65
PROYECTO DE SEMINARIO DE TESIS SEMINARIO DE TESIS Dr. Ing. ALCÁNTARA ALZA, Víctor Manuel X UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: DOCENTE: CICLO: INTEGRANTES: AYALA DIONICIO, Nelson CARBONEL SALINAS, Eder MIO PUERTA, Freddy MOYA DELGADO, Gustavo PESANTES LEON, Daniel SILVA TAPIA, Jesús Trujillo, Octubre de 2014 0

Grupo 05_29-11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cementacion liquida en aceros

Citation preview

Page 1: Grupo 05_29-11

 

PROYECTO DE SEMINARIO DE TESIS  

SEMINARIO DE TESIS  

Dr. Ing. ALCÁNTARA ALZA, Víctor Manuel 

X

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO:

DOCENTE:

CICLO:

INTEGRANTES:

AYALA DIONICIO, NelsonCARBONEL SALINAS, EderMIO PUERTA, FreddyMOYA DELGADO, GustavoPESANTES LEON, DanielSILVA TAPIA, Jesús

Trujillo, Octubre de 2014

0

Page 2: Grupo 05_29-11

I. GENERALIDADES

Título:

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CEMENTADO LÍQUIDO EN EL DESGASTE

ADHESIVO DEL ACERO AISI 8620 EMPLEADO EN LOS ENGRANES.

I.1. Autores

AYALA DIONICIO, Nelson

CARBONEL SALINAS, Eder

MIO PUERTA, Freddy

MOYA DELGADO, Gustavo

PESANTES LEON, Daniel

SILVA TAPIA, Jesús

I.2. Asesor

Apellidos y Nombres: ALCANTARA ALZA, Víctor Manuel.

Título Profesional: Ingeniero Mecánico

Grado Académico: Doctor

Departamento Académico: Ingeniería Mecánica

Page 3: Grupo 05_29-11

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1. Realidad Problemática

Los aceros de muchos componentes, tales como levas, engranajes y ejes son aleaciones a base de hierro

con propiedades que los hace diferentes de los aceros de carbono simple, debido a la presencia de

elementos de aleación. Ellos pertenecen a un gran grupo de aceros, que bajo tratamientos térmicos,

exhiben, alta dureza y alta resistencia al desgaste con respecto a otros tipos de acero. [1]

En servicio, la mayoría de las herramientas están sometidas a cargas extremadamente altas que se

aplican rápidamente, debiendo soportarlas un gran número de veces sin romperse y sin sufrir desgaste

o deformación. En muchas aplicaciones, los aceros para herramientas deben proporcionar esta

capacidad, en condiciones de altas temperaturas.

Ningún material de una herramienta simple combina propiedades de máxima resistencia al desgaste,

dureza y resistencia al reblandecimiento a temperaturas elevadas. Por consiguiente, la

selección del material de la herramienta adecuada para una aplicación dada a menudo requiere una

compensación para lograr la combinación óptima de estas propiedades. [2]

En las aplicaciones de trabajo en caliente, son muchas la demanda de propiedades a elevadas

temperaturas que deben tener estos aceros; y estas propiedades son necesarias para poder resistir

los altos niveles de tensiones térmicas y mecánicas a los que se les somete. El Carácter de la

microestructura y las propiedades mecánicas de los aceros para trabajos en caliente se determinan

principalmente por el tratamiento térmico y los procesos de aleación. Estos dos procesos son

complementarios para su producción. Así tenemos, que la vida útil de las matrices en las aplicaciones de

procesos de forja, esta normalmente limitada por el desgaste en caliente, agrietamiento brusco y

deformación plástica. Una condición para la consistencia y alto nivel de rendimiento de estas

herramientas, es el uso de propiedades que se caracterizan por: su alta e isotrópica ductilidad y

tenacidad a elevadas temperaturas, alta templabilidad para asegurar las propiedades en piezas de

grandes dimensiones, elevadas propiedades de resistencia térmica, gran capacidad de mantener la

dureza y resistencia mecánica a elevadas temperaturas y tener una buena conductividad térmica.[3]

Las condiciones de servicio de muchos componentes de acero, tales como levas, engranajes y ejes hacen

que sea necesario para que ellos posean tanto dureza, desgaste superficies resistentes y al mismo tiempo,

los núcleos duros, resistentes deben ser tenaces. En los aceros al carbono simple estos dos conjuntos de

propiedades existen sólo en aleaciones de contenido de carbono diferente. Por ejemplo, en aceros de bajo

carbono, que contiene aproximadamente 0,1 % C, será tenaces pero suaves, mientras que en los aceros

de alto contenido de carbono de más de 0,8 % C serán duros con un adecuado tratamiento térmico pero

también relativamente frágiles. La mejor situación se puede cumplir mediante el empleo de un acero de

Page 4: Grupo 05_29-11

bajo carbono con propiedades núcleo adecuados ya sea de carbono o de nitrógeno para penetrar a una

profundidad regulada para producir una potencialmente piel de superficie dura como en los principales

procesos de endurecimiento superficial de cementación y nitruración . Alternativamente un acero medio

carbono se puede utilizar, tratado térmicamente para producir propiedades básicas deseables y la dureza

local en la superficie y luego introdujo por uno de los procesos de endurecimiento por llama o por

inducción de endurecimiento. En el primer caso el material endurecible se localiza, mientras que en el

segundo caso, es el tratamiento térmico mismo que se localiza. Rápida penetración de la superficie de

acero sólo puede ser efectiva si el elemento de soluto se disuelve intersticial. Este es el caso con los

elementos utilizados, a saber. Carbono, nitrógeno [4]

El desgaste en un engranaje depende del material del mismo, de la forma del perfil del diente, del

acabado superficial, de la lubricación y de la mayor o menor fuerza de roce entre las superficies de los

dientes. Se producen cavidades por el escoriado del material por falla por fatiga y la acumulación de

material debido al material blando arrastrado. Por lo tanto el esfuerzo límite por desgaste está

determinado por el límite de fatiga del material, por la forma del perfil del diente y por la dureza relativa

de las superficies en contacto. Cuando dos ruedas que engranan son de materiales diferentes, el más duro

de ellos producirá un endurecimiento mecánico en el más blando, incrementando su límite de fatiga, que

para los aceros parece aumentar en proporción directa con la dureza Brinell. El piñón debe ser siempre

más duro, para permitir el endurecimiento mecánico de la rueda, para preservar el perfil de envolvente,

para permitir el mayor desgaste abrasivo en el piñón, y para disminuir la posibilidad de engranamiento.

[5]

El tratamiento térmico en los aceros es uno de los pasos fundamentales para que pueda alcanzar las

propiedades mecánicas para las cuales está siendo creada la pieza. Este tipo de proceso consiste en el

calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con

el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño del grano,

incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. [6]

Con el tratamiento termoquímico de cementación se aumenta la dureza superficial de las piezas dejando

el núcleo más blando y tenaz, se disminuye el rozamiento aumentando el poder lubrificante, se aumenta

la resistencia al desgaste, se aumenta la resistencia a fatiga, se aumenta la resistencia a la corrosión. [7]

Sus principales ventajas son: eliminación de oxidación, profundidad de la superficie dura y contenido de

C uniformes y gran rapidez de penetración; si bien posee ciertas desventajas como son: lavado de las

piezas posterior al tratamiento para prevenir la herrumbre, revisión de la composición del baño en forma

periódica y alta peligrosidad de las sales de cianuro, dado que estas son venenosas. Para pequeños

espesores este procedimiento es mucho más rápido que la cementación con materias sólidas, y es

Page 5: Grupo 05_29-11

también más sencillo. La cementación con sales tiene la ventaja de que las instalaciones son sencillas y

baratas. El precio del horno de sales suele ser menor que el de cualquier otro tipo de horno. Se utilizan

generalmente baños de sales a base de cloruro sódico, con porcentajes variables de cloruro de carbonato

sódico a los que se añade uno o más cloruros o fluoruros de bario, potasio, calcio o estroncio que actúan

como agentes catalíticos aumentando notablemente la penetración de carbono, y con ello la profundidad

de la capa dura que puede variar desde 0.2 a 3 mm. [8]

Por lo tanto es necesario para la construcción de los engranajes un acero con alta dureza superficial y

elevada tenacidad en el núcleo, siendo el material base el acero comercial AISI 8620, usado con más

frecuencia en la construcción de los mismos, recomendándose para el estudio a realizar por ser tenaz en

el núcleo debido a su bajo contenido de carbono (0.18 % C), en el cual se procederá a un cementado

liquido con baño de sales, aumentando su dureza superficial dejando el núcleo tenaz y así estudiar las

propiedades mecánicas y de desgaste adhesivo en el mismo.

II.2. Enunciado del Problema de Investigación

¿Cómo influyen los parámetros de temperatura y tiempo de cementado líquido en las propiedades

mecánicas y de desgaste adhesivo del acero AISI 8620 usado en la fabricación de engranajes?

II.3. Hipótesis

Al someter el acero a diversas temperaturas y tiempos en un baño de sales para cementado líquido, se

fomentara por difusión la capa cementada que estará formada por carburos, nitruros, carbonitruros y/o

nitrocarburos que le darán una mayor resistencia al desgaste manteniendo el núcleo tenaz.

