12
PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN OPERADOR DE GRÚA TORRE

Grua Torre de SENCE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción técnica de una capacitación en operación de grúa torre.

Citation preview

Page 1: Grua Torre de SENCE

PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN

OPERADOR DE GRÚA TORRE

Page 2: Grua Torre de SENCE

2

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transporte. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

ÁREA LOGÍSTICA

SECTOR OPERACIONES DE IZAJE

OCUPACIÓN OPERADOR DE GRÚA TORRE

NIVEL CUALIFICACION 3

FECHA VIGENCIA 2015

Nombre del plan formativo

OPERACIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA

Duración del plan formativo

257 horas

Perfil(es) ocupacional(es) Chile Valora relacionado(s)

No hay

Requisitos Otec1 Sin requisitos especiales

Licencia habilitante participante2

Contar con licencia de conducir Clase D, otorgada por las municipalidades.

Requisitos de ingreso al plan formativo

Enseñanza media completa. Poseer licencia de conducir Clase B

Competencia general del plan formativo

Manejar grúa torre en obra o faena, cumpliendo con las normas legales y los requisitos de seguridad, prevención de riesgos y calidad en las operaciones.

Módulos

Código Nombre Duración en horas

Módulo 1: Seguridad y prevención de riesgos en operación de grúa torre. Módulo 2: Revisión preventiva de grúa torre.

Módulo 3: Operación de grúa torre.

72

35

150

Page 3: Grua Torre de SENCE

3

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

ÁREA LOGÍSTICA

SECTOR OPERACIONES DE IZAJE

OCUPACIÓN OPERADOR DE GRÚA TORRE

NIVEL CUALIFICACION 3

FECHA VIGENCIA 2015

MÓDULO 1: SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OPERACIÓN DE GRÚA TORRE Duración: 72 horas

REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO: Enseñanza media completa.

COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

Analizar los requisitos de los sistemas de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y aplicar las normas y protocolos de prevención de riesgos y calidad relacionados con las operaciones en obra o faena.

Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

1. Analizar la estructura y orgánica de una obra y/o faena y las características del trabajo, los derechos y deberes relacionados con el cargo de operador de grúas.

2. Analizar la responsabilidad legal y penal relacionada con el cargo de operador de grúas.

3. Comprender aspectos básicos relacionados con trabajo en equipo y comunicación efectiva.

4. Utilizar correctamente los implementos de seguridad en el trabajo.

5. Analizar situaciones de riesgos y accidentes más comunes que puedan presentarse en una obra o faena y las medidas preventivas que deben aplicarse.

6. Analizar situaciones comunes de riesgos que se presentan en las operaciones de carga suspendida.

7. Manejar los instrumentos de control de riesgos y los protocolos documentados de seguridad, calidad y medio ambiente establecidos para las operaciones de izaje, transporte y distribución de materiales en obra o faena.

Contenidos

1. Inducción para operación de izaje y transporte de carga en faena:

Organización y organigrama de una obra o faena.

Características del trabajo de izaje y transporte de carga.

2. Responsabilidad civil y penal del operador de equipos de transporte de materiales:

Aspectos generales.

Responsabilidad civil y penal.

Ley N° 20.393, sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Ley Nº 18290 de tránsito.

Ley Nº 16744 accidentes del trabajo.

Page 4: Grua Torre de SENCE

4

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

3. Trabajo en equipo y comunicación efectiva:

Qué es trabajar en equipo.

Objetivos del trabajo en equipo.

Importancia de la comunicación en el grupo de trabajo.

Impacto de la comunicación verbal y no verbal.

Estilos de comunicación.

Barreras y facilitadores de la comunicación efectiva.

Técnicas y habilidades de comunicación necesarias en los equipos de trabajo: empatía, afectividad, asertividad, inmediatez, escucha y atención.

Mejoramiento continuo de la tarea y mantenimiento de la cohesión en el equipo de trabajo.

4. Elementos de protección personal:

Legislación.

Ergonomía.

Clasificación y usos de equipos de protección personal.

5. Identificación de situaciones de riesgos generales en obra o faena:

Análisis de operaciones de alto riesgo y malas prácticas operacionales.

Caídas de rocas.

Atropellamiento y atrapamientos por equipo.

Caídas a distintos niveles.

Gases y polvos.

Shock eléctrico.

Cargas suspendidas.

Enfermedades profesionales asociadas (sordera y silicosis).

Riesgos de altas presiones hidráulicas y neumáticas.

6. Control de riesgos y protocolos de actuación ante emergencias:

Uso y aplicaciones de las tarjetas de bloqueo y el bloqueo de equipos móvil.

