Grupo Etcétera. Biografía.rtf

Embed Size (px)

Citation preview

Grupo Etctera. Biografa

Etctera(Buenos Aires, 1997)ver adems:Arte de accin

Se forma hacia finales de 1997 con artistas de edades cercanas a los 20 aos provenientes de diversas disciplinas, como el teatro, las artes visuales, la poesa y la msica. Su objetivo inicial es crear estrategias para interactuar con la vida poltica y social, llevando el arte a las calles, por ejemplo. Se proponen instalar las problemticas sociales en espacios donde suelen estar silenciadas, como las instituciones artsticas, la industria cultural y los medios de comunicacin.En el invierno de 1998, sus integrantes ocupan una casa-imprenta ubicada en el barrio porteo del Abasto, que haba pertenecido al diseador y artista surrealista Juan Andralis (1924-1994). En este sitio instalan un laboratorio de arte, una sala de teatro y una biblioteca. Este encuentro casual con el surrealismo marca profundamente la identidad del grupo.Otra experiencia fundamental para Etctera es la de compartir con la agrupacin H.I.J.O.S la realizacin de escraches. En el marco de estas manifestaciones realizan performances que incluyen la representacin teatral, la utilizacin de mscaras y muecos y los sealamientos con bombas de pintura. En la emprendida contra Leopoldo Fortunato Galtieri, por ejemplo, simulan un partido de ftbol Argentina vs. Argentina, a travs del que hacen referencia a los conflictos que sumieron al pas en la violencia, en este caso la guerra librada con Inglaterra por las Islas Malvinas, desatada por el mencionado militar durante la dictadura. La accin se realiza el da en que la Argentina e Inglaterra juegan un partido durante el Mundial de Ftbol de 1998 y finaliza con el ataque a la casa del escrachado con bombas de pintura.Ese mismo ao, invitados por los artistas Emei y Fernando Coco Bedoya, participan de la exposicin colectiva A comer (Una indigestin potica) en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. El eje de la muestra es el hambre; en ella presentan varias esculturas, como El nio globalizado, El crtico ctrico y La ltima cena.En 1999 realizan la contraferia Libro libre en las puertas de la Feria del Libro de Buenos Aires, en la que agitan las consignas No al Shopping Libro Center y S a una feria abierta y gratuita con canje de libros. Del mismo modo, durante la feria de arte contemporneo arteBA, instalan un espacio de exposicin pblico frente a sus puertas denominado ArteBiene. Inician as una serie de intervenciones en megaeventos culturales que se repiten en aos sucesivos.En el marco de las elecciones presidenciales de octubre de 1999, comienzan las experiencias de contrapublicidad y propaganda. Tambin ese ao viajan a Chile para un encuentro universitario con sindicatos, obreros y representantes mapuches, del cual surge una campaa de afiches con la consigna Jaque al rey y su corte. Todo el poder a los peones. Al finalizar 1999, participan de la exposicin del artista brasileo Tunga en el Centro Cultural Recoleta.El 24 de marzo del 2000 irrumpen en la marcha por el aniversario del golpe de estado de 1976 caracterizados como personajes que portan cajas llenas de dinamita; en el interior de stas se encuentra un manifiesto potico titulado EXPLOTAR!, que hace referencia a las condiciones de explotacin de los trabajadores y que reparten entre los manifestantes. Ese ao realizan Robo legal, una video-instalacin y performance en el Museo de Arte Contemporneo de Santiago de Chile.En marzo de 2001, durante la manifestacin por los 25 aos del golpe de estado de 1976, organizan la accin Bodas de Plata: una caravana de gente vestida de gala que lleva una torta gigante con 25 dinamitas, como denuncia de la continuidad del modelo econmico originado durante la dictadura. En mayo vuelven a intervenir en arteBA, esta vez con una performance desarrollada en el interior de la feria: vestidos de ejecutivos, algunos integrantes de Etctera dejan caer dinero falso de sus maletines u ofrecen comprar con l las obras ms caras en exhibicin. Este ao realizan en General Mosconi, provincia de Salta, un antimonumento Monumento a la Gomera consistente en una gomera gigante, en homenaje a la