28
Abril 29, 2005 GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. IMSA UBC / BMV Continuación de Cobertura: Grupo IMSA con estrategias firmes para mantener su crecimiento. Recomendación de Inversión: MARKET PERFORM Precio: $ 24.70 IPC: 12,322.99 IMC30: 227.79 S&P500:1,156.85 Cierran el 2004 con ventas históricas, las cuales se incrementaron un 40% y el EBITDA un 93% respecto al 2003, en términos de dólares. La cobertura de intereses neta fue de 18.3 veces al cierre de 2004. A partir del 7 de abril de 2005 deslistan sus ADRs del New York Stock Exchange. Se vendió la participación de ENERMEX a Johnson Controls. Entra por primera vez en el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores Se adquieren activos de Polymer Coil Coaters y se firma acuerdo de suministro de planchón por diez años con la inglesa Corus Group Mejora la calificación crediticia de AA a AA+ Paga dividendos de 30 millones de dólares en Abril. Precio esperado de la acción $ 26.73. Valuación 2004ª 2005E 2006E UPA $5.41 $4.80 $8.54 P / UPA 4.56 5.57 3.13 EBITDA * $6.53 $6.36 $10.77 P / EBITDA 3.78 4.20 2.48 Capitalización Información de la acción Acciones en circulación UBC(miles) 561,800 Rango (52 semanas) $34.2 - $21.9 Valor de capitalización (MDP)** $13,876 Desempeño de la acción 12 meses ^ 9.77% Valor de la Empresa (MDP)*** $18,233 Dividendos pagado (20/04/05) $0.70 Volumen diario promedio 6 meses 285,571 Valor en libros por acción $27.25 P/VL 0.6438 Beta 0.55 Analistas: Tutores: Ana Arnaud David Encinas Ma. Concepción del Alto Hernández Lina González Rubens Pasquale Miguel Moreno Tripp Patricia Gómez Todos los datos son a la fecha del reporte Fuente: BMV, Infosel inversionista y Economática * UAFIRDA es calculado usando la utilidad de operación más depreciaciones y amortizaciones dividido entre el número de acciones por acción. ** El valor de capitalización de la empresa se basa en precio de mercado por el número de acciones en circulación. *** El valor de la empresa se calcula sumando valor de capitalización, el pasivo a largo plazo y el interés minoritario y se le resta el efectivo y las inversiones temporales. ^ Indicadores al cierre del tercer trimestre. ^^ El desempeño de la acción se calculó considerando los precios de cierre del 1º de Enero al 1º de Noviembre de 2004. Los Reportes Burkenroad para Latinoamérica son llevados a cabo por un selecto grupo de alumnos del ITESM-Campus Monterrey. Este reporte esta basado en información disponible al público y no pretende ser un análisis exhaustivo de toda la información relevante referente a los valores mencionados y su exactitud no puede ser garantizada. Este reporte no pretende ser una oferta de compra o venta de los valores mencionados.

GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Abril 29, 2005

GRUPO IMSA, S.A. DE C.V.IMSA UBC / BMV

Continuación de Cobertura: Grupo IMSA con estrategias fi rmes para mantener su crecimiento.

Recomendación de Inversión: MARKET PERFORM

Precio: $ 24.70 IPC: 12,322.99 IMC30: 227.79 S&P500:1,156.85

• Cierran el 2004 con ventas históricas, las cuales se incrementaron un 40% y el EBITDA un 93% respecto al 2003, en términos de dólares.

• La cobertura de intereses neta fue de 18.3 veces al cierre de 2004.

• A partir del 7 de abril de 2005 deslistan sus ADRs del New York Stock Exchange.

• Se vendió la participación de ENERMEX a Johnson Controls.

• Entra por primera vez en el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores

• Se adquieren activos de Polymer Coil Coaters y se fi rma acuerdo de suministro de planchón por diez años con la inglesa Corus Group

• Mejora la califi cación crediticia de AA a AA+

• Paga dividendos de 30 millones de dólares en Abril.

• Precio esperado de la acción $ 26.73.

Valuación 2004ª 2005E 2006EUPA $5.41 $4.80 $8.54P / UPA 4.56 5.57 3.13EBITDA * $6.53 $6.36 $10.77P / EBITDA 3.78 4.20 2.48

Capitalización Información de la acción Acciones en circulación UBC(miles) 561,800 Rango (52 semanas) $34.2 - $21.9Valor de capitalización (MDP)** $13,876 Desempeño de la acción 12 meses ^ 9.77%Valor de la Empresa (MDP)*** $18,233 Dividendos pagado (20/04/05) $0.70Volumen diario promedio 6 meses 285,571 Valor en libros por acción $27.25P/VL 0.6438 Beta 0.55

Analistas: Tutores:Ana Arnaud David Encinas Ma. Concepción del Alto HernándezLina González Rubens Pasquale Miguel Moreno TrippPatricia Gómez

Todos los datos son a la fecha del reporteFuente: BMV, Infosel inversionista y Economática* UAFIRDA es calculado usando la utilidad de operación más depreciaciones y amortizaciones dividido entre el número de acciones por acción.** El valor de capitalización de la empresa se basa en precio de mercado por el número de acciones en circulación.

