Grupo 2do a Epistemología

  • Upload
    andyald

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestionario, parcial, epistemologia

Citation preview

Grupo 2do A Epistemologa - BiologaPreguntas a ser respondidas utilizando como referencia el Texto de Gregorio Klimovsky:Las desventuras del conocimiento cientfico, en la primera parte del captulo 7, el captulo 8 y el 9.En la concepcin hipottica de la ciencia qu es una hiptesis?

Es un enunciado falsable.Una hiptesis es una proposicin cuyo valor de verdad no se conoce con certeza.Qu diferenciara una hiptesis de un enunciado justificado o verificado?

Una hiptesis es un enunciado que se puede verificar o falsar, en cambio un enunciado justificado o verificado, es un enunciado ya comprobado, de modo que se entiende por enunciado no falsableLa induccin se puede utilizar, segn algunos epistemlogos, como mtodo para descubrir y verificar leyes generales o como mtodo para fabricar o construir hiptesis. Cmo diferenciaras estas dos formas de uso?

Por un lado, la induccin como mtodo, en el cual se deben establecer una serie de pasos a seguir. Por otro lado, el razonamiento inductivo incluido como herramienta para este mtodo.Por qu el mtodo se denomina hipottico deductivo?

El mtodo hipottico deductivo parte de la formulacin de hiptesis (es decir enunciados cuyo valor de verdad nos es desconocido), estas hiptesis pueden surgir por cualquier va, es decir, que, desde el punto de vista epistemolgico, no importa cmo o de dnde haya sacado el cientfico la hiptesis (si la invento, la so, la propuso despus de observar casos concretos). Una vez formulada la hiptesis de ella deben DEDUCIRSE enunciados singulares (llamados consecuencias observacionales) que sern utilizados para CONTRASTAR la teora. Las hiptesis son generales, por eso no pueden ser contrastadas directamente (no hay forma de poner a prueba un enunciado como:" todas las vacas son marrones"; no hay forma porque para saberlo debera poder observar a TODAS, TODAS las vacas, y eso es imposible... en cambio, un enunciado singular como "la prxima vaca que vea debera ser marrn" si es contrastable porque se refiere a un solo caso.Por ello, el mtodo se llama Hipottico (parte de hiptesis) deductivo (deduce consecuencias observacionales para ser contrastado)A qu llamamos contrastacin de una hiptesis?

Es comparar la hiptesis con la realidadPor qu la contrastacin puede, en principio, garantizar la falsedad de una hiptesis, pero no puede garantizar su verificacin sino slo algo ms dbil, que podemos llamar corroboracin siguiendo a Popper?

Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teora, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observacin no ser incompatible con ellas. De esta forma, una contrastacin basada en observaciones particulares, aunque stas sean muy numerosas, lo nico que hace es no refutar la teora, pero no demuestra que sea verdadera. En este sentido, Popper afirma: Las teoras no son nunca verificables empricamente. Si queremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcacin elimine los sistemas tericos de la ciencia natural, debemos elegir una criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia emprica incluso enunciados que no puedan verificarse (Popper, 1962, pg.39).La principal aportacin metodolgica de Popper, puede resumirse de la siguiente forma, aunque una teora no puede ser verificada, s puede ser falsada, es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teora, un hecho contrario a ella, puede demostrar que la teora es falsa. A partir de aqu, Popper establece un criterio de demarcacin, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teora se le otorga el carcter de cientfica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es cientfica: Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcacin que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo, no exigir que un sistema cientfico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo, pero s que sea susceptible de seleccin en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empricas, ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema cientfico emprico (Popper, 1962, pg. 40).

Qu se entiende, entonces, por corroboracin?

La corroboracin, en la epistemologa de Popper, es el estado de una teora luego de que se la ha sometido a prueba y no se ha logrado falsarla. Para l, un autntico test o sometimiento a prueba de una hiptesis o de una teora es aquel que consiste en un intento de refutacin o falsacin de la misma. O sea en un intento por establecer o aceptar alguno de sus falsadores potenciales.En su libro La lgica de la investigacin cientfica Popper admite que existen grados de corroboracin de una hiptesis, pero sostiene con firmeza que ellos no expresan nada parecido a la probabilidad de una cierta hiptesis o teora, sino que dependen de la rigurosidad de las contrastaciones a que fue sometida, del grado de precisin de los experimentos, etc.En qu consistira el mtodo cientfico para la concepcin hipottico popperiana de la ciencia? Qu papel juegan los datos empricos recogidos en la experiencia en este modelo metodolgico? Y qu papel no juegan?

