personalidad que tuvo una influencia decisiva en la formacin acadmica y cultural de distintas figuras de la llamada generacin de 1914. Mina Alejandra Navarro reproduce en su libro Los jvenes de la Crdoba Libre! el trabajo monogrfico dedicado a Esteban Echeverra que Arturo Orgaz elabor para la ctedra de Sociologa, a cargo de Martnez Paz, en 1912; el titular de la ctedra haba incluido como tema de trabajo monogrfico la historia de las ideas sociales argentinas, de hecho el ttulo del escrito de Arturo Orgaz es Las ideas sociales de Esteban Echeverra (Navarro; 2009: 237 y siguientes). El propio Ral Orgaz reconoca en el homenaje que la Universidad le hiciera a Martnez Paz en 1938: El que estas lneas escribe, sucesor, en esa ctedra, del doctor Martnez Paz, e integrante del grupo escolar al que este dict la materia en la Facultad, durante el ao 1911 [] [recuerda que a sus cualidades como socilogo] se una un entusiasmo contagioso, sin el que no existe verdadero maestro, y por obra del cual, logr vencer, ms de una vez, la natural timidez de los alumnos hasta llevarlos a redactar pequeas monografas y notas (Orgaz; 1938: 49 y 50). Entre las veces que evoc su figura, en una de ellas Arturo Capdevila lo record con las siguientes palabras: Saludo al doctor Enrique Martnez Paz, el que supo despertar inquietudes fecundas (Capdevila, 1935: 38).

Segn se menciona en algunas ediciones del diccionario biogrfico Quin es quien en la Argentina, en el mbito privado se desempe, en el estudio de H. Aguiar; en el pblico, fue Secretario del Juzgado Federal (1915 1916) y miembro del Consejo Provincial de Educacin.

Martnez Paz haba sido el candidato de los estudiantes reformistas en la fallida eleccin del sbado 15 de junio de 1918 que culmin con la intervencin de la Universidad por parte del Gobierno Nacional a travs de Telmaco Susini. La serie de reformas que el interventor llev adelante incluyeron la designacin del Dr. Eliseo Soaje como rector y del propio Enrique Martnez Paz como vice. ste, a su vez, pas a ocupar las ctedras de Derecho Civil Comparado y Filosofa del Derecho. Adems de Orgaz, otras figuras coetneas como Deodoro Roca, Arturo Capdevila o Arturo Orgaz que pese a ser jvenes egresados estaban innegablemente ligadas al reformismo- ocuparon ctedras.

Los textos a los que hacemos referencia son El Pensamiento Argentino en Sociologa, publicado en la Revista de Amrica en Pars en 1914; en la mencionada conferencia de 1920 Las Ideas Sociales Argentinas, luego incluida tambin en el libro Cuestiones y notas de Historia de 1922, y en el texto presentado ante la Junta de Historia y Numismtica Americana en 1927,

En 1924 Orgaz contribuy a Renovacin con un artculo Las dos concepciones del panamericanismo. Sobre la Unin Latinoamericana y su boletn, vese Pita, 2009. Sobre los contactos entre intelectuales espaoles y argentinos en los veintes y la tradicin del Colegio Novecentista vase Carreo, 2012, Fuentes Cordera, 2011 y Vasquez, 2000.

Entre los dems espacios editoriales en donde Orgaz logr visibilidad mencionamos sus aportes a la Revista de la Universidad Nacional de Crdoba, publicacin fundada y dirigida entre 1914 y 1918 por Enrique Martnez Paz, en la que hasta 1931 present 8 trabajos; como as tambin en revistas internacionales: la ya mencionada Revue Internationale de Sociologie (3 trabajos en 1914, 1924 y 1932), Interamerica (1921), Sociology and Social Research (1931) y en diversos peridicos nacionales como La Prensa y La Voz del Interior.

Sobre la historia de la Universidad Nacional de Crdoba vase La filosofa en la universidad de Crdoba a fines del siglo XVIII, Cuadernos de Historia, 11, IEA, 1942; La primera constitucin republicana de la universidad de Crdoba, Imp. De la Universidad, Crdoba, 1940; Para la historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Crdoba, 1942. Las contribuciones de Ral Orgaz a la obra de Levene fueron La enseanza de la filosofa y La enseanza del derecho en el volumen 4: El momento histrico del Virreinato del Rio de la Plata de la Historia de la Nacin Argentina, Academia Nacional de la Historia, 1936-42.