*** El valor de la empresa se calcula sumando valor de capitalización, el pasivo a largo plazo y el interés minoritario y se le resta el efectivo y las inversiones temporales.^ Indicadores al cierre del tercer trimestre.^^ El desempeño de la acción se calculó considerando los precios de cierre del 1º de Enero al 1º de Noviembre de 2004.

Los Reportes Burkenroad para Latinoamérica son llevados a cabo por un selecto grupo de alumnos del ITESM-Campus Monterrey. Este reporte esta basado en información disponible al público y no pretende ser un análisis exhaustivo de toda la información relevante referente a los valores mencionados y su exactitud no puede ser garantizada. Este reporte no pretende ser una oferta de compra o venta de los valores mencionados.

Page 2: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Fuente: Reuters

-Fuente: Invertia Plus

Grupo IMSA fue fundada en el año de 1936 y actualmente es una controladora que tiene participación entres segmentos de negocios, que son el acero, la construcción y el aluminio, a través de sus divisionesIMSA ACERO, IMSALUM e IMSATEC, siendo el primero el más representativo de la compañía.

Su presencia en Centroamérica y Estados Unidos se fortaleció a través de asociaciones estratégicas endiferentes países. Actualmente esta creciendo su participación en el mercado Europeo a través de susoperaciones en España.

22

ñDESEMPENO DEL PRECIO DE LA ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Rendimiento de la Acción vs IPC

Page 3: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro del sectorcontroladoras con la clave IMSA UBC. En ese mismo año incursiona en la bolsa de valores de Nueva Yorkcon la clave IMY a través de un programa de American Depositary Receipts (ADR), los cuáles amparaban,hasta el pasado 07 de abril de 2005, 9 acciones de la serie UBC de México.

Siguiendo su estrategia de enfocarse solamente a tres segmentos de mercado, en el tercer trimestre de 2004,vendió el 100% de la tenencia accionaria de Enermex a Johnson Controls, con lo que sale por completo delnegocio de baterías automotrices.

Dicha venta contribuyó a una disminución considerable de la deuda, lo que a su vez permitió entre otrosfactores que las calificadoras Fitch Ratings y S&P mejoraran la calificación del Grupo, pasando de AA aAA+ (escala nacional) con una perspectiva estable. Al mismo tiempo S&P mejoró el grado crediticio en suescala global de BBB- a BBB.

Gracias al crecimiento que ha logrado alcanzar IMSA, por primera vez en su historia, en febrero de este añose integra al Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores.

Fuente: Elaboración propia con datos del cuarto reporte trimestral

Participación de ventas por segmento

66%

19%

46%

54%

81%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

IMSA ACERO IMSATEC IMSALUM

Nacionales

Extranjeras

INTEGRACION DE VENTAS (Millones de pesos)

15,451

3,235

9,017

22,778

3,816

10,480

2003 2004 2003 2004 2003 2004 IMSA ACERO IMSATEC IMSALUM

3

Page 4: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Subsidiarias

IMSA ACEROFue constituida en 1994 como subsidiaria de Grupo IMSA y tenedora de Industrias Monterrey y APM S.A.de C.V. Es productor secundario en la industria acerera y ha crecido favorablemente adquiriendo empresasno sólo en la República Mexicana sino de Estados Unidos y América Latina, para ampliar su cobertura enlos mercados internacionales.

A través de sus compañías proporciona a los mercados de la transformación y de la construcción una ampliavariedad de alternativas para las necesidades modernas.

Fuente: Elaboración propia con datos de reporte anual 2004

Los productos que ofrece son:

� Lámina de acero rolado en caliente� Lámina de acero rolado en frío� Lámina de acero galvanizado con zinc, Galvalume® o Galvanneal®� Lámina de acero, galvanizada y pre-pintada� Perfiles tubulares de acero galvanizado

Con el objeto de seguir aumentando la capacidad de producción, en el 2004 IMSA Acero adquirió activosde Polymer Coil Coaters (planta industrial de pintado de acero en Alabama, Estados Unidos), la cual tieneuna capacidad de 135 mil toneladas anuales. Esta transacción representó un desembolso de 29 millones dedólares para la compañía.

Asimismo, firmó un acuerdo con el consorcio europeo Corus Group para el abastecimiento de planchón pordiez años. Con este acuerdo accederá al 16% de la producción de la planta de Inglaterra, estimada entre 3.2y 3.6 millones de toneladas anuales de planchón de acero, lo que representará aproximadamente el 20% delas necesidades actuales y futuras de éste material, esto permitirá al grupo evitar escasez de materia prima yasí disminuir la posibilidad de paros en sus plantas por falta de acero.

