19

Click here to load reader

Grupo 9 - La Población Indígena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupo 9 - La Población Indígena

La población indígena

Grupo 9

Sebastián Mur

Jessica Montenegro

Giancarlo Liñán

Giancarlo Infante

Profesora: Miriam Salas

2012

Page 2: Grupo 9 - La Población Indígena

Introducción

Los Cabildos fueron implantados al fundarse las ciudades por los conquistadores. En él se recibían las quejas de los indios debido al constante abuso que recibían. Esta institución se encargaba de defenderlos ya que no estaban de acuerdo con las disposiciones y medidas de la Corona. Entre las atribuciones que se tomaban, se encontraba administrar la justicia de la ciudad y el cuidado de esta, así como también, el control del comercio, vigilar el orden, la salud y la tranquilidad del vecindario. Además, contemplaban las necesidades del vecindario resolviendo sus problemas, su principal preocupación era la alimentación, la higiene y la seguridad del vecindario.Las reglas que normaban sus funciones se encontraban recopiladas en las Leyes de Indias en las cuales se prescribía que los Cabildos debían reunirse por lo menos una vez a la semana. Debían tomar acuerdos de carácter general, sin privilegios, haciendo primar los intereses generales sobre los particulares. El enfoque de nuestro trabajo será presentar la relación que tenía esta institución con los pobladores indígenas, de tal manera que veamos cómo se administraban sus recursos, cómo eran trabajados y cómo es que esta institución les brindaba cierta protección.

Page 3: Grupo 9 - La Población Indígena

1. El rol del Cabildo en la protección de los indios

La protección de los indígenas fue un tema que estuvo en constante tratamiento durante las sesiones del Cabildo. Esta preocupación por la vida del indígena y sus propiedades estuvo presente desde la fundación de la capital. El hombre indígena representaba la columna vertebral del sistema colonial, ya que de este personaje dependía el buen funcionamiento de la república. De este modo, el Cabildo se encontraba en la necesidad de velar por el bienestar de este grupo. El Cabildo empezó a impulsar políticas de protección y hacer distintas obras a favor de los indios, al ver el descenso demográfico, ya que los indios estaban abandonando la región a causa de las injusticias y abusos de los que eran víctimas. Se dieron cuenta de que, si no se tomaban las medidas necesarias para cuidar a la población responsable de la obtención de recursos y bienes, se desestabilizaría la sociedad colonial.

Page 4: Grupo 9 - La Población Indígena

1.1 La política de protección del Cabildo contra el abuso a los indios El Cabildo empieza a tomar cartas en el asunto. Los indígenas eran víctimas de maltratos por parte de distintos grupos, los cuales obtenían distintos beneficios de estos.

Podemos identificar tres grupo principales que abusaron de los indios:

• Los españoles propietarios de esclavos: robaban los bienes y productos de los indios. Los españoles mandaban a sus esclavos a robar, y estos, al no tener cuidado, destruían los cultivos indígenas y sus propiedades, perjudicando el abastecimiento de la ciudad.

• Los negros cimarrones: eran esclavos rebeldes y/o fugitivos quienes abusaban no solo de indios, sino de la población en general y en el área rural.

• Los capitanes y sus hombres: además de apoderarse de los productos de los indios, se llevaban a sus mujeres e hijos para hacer trabajo forzado.

El Cabildo hacía lo que podía para poder evitar estos abusos contra la población indígena con la creación de nuevas legislaciones que penaba los abusos, pero aún así los abusos se seguían cometiendo por el desprecio al indígena.

Page 5: Grupo 9 - La Población Indígena

1.2 La preocupación del Cabildo por la salud e integridad del hombre indígena

Además de los abusos al indígena, el Cabildo también tuvo otras preocupaciones por resolver, esta vez relacionadas con la salud e integridad. Están presentes dos temas centrales:

Los entierros de los indígenas (y de los esclavos negros): los cadáveres de indios y negros eran arrojados a las calles por sus amos. Este acto era mal visto y el Cabildo obró para que estos puedan recibir una sepultura decente. Como es de esperar, habrán voces que estarán en contra de esto, como es el caso del obispo Valverde.

