5
Grado: ............... Seccion: ........................ Area: .................................................. Nombres: ................................................................................................................... Profesor: ..................................................................................................................... INTEGRANDO COLEGIO Calidad Educativa con Inteligencia Emocional” Calidad Educativa con Inteligencia Emocional” Integrando Integrando Integrando Integrando Institucion Educativa Particular Institucion Educativa Particular Institucion Educativa Particular Colegio INTEGRANDO Av. Berriozabal 312 982 002972 INTEGRAN DO COLEGIO 1 INTEGRANDO COLEGIO La revolución liberal de Castilla Ante el escándalo de la consolidación de la deuda interna, los liberales organizan una rebelión contra Echenique, siendo al inicio los líderes Domingo Elías (vuelto del destierro) y José Rufino Torrico. Pero en Arequipa, los revolucionarios habían firmado «un acta según el cual Castilla quedó transformado de jefe del ejército en presidente de la República». Castilla se dirigió al Cusco, donde fue ratificada dicha nominación, por lo que la rebelión marchó triunfante a Ayacucho con un presidente provisional a la cabeza. El 5 de junio de 1854, estando Castilla en Ayacucho, rumbo a Lima, firmó el «decreto aboliendo el tributo de los indios». Luego la abolición de la esclavitud. Ambos tuvieron como propósito captar a los indígenas y negros, para los enfrentamientos entre las tropas de Castilla y el gobierno. Se produjeron las batallas de Izcuchaca, 2 de agosto de 1854; y, la batalla de La Palma, 5 de enero de 1855, que terminó con la derrota definitiva de Echenique. A. La abolición del tributo indígena En el presupuesto de 1854-1855, los ingresos su- maban 4 796 500 pesos. Uno de los rubros era las contribuciones directas, con 1 660 000 a la cual la contribución indígena aportaba 1 000 000 de pesos aproximadamente; es decir, representaba el 60,24% de los impuestos directos al Estado. El tributo había sido implantado por los españoles durante la Colonia como «reconocimiento que los indígenas debían a la soberanía del rey». Era cobra- do, primero por los encomenderos, luego por los co- rregidores, de manera abusiva. Aunque en 1808 fue abolido por el gobierno español, apareció en 1815 con el nombre de «contribución de indígenas». San Martín había derogado ese dispositivo, pero fue res- tablecido por un decreto supremo en 1826. Es decir, la república del Perú también pretendía vivir econó- micamente gracias al aporte de los campesinos. B. Manumisión de esclavos Otro hecho de gran impor- tancia histórica fue el decreto expedido en Huancayo, el 3 de diciembre de 1854, con el ase- soramiento de los liberales, que decretó la libertad de los escla- vos que en número de más de 25 000, existían en el Perú, abo- nando el Estado la indemniza- ción de 300 pesos, por cada esclavo, a su dueño. Por este concepto, 1 432 050 de pesos fueron pa- gados en efectivo y en vales de 3 329 250 de pesos, alcanzando en 1860 la cifra de 8 000 000 de pesos por manumisión de esclavos. Segundo gobierno de Ramón Castilla (1855- 1862) A. Elección provisional Su gobierno Realizadas las elecciones, la Convención Nacio- nal se instaló el 14 de julio de 1855 y ratificó a Castilla como Presidente Provisorio. Instalado su gobierno, Castilla, de temperamento autoritario, Línea de tiempo 1854 Abolición de la esclavitud 1860 Constitución maderera 1856 Constitución conservadora 1863 Muerte de San Román Prosperidad falaz II: Castilla y San Román (1854-1863)

Grupo Educativo Integrando · tución Conservadora de 1839. B. Obras Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube-rías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupo Educativo Integrando · tución Conservadora de 1839. B. Obras Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube-rías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública

Grado: ............... Seccion: ........................ Area: ..................................................

Nombres: ...................................................................................................................Profesor: .....................................................................................................................