Si bien Orgaz comparta con Ingenieros, y con buena parte de los historiadores del giro-de-siglo, una interpretacin histrica evolutiva, se distanciaba de ste por su de materialismo histrico biologicista (Orgaz, 1926; Pasolini, 2007: 95 y Tarcus, 2007: 413-444). El peso del concepto de raza en la explicacin histrica de Ingenieros (Acha, 2009) fue, inicialmente, objeto de acercamiento con la lnea interpretativa de Orgaz, especialmente en los textos de la dcada de 1910 (Ingenieros, 1915a)

Tanto Quesada en La poca de Rosas (1898), Garca en La Ciudad indiana (1900) como Ingenieros en La Evolucin de las ideas sociales argentinas (1918) ubicaron entre la colonia y el siglo XIX el mbito en el cual aplicar sus conceptos sociolgicos. Vase Altamirano, 2004, Devoto, 2006 y Pereyra, 2011.

La presencia de Gino Germani en la Universidad de Buenos Aires y la apertura del Departamento de Sociologa de la Facultad de Filosofa y Letras han servido como hitos fundadores de la moderna sociologa cientfica en Argentina (Germani, 1964). Una relectura de este proceso de institucionalizacin vase Blanco, 2006.

Las notas a Bastide y a Orgaz, publicadas en el Boletn del Instituto de Sociologa (III, 1944), estn fechadas respectivamente el 20 y el 22 de Agosto de 1944. Ricardo Levene escriba a Bastide: le solicitar al doctor Ral Orgaz, mi eminente colega y amigo, para que nos pongamos de acuerdo acerca de la creacin de este nuevo organismo. El director del Instituto de Sociologa de la Facultad de Filosofa y Letras le escriba a Orgaz: usted, que representa una de las ms altas autoridades en la enseanza y la investigacin de la Sociologa contempornea. Orgaz contest el 28 de Agosto de ese ao proponiendo una serie de ejes temticos.

Noem Girbal de Blacha sostiene que las polticas expansivas de la Junta a finales de la dcada de 1910 correspondieron al programa del nacionalismo integrador en el que Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones o Joaqun V. Gonzlez produjeron sus reflexiones sobre la Nacin. Durante los ocho aos cruciales comprendidos entre 1919 y 1927 se incorporaron 38 acadmicos, 16 numerarios y 22 correspondientes: en esta poca aument notablemente la designacin de miembros correspondientes internos de la Junta, que otorg una mayor representacin a las provincias, especialmente desde 1925, y tambin de correspondientes en el exterior con participacin preferente de Espaa y de los pases limtrofes (Girbal de Blacha, 1995: 101). La autora seala que la Mesa Directiva presidida por Martiniano Leguizamn se propuso como objetivos prioritarios mantener la autoridad y los prestigios de la institucin dentro y fuera del pas, estimulando relaciones espirituales con las asociaciones similares de las naciones hermanas vinculadas por un comn origen e incorporar nuevos y activos miembros numerarios y, especialmente, correspondientes en el interior del pas (Girbal de Blacha, 1993: 31 y 32). Vase asimismo Escudero, 2010.

No se ha subrayado suficientemente el rol que jugaron los manuales de linajes a la vez que la conformacin de las sociedades de estudios genealgicos como mbitos de produccin de memorias que a la vez volvan visibles el prestigio de las viejas elites sociales en un momento de transicin. En Crdoba, Gustavo Lazcano Colodrero public su Linajes de la Gobernacin del Tucumn: los de Crdoba en dos tomos a mediados de los aos treinta.

Las investigaciones de Martnez Paz sobre la figura de Funes son anteriores a los aos treinta. El libro El Den Funes, Apostol de la libertad fue publicado finalmente en Crdoba, en 1950.

Vicente Rossi public los primeros trabajos de Arturo Capdevila a principios de la dcada de 1910. Vase Agero, 2010a. Vase la voz biografica dedicada a Rossi en HYPERLINK "http://www.culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar" www.culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar

Rmulo Carbia haca una efectiva caricatura del esquema analtico de Ingenieros cuando vea a los socilogos ocupados en las leyendas negra (la colonizacin espaola) y roja (la dictadura rosista) a la vez que preocupados por extraer leyes del pasado que puedan servir al futuro de la comunidad (Carbia, 1938: 245 y siguientes). Paul Groussac fue igualmete objeto de la crtica de Carbia, por su estilo narrativo y escaso de rigor en el tratamiento de las fuentes (Prado, 2001).

Se trata de una concepcin presente ya en el artculo de 1915 titulado La raza como factor social que Orgaz public en Revista de Filosofa. Cfr. Zimmermann, 1992.

1