La caída demográfica de la población indígena a causa de las epidemias: el Cabildo hizo lo posible para evitar que las epidemias lleguen a contagiar a la población limeña, pero, al ver que esto era inevitable, se aplicaron otras medidas. Una de las medidas más notorias tomadas por el Cabildo, es el de la creación del hospital de San Lázaro para naturales, en un barrio en el que se ubicaba una gran cantidad de indios que eran importantes para el funcionamiento de la ciudad.

El Cabildo intentó hacer todo lo que pudo para que la caída demográfica y la integridad del indígena no sea tan acentuada.

Page 6: Grupo 9 - La Población Indígena

2. El Cabildo y los recursos indígenas

Durante la época del Cabildo, los indios se vieron afectados por la apropiación de sus tierras. La Corona española había presentado una medida que se encargaba de colocar como un bien comunitario las tierras de estos, frente a ello, la población indígena presentó sus quejas al Cabildo, el cual se encargó de aliviar dicho problema y darle una solución para que estos ya no continúen siendo víctimas de la Corona.

Page 7: Grupo 9 - La Población Indígena

2.1 Apropiación y explotación de tierras de indios

La tierra de los indios venía siendo explotada y apropiada y eso no solo los afectaba a ellos sino que también a los otros sectores de la sociedad colonial.

Las tierras de los indios, las cuales eran identificadas como pastos y montes, estuvieron declaradas como bienes comunes por la Corona española, la cual presentó una real cédula que debía ser cumplida por los alcaldes, esta los favorecía.

Se hacía una comparación entre los pastos y montes y los animales que se tenían en la Península, pues la mayoría tenía animales y estos eran compartidos, por ello, decían que los pastos y sementeras debían ser utilizados como pasto común.

Page 8: Grupo 9 - La Población Indígena

2.2 El reclamo de los indios

Frente a las disposiciones de la corona española de establecer las tierras de los indios como bienes comunes estos presentaron sus quejas ya que no estaban de acuerdo con las medidas tomadas.

La población indígena se quejaba de que los alcaldes se valían de la real cédula para convertir sus chacras en pasto común para introducir a sus ganados a pesar de que el Cabildo había presentado una prohibición para ello.

El real problema era que los animales eran pastados en tierras no cosechadas, por ello, los indios presentaron continuas quejas ante el Cabildo.

Page 9: Grupo 9 - La Población Indígena

2.3 La intervención del Cabildo

La política del Cabildo privilegió los intereses de los particulares en vez de favorecer los de las poblaciones indígenas en casos diferentes a los de los recursos de los indios.

Para el caso de los indios y la apropiación y explotación de sus tierras, en el Cabildo se discutían los problemas que estos tenían debido a las disposiciones de la Corona.

Trataban el tema de los pastos y las chacras y el Cabildo decidió apoyarlos de tal forma que intervinieron para que se prohíba a los alcaldes utilizar las tierras de los indios como pasto para el ganado.

Posteriormente, el Cabildo envió visitadores a los valles para que supervisaron el cumplimiento de la prohibición que habían dado y, además, que se pague el daño ocasionado a los cultivos indígenas.

Finalmente, se hizo una disposición para que se amplíen las tierras destinadas al ganado y se terminen los problemas con las tierras de los indios.

Page 10: Grupo 9 - La Población Indígena

3. El rol de la población indígena en la obtención de recursos

La población indígena trabajaba muy duro para abastecer la ciudad con sus productos. Muchos de esos productos los indios se los entregaban a los españoles como tributo.

Page 11: Grupo 9 - La Población Indígena

3.1 El Cabildo y la población indígena en el abastecimiento de la ciudad

El abastecimiento de la ciudad dependía directamente de los productos que los indios vendían en el mercado.

En esta sección se puede destacar dos problemas principales:

• La aceptación de ciertos productos indígenas como: la chicha, esta bebida circuló fácilmente en los mercados y a pesar de que estaba directamente vinculada con los indios fue aceptada y consumida por otros grupos étnicos. En mayo de 1506 el virrey Hurtado de Mendoza prohibió la venta, la elaboración y el consumo de al chicha. Años después el virrey García Hurtado de Mendoza, continuo con esta prohibición, pero especifico que no fuera de sora, permitiendo el consumo y venta de chicha de maíz, además dictó severos castigos para los que transgredieran.

• Otro problema fue los indios en el sector pesquero: Los indios que antes de la conquista se dedicaban a la pesca lo continuaron haciendo durante la colonia. La demanda de estos productos era muy alta dado a la cantidad de días en el calendario católico que prohíbe comer carne. Esto hizo que otros grupos también se dedicaran a la pesca. Con el tiempo la venta del pescado paso por muchos intermediarios quienes lo revendían más caro. El cabildo tomo disposiciones y prohibió a los indios no pesqueros de revender el pescado.