INTEGRANDOCOLEGIO ““Calidad Educativa con Inteligencia Emocional”Calidad Educativa con Inteligencia Emocional”

IntegrandoIntegrandoIntegrandoIntegrandoInstitucion Educativa ParticularInstitucion Educativa ParticularInstitucion Educativa Particular

ColegioINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312

982 002972INTEGRAN DO

COLEGIO

1

INTE

GRANDO

COLEGIO

La revolución liberal de CastillaAnte el escándalo de la consolidación de la deuda interna, los liberales organizan una rebelión contra Echenique, siendo al inicio los líderes Domingo Elías (vuelto del destierro) y José Rufino Torrico. Pero en Arequipa, los revolucionarios habían firmado «un acta según el cual Castilla quedó transformado de jefe del ejército en presidente de la República». Castilla se dirigió al Cusco, donde fue ratificada dicha nominación, por lo que la rebelión marchó triunfante a Ayacucho con un presidente provisional a la cabeza. El 5 de junio de 1854, estando Castilla en Ayacucho, rumbo a Lima, firmó el «decreto aboliendo el tributo de los indios». Luego la abolición de la esclavitud.Ambos tuvieron como propósito captar a los indígenas y negros, para los enfrentamientos entre las tropas de Castilla y el gobierno. Se produjeron las batallas de Izcuchaca, 2 de agosto de 1854; y, la batalla de La Palma, 5 de enero de 1855, que terminó con la derrota definitiva de Echenique.

A. La abolición del tributo indígena En el presupuesto de 1854-1855, los ingresos su-

maban 4 796 500 pesos. Uno de los rubros era las contribuciones directas, con 1 660 000 a la cual la contribución indígena aportaba 1 000 000 de pesos aproximadamente; es decir, representaba el 60,24% de los impuestos directos al Estado.

El tributo había sido implantado por los españoles durante la Colonia como «reconocimiento que los indígenas debían a la soberanía del rey». Era cobra-do, primero por los encomenderos, luego por los co-

rregidores, de manera abusiva. Aunque en 1808 fue abolido por el gobierno español, apareció en 1815 con el nombre de «contribución de indígenas». San Martín había derogado ese dispositivo, pero fue res-tablecido por un decreto supremo en 1826. Es decir, la república del Perú también pretendía vivir econó-micamente gracias al aporte de los campesinos.

B. Manumisión de esclavos Otro hecho de gran impor-

tancia histórica fue el decreto expedido en Huancayo, el 3 de diciembre de 1854, con el ase-soramiento de los liberales, que decretó la libertad de los escla-vos que en número de más de 25 000, existían en el Perú, abo-nando el Estado la indemniza-ción de 300 pesos, por cada esclavo, a su dueño. Por este concepto, 1 432 050 de pesos fueron pa-gados en efectivo y en vales de 3 329 250 de pesos, alcanzando en 1860 la cifra de 8 000 000 de pesos por manumisión de esclavos.

Segundo gobierno de Ramón Castilla (1855-1862)A. Elección provisional Su gobierno Realizadas las elecciones, la Convención Nacio-

nal se instaló el 14 de julio de 1855 y ratificó a Castilla como Presidente Provisorio. Instalado su gobierno, Castilla, de temperamento autoritario,

Línea de tiempo

1854

Abolición de la esclavitud

1860

Constitución maderera1856

Constitución conservadora

1863

Muerte de San Román

Prosperidad falaz II: Castilla y San Román (1854-1863)

Page 2: Grupo Educativo Integrando · tución Conservadora de 1839. B. Obras Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube-rías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública

INTEGRAND OCOLEGIO

AcademiaINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312ColegioIntegrando

“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”HISTORIAHISTORIA

2

INTE

GRANDO

ACADE

MIA

se separó de sus ministros liberales y convocó a sus amigos. Se iniciaba así el rompimiento con los li-berales. En octubre de 1856 se terminó de discutir la nueva Constitución, «Constitución conserva-dora de 1856», que debía reemplazar a la Consti-tución Conservadora de 1839.

B. Obras Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube-

rías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública.

Z Construye el ferrocarril Lima-Chorrillos. Z Inaugura la Penitenciaría de Lima y las estatuas

de Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Realiza el Primer Censo Republicano (1862) que arrojó una población de 2 487 916 habitantes.

Z Con respecto a los negocios del guano, aprovechó la expiración del contrato con las casas comer-ciales internacionales, para apoyar a un grupo de comerciantes peruanos: Compañía de Consigna-tarios Nacionales «Hijos del País».