II.4. Justificación

El proyecto de investigación, es justificable por las siguientes razones:

Carencia de información precisa y/o detallada respecto a propiedades mecánicas y de desgaste

adhesivo que justifiquen el acero AISI 8620 para la construcción de engranajes.

Mediante la caracterización de los materiales utilizados bajo condiciones preestablecidas de

tratamiento térmico se dará un aporte tecnológico de valor útil para el diseño y fabricación de

engranajes con el acero AISI 8620.

Optimizar los parámetros de tratamiento térmico más adecuado, como es la elección correcta de la

temperatura y el tiempo, que garantice la obtención de mejores propiedades mecánicas para los

diversos usos de este acero.

Page 6: Grupo 05_29-11

II.5. Objetivos

2.5.1 Objetivo general:

Endurecer la capa superficial del acero AISI 8620 utilizado en la fabricación de engranajes y

elevar su resistencia contra el desgaste y tener un núcleo tenaz apto para resistir deformaciones.

2.5.2 Objetivos específicos:

Encontrar la temperatura y el tiempo adecuado para el proceso de cementado líquido en el acero

AISI 8620.

Comparar la resistencia al desgaste del acero AISI 8620 respecto a los aceros tradicionales

usados para cementación.

Fomentar la precipitación de carburos nitruros y carbunitruros que proporcionen una mayor

resistencia al desgaste.

Estudiar la microestructura y constituyentes de la capa de cementación y observar su estructura

tamaño y profundidad.

2.6. Antecedentes

[9] A.Calik 2009. Las piezas de prueba utilizadas en ensayos de micro dureza se cortaron a 2 mm de

diámetro y 30 mm de longitud y recocidas en 900 K para10 h para eliminar posibles tensiones

residuales antes de maquinar el espécimen. Las muestras fueron tratadas por dos métodos de

tratamiento termoquímico: boronizado y carboronizado. El boronizado de los aceros se logró en un

medio sólido mediante el método del paquete de polvo. En este método, una fuente de boro de

Ekabor-II comercial y un activador, Fe–Si se mezclaron a fondo para formar el medio de

boronizante. Las muestras de prueba fueron empacadas con el medio boronizado y calentadas en un

horno de resistencia eléctrica por 4 h a 1210 K bajo la presión atmosférica. El tratamiento de

carburación se llevó a cabo bajo la misma temperatura y por la misma duración, utilizando grafito

como medio de carburación. Se midió el espesor de la capa de difusión como 5-6 µm y 55–65 µm

para los aceros AISI 8620 carburados y boronizados, respectivamente y la dureza de la capa de

difusión fue encontrada ser mucho más alta que el de la matriz para ambos aceros carburados y

boronizados. Aumenta la pérdida de peso con el incremento del tiempo de prueba. Hay una relación

lineal entre dureza y características del desgaste de aceros AISI 8620.

[10] Xiaolan Wang en 2008, realizo un estudio en barras de acero AISI 8620 cilíndricas se

obtuvieron en condición de laminado en caliente. Las barras se normalizaron a 900 º c durante 4

horas. Discos de 3,125 cm de diámetro y 0,8 cm de grueso con un agujero de 2mm de diámetro

Page 7: Grupo 05_29-11

cerca del borde fueron maquinados de la barra. La superficie de la muestra es el suelo utilizando

papel 240 grit Sic para crear una superficie estándar, y la aspereza de la muestra es medida por UBM

Escaner Láser Microscópico. Las muestras se colocaron en un ambiente controlado de 25℃ y 80%

de humedad para formar oxidación. Los tiempos que han sido elegidos son 30 días, 7 días, 3 días y 1

día. Las muestras que fueron pulidas, son divididas en tres grupos: como pulidas, oxidación-no-

limpiada y oxidación limpiada. Las muestras fueron carburadas dentro del mismo lote para asegurar

la misma condición de carburación; el lote fue enfriado en aceite mineral y templado. Al comparar

las muestras como pulidas y oxidación no limpiada, puede estudiarse el efecto de la oxidación en la

carburación de gas. Los resultados se resumen a continuación:

La dureza superficial (Rc) no mostró una diferencia significativa entre la muestra fuertemente

oxidada y muestra limpia

Limpieza ácida puede quitar con eficacia la capa de óxido. Ácido clorhídrico: 50 vol % HCl

es utilizado.

El Coeficiente de transferencia de flujo y la masa de carbono es menor debido a la capa de

óxido para la muestra fuertemente oxidada.

[11] Ortiz Cardena. (2011). Estudio la dureza efectiva en capa cementada en Probetas de acero

cilíndricas AISI 1020 y 8620. Después de haber realizado el cementado y a lo largo de toda la

longitud se rectificó el diámetro a una profundidad promedio de 0.1mm cada 10mm de longitud. El

procedimiento para la toma de dureza se hizo según la norma ASTM E18-05-1 para durezas Rocwell,

las identificaciones se hicieron en diferentes partes de la superficie maquinada, se realizaron 5

tomas de durezas Rocwell superficial 15N en cada capa. Luego realizo un análisis metalográfico con

el fin de complementar los datos obtenidos a través de ensayo de dureza, se hizo mediante la técnica

tradicional de pulido hasta superficie espejo y posterior ataque químico para revelar la

microestructura, el reactivo utilizado fue Nital al 0.5%, las muestras templadas se cortaron con

disco diamantado, antes de realizarle el rectificado posterior de cada capa. La dureza promedio

obtenida para el acero 8620 es de 89.85 HR15N (58.5HRC) y para el 1020 es de 91 HR15N (62

HRC); en ambos casos se puede atribuir entonces una transformación mínimo de 95% martensita y

con un contenido de carbono mínimo de 0.7% de carbono.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Los aceros [12]

Page 8: Grupo 05_29-11

El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,05% hasta

menos de un 2%). Algunas veces otros elementos de aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni

(Níquel) se agregan con propósitos determinados.

Ya que el acero es básicamente hierro altamente refinado (más de un 98%), su fabricación comienza con

la reducción de hierro (producción de arrabio) el cual se convierte más tarde en acero.

El hierro puro es uno de los elementos del acero, por lo tanto consiste solamente de un tipo de átomos.

No se encuentra libre en la naturaleza ya que químicamente reacciona con facilidad con el oxígeno del

aire para formar óxido de hierro - herrumbre. El óxido se encuentra en cantidades significativas en el

mineral de hierro, el cual es una concentración de óxido de hierro con impurezas y materiales térreos.

3.1.1 Clasificación: [13]

3.2. Aceros al Carbono [14]

Los aceros al carbono constituyen el más importante grupo de materiales utilizados en la ingeniería y

en la industria. De hecho las propiedades mecánicas de esos aceros simplemente al

carbono, sin ningún elemento de aleación, y en la mayoría de los casos también sin ningún

Aceros de construcción:

Aceros de uso general:

Aceros cementados

Aceros para temple y revenido

Aceros inoxidables o para

usos especiales

Aceros para herramientas de

corte y mecanizado

Aceros rápidos

Aceros no aleados

Aceros aleados

Aceros inoxidables

Aceros no aleados, o aceros

al carbono:

Aceros de baja aleación

(elementos aleantes < 5%)

Aceros de alta aleación

(elementos aleantes > 5%)

Por su Uso

Por su Calidad

Por su composición química

ACEROS

Page 9: Grupo 05_29-11

tratamiento térmico, son suficientes para atender la mayoría de las aplicaciones prácticas. El acero

al carbono, constituye el principal producto de los aceros que se producen, estimando que un 90% de la

producción total producida mundialmente corresponde a aceros al carbono y el 10% restante son aceros

aleados. Estos aceros son también conocidos como aceros de construcción, La composición química de

los aceros al carbono es compleja, además del hierro y el carbono que generalmente no supera el 1%,

hay en la aleación otros elementos necesarios para su producción, tales como silicio y manganeso, y hay

otros que se consideran impurezas por la dificultad de excluirlos totalmente –azufre, fósforo, oxígeno,

hidrógeno. El aumento del contenido de carbono en el acero eleva su resistencia a la tracción,

incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que disminuya la tenacidad y la ductilidad.

Como se sabe, los estados normales de utilización de estos materiales son el fundido y el

trabajado. Las piezas fundidas requieren generalmente un tratamiento térmico de recocido o

normalizado para alivio de las tensiones originadas en la solidificación y para homogeneización de la

microestructura. En la fig.II.1 se puede observar el diagrama de equilibrio hierro -carbono y sus

respectivos componentes.

Figura III.1. Diagrama de equilibrio Hierro-Carbono Ref. [15]

3.2.1 Clasificación

Aceros al carbono que se usan en bruto de laminación para construcciones metálicas y para

piezas de maquinaria en general. 

Aceros al carbono de baja aleación y alto límite elástico para grandes construcciones

metálicas, puentes, torres, etc. 

Aceros al carbono de fácil mecanización en tornos automáticos. 

Page 10: Grupo 05_29-11

3.3 Aceros aleados [16]

Se da el nombre de aceros aleados a los aceros que además de los cinco elementos: carbono, silicio,

manganeso, fósforo y azufre, contienen también cantidades relativamente importantes de otros elementos

como elcromo, níquel, molibdeno, etc., que sirven para mejorar alguna de sus características

fundamentales. También puede considerarse aceros aleados los que contienen alguno de los cuatro

elementos diferentes del carbono que antes hemos citado, en mayor cantidad que los porcentajes que

normalmente suelen contener los aceros al carbono, y cuyos límites superiores suelen ser generalmente

los siguientes: Si=0.50%; Mn=0.90%; P=0.100% y S=0.100%.

