Gruner-El Sitio de La Mirada

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Gruner-El Sitio de La Mirada

    1/5

    SEmASeminarios de Primavera 2002 El sitio de la mirada Eduardo Grner

    1

    El sitio de la mirada

    Eduardo Grner *Conferencia dictada en SEMA el 16/9/2002

    Se trata de pensar el arte con una perspectiva mas amplia aplicando los conceptos de un campodisciplinario en otro, esto es, el arte es una de las formas en que las sociedades hanrepresentado y simbolizado una memoria histrica, una suerte de espejo de reconocimiento de lasociedad.

    Una de las cuestiones que pienso que permitira formular una teora sobre la modernidad esjustamente esta concepcin esttica. No es que piense que el Arte es una simple superestructura,como los marxistas consideran que la produccin tcnica y lo simblico en general es un simple

    reflejo o expresin de lo que se suele llamar la base economica.Creo que alli hay un problema,hay un autor que hace una referencia respecto de esta manera de pensar y la llama metforaarquitectnica. En el sentido, de que habra una base, lo que en el lenguaje marxista vulgar sellama la base material constituida por los medios de produccin, etc. sobre la cual se levanta eledificio de la superestructura jurdico-poltica, ideolgica, esttica, simblica, etc. Esta metforaarquitectnica tuvo un desarrollo bastante exitoso, hasta en autores mas sutiles como Althusser,en un articulo sobre la ideologa habla de la ideologa como el cemento que permite mantenerunido los ladrillos del edificio social.

    Yo veo en esto un problema, que es la propia definicin que hace Marx , que parece alentar estetipo de metforas un poco reduccionistas, (debo aclarar que en esa definicion la palabra economaen Marx tiene poco que ver con el modo actual de su utilizacin, ni con el campo disciplinario que

    suelen recortar los economistas profesionales). El subttulo de la obra ms importante de Marx Elcapital es Crtica de la Economa Poltica vale decir su teora no es una teora econmica, esuna teora crtica de la economia moderna como tal.

    Segunda cuestin, vuelvo al comienzo, esta base econmica esta constituda fundamentalmentepor lo que Mar llama las relaciones de produccin, es decir el tipo de relaciones sociales que lossujetos concretan entre si para producir, para transformar la naturaleza, para trabajar en el mbitoantropolgico constitutivo que Marx le da al trabajo, que es el de la transformacin de lanaturaleza. Entonces, cuando Marx habla de la base econmica esta hablando de relacionessociales y, de relaciones sociales que se dan en un modo de produccin como el del capital y eltrabajo. Hablar de estructuras sociales y hablar de reproduccin, supone un concepto entre lossujetos para que ese tipo de relaciones sean efectivamente reproducidas, supone hablar mucho

    ms que de economa en un sentido estrictamente tecnico de la palabra. Hablar de relacionessociales, de estructura social, de reproduccin condensada de esa estructura y de la organizacinde esa estructura social, uno esta hablando de poltica, de ideologa, de cultura, de las eficaciasicnicas que esta estructura social puede tener sobre los sujetos que la conforman y que serelacionan entre si. Vale decir, esta base econmica esta absolutamente atravesada por esosotros pisos del edificio, como dice esta metfora, como son lo juridico-politico, lo ideolgico, losimblico, lo esttico incluso, porque por supuesto, el arte ha sido histricamente una de lasformas mediante la cual las sociedades han construido algo as como una representacinsimblica, imaginaria, o como se la quiera llamar, de su propia estructura, y de sus propiasrelaciones sociales. Una de las funciones del arte, por suerte no la nica, ni la determinante, hasido la construccin de la memoria histrica y un espejo de reconocimiento para los sujetos,miembros de las sociedades en las cuales esa produccin artstica se inscribe.