Z Colonización de la selva, con la creación de la provincia de Loreto (1857), y luego le dio ran-go de departamento marítimo y militar (1861); se construyen vapores para la navegación en los ríos.

C. Constitución de 1860 Esta constitución no fue ni liberal ni conser-

vadora, sino moderada. Estableció la pena de muerte; volvió al sistema de votación indirecta; estableció el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso; estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para senador, 30; respetó las Municipalidades; prohibió la reelec-ción presidencial y sancionó la primacía de la religión católica. Esta Constitución, más sensata y realista que las anteriores, ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú, pues duró hasta 1920.

Un grupo de liberales que quedaron en Lima, tra-maron varias conjuras contra Castilla.

D. Conflicto con Ecuador Entre los años de 1858 y 1860, hubo serios di-

ferendos entre Perú y Ecuador.El motivo del conflicto fue porque Ecuador había cedido en 1857 un millón de hectáreas cuadradas en las márgenes del río Bombonaza a sus acreededo-res ingleses a cambio del 30% de su deuda ex-terna a sabiendas de que esa zona pertencía a territorio peruano. Evidentemente, los ingleses

fueron estafados y se atentó contra la sobera-nía del Perú. Como la vía diplomática no dio resultados, Castilla preparó la escuadra perua-na para que hiciera respetar la soberanía na-cional. La escuadra peruana bloqueó la costa ecuatoriana y desembarco en Guayaquil el 7 de enero de 1860. Debido a esta situación militar, el Ecuador aceptó la firma del Tratado de Ma-pasingue (25 de enero de 1860) y reconoció la anulación de las concesiones territoriales cedi-das a sus acreedores ingleses.

E. Política educativa EL 7 de abril de 1855 se publicó un nuevo re-

glamento de Educación, que enriquecería al primero, con el cual se delimitó la Primaria, Secundaria y Superior. Por otra parte, reorga-nizó la Universidad San Marcos, creándose la facultades de Letras, Medicina y Ciencias. El decano de la Facultad de Medicina fue Cayeta-no Heredia.

Por otro lado se elabora el Primer Mapa del Perú, a cargo del geógrafo Mariano Felipe Paz Soldán, lo que fue toda una hazaña cartográfica, porque la figura del Perú y sus principales accidentes geo-gráficos fueron presentados con una gran aproxi-mación a la realidad, a pesar de la extensión del territorio y la limitaciones de la época.

En la epoca de Castilla, fue acogido con especial consideración Antonio Raimondi, sabio italiano que hizo obra fecunda por el conocmiento del Perú. Muchos opinan que Raimondi redescu-brió el Perú, porque examinó e hizo conocer el país desde la perspectiva geográfica, geológica, arqueológica, histórica, lingüística, demográfica, hidrográfica, etc.

Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863)Asume la presidencia el 24 de octubre de 1862, pero fallece unos meses después de causa natural, el 4 de abril de 1863. A pesar de su breve tiempo como presidente realizó obras importantes: instauró el sistema bimetalista (sol de oro y plata) e implantó el sistema métrico decimal, como unidades de medidas de longitud, peso y volumen, el mismo que fue generalizado por todo el país.Tras su muerte, asumió la presidencia el segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, quien gobernó cinco meses, hasta la llegada de París del primer vicepresidente, el general Juan Antonio Pezet. Durante su gobierno de este último se inicia la Guerra contra España.

Page 3: Grupo Educativo Integrando · tución Conservadora de 1839. B. Obras Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube-rías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública

INTEGRAND OCOLEGIO

ColegioINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312

982 002972

GRUPOEDUCATIVOGRUPOEDUCATIVO ININTETEGRAGRANNDODO

3

INTE

GRANDO

COLEGIO

se separó de sus ministros liberales y convocó a sus amigos. Se iniciaba así el rompimiento con los li-berales. En octubre de 1856 se terminó de discutir la nueva Constitución, «Constitución conserva-dora de 1856», que debía reemplazar a la Consti-tución Conservadora de 1839.

B. Obras Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube-

rías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública.