protesta social y en repudio a la represin a los piqueteros.Frente al Congreso de la Nacin llevan a cabo en 2002 El mierdazo, accin desarrollada durante un debate sobre el recorte presupuestario para el ao entrante: un actor disfrazado de oveja, sentado en un inodoro, defeca en pblico con la consigna No se suspende por lluvia ni por diarrea. La repercusin meditica del evento hace que se reitere con variaciones en otros puntos del pas. Este mismo ao realizan Otra realidad es posible, una guerrilla armada con tenedores, cucharas y cuchillos gigantes y un tanque-cacerola, con ms de cien personas, que simulan ataques a locales de multinacionales y organismos de gobierno al grito de A comer!. Otras acciones de 2002 son In dependencia, A los apoderados del pual monetario y Estamos todos detenidos.Al ao siguiente producen A comer (una indigestin poltica) junto al Movimiento de Trabajadores Desocupados que intenta construir un comedor popular en un terreno baldo de San Telmo. Se trata de un juego alrededor de una gran olla popular que contiene frases recortadas de peridicos y objetos para que cada participante realice una obra sobre un plato vaco. Antes de las elecciones presidenciales de ese ao llevan a cabo El ganso al poder, una accin que consiste en pasear a un ganso vivo sobre un carro con la consigna futuro presidente de los argentinos.Durante la feria arteBA 2003, el grupo recolecta miles de firmas con la propuesta de parcelar y redistribuir el espacio pblico frente al evento. Tambin realizan Aguante Miguelito!, Guarde su memoria y Ex-posicin tipo-grfica, retrospectiva de la produccin grfica del grupo que tuvo lugar en el Centro de Documentacin e Investigacin de la Cultura de Izquierdas (Ce.Din.CI). El 20 de diciembre instalan Gente armada en la Plaza de Mayo, un conjunto de figuras articuladas de tamao natural que representan diferentes luchas histricas, acompaadas por la consigna Gente armada, ustedes pongan el cuerpo, nosotros ponemos la cara. Las figuras tienen calado el rostro para que los transentes puedan aportar los suyos. Al ao siguiente presentan estas piezas en la exposicin Pasos para huir del trabajo al hacer, primera parte del proyecto Ex Argentina, que se realiza en Colonia, Alemania y en Medelln, Colombia.En 2004 participan en el Ceramicazo, festival organizado por los trabajadores de la fbrica recuperada Zann, organizan Limpieza general y ejecutan la performance Contrabajos (o sin-fona). Un ao ms tarde son invitados por la Universidad de Viena a participar de un encuentro y en la exposicin Surrealismos heute, en homenaje a Susan Sontag.En el marco de una protesta por la visita de George Bush a la Cumbre de las Amricas que se realiza en Mar del Plata, fundan La Internacional Errorista, un movimiento que reivindica el error como base de todas sus prcticas y que est constituido por miembros de diversas partes del mundo. ste se presenta con el manifiesto TODOS SOMOS ERRORISTAS, y con la parodia de una pelcula en la que el ejrcito errorista, portando armas de juguete, desembarca en las costas del balneario bonaerense. La accin desencadena un importante despliegue policial.En el 2006 son invitados a dar clases en una universidad de Miln. Al ao siguiente realizan una retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta como festejo de los diez aos del grupo. En abril de 2008 exponen en la galera Frank Elbaz de Pars, Francia y en septiembre participan de la Bienal de Taipei (Taiwn) con la muestra Todos somos erroristas, realizada en el Museo de Bellas Artes de esa ciudad.Durante julio de 2009 trabajan en conjunto con otras clulas de La Internacional Errorista en la accin AN1H1=ERROR, en la que afirman que la pandemia de la gripe AN1H1 nace y se disemina por error. En diciembre, en el marco de las actividades de repudio a la guerra de la Franja de Gaza, realizan una performance en el cruce de las calles Palestina y Estado de Israel.En mayo de 2010 presentan 200 aos de error, una campaa que seala los errores de la in-dependencia, organizada por las clulas de La Internacional Errorista de Buenos Aires, durante los actos de celebracin del Bicentenario Argentino.Viven y trabajan en Buenos Aires.