  • 7/22/2019 Gruner-El Sitio de La Mirada

    2/5

    SEmASeminarios de Primavera 2002 El sitio de la mirada Eduardo Grner

    2

    Para que esa funcin del arte tuviera una mnima eficacia, evidentemente, no pudo limitarse asimplemente un juego azaroso, una oferta de estmulos con efectos visuales o literarios. Si noscircunscribimos al campo de lo visual, tuvo que construir tambien socialmente la mirada de lossujetos a los cuales este tipo de estmulos estaban dirigidos. Tengo la impresin que alguien,alguna vez, podra escribir una Historia social del arte, tomando como eje la transformacin deesta construccin y reconstruccin de una forma dominante de mirar, esto es lo que yo llamo elsitio de la mirada, la mirada sitiada, en el doble sentido de una mirada que es construda en unespecfico lugar y que est en estado de sitio, constreida por las estructuras sociales, ideolgicasy culturales de la sociedad a la cual esta mirada da una particular preferencia. Por supuesto, noestoy inventando nada nuevo, podemos ir a una obra como La obra de arte en la poca de lareproduccin tcnica de Walter Benjamin, y observar alli como Benjamin dice que podra construirtoda una historia social y poltica del arte de la representacion sobre el eje de lo que llama lastransformaciones del arte, lo que el llama el aura, esta propiedad singular del arte de serabsolutamente irreferible, irreproducible, de tener una cualidad que solo puede tener un objetoartstico. Por supuesto, que en algn sentido, tambien es cierto, y esto contribuye a concretarcualquier teora artstica que uno quiera construir sobre esa base. Al menos desde nuestraperspectiva moderna no se puede negar, que es absolutamente cierto que algo es una obra de

    arte porque tiene un carcter de singularidad, porque remite a si misma, y nada mas que a simisma, porque no puede ser replicada por ningun otro objeto del mundo, ni puede ser reducida aningn concepto universal con recetas previas acerca de cmo la obra de arte puede sercomprendida o interpretada. Todo es absolutamente cierto, y sin embargo, no se puede descartarla posibilidad de la construccin de una historia crtica, social, poltica del arte, que sin minimizareste carcter singular, pueda expandir las obras de arte con cierto modo de construir esa miradasobre las obras de arte, como un concepto que permita la teoria crtica con aspiracin a ciertocarcter universal

    Pareceria que no se puede resolver este conflicto irresoluble, o esta tensin entre la singularidadabsoluta e irrepetible de la obra y, la generalidad o la universalidad del concepto bajo el cual esaobra puede ser pensada como ejemplar en todo el sentido polismico del trmino. Este plan, esta

    construccin social, ideolgica, poltica de la realidad.

    Si uno trata de pensar la historia del arte en base a estos mismos conceptos o tcnicas. Veremosque la perspectiva es un invento, un invento histrico, que podemos encontrar en el pasaje de lapoca pre-moderna a la moderna. Con una optica marxista podemos decir el pasaje del modo deproduccin feudal al modo de produccin capitalista, o a la sociedad burguesa. En fin, uno podrapreguntarse que.origen antropolgico o histrico, cultural, ideolgico o politico puede tener estainvencin o descubrimiento de la perspectiva. Coincide este descubrimiento con la generalizacinen el campo de la pintura de un gnero,que no es un invento estricto de la poca pero que tieneuna importante relevancia como es el retrato. El retrato es un gnero interesante para pensarestas cuestiones, porque se hace protagonista al individuo. La categora misma de individuo (in-dividuo = no dividido) tambin es un invento moderno, un invento de la poca. Es una categoria

    que no existe en los tiempos pre-modernos, no existe antes del Renacimiento. Existan los sereshumanos pero no existia la categoria de individuo, sencillamente porque no era necesaria ya queen las concepciones filosofico-polticas pre-modernas los sujetos humanos siempre formabanparte de un grupo, eran una pieza de una realidad trascendente, por ej. la Ciudad de Dios en lapoca medieval, pensamiento dominante durante el feudalismo. Una realidad trascendente dentrode la cual el individuo estaba contenido y constitua una pieza de una mquina ms abarcadoraque el propio individuo.