Los elementos de aleación que más frecuentemente suelen utilizarse para la fabricación de aceros aleados

son: níquel, manganeso, cromo, vanadio, wolframio, molibdeno, cobalto, silicio, cobre, titanio, circonio,

plomo, Selenio,aluminio, boro y Niobio.

La influencia que ejercen esos elementos es muy variada, y, empleados en proporciones convenientes, se

obtienen aceros con ciertas características que, en cambio, no se pueden alcanzar con los aceros

ordinarios al carbono.

Utilizando aceros aleados es posible fabricar piezas de gran espesor, con resistencias muy elevadas en el

interior de las mismas. En elementos de máquinas y motores se llegan a alcanzar grandes durezas con

gran tenacidad. Es posible fabricar mecanismos que mantengan elevadas resistencias, aún a altas

temperaturas. Hay aceros inoxidables que sirven para fabricar elementos decorativos, piezas de máquinas

y herramientas, que resisten perfectamente a la acción de los agentes corrosivos. Es posible preparar

troqueles de formas muy complicadas que no se deformen ni agrieten en el temple, etc.

3.3.1 Clasificación

Aceros en los que tiene una gran importancia la templabilidad:

Aceros de gran resistencia, Aceros de cementación, Aceros de muelles, Aceros

indeformables

Aceros de construcción:

Aceros de gran resistencia, Aceros de cementación, Aceros para muelles, Aceros de

nitruración, Aceros resistentes al desgaste, Aceros para imanes, Aceros para chapa

magnética, Aceros inoxidables y resistentes al calor

Aceros de herramientas:

Aceros rápidos, Aceros de corte no rápido, Aceros indeformables, Aceros resistentes al

desgaste, Aceros para trabajos de choque, Aceros inoxidables y resistentes al calor.

Page 11: Grupo 05_29-11

3.3.2 Influencia de los elementos de aleación en las propiedades de los aceros

Níquel: Una de las ventajas más grandes que reporta el empleo del níquel, es evitar el

crecimiento del grano en los tratamientos térmicos, lo que sirve para producir en ellos gran

tenacidad. El níquel además hace descender los puntos críticos y por ello los tratamientos

pueden hacerse a temperaturas ligeramente más bajas que la que corresponde a los aceros

ordinarios. El níquel es un elemento de extraordinaria importancia en la fabricación de

aceros inoxidables y resistentes a altas temperaturas, en los que además de cromo se

emplean porcentajes de níquel variables de 8 a 20%.

Cromo: Es uno de los elementos especiales más empleados para la fabricación de aceros

aleados, usándose indistintamente en los aceros de construcción, en los de herramientas, en

los inoxidables y los de resistencia en caliente. Sirve para aumentar la dureza y la resistencia

a la tracción de los aceros, mejora la templabilidad, impide las deformaciones en el temple,

aumenta la resistencia al desgaste, la inoxidabilidad, etc.

Molibdeno: Mejora notablemente la resistencia a la tracción, la templabilidad y la resistencia

al creep de los aceros. Añadiendo solo pequeñas cantidades de molibdeno a los aceros

cromo-níqueles, se disminuye o elimina casi completamente la fragilidad Krupp, que se

presenta cuando estos aceros son revenidos en la zona de 450º a 550º.

El molibdeno a aumenta también la resistencia de los aceros en caliente y reemplaza al

wolframio en la fabricación de los aceros rápidos, pudiéndose emplear para las mismas

aplicaciones aproximadamente una parte de molibdeno por cada dos de wolframio.

El molibdeno se disuelve en la ferrita, pero tiene una fuerte tendencia a formar carburos. Es

un potente estabilizador de los carburos complejos y tiende a retarde el ablandamiento de los

aceros, durante el revenido.

Manganeso: Aparece prácticamente en todos los aceros, debido, principalmente, a que se

añade como elemento de adición para neutralizar la perniciosa influencia del azufre y del

oxígeno, que siempre suelen contener los aceros cuando se encuentran en estado líquido en

los hornos durante los procesos de fabricación.

El manganeso actúa también como desoxidante y evita, en parte, que en la solidificación del

acero que se desprendan gases que den lugar a porosidades perjudiciales en el material. Si

los aceros no tuvieran manganeso, no se podrían laminar ni forjar, porque el azufre que suele

encontrarse en mayor o menor cantidad en los aceros, formarían sulfuros de hierro, que son

cuerpos de muy bajo punto de fusión (981º aprox.) que a las temperaturas de trabajo en

caliente (forja o laminación) funden, y al encontrarse contorneando los granos de acero

Page 12: Grupo 05_29-11

crean zonas de debilidad y las piezas y barras se abren en esas operaciones de

transformación. Los aceros ordinarios y los aceros aleados en los que el manganeso no es

elemento fundamental, suelen contener generalmente porcentajes de manganeso variables de

0.30 a 0.80%.

Silicio: Este elemento aparece en todos los aceros, lo mismo que el manganeso, porque se

añade intencionadamente durante el proceso de fabricación. Se emplea como elemento

desoxidante complementario del manganeso con objeto de evitar que aparezcan en el acero

los poros y otros defectos internos. Los aceros pueden tener porcentajes variables de 0.20 a

0.34% de Si.

Se emplean aceros de 1 a 4.5% de Si y bajo porcentaje de carbono para la fabricación de

chapas magnéticas, ya que esos aceros, en presencia de campos magnéticos variables, dan

lugar solo a perdidas magnéticas muy pequeñas, debido a que el silicio aumenta mucho su

resistividad. Mejora ligeramente la templabilidad y la resistencia de los aceros a disminuir la

tenacidad, y en ciertos casos mejora también su resistencia a la oxidación.

3.4 Tratamientos térmicos de los Aceros. [17]

Es uno de los pasos fundamentales para que pueda alcanzar las propiedades mecánicas para las cuales

está creado. Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado

sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los

esfuerzos internos, el tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un

interior dúctil. Los principales tratamientos térmicos son:

Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Par a ello, se calienta el

acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950°C) y

se enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como

agua, aceite, etcétera.

Revenido: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos

del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue

disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el

temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se

distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.

Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de austenitización (800-

925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad,

mientras que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar

Page 13: Grupo 05_29-11

la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo

en frío y las tensiones internas.

Normalizado: Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de

tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como

tratamiento previo al temple y al revenido.

3.5 Tratamientos Termoquímicos en los Aceros [18]

Los tratamientos termoquímicos son tratamientos térmicos en los que, además de los cambios en la

estructura del acero, también se producen cambios en la composición química de la capa superficial,

añadiendo diferentes productos químicos hasta una profundidad determinada. Estos

tratamientos requieren el uso de calentamiento y enfriamiento controlados en atmósferas especiales. Entre

los objetivos más comunes de estos tratamientos están aumentar la dureza superficial de las piezas

dejando el núcleo más blando y tenaz, disminuir el rozamiento aumentando el poder lubrificante,

aumentar la resistencia al desgaste, aumentar la resistencia a fatiga o aumentar la resistencia a la

corrosión.

3.5.1 Tipos

Cementación (C): Aumenta la dureza superficial de una pieza de acero dulce, aumentando la

concentración de carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta el medio o

atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento. El tratamiento logra

aumentar el contenido de carbono de la zona periférica, obteniéndose después, por medio de

temples y revenidos, una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y buena tenacidad en

el núcleo.

Nitruración (N): Al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial, aunque lo hace

en mayor medida, incorporando nitrógeno en la composición de la superficie de la pieza. Se

logra calentando el acero a temperaturas comprendidas entre 400 ºC y 525 °C

aproximadamente, dentro de una corriente de gas amoníaco, más nitrógeno.

Cianuración (C+N): Endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero. Se utilizan

baños con cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican entre 750 ºC y 950 °C

aproximadamente.

Carbonitruración (C+N): Al igual que la cianuración, introduce carbono y nitrógeno

en una capa superficial, pero con hidrocarburos como metano, etano o propano, amoníaco

(NH3) y monóxido de carbono (CO). En el proceso se requieren temperaturas de 650 a 850 °C

aproximadamente, y es necesario realizar un temple y un revenido posterior.

Page 14: Grupo 05_29-11

Sulfinización (S+N+C): Aumenta la resistencia al desgaste por acción del azufre. El azufre se

incorpora al metal por calentamiento, a la temperatura de 565 °C aproximadamente, en un

baño de sales.

3.6 Cementación

La cementación es un procedimiento por medio del cual un acero de bajo carbono, 0,2% C o menos, se

austenitiza en una atmósfera o en un ambiente rico en C, las condiciones dadas en este procedimiento

permiten que el carbono difunda hacia el interior de la pieza, permitiendo a la austenita disolver altos

porcentajes de éste. La temperatura usual de cementación es cercana a los 950ºC y la profundidad de capa

obtenida por medio de este tratamiento depende del tiempo y de la dureza deseada. Una vez obtenida la

capa exterior rica en C, esta se endurece por temple. Cabe señalar que la cementación en lo posible debe

usarse en aceros en los cuales no pueda crecer mucho el grano y se pueda templar directamente. Un acero

cementado muestra las siguientes características dadas en la tabla 1:

TABLA N°1: Características de un acero cementado

Dureza superficial 50 a 62 HRC

Contenido de C superficial 0.85 - 1%

Espesor característico de capa

Cementada2 - 20 um

Es usual definir el espesor de cementación por la capa con dureza HRC > 50

El tratamiento completo de cementación varía de un acero a otro, por ello existen varios procedimientos,

uno de los cuales es:

Normalizado, previo a la cementación

Cementación, a temperaturas entre 850 y 950°C

Temple. Existen tres tipos de temple:

En agua, los de la serie 10XX y 11XX

En aceite, la gran mayoría, como por ejemplo los de las serie 15XX, 40XX, 4118, 4320

Los de enfriamiento lento, como son los 4320, 48XX, 4720, 8822.