Page 12: Grupo 9 - La Población Indígena

Durante todo ese tiempo el Cabildo solo escuchó las quejas de la parte de los indios que trataban sobre el impedimento a dedicarse a la pesca y no sus derechos sobre las playas. Además señalo el precio de diversos productos y de las personas dedicadas a su venta, poniendo aranceles con los precios en los diversos pueblos. Durante los primeros años los españoles y negros cogían los productos de los indios sin pagarle, el Cabildo tomó medidas y impuso sanciones debido al daño que le hacían a los indios y al abastecimiento de la ciudad.

En marzo de 1539 el Cabildo decidió completar la medida anterior mandando realizar una visita a la región limeña. El señor Navarro debería informar al Cabildo sobre la situación de las tierras para que los responsables fueran castigados y a los indios se les devuelvan sus bienes y propiedades, pero no se llevo acabo por falta de fondos. Años después el problema continuaba por lo que el Cabildo decidió que entre las funciones del fiel de la ciudad se incluyera la de asistir al mercado para evitar los abusos contra los indios. La Real Audiencia autorizó a los vecinos de la ciudad a hacer tratos particulares con los indios para que los abasteciesen de maíz, trigo, materiales de construcción y otros productos.

Page 13: Grupo 9 - La Población Indígena

La utilización de mano de obra indígena permitió el funcionamiento de las ciudades y, particularmente, de las empresas de los españoles a un costo extremadamente bajo.

Durante este tiempo hubo principalmente dos beneficiarios:

• Los principales beneficiarios fueron los conquistadores: Estos al recibir en premio a los indios de repartimiento tenían derecho a disfrutar de su trabajo en forma gratuita. Situación que cambió con el tiempo, pero no les quitó el derecho a ser los principales beneficiarios con el trabajo den los indios.

• Los españoles que llegaron más tarde y no fueron beneficiarios con los repartos, exigían el derecho a disfrutar de la mano de obra indígena. Una serie de factores como la necesidad de que los españoles se establecieran de manera permanente en el territorio andino hizo que el pedido de estos grupos fuese escuchado.

Durante la reorganización del virrey Toledo se tomaron nuevas medidas. Fue el periodo de prueba previo al establecimiento de un cuerpo de leyes que regiría la vida de la población indígena en la Colonia.

3.2. El Cabildo y la mano de obra

Page 14: Grupo 9 - La Población Indígena

4. El trabajo indígena

El trabajo del indígena estuvo estructurado según las necesidades que tuvieron las grandes ciudades dentro del virreinato del Perú.

El primer conflicto sobre el trabajo indígena consistió en qué grupo se beneficiaría con el trabajo de los indios (mano de obra gratuita). Esta disputa tuvo enfrentados al grupo encomendero y los no-encomenderos que trataban de monopolizar la mano de obra para beneficio propio.

Sin embargo, estos dos grupos no fueron los únicos que necesitaban del trabajo del indio. Las ciudades también requerían estar en constante mantenimiento y para eso se dispuso de los indios para que pudieran mantenerla limpia. Estas necesidades del trabajo de los indígenas por parte de distintos grupos que tenían el poder, hicieron que todos quieran que la Corona resuelva el caso a su favor.

Page 15: Grupo 9 - La Población Indígena

4.1 El trabajo para los encomenderos y los no-encomenderos

La fundación de la ciudad de Lima hizo que hubiera un control más directo sobre los indígenas que vivían en los valles que pasaron a constituir su comarca.

• Los encomenderos que tenían indios en la ciudad como vecinos recibían tributos por parte de ellos en servicios y especies. Estos servicios eran muy apreciados por los encomenderos ya que les permitían poder generar empresas y tener numerosas ganancias por el trabajo gratuito de los indios. A pesar que la Corona ya no quería que se siguiera abusando del indio porque eso volvía más poderoso al grupo encomendero, las prohibiciones que decretaron desde la península no fueron acatadas en el virreinato por no ser de un carácter tajante.

• Los no encomenderos usaban a los indios “yanas” que estaban dedicados al servicio doméstico de la élite indígena en el Tahuantinsuyo, gracias a la disposición de tener derecho a una servidumbre indígena para todos los españoles. Esto mejoraba sus prestigios y aumentaba sus ingresos.