    En los inicios del nuevo modo de produccin, llamado capitalista o sociedad burguesa, podaproducirse una transformacin que hiciera de la categoria de individuo un protagonista necesario.Que hiciera necesario el protagonismo central de los individuos. Y eso por que? Entre muchas ymuy complejas razones, porque el modo de produccin capitalista y su forma de expresin en laorganizacin poltica de la sociedad, requieren una nueva forma de legitimidad del poder. En losmodos de produccin previos al capitalismo (nos estamos concentrando en Occidente), la

  • 7/22/2019 Gruner-El Sitio de La Mirada

    3/5

    SEmASeminarios de Primavera 2002 El sitio de la mirada Eduardo Grner

    3

    dominacin se daba en una forma tenaz, llamada dominacin extra-econmica. La dominacinera politico-militar o, era ideolgica y provena de la religin, de la teologa. La racionalizacion delpoder venia de alguna manera legitimada y argumentada a travs de la voluntad divina. En elmodo de produccin capitalista la legitimidad se construye en base a la libertad individual, este esel gran eje sobre el que se construye el funcionamiento socio-econmico, asi como elfuncionamiento politico. No casualmente, tanto en el campo de la economa como en el campo dela filosofia poltica, la gran novedad que introduce el modo de pensamiento burgus, es elconcepto juridico de Contrato, que ya existia con anterioridad, pero que en la modernidad seplantea como contrato entre individuos iguales entre si, lo que antes era un contrato entredesiguales o un Contrato entre lo humano y lo divino. En la nueva ideologia el Contrato es entreindividuos iguales, libres y equivalentes entre si. En el modo de produccin capitalista, elfuncionamiento de la economia capitalista se apoya en la libertad econmica, los individuos son o,propietarios de los medios de produccin o, son propietarios de fuerza de trabajo. Estosindividuos son iguales, lo que los hace participar del mercado donde intercambian sus mercancias.Algunos de estos individuos, la mayora, la nica mercanca que tienen es su fuerza de trabajo, yno se venden a si mismos como entidades sino que, venden su tiempo de trabajo. La vendenlibremente, esta es una iniciativa individual, nadie juridicamente puede obligar a los individuos a

    trabajar, es su decisin.

    Algo similar se ve en el plano politico, el nuevo invento de la legitimidad tambien se da por un libreContrato. A mediados del s. XVII Hobbes sistematiza la teoria contractualista que supone que elpoder politico surge de un libre contrato hecho entre los individuos. Hobbes en su modeloficcional, dice que antes del estado politico, los individuos vivan en estado de naturaleza dondetodos se mandaban entre si, donde haba competencia salvaje, el hombre es el lobo del hombre,guerra de todos contra todos, etc. hasta que finalmente los individuos ponen en juego su propiaparticularidad como es su racionalidad, reflexionan que asi iban camino al desastre, y entoncesdeciden parar la pelota y hacen un pacto donde convienen en darle a un solo individuo, elEstado, la facultad de dictar leyes para impedir que nos matemos entre todos. En algn sentidoesto representa un gran progreso, en relacin a etapas anteriores. Pero, por otro lado significa un

    truco extraordinario porque una vez que este Estado ha sido producido de esta manera sera, yano inmoral o antietico o subersivo, seria absolutamente ilgico o irracional rebelarse contra el,puesto que el estado ha sido producido por un simple contrato basado en la libre iniciativa de losindividuos. Entonces, rebelarse contra el es como rebelarse contra uno mismo. Todavia noexistian las teorias freudianas del inconciente que no se iban a arruinar la imagen. En un sentidosubjetivo, la lgica cerraba perfectamente.