Karl Popper consider que la ciencia tiene lugar en los problemas que hacen patente un conflicto entre alguna teora o creencia, y que dichos problemas son los queimpulsan al hombre de ciencias a producir una nueva teora que intente dar respuesta a cada una de las problemticas que van surgiendo. Pero para que estas nuevas teoras sean cientficamente empricas, deben poder ser sometidas a la falsacin o refutacin. De manera que la ciencia se debe a la posibilidad de probar el valor del conocimiento cuando es sometido a refutacin emprica, por lo tanto, en las ciencias la irrefutabilidad constituye un vicio y nunca una virtud.Una teora emprica es preferible cuando explica un mayor nmero de asuntos sobre el mundo, siempre que pueda ser contrastada con la experiencia observacional, lo cual quiere significar que dicha teora debe ser falsable en un mayor grado.Llegado este punto, podemos concluir que Karl Popper rechaz el mtodo inductivo como una forma de argumentacin desde lo particular a lo universal, lo cual lo llev a proponer que la demarcacin entre ciencia y no ciencia debe atender a la posibilidad de que una teora sea refutada, falsada o contrastada de forma emprica. De conformidad con el criterio Popperiano, un sistema de enunciados es cientfico slo si admite la posibilidad de que alguna observacin lo refute, lo cual significa que se debe reconocer la posibilidad de que dicho enunciado sea falso si se encuentran elementos que lo contradigan.Cmo podemos distinguir una hiptesis cientfica de otra que no lo es: hiptesis metafsicas, religiosas, etc.?

REFUTACIONISMO - FALSACIONISMO

Liderada por Karl POPPER, ha dado gran importancia a la ASIMETRIA ENTRE VERIFICACION Y REFUTACION, produciendo una interpretacin distinta de esta situacin, partiendo del rechazo a la induccin como mtodo cientfico y al inductivismo en cualquiera de sus versiones.No particip del Crculo de Viena, pero comparta con el movimiento neopositivista la conviccin de que ninguna actividad filosfica que se separe de la ciencia puede producir resultados validos, resaltando la necesidad de demarcar lmites de ciencia y metafsica.A pesar de las coincidencias, se opona al inductivismo como mtodo de la ciencia y al principio de verificacin como demarcacin entre ciencia y metafsica.PROPONIA QUE LA CIENCIA SE CARACTERIZARA POR EL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO, CONSIDERANDO LA FALSABILIDAD EL CAMINO PARA SEGREGAR A LA CIENCIA DE LA METAFISICA.Para l una hiptesis disparatada se distingue de una cientfica en que sta puede ser CONTROLADA, CONFRONTADA CON LA EXPERIENCIA Y POR TANTO FALSADA POR ELLA.Qu criterio demarcatorio utilizan los inductivistas del Crculo de Viena?
El empirismo lgico del

Crculo de Viena va a postular el Inductivismo como metodologa para las ciencias. sta es una concepcin del mtodo

cientfico que entiende que la investigacin cientfica va de los hechos particulares a las leyes universales utilizando el

mtodo inductivo. Por tanto, los hechos particulares desde los que se parte son hechos de la experiencia, que pertenecen a

la naturaleza o a hechos sociales segn la ciencia de la que se trate. Segn el Inductivismo se considerar ciencia toda

aquella disciplina que utilice el mtodo cientfico, por lo que este mtodo se convierte adems en criterio de

demarcacin cientfica.

Qu criterio propone Popper?

No es un problema para Popper, sino ms bien otra ventaja, pues criticar esta forma de separar el conocimiento cientfico del metafsico. Dir que no slo no es un buen criterio (pues los grandes descubrimientos cientficos escapan a l), sino que tiene la intencin adems de quitarle valor a la metafsica y proponerla como un conocimiento sin sentido. Mientras que l quiere demarcar qu es ciencia y que no, pero reconoce el valor de la metafsica, pues si bien por momentos tranc el avance de la ciencia (recurdese el conflicto entre la Iglesia y Galileo), tambin por momentos lo ayud (recurdese la teora de los atomistas griegos). El epistemlogo propondr como criterio de demarcacin cientfica tres requisitos que debe satisfacer un sistema terico-emprico:Debe ser sinttico, es decir, debe aportar nuevos conocimientos.

Debe distinguirse, de alguna manera, de otros sistemas semejantes (que aborden temas similares).

Debe ser falseable

Etapas de una investigacin tpica que se apoya en una visin hipottica deductiva de la ciencia.

ETAPA DEDUCTIVA:1) Planteo del problema2) Formulacin de hiptesis.3) Deduccin de consecuencias observacionales.ETAPA EMPIRICA:4) Contrastacin. Mtodo observable (percibir) o experimental (someter). Resultado: confirmacin o refutacin.En qu momento la comunidad cientfica considera superada la etapa de contrastacin y pasa al contexto de aplicacin de la teora? Eso significa que la teora ha sido verificada? Explicar el proceso.