Calentamiento adicional: en un intervalo de 790 a 870°C, para producir difusión adicional del C

y la redistribución de carburos.

Temple en agua o aceite.

Revenido, a temperaturas que oscilan entre 120 y 180°C. [19]

3.6.1 Clasificación [20]

3.6.1.1 Cementación Sólida:

Page 15: Grupo 05_29-11

En los procesos de cementación sólida y gaseosa la fuente de carbono es el CO. En la

primera, éste se produce por un componente sólido que reacciona dentro de la caja de

cementación, mientras en la gaseosa, el CO integra el gas cementante producido afuera del

horno. En ambos procesos el C absorbido por el acero se forma por la descomposición del

CO en C y el CO2.

Figura III.2. Cementación Sólida [21]

3.6.1.1.1 Reacciones Químicas

La cementación del acero en un medio cementante sólido como el carbón vegetal,

sin adición de activadores, sólo se puede realizar en presencia de una fase gaseosa

activa, por ejemplo el aire, dentro de la caja de cementar:

Se pueden emplear como activadores, carbonatos de bario, de sodio, de potasio, de

magnesio o de estroncio. La eficacia como acelerantes de la reacción, disminuye

en el orden en que se han citado. El proceso de activación se basa en las dos

reacciones químicas siguientes:

(4)

exotérmica (1)exotérmica (2)

endotérmica (3)

Page 16: Grupo 05_29-11

La descomposición de los carbonatos no debe ser brusca, sino progresiva para

que perdure una atmósfera gaseosa de composición constante dentro de la caja,

durante mucho tiempo.

Durante el enfriamiento el óxido formado reacciona otra vez con el CO2, según la

reacción

(5)

De lo que se deduce que el agotamiento del activador es relativamente pequeño.

La cementación del acero sólo ocurre en un intervalo pequeño de temperaturas, entre

800º y 950º C:

(6)

El CO2 formado debe separarse rápidamente de la superficie del acero, pues de otra

manera volvería a actuar como descarburante. Por esta razón, en el medio cementante

debe mantenerse un equilibrio entre el CO, que actúa como carburante, y el CO2, que

es descarburante. Cuanto más CO exista, más se acelerará la cementación, y si hay

exceso de CO2, se frenará la cementación o incluso puede producirse descarburación.

3.6.1.2 Cementación Líquida

Consiste en mantener las piezas por encima de AC3 en un baño de cianuro fundido, de

manera que el carbono difunda dentro del acero y produzca una capa cementada

comparable con la obtenida en la cementación gaseosa, cuando contiene algo de

amoníaco. La cementación líquida debe distinguirse del cianurado, que se realiza en un

baño de alto contenido de cianuro, por el carácter y composición de la capa producida. En el

cianurado la capa es alta en nitrógeno y baja en carbono, y en la cementación es la inversa, el

% de C es mayor al de nitrógeno.

Excepcionalmente se utiliza para obtener capas cementadas de profundidades grandes;

la máxima aplicación práctica es del orden de 4,5mm.

3.6.1.2.1 Reacciones químicas en baños de sales

Existe una cierta discrepancia en las teorías que explican las reacciones que tienen

lugar en un baño de sales. Según Rogiter:

2NaCN + Fe → Na2CN2 + [C]Fe (7)

(cianurazion)

Page 17: Grupo 05_29-11

El curso de estas reacciones se estudió sobre la base de ensayos en vacío o en

ausencia de oxígeno. En la práctica no se realizan las cementaciones al abrigo

del aire, y en los baños no activados se oxida primero el cianuro sódico a

cianato,

2 NaCN + O2 = 2 NaCNO (8)

El cianato vuelve a oxidarse

2 NaCNO + O2 = Na2CO3 + CO + N2 (9)

O se descompone por la acción del calor,

4 NaCNO →2 NaCN + Na2CO3 + CO + N2 (10)

El CO formado puede cementar de acuerdo con el equilibrio de Boudouard.

Según las ecuaciones (13) a (15), resultaría perjudicial para la cementación impedir

o dificultar el acceso de oxígeno del aire a los baños no activados, cubriéndolos con

grafito. La práctica lo ha confirmado, pues estos baños cementan peor cuando están

cubiertos. Además, la eficacia de la carburación en los baños no activados depende

de la profundidad de inmersión, siendo máxima inmediatamente por debajo de

la superficie libre.

La reacción en el baño es muy distinta con las sales activadas, que contienen cloruros

de bario o de estroncio, o mezcla de ambos. El cianuro sódico reacciona con estos

cloruros, por ejemplo con el de bario, para formar cianuro

2NaCN + BaCl2= Ba(CN)2 +2NaCl (11)

El cianuro de bario se descompone a las temperaturas de trabajo de 850 a 930° C en

cianamida de bario y carbono.

Ba(CN)2=BaCN2+ C (12)

Y la cianamida reacciona con el carbonato sódico formando cianato sódico y óxido

de bario

BaCN2+ Na2CO3= BaO+ 2NaCNO (13)

El cianato sódico se descompone, según la ecuación (15), en cianuro sódico,

carbonato sódico, óxido de carbono y nitrógeno, y el óxido de bario formado

según la ecuación (18), fija CO2 con formación de carbonato bárico. Como

consecuencia de esta reacción, resulta comprensible que la eficacia de la cementación

no dependa de la profundidad de inmersión y que actúe igualmente cerca de la

superficie y en el fondo. [19]

Page 18: Grupo 05_29-11

3.6.1.2.2 Tipos de baños

Se distinguen principalmente por la temperatura a la que operan, más que por

ser de alta y baja cementación.

Los baños de sales de baja temperatura (profundidad de capa pequeña), son aquellos

operados entre 815 y 900° C, adecuados para la formación de capas cementadas de

0,08 a 0,8 mm de profundidad. Son baños con acelerantes, conteniendo compuestos

en distintas cantidades como se muestra en la Tabla 2. Se operan con una cubierta

protectora de grafito y difieren de los baños de cianurado por la predominancia del

carbono en la capa. No obstante, cuando la capa de grafito es muy fina y funciona a la

temperatura más baja, se incrementa el contenido de nitrógeno en la capa.

Los baños de alta temperatura usualmente se operan en el rango de 900-950°C. Si

bien puede llegar a ampliarse, a bajas temperaturas la velocidad de penetración del

carbono se hace indeseablemente lenta y a temperaturas superiores a 950° C el

deterioro del baño y del equipo es marcadamente acelerado. Los baños de alta

temperatura se usan para profundidades de capa de 0,5 a 3,0 mm, pero generalmente

se operan para profundidades de 1,0 a 2,0 mm. Están constituidos por cianuros y una

mayor proporción de cloruro de bario, como se muestra en la Tabla 2.

Tabla N° 2: Composiciones de operación de baños de cementación líquida

Composición del baño (%)Baja Temperatura

(815 -900° C)

Alta Temperatura

(900 - 950° C)

Cianuro de sodio 10 -23 6 - 16Cloruro de bario 0 -40 30-55

Sales de otrosalcalino-térreos

0 - 10 0-10

Cloruro de potasio 0 -25 0 - 20Cloruro de sodio 20-40 0 - 20

Carbonato de sodio 30 máx. 30 máx.Cianato de sodio 1,0 máx. 0,5 máx.

Ambos baños, los de baja y alta temperatura, se proveen en una variedad de

contenidos de cianuros para alcanzar la actividad de cementación (es decir, potencial

de carbono) requerido, dentro de las lógicas limitaciones de mantenimiento por el

drenaje de sales precipitadas y adiciones de nueva sal para regenerar la actividad, lo

que hace variar el % de sal cementante de un período de uso a otro.

Page 19: Grupo 05_29-11

Figura III.3. Esquema y equipo para la cementación en baño salino [21]

3.6.1.3 Cementación Gaseosa [19]

Es más eficiente que el anterior, los ciclos son más controlados, el calentamiento es más

uniforme, más limpio y requiere de menos espacio. La pieza se calienta en contacto con CO

y/o un hidrocarburo, que fácilmente se descompone a la temperatura de cementación El gas

típicamente usado tiene una composición de: CO 20%, H2 40% y N2 40%, pudiendo

modificarse la composición de éste para controlar el potencial de C.

3.7 Carbonitruración [19]

Es un proceso de endurecimiento superficial de carácter gaseoso. En este proceso se calienta un acero en

una atmósfera gaseosa de composición tal que el C y N se absorben simultáneamente, obteniéndose una

capa superficial muy dura. La atmósfera consiste en un "gas portador" enriquecido por gas natural,

metano o propano (que proporcionan el C), y por amoníaco (que entrega el N necesario). El proceso de

difusión de C y N se realiza entre 815 y 870ºC y luego se templa en aceite, para disminuir la distorsión y

el peligro que se produzcan fisuras.