Z Construye el ferrocarril Lima-Chorrillos. Z Inaugura la Penitenciaría de Lima y las estatuas

de Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Realiza el Primer Censo Republicano (1862) que arrojó una población de 2 487 916 habitantes.

Z Con respecto a los negocios del guano, aprovechó la expiración del contrato con las casas comer-ciales internacionales, para apoyar a un grupo de comerciantes peruanos: Compañía de Consigna-tarios Nacionales «Hijos del País».

Z Colonización de la selva, con la creación de la provincia de Loreto (1857), y luego le dio ran-go de departamento marítimo y militar (1861); se construyen vapores para la navegación en los ríos.

C. Constitución de 1860 Esta constitución no fue ni liberal ni conser-

vadora, sino moderada. Estableció la pena de muerte; volvió al sistema de votación indirecta; estableció el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso; estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para senador, 30; respetó las Municipalidades; prohibió la reelec-ción presidencial y sancionó la primacía de la religión católica. Esta Constitución, más sensata y realista que las anteriores, ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú, pues duró hasta 1920.

Un grupo de liberales que quedaron en Lima, tra-maron varias conjuras contra Castilla.

D. Conflicto con Ecuador Entre los años de 1858 y 1860, hubo serios di-

ferendos entre Perú y Ecuador.El motivo del conflicto fue porque Ecuador había cedido en 1857 un millón de hectáreas cuadradas en las márgenes del río Bombonaza a sus acreededo-res ingleses a cambio del 30% de su deuda ex-terna a sabiendas de que esa zona pertencía a territorio peruano. Evidentemente, los ingleses

fueron estafados y se atentó contra la sobera-nía del Perú. Como la vía diplomática no dio resultados, Castilla preparó la escuadra perua-na para que hiciera respetar la soberanía na-cional. La escuadra peruana bloqueó la costa ecuatoriana y desembarco en Guayaquil el 7 de enero de 1860. Debido a esta situación militar, el Ecuador aceptó la firma del Tratado de Ma-pasingue (25 de enero de 1860) y reconoció la anulación de las concesiones territoriales cedi-das a sus acreedores ingleses.

E. Política educativa EL 7 de abril de 1855 se publicó un nuevo re-

glamento de Educación, que enriquecería al primero, con el cual se delimitó la Primaria, Secundaria y Superior. Por otra parte, reorga-nizó la Universidad San Marcos, creándose la facultades de Letras, Medicina y Ciencias. El decano de la Facultad de Medicina fue Cayeta-no Heredia.

Por otro lado se elabora el Primer Mapa del Perú, a cargo del geógrafo Mariano Felipe Paz Soldán, lo que fue toda una hazaña cartográfica, porque la figura del Perú y sus principales accidentes geo-gráficos fueron presentados con una gran aproxi-mación a la realidad, a pesar de la extensión del territorio y la limitaciones de la época.

En la epoca de Castilla, fue acogido con especial consideración Antonio Raimondi, sabio italiano que hizo obra fecunda por el conocmiento del Perú. Muchos opinan que Raimondi redescu-brió el Perú, porque examinó e hizo conocer el país desde la perspectiva geográfica, geológica, arqueológica, histórica, lingüística, demográfica, hidrográfica, etc.

Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863)Asume la presidencia el 24 de octubre de 1862, pero fallece unos meses después de causa natural, el 4 de abril de 1863. A pesar de su breve tiempo como presidente realizó obras importantes: instauró el sistema bimetalista (sol de oro y plata) e implantó el sistema métrico decimal, como unidades de medidas de longitud, peso y volumen, el mismo que fue generalizado por todo el país.Tras su muerte, asumió la presidencia el segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, quien gobernó cinco meses, hasta la llegada de París del primer vicepresidente, el general Juan Antonio Pezet. Durante su gobierno de este último se inicia la Guerra contra España.

Retroalimentación

1. ¿Qué batalla termina definitivamente con Eche-nique?

______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cómo Castilla logró el apoyo de los indígenas? ______________________________________ ______________________________________

3. ¿Cómo Castlla logró el apoyo de los negros? ______________________________________ ______________________________________

4. ¿Con qué tratado se puso fin al conflicto con Ecuador en el segundo gobierno de Castilla?