Tipos y aplicaciones de riesgos eléctricos.

Conocimiento y aplicación procedimiento general sobre manejo de sustancias peligrosas.

Protocolos generales de actuación ante emergencias.

Planes de emergencia en caso de derrumbes, incendios, accidentes, terremotos, entre otros.

7. Orientación a la calidad:

Los sistemas de calidad.

Mejoramiento continuo y competitividad.

Los círculos de calidad y control de conceptos de calidad.

Introducción a Normas ISO (9.000; 14.000; 18.000).

Infraestructura y ambiente de trabajo.

Programa de Seguridad HSEC, Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad.

Procedimientos de gestión de seguridad y salud ocupacional de faena.

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidad

de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el

perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos,

habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de

proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo

práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,

herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso

de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos que

utilizará; a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene

contempladas para la práctica en la operación de equipos, etc.

Orientaciones para evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente

durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la

efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las

dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que

permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias

Page 5: Grua Torre de SENCE

5

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

3 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los

recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los

productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para

disponibilidad de Sence.

La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de

“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en el

formato establecido, para su corrección y/o validación previa.

Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso

y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área Seguridad y prevención de

riesgos, titulado. Experiencia laboral en la especialidad en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables. Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Opción 2: Entrenamiento en el oficio en los últimos 5 años, demostrable. Experiencia laboral en área desarrollo de personas en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables. Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Recursos materiales3

Infraestructura

Equipos y herramientas

Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos

con 1,5 Mts2. por alumno,

implementada con:

- Puestos de trabajo

individuales que considere

mesa y silla.

- Escritorio y silla para

profesor.

- Sistema de calefacción y

ventilación.

Espacio físico adecuado para realizar demostraciones y aplicación por cada alumno.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres.

Proyector Multimedia.

Notebook o PC.

Telón.

Pizarra y/o papelógrafo.

Equipo Seguridad individual

compuesto por:

- Casco de seguridad.

- Zapatos de seguridad

- Guantes de cuero.

- Overol.

- Tapones auditivos.

Archivador.

Croquera de apuntes.

Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Normativa de seguridad y

prevención de riesgos.

Manual didáctico que contemple

todos los contenidos especificados

para este módulo.

Page 6: Grua Torre de SENCE

6

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

ÁREA CONSTRUCCIÓN

SECTOR OPERACIOENS DE IZAJE

OCUPACIÓN OPERADOR DE GRÚA TORRE

NIVEL CUALIFICACION 3

FECHA VIGENCIA

2015

MÓDULO 2: REVISIÓN PREVENTIVA DE GRÚA TORRE Duración: 35 horas

REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO: Enseñanza Media completa. Poseer licencia de conducir Clase B

COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

Realizar revisión pre operatoria de la grúa torre, equipos auxiliares y accesorios para izaje, transporte y distribución de carga, con el fin de verificar las condiciones de seguridad y prevenir riesgos de accidentes, cumpliendo con las indicaciones de los manuales del fabricante y procedimientos establecidos.

Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

1. Analizar las características técnico-mecánicas de la grúa torre, equipos auxiliares y accesorios para izaje, transporte y distribución de carga en obra o faena.

2. Verificar el estado técnico de la grúa torre, realizando revisión visual preoperatoria de los indicadores del tablero de control e instrumentación de cabina, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en manual de fábrica, ficha técnica o check list.

3. Verificar el estado técnico de los equipos auxiliares de la grúa torre y accesorios para izaje de carga, utilizando ficha técnica, realizando revisión visual preoperatoria, según procedimientos.

4. Verificar el estado técnico de los equipos auxiliares de la grúa torre y accesorios para izaje de carga, utilizando ficha técnica, realizando revisión visual preoperatoria, según procedimientos.

Contenidos

1. Características técnico-mecánicas de grúas torre; equipos auxiliares y accesorios para izaje, transporte y distribución de carga:

Clasificación de grúas: Tipos, características y usos.

Componentes de la grúa torre

Partes principales de la grúa.

Chasis portante.

Superestructura.

Sistemas de la grúa.

Funcionamiento del motor: - Clasificación de los motores. Según tipo de refrigeración

Page 7: Grua Torre de SENCE

7

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

- Descripción y división del motor. Según marca y procedencia. - Ciclo de trabajo de 4 tiempos. Motor diesel.

Sistemas necesarios para el funcionamiento del motor: - Sistema de distribución. - Sistema móvil. - Sistema de alimentación con bencina. - Sistema de alimentación con gas y petróleo. - Sistema de alimentación e inyección diesel. - Sistema de lubricación. - Sistema de refrigeración. - Sobrealimentación de motores diesel (turbo). - Sistema de admisión y escape.