El espesor de capa carbonitrurada es menor a 0,5 mm. Así por ejemplo, capas de 0,15 a 0,40 mm se

obtienen con tiempo de carbonitruración que van de 1/2 a 3 horas a una temperatura de 815°C.

3.7.1 Carbonitruración líquida:

El proceso es similar al de la cianuración, ya discutida, pero en este caso el baño de cianuro no se

envejece sino que se añaden a las mezclas cianatos alcalinos. Únicamente empleando baños de

composición bien definida se consiguen, con uniformidad, los mismos resultados, con la formación

de una zona de combinación y una capa martensítica. Para que un baño trabaje bien debe contener

16-20% KCNO y 45% NaCN. En lo demás, el proceso es similar al de la cianuración.

3.7.2 Carbonitruración gaseosa

El nombre de este proceso es engañoso, pues no se refiere a un tratamiento subcrítíco como la

nitruración, se debe considerar más bien como una forma modificada de la cementación con gas. La

Page 20: Grupo 05_29-11

modificación consiste en introducir amoniaco en la atmósfera cementante. La disociación del

amoniaco en la superficie de trabajo produce nitrógeno naciente que se difunde en el acero

simultáneamente con el carbono. Generalmente la Carbonitruración se efectúa a temperaturas

menores y durante períodos más cortos que los usados en la cementación gaseosa y produce

también una capa más delgada. En términos de las características de la capa, difiere de la

carburación en que las capas cementadas no contienen nitrógeno y las capas nitruradas contienen

fundamentalmente nitrógeno, mientras que las capas carbonitruradas contienen ambos elementos.

Este proceso se usa sobre todo, para lograr una capa dura, resistente al desgaste, con una

profundidad de 0,075 a 0,75 mm. Esta capa es más templable que una cementada, por tanto

carbonitrurando y templando se logra una capa dura a menos costo que una cementada. La dureza

se puede lograr con menos distorsión al templar con aceite, o en algunos casos aun con temple en

gas, empleando una atmósfera protectora como medio templante. Los aceros que se carbonitruran

comúnmente son los de las series AISI, 1000, 1100, 1200, 1300,1500, 4000,4100, 4600, 5100,

6100, 8600 y 8700 con contenidos de carbono hasta 0,25%. También muchos aceros de estas series

con carbono entre 0,35 y 0,50% se carbonitruran en capas hasta de 0,3 mm.

3.8 Carburación [22]

Compuestos binarios del carbono con un elemento menos electronegativo que él. Se excluyen los

compuestos de carbono-hidrógeno. Los carburos son compuestos de metal-carbono, si el boro y

el silicio se incluyen entre los metales normales. Esencialmente no se conocen compuestos volátiles

(excepto A1C o su dímero) ya que se descomponen a temperaturas altas.

La mayor parte de los carburos pueden prepararse calentando una mezcla del metal en polvo y carbono,

casi siempre a temperaturas altas, pero no siempre tan altas como su punto de fusión. Por lo general se

obtiene el mismo resultado al calentar una mezcla del óxido del metal con carbono:

CaO + 3C → CaC2 + CO

Algunos se pueden preparar pasando un hidrocarburo en estado vapor sobre el metal caliente, en forma

de un filamento calentado eléctricamente.

CaCO3 → CaO + CO2

CaO + 3 C → CaC2 + CO

3.8.1 Clasificación:

3.8.1.1 Los carburos iónicos

Los carburos iónicos tienen un carácter fuerte de sal y se forman sobre todo a partir de los

elementos de los grupos I y II de la tabla periódica. Todos estos elementos son muy

electropositivos y el carbono tiene por lo tanto una carga negativa. Ejemplos típicos son

Page 21: Grupo 05_29-11

el carburo de litio(Li4C), el carburo de berilio (Be2C), el carburo de magnesio (Mg2C3),

el carburo de calcio (CaC2), el carburo de aluminio (Al4C3) y el carburo de hierro (Fe3C)

conocido como cementita.

Estos según la especie aniónica presente en el sólido, pueden ser diferenciados en metanidos

(derivados del metano con formalmente el ion C4– como el Li4C o el Al4C3), los acetiluros

(derivados del acetileno como el CaC2) y los alenuros con el ion C34– = 2–C=C=C2–. En

contacto con agua estos carburos dan el óxido o el hidróxido del elemento y

el hidrocarburo (metano, acetileno o propadieno) correspondiente. Así en el laboratorio son

fuentes fáciles de manejar para estos gases que de otra manera necesitarían una bombona a

presión.

3.8.1.2 Los carburos covalentes

Los carburos covalentes se forman entre el carbono y elementos con aproximadamente la

misma electronegatividad. Los ejemplos más importantes de este grupo son el carburo de

silicio o carborundo (SiC) con estructura de diamante y una dureza en la escala de Mohs de

entre 9 y 9,5 y el carburo de boro (B4C4). Estas sustancias suelen ser muy duras debidas a los

enlaces covalentes formados en las tres dimensiones. Se utilizan por ejemplo como materiales

abrasivos o como recubrimientos en piezas que tienen que resistir abrasiones mecánicas.

El carburo de silicio se utiliza también como soporte para catalizadores debido a su alta

resistencia y buena conductividad térmica.

3.8.1.3 Los carburos metálicos

Estos carburos se forman con metales de transición como el wolframio o el titanio. A menudo

no tienen una estequiometría definida. Esto se debe a que el carbono ocupa posiciones libres

tetraédricas en la estructura del metal. Las sustancias formadas se caracterizan por su elevada

resistencia mecánica y térmica (puntos de fusión típicamente del orden de unos 3000 a 4000

ºC) y se utilizan en la elaboración de utensilios de cerámica y de maquinaria.

3.9 Leyes de difusión [23]

La segunda ley de Fick, que describe el estado dinámico de la difusión de los átomos, es la ecuación

diferencial dc /d t=D ¿, cuya solución depende de las condiciones a la frontera para una situación en

particular. Una solución de esta ecuación es:

cs−cx

cs−c0

=erf ( x2√ Dt

)

C s = concentración superficial del elemento en el gas que difunde hacia dentro de la superficie del material.

C0 = concentración inicial uniforme del elemento en el sólido

Page 22: Grupo 05_29-11

C x = concentración del elemento a la distancia x de la superficie en un tiempo t

x = distancia desde la superficie

D= coeficiente de difusión

t= tiempo

Estas concentraciones se ilustran en la figura III-2.Ala función erf se le conoce como la función error y se

puede evaluar apártir de la tabla 3.

La solución a la segunda ley de Fick nos permite calcular la concentración de una de las especies en

difusión cerca de la superficie del material en función del tiempo y la distancia, siempre y cuando el

coeficiente de difusión D permanezca constante y las concentraciones del átomo en la difusión en la

superficie C s y dentro del material C0 se mantenga sin modificación. La segunda ley de Fick también puede

ayudarnos a diseñar una diversidad de técnicas de procesamiento de materiales, incluyendo el tratamiento

térmico del acero.

TABLA 3: Función error correspondiente a la segunda ley de Fick

Figura III.4. Difusión de átomos en la superficie de una material, ilustrando el uso de la segunda ley de

Fick

Page 23: Grupo 05_29-11

3.10. Desgaste Adhesivo [24]

El desgaste adhesivo ocurre entre dos superficies que se encuentren en contacto, las cuales se adhieren

fuertemente formando uniones entre ellas. Un deslizamiento producirá un desprendimiento de material de

la superficie suave. Si el material es dúctil, la deformación que se produce antes de la separación de la

partícula mayor, la partícula que ha sido separada de la aspereza puede permanecer unida a la otra aspereza

como material transferido de una superficie a otra o puede ser liberada como partícula de desgaste.

En algunos casos, el punto de cedencia del material es excedido y las asperezas se deforman plásticamente

hasta que el área real de contacto incrementa lo suficiente para soportar la carga aplicada, de tal modo que

las superficies puedan adherirse, ver figura III.5. Esto causará que la soldadura en frio tome lugar.

Deslizamientos continuos causarán que las uniones entre asperezas sean cizalladas y nuevas uniones sean

formadas. Algunos factores como partículas de contaminantes pueden ayudar a minimizar esta adhesión,

las cuales se dispersan del área de contacto por el movimiento relativo tangencias que ocurre en la

interfase.

Figura III.5. Desgaste adhesivo. Generacion del mecanismo de adhesión al ser deformadas plasticamente

las asperezas. (a) Presion de contacto muy alta debido a la pequeña área de contacto (b) La particula es

deformada plasticamente aumentando su área de contacto, produciéndose asi la adhesión.

3.10.1 El modelo de Archard para el desgaste[25]

Si bien existen otros modelos de desgastes el modelo seleccionado para ser desarrollado mediante el método de

los elementos discretos es el propuesto por Archard, ya que la forma de la relación es aplicable a la mayor parte

de los problemas de desgaste, pues está presente en el desgaste adhesivo, abrasivo, corrosivo, por impacto y en

la erosión.