    Todo esto explicaba como el individuo tambien en el plano cultural y esttico aparece como elgran protagonista de la poca. Cuando el Renacimiento retoma de los clsicos griegos esafamosa consigna el hombre la medida de todas las cosas tambien lo que esta diciendo es que elindividuo es el gran pretexto de las nuevas formas de legitimacin de la estructura social, poltica,etc.

    Aparece la generalizacin que hace del individuo el protagonista. Pero no solamente elprotagonista sino que, merced a la tcnica de la perspectiva puede ahora crecer hacia unaposicin dominante respecto de su entorno. Y en segunda instancia, implica que ahora se estaseparando de su entorno, se diferencindose de el, como no suceda en los tiempos premodernos. En las tpicas pinturas medievales previas al descubrimiento de la perspectiva cuando aparece elindividuo lo hace en abstracto, sin ningn tipo de relieve de diferenciacin, respecto de su entorno,tal como decamos que los sujetos humanos formaban parte de una realidad trascendente de lacual no se diferenciaban, ni se separaban, Vivan en una totalidad organica, mas integrada. Ahorano, en la modernidad, en la sociedad burguesa, el individuo se separa de la realidad que lo rodeaen varios planos, que tambin supone, como deca Samuel Beckett todo documento decivilizacin es tambin documento de barbarie. La concepcin de un individuo separado de lanaturaleza y que ahora puede pararse frente a ella a observarla y examinarla es lo que haceposible la ciencia moderna.

  • 7/22/2019 Gruner-El Sitio de La Mirada

    4/5

    SEmASeminarios de Primavera 2002 El sitio de la mirada Eduardo Grner

    4

    En trminos culturales, mas especficamente, en trminos de construccin de una mirada estticaesta separacin transforma al individuo, en espectador y a la realidad, en puro espectculo. Enalgo que tambien, produce una separacin entre sujeto y objeto como no existia hasta este lmiteen los tiempos premodernos o en otras sociedades que antes los antroplogos calificaban comosociedades primitivas y por no ser peyorativo y ahora como no saben como llamarlas les dicensociedades llamadas llamadas primitivas. En esas sociedades los objetos que nosotrosllamariamos objetos de arte formaban parte de la vida cotidiana en un sentido ritual, religioso.

    Separacin del sujeto y del objeto. Construccin de una mirada contemplativa, antes queproductiva o inscripta en alguna praxis social mas totalizadora Una nueva configuracion que es uncaracteristico invento de la modernidad, que es el museo. Solamente en la modernidad y bajoestos presupuestos se puede concebir que encerrado entre cuatro paredes de un edificio dondehay que ir especificamente al teatro, se vaya a escuchar un concierto o a mirar cuadros colgadosde una pared. Este es el simbolo mas evidente de la separacion entre el arte y la vida cotidiana. Elcampo de lo estetico adquiere una suerte de anomalidad que ya no tiene que ver con laexperiencia habitual o cotidiana, fuera de la experiencia vital. Los manifiestos de las vanguardias

    del s. XX vuelven a postular la fusion del arte con la vida.

    La separacion entre sujeto y objeto. La transformacin del arte en espectculo, y del sujeto enespectador de ese espectculo.Una conquista de la modernidad como es la construccin de la mirada moderna, es lo queBenjamin llama la autonomizacin, la lucha del arte por su autonomia, la lucha porindependizarse de esta funcion medieval, ritual, religiosa. Esta impresin de autonomia que en lamodernidad adquiere la obra de arte, tiene que pagar un precio, y este es la transformacion de laobra de arte en un mercanca. Otra novedad introducida por la modernidad durante elRenacimiento es la generalizacin del mercado de arte. La promocion a primer plano del individuocreador. Los artistas firman las obras para ese mercado del arte. Una ancdota implica a Picassoque pagaba con cheques y el que lo recibia no lo llevaba al Banco porque la firma era mas valiosa

    que el importe del mismo. Ancdota que puede no ser cierta pero que es caracteristica delproceso de fetichizacion mercantil que es el precio, dice Benjamin, que el arte tiene que pagar porsu autonomia.