Sistema eléctrico de la grúa: - Batería. - Sistema de arranque. - Sistema de encendido convencional y electrónico. - Sistema de carga.

Sistema de transmisión: - Mecánica. - Automática. - Convertidor de torque. - Tipo de control sistema de trasmisión.

Sistema hidráulico de levante: - Bomba hidráulica. - Caja de válvula de control, válvulas reguladoras de caudal y presión. - Actuadores hidráulicos (cilindros, motores) - Mangueras, cañerías, depósitos, filtros y acumuladores.

Elementos y accesorios de grúa torre: - Tensores - Cabeza de Torre - Corona de giro - Contrapeso superior maletas aéreas - Contra pluma - Tramo deslizante - Troncos intermedios - Gancho y carro - Tramo basal - Motor de elevación - Chasis - Lastre basal - Motor de giro - Motor de carro

2. Estado técnico de la grúa torre:

Revisión visual preoperatoria de los indicadores del tablero de control e instrumentación de cabina.

3. Estado técnico de los equipos auxiliares de la grúa torre y accesorios para izaje de carga:

Revisión de los equipos y accesorios utilizando ficha técnica.

4. Inspecciones pre y post operacionales y detección de fallas:

Técnicas de inspección visual e instrumental para identificación de fallas recurrentes.

Revisión del nivel de aceite del motor; del sistema de transmisión; del circuito hidráulico; inspección del nivel del líquido refrigerante del motor.

Chequeo de elementos de Izaje. Elementos de desgaste.

Inspección de fisuras equipo de transporte.

Inspección de fisuras equipo de levante.

Revisión en cabina de controles, funciones, alarmas para diagnostico preliminar de fallas. Estado sistemas de seguridad. Estado de instrumentación. Indicadores y parámetros.

Normas de seguridad en la operación de inspección.

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidad

de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el

perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos,

habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de

Page 8: Grua Torre de SENCE

8

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

4 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los

recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo

práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,

herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso

de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos que

utilizará; a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene

contempladas para la práctica en la operación de equipos, etc.

Orientaciones para evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente

durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la

efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las

dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que

permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias

de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los

productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para

disponibilidad de Sence.

La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de

“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en el

formato establecido, para su corrección y/o validación previa.

Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso

y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación: Académica. Profesional o técnico de nivel medio o superior, del área mecánica, titulado. Experiencia laboral en la especialidad, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años, demostrables. Preferentemente, haber realizado curso de formación como instructor o facilitador, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Opción 2:

Entrenamiento en el oficio en los últimos 5 años, demostrable. Experiencia laboral en especialidad (de preferencia sector minería), en los últimos 10 años: Mínimo 7 años,

demostrables. Preferentemente, haber realizado curso de formación como instructor o facilitador, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Recursos materiales4

Infraestructura

Equipos y herramientas

Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos

con 1,5 Mts2. por alumno,

implementada con:

- Puestos de trabajo

individuales que considere

mesa y silla.

- Escritorio y silla para

Proyector Multimedia.

Notebook o PC.

Telón.

Pizarra y/o papelógrafo.

Equipo Seguridad individual

compuesto por:

- Casco de seguridad.

Archivador.

Croquera de apuntes.

Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Page 9: Grua Torre de SENCE

9

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

profesor.

- Sistema de calefacción y

ventilación.

Espacio físico adecuado para realizar demostraciones y aplicación por cada alumno.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres.

- Zapatos de seguridad

- Guantes de cuero.

- Overol.

- Tapones auditivos.

Grúa hidraulica.

*Para todos los equipos anteriores,

considerar como remplazo el uso de

simuladores.

Libro de clases.

Normativa de seguridad y

prevención de riesgos.

Manual didáctico que contemple

todos los contenidos especificados

para este módulo.

Page 10: Grua Torre de SENCE

10

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

ÁREA LOGISTICA

SECTOR OPERACIONES DE IZAJE

OCUPACIÓN OPERADOR DE GRÚA TORRE

NIVEL CUALIFICACION 3

FECHA VIGENCIA

2015

MÓDULO 3: OPERACIÓN DE GRÚA TORRE

Duración: 150 horas

REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

Enseñanza Media completa Poseer licencia de conducir Clase B.

COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

Operar grúa torre en obra o faena, de manera segura y responsable, cumpliendo las indicaciones establecidas en los manuales de fábrica, respetando la normativa de circulación vigente y las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales y medio ambientales.

Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

1. Inspeccionar condiciones de seguridad personal, de la carga a transportar y del entorno de trabajo, utilizando los instrumentos de control correspondientes y de acuerdo a parámetros establecidos.

2. Realizar maniobras de desplazamiento con grúa torre en distintos contextos, incluyendo escenarios críticos y respetando normativa legal y normas de seguridad y prevención de riesgos.

3. Realizar maniobras de operación con grúa torre en todas direcciones, en distintos contextos y escenarios críticos.

4. Manejar lenguaje de señas estándar para comunicarse con las personas involucradas en la operación.

Contenidos

1. Riesgos y medidas preventivas durante la operación de la grúa:

Sobrecarga.

Descarga eléctrica.

Precipitación de la carga.

Caída de objetos.

Choques.

Detector de limitador de momento de carga; de carrera gancho; de tensión eléctrica.

Control sobre personal próximo a la maniobra.

Llenar las AST o ART.

2. Técnicas de conducción de la grúa:

Ámbito y espacio de operación.

Diagrama radio de trabajo.

Acercamiento y alejamiento del lugar de acopio.

Partida y detención.

Modos de desplazamiento: hacia adelante; en retroceso, virajes y giros.

Desplazamiento en lugares estrechos.

Desplazamiento en reversa del equipo con y sin carga.

Inercia (efecto que provoca los daños en la caja de transmisión cuando se hace contramarcha).

Page 11: Grua Torre de SENCE

11

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Normas de tránsito y conducción segura.

Simbología de tránsito.

Comunicación por radio para coordinación de la operación.

Código de señales para trabajos con grúas Norma UNE-003. Comunicaciones entre el señalero y el operador de la grúa.

Estabilidad de la grúa.

Desplazamiento en escenarios críticos.

3. Carga, traslado y descarga de materiales

Simbología de carga.

Reglamentos para transporte de carga.

Baldes y umbrales de carga.

Tablas de carga: tabla de capacidad sobre estabilizadores; de capacidad sobre neumáticos; de capacidad jib.

Ángulos de elevación y centros de gravedad.

Factores de compensación de carga.

Tipos de levante.

Principio de compensación de la carga.

4. Formas de comunicación en las operaciones de carga, traslado y descarga de materiales:

Tipos de señales.

Equipos de comunicación.

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidad

de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el

perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos,

habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de

proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo

práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,

herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso

de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos que

utilizará; a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene

contempladas para la práctica en la operación de equipos, etc.

Orientaciones para evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente

durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la

efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las

dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que

permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias

de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los

productos, informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para

disponibilidad de Sence.

La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de

“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en el

formato establecido, para su corrección y/o validación previa.

Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso

y deberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación: Académica. Profesional o técnico de nivel medio o superior, del área metalmecánica, titulado. Experiencia laboral en la especialidad, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años, demostrables.

Page 12: Grua Torre de SENCE

12

Validación sector productivo: Mesa Técnica Cámara Chilena de la Construcción

Validación Sence: SubUnidad Curriculum, Unidad de Organismos y Compras.

Fecha Rev.:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD

CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

5 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar fotográficamente los

recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considere relevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de la infraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripción de los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad, dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Opción 2: Entrenamiento en el oficio en los últimos 5 años, demostrable. Experiencia laboral en especialidad (de preferencia sector minería), en los últimos 10 años: Mínimo 7 años,

demostrables. Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

Recursos materiales5

Infraestructura

Equipos y herramientas

Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos

con 1,5 Mts2. por alumno,

implementada con:

- Puestos de trabajo

individuales que considere

mesa y silla.

- Escritorio y silla para

profesor.

- Sistema de calefacción y

ventilación.

Espacio físico adecuado para realizar demostraciones y aplicación por cada alumno.

Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres.

Proyector Multimedia.

Notebook o PC.

Telón.

Pizarra y/o papelógrafo.

Equipo Seguridad individual

compuesto por:

- Casco de seguridad.

- Zapatos de seguridad

- Guantes de cuero.

- Overol.

- Tapones auditivos.

Grúa tore.

Archivador.

Croquera de apuntes.

Lápiz pasta.

Lápiz grafito.

Goma de borrar.

Pautas de evaluación.

Plumones para pizarrón.

Libro de clases.

Normativa de seguridad y prevención de riesgos.

Manual didáctico que contemple todos los contenidos especificados para este módulo.

Calculadora.

Tijeras.

Regla Metálica

Plomada.

Huincha

Anemómetro medidor de viento.

Tecles

Cables.

Estrobos.

Cadenas

Grilletes.

Equipo de radio VHF.