La ecuación del modelo plantea lo siguiente:

V= k . L . xp

donde V es el volumen de material desgastado, k es el coeficiente adimensional de desgaste, L es la carga

normal entre las superficies que se deslizan, x es la distancia de deslizamiento y finalmente p es la dureza

Page 24: Grupo 05_29-11

superficial del cuerpo más blando en estudio. Dependiendo del tipo de desgaste que se presente es el significado

que tiene la constante adimensional k

3.11 Ensayos Mecánicos

3.11.1 Ensayo de Impacto de Charpy e Izod.

Una fuerza externa aplicada a una estructura o a una parte se llama carga de impacto si el tiempo de

aplicación es menor que un tercio del periodo natural de vibración mínimo de la parte o de la

estructura. De otro modo, se llama simplemente carga estática.

En las pruebas de barras con muesca de Charpy (muy usados) e Izod(utilizados muy pocas veces)

se emplean barras con geometrías específicas para determinar la fragilidad y la resistencia al

impacto. Estas pruebas son útiles para comparar varios materiales y determinar la fragilidad a baja

temperatura. En ambas pruebas la pieza se golpea con un péndulo que se suelta desde una altura

fija, y la energía absorbida por la pieza, llamada valor de impacto, puede calcularse a partir de la

altura de giro después de la fractura, pero se lee en una carátula, que, en esencia, “calcula” el

resultado.

En la figura III-6 se presenta el efecto de la temperatura sobre los valores de impacto de un material

que presenta una transición de dúctil a frágil, la cual no todos los materiales presentan. Observe la

región angosta de las temperaturas críticas donde el valor de impacto se incrementa muy rápido. En

la región de baja temperatura la fractura aparece como frágil, de tipo astillante, mientras que la

apariencia es tenaz, de tipo desgarrante por encima de la región de temperatura crítica, la que

parece que depende del material y la geometría de la muesca. Por esta razón, los diseñadores no

deben basarse sólo en los resultados de los ensayos de barras con muesca.

La rapidez promedio de deformación unitaria que se utiliza para obtener el diagrama esfuerzo-

deformación unitaria es aproximadamente 0.001 pulg/(pulg ⋅s) o menor. Cuando la rapidez de

deformación unitaria se incrementa, como sucede en las condiciones de impacto, las resistencias

aumentan, como se muestra en la figura III-7. De hecho, a velocidades de deformación unitaria muy

altas, la resistencia a la fluencia parece aproximarse a la resistencia última como un límite. Sin

embargo, observe que la elongación de las curvas muestra poco cambio. Esto significa que la

ductilidad permanece más o menos igual. Asimismo, en vista del gran incremento en la resistencia

a la fluencia, se podría esperar que un acero dulce se comportara en forma elástica, a través de todo

el intervalo de su longitud, bajo condiciones de impacto.

Page 25: Grupo 05_29-11

Figura III.6

Figura III.7

Los ensayos de Charpy e Izod proporcionan datos de la tenacidad bajo condiciones dinámicas, en

vez de estáticas. Es casi seguro que los datos de impacto que se obtienen a partir de estos ensayos

Page 26: Grupo 05_29-11

sean tan dependientes de la geometría de la muesca como de la rapidez de deformación unitaria.

[26]

Esta prueba consiste en impactar una probeta estándar mediante un péndulo que se deja caer desde

cierta altura. La prueba de impacto se realiza a diferentes temperaturas de acuerdo a lo exigido por

los estándares o como se lo requiera realizar. El resultado se mide en Joules o en LibraPie.

Resumiendo, diremos que el objeto del ensayo de choque es el de comprobar si una

máquina o estructura fallará por fragilidad bajo las condiciones que le impone su empleo,

muy especialmente cuando las piezas experimentan concentración de tensiones por cambios

bruscos de sección, maquinados incorrectos, bajas temperaturas, o bien verificar el correcto

tratamiento térmico del material ensayado.[27]

Figura III-8

3.11.2 Ensayo de desgaste adhesivo [28]

Para que una unión adhesiva se forme, las superficies que actúan recíprocamente

deben estar en contacto íntimo. La fuerza de estas uniones depende en mayor

grado de la naturaleza fisicoquímica de las superficies puestas en contacto. Se

pueden identificar tres tipos de desgaste adhesivo, según su mecanismo; por

fatiga, elástico y por micro corte; además, estos se pueden presentar en dos

cuerpos o en tres cuerpos.

El volumen de material removido por el proceso de desgaste adhesivo puede ser

estimado con el modelo propuesto por Archard ya mencionado.

La pérdida por desgaste puede ser determinada midiendo el cambio de pesos o el

cambio dimensional. Es necesario que un espécimen en estado de suministro u

original sea pesado, y que el peso del objeto después de la exposición al desgaste

Page 27: Grupo 05_29-11

sea determinado y restado del original para determinar la diferencia en el peso (es

decir, el cambio de masas). La cantidad de desgaste puede ser descrita por la

cantidad absoluta de pérdida de peso (en gramos), o por la tasa de pérdida de

masas por unidad de uso (gramos). En la mayor parte de las normas ASTM, la

unidad que se utiliza para describir el desgaste son los milímetros cúbicos de

volumen, más que la masa, de modo que los materiales con densidades diferentes

pueden ser comparados.

Mahallawi E. 2001, establece que la pérdida volumétrica de material puede ser

calculada usando la siguiente expresión

Volumenmaterial perdido=( masa perdidadensidad

)

La velocidad a la cual se desgasta el material puede ser calculada según la

siguiente expresión:

Volumende desgaste=masa perdidatiempo

Los resultados de los cálculos anteriores se presentan en una curva típica de

desgaste vs tiempo, como se observa en la figura III-9.

Durante el deslizamiento seco de sistemas metal – metal, se distinguen tres etapas de desgaste.

Figura III-9 Curva típica de desgaste vs tiempo

Etapa I.- Mejor conocida como etapa de asentamiento; no hay equilibrio en el

proceso, representa solo una pequeña porción del tiempo total de operación del

par deslizante y se caracteriza por seguir una función exponencial.

Etapa II.-Es la etapa más larga y estable del proceso y se caracteriza por su

régimen de desgaste lineal.

Etapa III.-Es la etapa de desgaste catastrófico; el régimen de desgaste es de

Page 28: Grupo 05_29-11

incremento constante y se asume el volumen de material removido de la superficie como partículas

de desgaste.

3.12 Cementacion Líquida

Las piezas de acero completamente limpias y exentas de humedad se sumergen en un baño de

cianuro de sodio líquido (NaCN). También se puede utilizar cianuro de potasio pero sus vapores son

muy peligrosos. Se mantiene la temperatura a 845 °C (1500 °F) durante 15 minutos a 1 hora, según la

profundidad que se requiera. A esta temperatura el acero absorberá el carbono y el nitrógeno del

cianuro. Después se debe enfriar con rapidez al acero en agua, salmuera o aceite. Con este

procedimiento se logran capas con espesores de 0.75 mm.

La acción carburante de estas sales fundidas es muy rápida, pero la capa que se obtiene es relativamente

delgada y muy dura, aunque también es posible obtener penetraciones de hasta 3 mm. Este

procedimiento presenta la ventaja de poder emplear dispositivos automáticos, tanto para la

cementación como para el temple, además de ser más rápido, permite un mejor control sobre la

penetración, da piezas más limpias y mayor homogeneidad en la capa cementada.

Para la cementación en baños de sales es muy utilizado un tipo de horno eléctrico que consta de dos o

tres electrodos, o un grupo de dos electrodos que queda sumergidos en el baño. Como las sales fundidas

son conductoras, pasa a través de ellas la corriente eléctrica y el calor originado por el paso de esa

corriente es suficiente para el calentamiento del baño. Se trabaja generalmente con voltajes variables de

8 a 30 V y la potencia de transformador suele variar de 10 a 130 kW Como las sales sólidas no son

conductoras de la corriente eléctrica la puesta en marcha es un poco complicada. Se comienza

colocando entre dos electrodos un trozo de coque de tamaño apropiado, que se presione contra ella con

una barra de hierro auxiliar, que llega a ponerse al rojo, comenzando primero a fundirse las sales

que están a su alrededor, y luego se calienta y funde el resto de la masa.[29]

3.12.1 Tratamientos térmicos post-cementación

Segun la clase de acero y el destino de las piezs que se van a cementar se pueden utilizar muchas

clases de tratamientos.

En cada casos, la elección de uno u otro tratamiento, dependerá de su tamaño de grano, o sea de la

tendencia del acero a adquirir una estructura grosera durante la cementación y de las características

que se quieren conseguir en el corazón y en la periferia de las piezas.

Page 29: Grupo 05_29-11

A continuación describiremos los mas utilizados, señalando sus ventajas e inconvenientes y los casos

en que conviene emplearlos.

1° CEMENTACION, TEMPLE DIRECTO DESDE LA TEMPERATURA DE CEMENTACION Y

REVENIDO FINAL.

Este tratamiento se da generalmente cuando se cementa en baño de sales o en atmosfera carburante, y

raramente cuando se cementa en cajas.

Se recomienda para las piezas de pocas responsabilidad y para cementaciones ligeras de 0.2 a 0.6

mm de espesor, en las que la tenacidad del nucleo no tiene mucha importancia. Conviene utilizar

aceros de baja aleación u al carbono, de grano fino, no siendo recomendable emplear aceros de alta

aleación, porque como el temple se hace desde muy alta teperatura( exageradamente elevada para la

periferia), hay peligro de que quede la cap cementada con mucha austenita residual sin transformar.

Con aceros de grano grueso, el corazón quedará frágil, porque después de la cementcion los granos

habran crecidos exageradamente, y templando directamente desde la temperatura de cementación no

se regenera el grano.