______________________________________ ______________________________________

Trabajando en claseA. Aprender a pensar Define los siguientes términos:

Y Ferrocarril Lima-Chorrillos ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Y Constitución de 1860 ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Y Provincia de Loreto ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Y Mariano Paz Soldán ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

B. Análisis de imagen Primer mapa del Perú

Responde:a) ¿A qué siglo pertenece esta representación cartográfica del Perú? ______________________________________________________

b) ¿Cuál es la importancia de este mapa? ______________________________________________________

c) ¿Cuáles son las regiones que han sufrido mayores cambios hasta la actualidad?

______________________________________________________

d) ¿Quién fue el autor de este mapa y qué profesión ejercía? ______________________________________________________

e) ¿Qué país vecino se habría beneficiado más en cuanto a cesión territorial? ______________________________________________________

Page 4: Grupo Educativo Integrando · tución Conservadora de 1839. B. Obras Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube-rías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública

INTEGRAND OCOLEGIO

AcademiaINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312ColegioIntegrando

“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”“CALIDAD EDUCATIVA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL”HISTORIAHISTORIA

4

INTE

GRANDO

ACADE

MIA

Verificando el aprendizaje1. El Tratado de Mapasingue fue firmado por Perú y

_________.a) Chile b) Ecuador c) Boliviad) Brasil e) Colombia

2. El tributo y la esclavitud fueron suprimidos durante la revolución de _____________.a) Salaverry contra Orbegosob) Castilla contra Vivancoc) Santa Cruz contra Gamarrad) La Fuente contra Castillae) Castilla contra Echenique

D. Lectura

«Qué era ser liberal en el siglo XIX»Los liberales no creían en un orden natural. Opuestos a las ideas conservadoras de un orden natural, los liberales creían en la posibilidad de transformar la sociedad a través de un proceso histórico de cambio y con ayuda de la razón. Esto supone que hay un proceso histórico ascendente, la historia, hasta cierto punto estaría regida por una ley objetiva, cuya razón de ser consistiría en avanzar hasta etapas de mayor racionalidad; es decir, el progreso según el ideal de modernidad. Los liberales creen que el progreso es algo indefinido. En el proyecto liberal, lo esencial es la reivindicación de la libertad en su sentido político, económico y espiritual. La libertad se centra en el individuo. Las libertades son individuales, así el liberalismo es individualista. Buscaron racionalizar la economía. Ello suponía abolir impuestos que inhibían la actividad económica y que sobrevivían desde el pasado colonial (alcabalas, diezmos y monopolios gubernamentales). La defensa por la igualdad suponía eliminar los privilegios de la Iglesia, asimismo abogaron por la abolición de la esclavitud y la incorporación de las comunidades indígenas a la cultura «oficial» capitalista. En sintesis; en el Perú estaba casi todo por hacer.

1. Según los liberales, ¿cómo el Perú alcanzaría el progreso?

_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las ideas conservadoras y las liberales?

_______________________________________ _______________________________________

3. ¿Cuál sería la posición de los conservadores fren-te a la alcabala y los diezmos?

_______________________________________ _______________________________________

4. ¿Con qué ideas liberales estarías de acuerdo si es-tuvieras en el siglo XIX? ¿Por qué?

_______________________________________ _______________________________________ 2. Asumió la presidencia tras la muerte de San Ro-

mán:a) Juan Antonio Pezetb) Mariano Ignacio Pradoc) Manuel Ignacio Vivancod) Pedro Diez Cansecoe) Eusebio Salazar

C. Manejo de información Completa las obras de Ramón Castilla en su segundo gobierno.

ASPECTOS OBRAS

Político

Económico

Social

Educativo

Externo

Page 5: Grupo Educativo Integrando · tución Conservadora de 1839. B. Obras Z Inaugura el alumbrado a gas y una red de tube-rías, acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública

INTEGRAND OCOLEGIO

ColegioINTEGRANDO

Av. Berriozabal 312

982 002972

GRUPOEDUCATIVOGRUPOEDUCATIVO ININTETEGRAGRANNDODO

5

INTE

GRANDO

COLEGIO

Verificando el aprendizaje1. El Tratado de Mapasingue fue firmado por Perú y

_________.a) Chile b) Ecuador c) Boliviad) Brasil e) Colombia

2. El tributo y la esclavitud fueron suprimidos durante la revolución de _____________.a) Salaverry contra Orbegosob) Castilla contra Vivancoc) Santa Cruz contra Gamarrad) La Fuente contra Castillae) Castilla contra Echenique

D. Lectura

«Qué era ser liberal en el siglo XIX»Los liberales no creían en un orden natural. Opuestos a las ideas conservadoras de un orden natural, los liberales creían en la posibilidad de transformar la sociedad a través de un proceso histórico de cambio y con ayuda de la razón. Esto supone que hay un proceso histórico ascendente, la historia, hasta cierto punto estaría regida por una ley objetiva, cuya razón de ser consistiría en avanzar hasta etapas de mayor racionalidad; es decir, el progreso según el ideal de modernidad. Los liberales creen que el progreso es algo indefinido. En el proyecto liberal, lo esencial es la reivindicación de la libertad en su sentido político, económico y espiritual. La libertad se centra en el individuo. Las libertades son individuales, así el liberalismo es individualista. Buscaron racionalizar la economía. Ello suponía abolir impuestos que inhibían la actividad económica y que sobrevivían desde el pasado colonial (alcabalas, diezmos y monopolios gubernamentales). La defensa por la igualdad suponía eliminar los privilegios de la Iglesia, asimismo abogaron por la abolición de la esclavitud y la incorporación de las comunidades indígenas a la cultura «oficial» capitalista. En sintesis; en el Perú estaba casi todo por hacer.

1. Según los liberales, ¿cómo el Perú alcanzaría el progreso?

_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre las ideas conservadoras y las liberales?

_______________________________________ _______________________________________

3. ¿Cuál sería la posición de los conservadores fren-te a la alcabala y los diezmos?

_______________________________________ _______________________________________

4. ¿Con qué ideas liberales estarías de acuerdo si es-tuvieras en el siglo XIX? ¿Por qué?

_______________________________________ _______________________________________ 2. Asumió la presidencia tras la muerte de San Ro-

mán:a) Juan Antonio Pezetb) Mariano Ignacio Pradoc) Manuel Ignacio Vivancod) Pedro Diez Cansecoe) Eusebio Salazar

C. Manejo de información Completa las obras de Ramón Castilla en su segundo gobierno.

ASPECTOS OBRAS

Político

Económico

Social

Educativo

Externo

3. ¿Cuál de los siguientes hechos no se registró duran-te los gobiernos del Gral. Ramón Castilla?a) Construcción del ferrocarril Lima-Callaob) Guerra contra el Ecuadorc) Arreglo de límites con Brasild) Abolición de la esclavitude) Constitución Liberal de 1856

4. Característica del periodo republicano denominado Prosperidad Falaz:a) Predominio del Partido Civilb) Reducción del Estado peruanoc) Ascenso de los militares al poderd) Militarismo «después del victoria»e) Aumento de la burocracia estatal

5. Durante el gobierno de José Rufino Echenique, se produjo la revolución liberal, que tuvo como causa principal:a) La ley de manumisión de los esclavosb) El gran despilfarro fiscalc) El pago de la deuda externad) La ley de la consolidacióne) El debate entre conservadores y liberales

6. Los interesados en la inmigración asiática al Perú, en el siglo XIX, fueron los ___________.a) hacendadosb) minerosc) comerciantesd) consignatariose) industriales

7. La Constitución que más a regido en el Perú se pro-mulgó el año:a) 1856 c) 1839 e) 1860b) 1834 d) 1867

8. Ecuador cedió territorio peruano a sus acreedores:a) Francesesb) Brasileñosc) Norteamericanosd) Alemanese) Ingleses

9. Durante su gobierno se elaboró el primer mapa del Perú:a) Santa Cruzb) Leguíac) José de San Martínd) Ramón Castillae) Torre Tagle

10. Se le conoce como «Presidente de los seis meses».a) Ramón Castillab) Torre Taglec) Miguel de San Románd) José de San Martíne) Augusto Leguía