    Esta construccin de la mirada origina otras cosas muy interesantes, como lo que postula JohnBerger, historiador y critico del arte, que dice que lo visible es una construccin artificial, todoaquello que llamamos lo visible es un producto social y que no cualquier cosa, en cualquier pocay de cualquier manera es siempre visible. As se podra hacer una Historia social, idelologica ypoltica de lo visible y lo no visible. Lo visible se hace visible por la construccin de una ciertamirada, que deja afuera de la realidad, fuera del campo como dicen los fotgrafos. El mismomovimiento que produce el orden de lo visible produce tambin, cierto tipo especifico de visibilidady no otro. Esta Historia se refiere a las tcnicas o los modos de produccin de ciertas formas de

    visibilidad. Durante la modernidad asi como la perspectiva, otras tcnicas que comienzan ageneralizarse es la pintura al oleo. Esta es la tcnica tal que le confiere a los objetosrepresentados, un grado de realismo, hacindolos casi tocables y apropiarse de sus cuerpos. Elconcepto central es apropiacin y la deseabilidad de esas jugosas manzanas pintadas por losholandeses del s. XVII.

    Es un rasgo caracterstico de una poca, que hace de la propiedad privada algo propiciado por lasociedad y la cultura. Se podra construir una Historia sobre este tipo de transformaciones de laconstruccin de la mirada y del disimulo y el desplazamiento de los distintos grados deheteronoma de la obra de arte. Por ej. la heteronomia oculta, subterrnea del trazado de la vista,al que se refiere Benjamin cuando dice que el arte se ha autonomizado.

    Esto significa que, bajo la sociedad burguesa del capitalismo y con mucha mas razn en lo quedio en llamarse la postmodernidad o como la llama Jameson, la lgica cultural del capitalismo

  • 7/22/2019 Gruner-El Sitio de La Mirada

    5/5

    SEmASeminarios de Primavera 2002 El sitio de la mirada Eduardo Grner

    5

    tardio, ha supuesto la perdida definitiva de la autonoma del arte. Esta es una de las grandespreguntas de Adorno, autor de las ms importantes Teorias criticas del siglo XX. Como encontrarla salida para poder pensar simultneamente la autonoma y la heteronoma de la obra de arte y,cuando decimos de la obra de arte, nos referimos en realidad, al tipo de mirada construida por unasociedad particular en una determinada fase de su reproduccin poltica e ideolgica para elaboraresa obra de arte.

    En el caso de Adorno la conclusin es al mismo tiempo pesimista y lcida, en el sentido dehacerse cargo del carcter irresoluble del conflicto con el cual comenzamos esta charla en que laobra de arte tiene simultneamente, una singularidad absolutamente irrepetible que hace queexceda todo intento de clasificacin, todo intento de subsumir la obra filosoficamente en sulibertad, economicamente en el puro concepto de mercancia, y socialmente en el puro conceptode vehiculo de transmisin ideolgica.

    Una manera de desarticular esta mirada dominante durante el tiempo de construir y reconstruir porparte del poder conciente o inconcientemente, seria no desde la posicin ingenua de decir elconflicto no existe sino haciendose cargo de un conflicto irresoluble, por la via de pensar el arte

    algo puramente sublime, no contaminado por el barro y la sangre, o el arte como mera mercanciaproducto de la cultura, como dice Adorno sin excesos, sin restos esteticos

    (Esta desgrabacin no pudo ser corregida por el Prof. Grner)

    *El Profesor Eduardo Grner es autor del libro El sitio de la mirada, Secretos de la imagen ysilencios del arte. Grupo Editorial Norma. Publicado en febrero de 2001.Es Profesor Titular de Antropologa del Arte en la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA, yProfesor Titular de Teora Poltica en la Facultad de Ciencias Sociales, donde actualmente esVicedecano.