2° CEMENTACION, ENFRIAMIENTO LENTO, TEMPLE A TEMPERATURA INTERMEDIA

Ac1 Y Ac3 Y REVENIDO FINAL

Este tratamiento se puede emplear con éxito cuando se usan aceros de alta aleación, que son

generalmente de grano fino y no necesitan regenear el corazón. Asi se obtiene la máxima tenacidad

del corazón, cuya resistencia será un poco inferior a la máxima que se obtiene templando a mas alta

temperatura.

Si se utiliza este tratamiento para aceros de grano grueso, la periferia quedará con buenas

caracteristics, pero el corazón quedará bastante frágil por no haber sido regenerada. Con este

tratamiento hay poco peligro de deformaciones.

3° CEMENTACION, ENFRIAMIENTO LENTO, TEMPLE A TEMPERATURA LIGERA

SUPERIOR A Ac3 Y REVENIDO FINAL .

Con este tratamiento se obtiene la máxima resistencia en el nucleo La tenacidad del corazón será

buena, pues anque haya crecido el grano durante la cementación, se afinará por haber sido calentada

el acero para el temple a temperatura ligeramente superior a Ac3. En este tratamiento hay peligro de

que la periferia quede con grano grueso y sea frágil, porque ha sido templada desde muy alta

temperatura. La dureza de la capa cementada puede ser un poco baja por quedar algo de austenita

residual sin transformar.

Este es el tratamiento que debe emplearse con los aceros de media aleación y grano fino, siempre que

se quiera conseguir la máxima resistencia en el corazón, como ocurre en algunas piezas empleadas en

Page 30: Grupo 05_29-11

la industria aeronáutica, de automóviles, etc.

4° CEMENTACION, ENFRIAMIENTO LENTO, PRIMER TEMPLE A TEMPERATURA

LIGERAMENTE SUPERIOR A Ac3, SEGUNDO TEMPLE A TEMPERATURA LIGERAMENTE

SUPERIOR A Ac1 Y REVENIDO FINAL.

Conviene emplear este tratamiento con lso aceros al carbono y de media aleación y , en general, con

todos los de grano grueso, en los que durante la cementación crece mucho el grano. Hasta hace poco

tiempo era el tratamiento mas utilizado para piezas de responsabilidad, pero hoy, al poderse fabricar

aceros de grano fino, se emplea en menos ocasiones.

Empleandolo, la periferia quedará dura y tenaz, y el corazón, que con el segundo temple ha recibido

un temple imperfecto, quedrá con una resistencia ligeramente inferior a la máxima y muy buena

tenacidad.

5° AUSTEMPERING Y MARTEMPERING

Cuando se quiere reducir al minimo las deformaciones de las piezas cementadas, el temple se hace,

enfriando en sales fundidas en lugar de en agua o en aceite.

Las durezas que se obtienen en la periferia dependen de muchos factores como son: composición,

tamaño de las piezas, temperatura del baño de sales, tiempo de permanencia en el mismo, etc.[30]

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Material de estudio [31]

4.1.1 Composicion Química típica

TABLA N° 3:Composición Química del Acero AISI 8620

Carbono Manganeso Fosforo Azufre Silicio Cromo Níquel Molibdeno

0.20 0.80 0.035 max 0.040 max 0.25 0.50 0.55 0.20

4.1.2 Descripción

Acero de baja aleación especialmente diseñado para endurecimiento superficial por medio de la

cementación, Tiene una excelente forjabilidad y soldabilidad. Su maquinabilidad es buena.

Responde fácilmente al tratamiento térmico.

Disponible también como grado H. La dureza obtenida en estado de temple es aproximadamente 37

a 43 HRC.

Page 31: Grupo 05_29-11

4.1.3 Aplicaciones

Flechas de transmisión y engranes para maquinaria, Ampliamente usado en partes donde se

requiere una superficie dura y un núcleo tenaz.

Industria automotriz: Piñones para diferencial, engranes de caja de transmisión, Tornillos sinfín de

dirección, árbol de levas y rodamientos

4.1.4 Tratamiento Térmico

Normalizado: Calentar a 925 °C (1700 °F) y enfriar al aire. Templar en aceite y posteriormente

revenir a 150 °C (300 °F) por una hora.

Recocido: Calentar a 885 °C (1625 °F), enfriar rápidamente a 660 °C (1225°F) y mantener por

4 horas. Este ciclo da como resultado una profundidad de capa de aproximadamente 1.3 mm

(0.050”)

Carburizado: Carburizar a 925 °C en una atmosfera carburante con el potencial de carbono

deseado (Cerca de 0.90% de carbono) por 4 horas. Reducir la temperatura a 845 °C (1550 °F),

reducir el potencial de carbono a la concentración eutectoide, y difundir por 1 hora.

4.1.5 Propiedades Físicas

TABLA N° 3: Dureza HRC en estado de temple

Redondo 7/8” Red ½ Radio Centro

1” 36 31 30.5

2” 28 22.5 21

3” 22 18 15.5

TABLA N° 4: Coeficiente de expansión térmica del acero AISI 8620

Rango de TemperaturasCoeficiente de expansión

térmica X10-6/°C0-100 11.1

0-200 12.2

0-300 12.9

Temperaturas críticas:

Ac1 = 743 °C

Ac3 = 835 °C

Page 32: Grupo 05_29-11

Fig. IV.1 Diagrama de transformación Isotérmica. Composición: 0.18 C, 0.79 Mn, 0.56 Cr, 0.52 Ni 0.19 Mo. Temperatura de austenización:

900 °C (1650 °F)

4.1.6 Propiedades mecánicas

TABLA N° 5: Propiedades Mecánicas del Acero AISI 8620

Distancia al

extremo

templado

Dureza en

HRC

Distancia al

extremo

templado

Dureza

en

HRC

1/16

”mm max min 1/16” mm max

1 1.58 48 41 1320.5

425

2 3.16 47 37 1422.1

225

3 4.74 44 32 1523.7

024

4 6.32 41 27 1625.2

824

5 7.90 37 23 1828.4

423

6 9.48 34 21 2031.6

023

7 11.06 32 2234.7

623

8 12.64 30 24 37.9

223

Page 33: Grupo 05_29-11

9 14.22 29 2641.0

823

10 15.80 28 2844.2

422

11 17.38 27 3047.4

022

12 18.96 26 3250.5

622

Fig. IV.2 Propiedades Mecánicas vs Temperatura de revenido. Templado en agua a 850

°C

Page 34: Grupo 05_29-11

Fig. IV.3 Templabilidad del acero AISI 8620

4.1.7 Condiciones y formas disponibles

Redondo

Solera

Placa

Sin Tratamiento Térmico

Recocido

4.2 Equipos, instrumentos de medición y materiales usados en el experimento

• Fresadora Universal TOS para preparación de probetas.

• Cepillo de modo Furlanetto y rectificadora plana, para precisar el

maquinado de probetas.

• Rectificadora plana para el pulido de las probetas antes de los ensayos de

Dureza y para el rectificado previo de las muestras encapsuladas.

• Durómetro digital IDENTEC, en escala HRC, con 150 kg. de carga y

cono de diamante de 120Og.

• Máquina IMSTRON UNIVERSAL 8801 de 10 Ton de Capacidad

para los ensayos de tracción.

• Máquina de ensayos Charpy para medir resistencia al impacto

Microscópio, Leica DMILM. 50X — l000X, para análisis metalográfico.

• Lijas al agua grado 180, 240, 400, 600, 1000, 2000.

• Alurnina : 5 p; 3 p; 0.3 q; 0,1 p. Paños de pana.

• Reactivo Nital al 3% Reactivo Vilella.

• Alcohol.

4.3 Procedimiento experimental.

4.3.1 Variables de estudio

1.Variables Independientes:

Temperatura de cementado liquido: (04 niveles): 820 – 860 – 900 - 930 º C.

Tiempo para la cementación: (04 tiempos): 2 hrs. 4hrs. 6hrs. 8hrs.

Page 35: Grupo 05_29-11

2.Variables Dependientes:

Perfil de microdureza

Resistencia mecánica

Resistencia al impacto

Microestructura

3.Variables No controlables:

Temperatura ambiente

Humedad relativa

Presión atmosférica

Otros

4.4 Procedimiento Experimental.

4.4.1. Preparacion de probetas.

Para los ensayos de tracción se confeccionaron las probetas a partir de barras de acero AISI 8620 de 3/4” (19

mm) de diámetro. Se maquinaron diez (10) muestras según la norma ASTM E8 cuyas medidas se pueden

observar en la figura IV.4.

Estos ensayos se hicieron con dos repeticiones (5 ensayos con 10 probetas)

Para los ensayos de impacto Charpy se confeccionaron las probetas a partir de planchas de acero AISI 8620

de 1/2” (12,7 mm) espesor. Se maquinaron diez (10) muestras según la norma ASTM A370 cuyas medidas

Dureza Tenacidad Microestructura Microdureza

Temperatura de cementado líquido.

Tiempo para la cementación.

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE CEMENTADO LÍQUIDO EN EL DESGASTE ADHESIVO DEL ACERO AISI 8620 EMPLEADO EN LOS ENGRANES.

Temperatura Ambiente Humedad relativa Presion Atmosferica Otros

Page 36: Grupo 05_29-11

se pueden observar en la figuraI.5.