Page 16: Grupo 9 - La Población Indígena

La ciudad utilizaba a la población indígena para una variedad de ocupaciones, para lo cual tenía asignados indios a su servicio. Los indios de la provincia de Jauja, por ejemplo, eran uno de esos grupos.

Mantener la posesión de estos indios no era fácil para la ciudad, pues no siempre se respetaba su derecho. El Cabildo periódicamente debía presionar para hacerlo prevalecer. La cantidad de indios encomendados para la ciudad era insuficiente, por lo que se designó que también se utilizaran a los indios residentes de barrios vecinos a la localidad.

Las tareas de los indios se distinguían según el lugar donde ejercieran su labor. Por ejemplo, los indios de los valles se encargaban de reparar los caminos que se dañaban con el desborde de las acequias, trabajo que duraba una semana pero debía realizarse periódicamente porque el ganado ensuciaba con frecuencia las tomas de agua.

Antes de iniciar cualquier tarea el Cabildo reunía a todos los caciques que enviaban indios para el servicio de la ciudad, para darles las indicaciones de lo que tendrían que hacer los indios y organizar el trabajo.

4.2 El trabajo para la ciudad

Page 17: Grupo 9 - La Población Indígena

El proceso de consolidación del poder de la Corona iniciado años antes, y en el cual el virrey Toledo tuvo una importante participación, suponía que la población indígena pasara a estar bajo el control directo de autoridades nombradas por la Corona española.

Esta situación supuso para el Cabildo la pérdida casi total del control que había tenido sobre la organización de la mano de obra indígena. Las reformas toledanas apoyaban la idea de disminuir el poder encomendero restringiéndoles su libertad sobre la mano de obra indígena.

Hubo una gran divergencia entre las ideas de los ciudadanos con las del Virrey, ya que este último creía en que el indio debía ser bien tratado y retribuido por sus trabajos. En cambio. los ciudadanos no estaban de acuerdo y, representados por el Cabildo, hubo varias discusiones al respecto. Los miembros del Cabildo, como el resto de los conquistadores, sintieron que las medidas toledanas a favor de la población indígena restringían sus derechos. Esta situación, sumada a otras medidas encaminadas a lograr el mismo fin: la autoridad del rey, hizo difícil las relaciones entre el Virrey y el Cabildo.

4.3 El Cabildo y el virrey Toledo en el trabajo de los indios

Page 18: Grupo 9 - La Población Indígena

Conclusión

La relación que existió entre la población indígena y el Cabildo fue esencial para el sistema de la sociedad colonial. El indígena fue el motor de la sociedad, estando en el escalón más bajo de la escala social. Sin él, se hubiera desmoronado poco a poco el virreinato del Perú. A lo largo de este trabajo, pudimos tocar distintos puntos:

• El hombre indígena fue la constante preocupación del Cabildo, ya que este reconocía la importancia del indígena. Es así como se encargó de legislar las leyes que ampararían los derechos del indio.

• La Corona abusó, también, del indígena, y cómo el Cabildo obró para defenderlo.

• El carácter indispensable del indígena para la obtención de bienes y recursos.

• Los distintos tipos de trabajo que cumplieron los indígenas, irremplazables para el mantenimiento y perpetuidad de la ciudad.

La época del Perú colonial fue una de las partes más oscuras, en relación al hombre indígena. Los españoles conquistaron todo América para que, luego de llegar al Perú, colocarán al indio a su merced. A pesar de los esfuerzos desplegados por el Cabildo, poco se pudo hacer para que la vida del indio fuera más fácil de llevar, debido a la corrupción de las autoridades y a la negligencia de la Corona.

Page 19: Grupo 9 - La Población Indígena

Bibliografía Anexa

• VERGARA, Teresa: "La población indígena". En: Gutiérrez Arbulú, Laura, coord.:"Lima en el siglo XVI", Lima, PUCP, IRA, 2005, pp. 175-226.

• ROSTWOROWSKI, María: ”Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII”, Lima: IEP, 1981.

• VERGARA, Teresa: ”Tan dulce para España y tan amarga y exprimida para sus naturales” En: Lima y su entorno rural, siglos XVI y XVII, Diálogos en Historia, (Lima) 1999, No. 1: 39-56.