Estos ensayos se hicieron con dos repeticiones (5 ensayos con 10 probetas)

Los ensayos de microdureza se realizaron sobre las mismas probetas de impacto luego de ser carburizadas.

Previamente tuvieron que ser rectificadas y' pulidas para tener una superficie lista para ser indectada con el

microdurometro.

Para los ensayos de microestructura se tomaron pequeñas muestras a partir de las probetas de impacto las

que fueron debidamente encapsuladas y tratadas químicamente para ser observadas por microscopía.

Todas las probetas fueron maquinadas en el laboratorio de Máquinas- herramientas perteneciente a la

escuela de Ingeniería mecánica de la UNT.

4.4.2. Proceso de cementado líquido.

Todas las probetas fueron maquinadas en el laboratorio de Máquinas- herramientas perteneciente a la

escuela de Ingeniería mecánica de la

4.4.3. Ensayo de microdureza.

Se realizaran utilizando el Microdurometro MARCA: BUEIILER, MODELO: 1600- 4985, perteneciente al

laboratorio de Ensayos Mecánicos de la Escuela de la Escuela de Ciencias Física de la UNT. (Ver fig.

IV.5. ).

Se aplicó una precarga de 150 kg. y las medidas se hicieron en escala Vickers, Se realizaran tres

indectaciones para cada prueba.

Las probetas se obtuvieron cortando pequeñas barras de la longitud ensayable de las probetas carburizadas

de los ensayos de tracción, las cuales fueron encapsuladas en barras cilíndricas de resina epoxi, luego

rectificadas y pulidas.

Se determinó el perfil de microdureza desde el extremo de la superficie de la capa dura

hasta el centro del núcleo de acuerdo a los siguientes intervalos de profundidad: 200-400-600-800-1000-

1200 μm. este ensayo se realizó para cada una de las temperaturas de carburizado.

Page 37: Grupo 05_29-11

Fig. IV.5. Microdurometro utilizado en la elaboración del perfil de dureza desde la capa

endurecida hasta el núcleo. Equipo perteneciente al laboratorio de Ensayos mecánicos

de la Escuela de Ciencias Física de la UNT.

4.4.4. Ensayo charpy.

Se realizó en la máquina de ensayos Charpy perteneciente a la escuela de Ingeniería Metalúrgica de la UNT.

Las probetas Charpy para los ensayos de impacto se elaboraron según la norma estándar ASTM A370

consiste en una barra de metal. 55x10x10mm que tiene una muesca

mecanizada a través de una dc las dimensiones más grandes. La categoría V, de 2 mm de profundidad, con

ángulo de 45 º y 0,25 mm de radio a lo largo de la base, se muestra en la Figura IV.6.

Page 38: Grupo 05_29-11

Fig. IV.6. Dimensiones de la probeta ensayada según norma ASTM A370

Fig. IV.7. Fotografía de la probeta Charpy antes de ser ensayada.

Fig. IV.8. Esquema del ensayo de impacto Charpy

4.4.5.Ensayos de tracción.

Se realizarán en la máquina IMSTRON UNIVERSAL 8801 de 10 Ton de capacidad,

ubicada en el laboratorio de Ensayos Mecánicos de la Escuela de Ing. Mecánica. Las probetas que se usaron

se fabricaron de acuerdo a la norma [ ASTM E8]

Se realizarán 5 ensayos en tres (2) replicas para lo cual se utilizaron 10 probetas en total para este ensayo.

Page 39: Grupo 05_29-11

Fig.IV.9. Fotografía de una probeta de ensayo de tracción terminada y lista para el

Ensayo.

Fig. IV.10. Esquema de la probeta de ensayo de Tracción según la norma ASTM E8.

70

Page 40: Grupo 05_29-11

Fig. IV.11. Ensayo de tracción de las muestras llevadas a cabo en el laboratorio de ensayos mecánicos de la

escuela de Ing. Mecánica de la UNT.

4.4.6. Análisis metalográfico.

El análisis de la microestructura se hizo a nivel óptico para lo cual se dispuso del Microscopio, Leica

DMILM, 50X — 1000X, perteneciente a la escuela de Ingeniería Metalúrgica de la UNT.

Para poder revelar la microestructura de las muestras, se procedió a tomar pequeñas muestras de las probetas

que habían sido ensayadas previamente por impacto. Luego se encapsularon con resina poliéster, para

después desbastarlas, pulirlas químicamente las superficies pulidas.

Se encapsularan todas las muestras en moldes metálicos para así lograr una superficie plana en el desbaste y

pulido. Las muestras se desbastaron con lijas desde grado 220 hasta 1000, con abundante agua. Se pudieron

Page 41: Grupo 05_29-11

en paño de pana con alúmina desde grado 5 μ, 3μ, 1μ, hasta 0.3 μ y agua, por 30 seg. Se sobre atacó con

reactivo Nital por 60 seg.,

para luego volver a pulir en paño, con la finalidad de eliminar la capa deformada debido

al desbaste. Por último se atacará con reactivo Villela, por 30seg.

MICROSCOPIO LEICA DM500

V. Referencias

Page 42: Grupo 05_29-11

[1] CHRISTIAN HOJERSLEV (2001), Tool Steels, Riso National Laboratory, Roskilde. ISBN 87-550-

2884-5 (Internet), p.5

[2] ASM HANBOOK, (1991), Heat treating of tool steels, vol.4, 1991, pp: 1544-1552

[3] GÜMPEL, P., BOGATSKY, T., HUBER, A., GEIGGES, B., (2002), Comparison of Different

of Characteristics of Modern Hot-Work Tool Steels, Karlstad, Sweden, September, 10-13,

ISBN 91- 89422-81-3.

[4] http://eng.uokerbala.edu.iq/lectures/mechanical_engineering/1st_year/Metallurgical%20Engineering

%20by%20Assistant%20Lecturer%20Auday%20Abid%20Mehatlaf/11Case%20hardening%20of

%20steel.pdf

[5] J. Apraiz B. Tratamientos térmicos de Los aceros. 8 Ed. Dossat

[6] J Apraiz Barreiro – tratamientos térmicos de los aceros- 8tva Ed. Pag 69

[7] http://www.acerosdelperu.pe/es/tratamientos-termoquimicos-aceros-del-peru.php

[8] Valencia. (1985), Giraldo Asdrúbal. Tecnología del Tratamiento térmico de los metales. 2 Ed. U de

A, 1992

[9] A. Calika, A. Duzgun b, A.E. Ekincic, S. Karakasd and N. Ucarea Department of Mechanical

Education, Technical Education Faculty Suleyman Demirel University, Isparta, Turkey b Engineering

Faculty, Civil Engineering Department, Ataturk University, Erzurum, Turkeyc Physics epartment, Art

and Science Faculty, Erzincan University, Erzincan, Turkeyd Department of echatronics Education,

Technical Education Faculty Suleyman Demirel University, Isparta, urkeye Physics Department, Art

and Science Faculty, Suleyman Demirel University, Isparta, Turkey. Comparison of Hardness and Wear

Behaviour of Boronized and Carburized AISI 8620 Steels, July 10, 2009

[10] Xiaolan Wang, Md. Maniruzzaman, and Richard D. Sisson, Jr. Center of Heat Treating

Excellence, Materials Science and Engineering, Worcester Polytechnic Institute, Worcester, MA

01609

[11] Aceros. Estructuras y sus tratamientos térmicos. Felipe Díaz del Castillo R. y Alberto Reyes Solís.

FES-Cuautitlán. 2004.

[12] http://www.infoacero.cl/acero/que_es.htm

[13] http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn101.html

[14] http://montajesurbanos.com/aceroalcarbon.html

[15] GLYN MEYRICK (2001) Physical Metallurgy of Steel Class Notes and lecture material. For MSE

651.01, p.12 Ohio state

[16] http://www.industrialmecanica.com.ar/aceros%20al%20carbono.pdf

[17] https://juliocorrea.files.wordpress.com/2014/07/tratamientos-tc3a9rmicos.pdf

Page 43: Grupo 05_29-11

[18] http://es.scribd.com/doc/238494246/Tratamientos-termoquimicos

[19] http://www.utp.edu.co/~dhmesa/pdfs/clase9ttteoria.pdf

[20] http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/

12._Cementacion_(a)_v2.pdf

[21] http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/

m6/endurecimiento%20superficial%20del%20acero.pdf

[22] http://www.ecured.cu/index.php/Carburo

[23] Donald R, Askeland – Pradeep P. Phulé. Ciencias e Ingeniería de los materiales. Cap 5, Editorial

Thomson, 2004.

[24] https://lopezva.files.wordpress.com/2011/09/tema-1-desgaste2.pdf

[25] http://congreso.pucp.edu.pe/cibim8/pdf/20/20-19.pdf

[26] J.E SHIGLEY, Diseño en Ingeniería mecánica. 8 Ed. Pag 40 cap2

[27] F. R. Morral, E. J. (1985). Metalurgia General (Vol. II). Barcelona: Reverté, S.A.

[28] Mahallawi E. 2001, Evaluation of effect of chromium on wear performance

of high manganese steel, Materials Science and Technology, vol 17, pp.

1385-1390. [29]http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m6/

endurecimiento%20superficial%20del%20acero.pdf

[30] http://estudioyensayo.files.wordpress.com/2008/11/cementacion.pdf

[31] http://www.acerosfortuna.com.mx/hojas_tecnicas/aceros_de_baja_aleacion/

8620.pdf