IMSA ACERO

IMSA-MEX - IMSA- APM

IMSA Steel- Steelscape

INGASA

4

Page 5: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

PARTICIPACIÓN DE MERCADO GRUPO IMSA

País Productos Segmentos Participación Posiciónde Mercado

México Acero galvanizado y pintado IMSA ACERO 38% 1 Protuberancias de aluminio Imsalum 43% 1 Escalas de aluminio Imsalum 72% 1 Paneles aislados Imsatec 52% 1 Paneles de fibra de vidrio Imsatec 84% 1

Centroamérica Acero galvanizado IMSA ACERO 33% 1Estados Unidos Acero pre-pintado * IMSA ACERO 45% 1 Metal pre-engineered Imsatec 15% 2 Paneles de fibra de vidrio Imsatec 20% 2 Paneles aislados Imsatec 42% 1 Escaleras Imsalum 18% 2

España Paneles de fibra de vidrio Imsatec 80% 1*Costa Oeste de los Estados Unidos

Fuente: IMSA

Al cierre de 2004 esta subsidiaria reportó un volumen de ventas récord por 2,345,000 toneladas, derivado dela fuerte demanda de acero a nivel mundial y subsecuentes incrementos en precios.

En términos generales, el Grupo mostró resultados sumamente satisfactorios, ya que se su utilidad bruta seincrementó un 87%, que aunado a la estrategia de disminución de gastos, le permitieron cerrar con unautilidad de operación mayor en un 152.9% con respecto a 2003. Lo anterior permitió que esta subsidiariaaumentara su EBITDA en un 97.9% con respecto al año anterior.

Los incrementos en EBITDA se debieron a la diferencia temporal entre precios de venta e inventarios,porque se tenían pactados precios de insumos que protegieron ante el alza de los precios del acero en losmercados.

Fuente: Reporte anual 2004 y primer trimestre de 2005

83%

5%

12%

IMSA ACERO IMSALUM IMSATEC

1T05

10%

6%

84%

EBITDA

2004

5

Page 6: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Ya en el primer trimestre de 2005, la compañía no mostró resultados tan alentadores dado que sus ventas enpesos crecieron un 22.5% con respecto al primer trimestre de 2004. Este crecimiento fue originado pormayores precios de los productos que maneja IMSA y de un cambio en la mezcla hacia productos de mayorvalor agregado.

Sin embargo, su volumen de ventas observó una disminución del 11.5% , con respecto al primer trimestrede 2004, debido a que tanto los volúmenes de ventas nacionales y extranjeras disminuyeron. La caída másfuerte en términos porcentuales vino de las ventas domésticas, esto debido principalmente a la disminuciónen la demanda del sector de la construcción en México

A pesar del aumento en sus ventas, la utilidad de operación cayó un 18.5% con respecto al mismo trimestredel año anterior, debido a un mayor costo de ventas, ocasionado por un incremento importante en su materiaprima (principalmente zinc y aluminio). Por lo mismo su EBITDA disminuyó un 13.3% con relación al1T04.

IMSATECEsta subsidiaria maneja los productos para la industria de la construcción y elementos de sujeción yempaque (acero y plástico). Es la que cuenta con el mayor número de divisiones, lo que permite ofrecerproductos más especializados. Nace como resultado de las adquisiciones de diferentes empresas dedicadas alos productos para la construcción y tiene presencia en diferentes países como son Estados Unidos, España,Chile y México.

Fuente: Elaboración propia con datos de la empresa

Maneja los siguientes productos:o Edificios metálicos prediseñadoso Componentes metálicos para techos, cubiertas, muros y entrepisoso Paneles de acero con aislamiento térmicoo Paneles de plástico reforzada con fibra de vidrio en acrílico y poliéstero Lámina de policarbonatoo Lámina plástica reforzada con fibra de vidrio en acrílico y poliéstero Alcantarillas, señalamientos y defensas de acero para la construcción de carreteras

Stabilit

IMSASignode

Stahl

IMSATEC

VP HoldingsMedabil VP

VP

Buildings

ASCProfilesStabilit

Stabilit

México

Stabilit

America

Stabilit

Europa

IMSA ITW

FORMET Multypanel

Bayer

IMSA

ValmontFormet

Metl-Span

IMSAVarcoPruden

IMSA CHILE

Varcon

Pruden

Tecnosteel

6

Page 7: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

o Torres y postes de acero para la transmisión de energía eléctrica y telecomunicacioneso Fleje de acero y plásticoo Tornillos de alta especificación

En lo que respecta a sus resultados financieros, al cierre de 2004, los ingresos reportados por la empresa,mostraron un incremento del 16.2% en términos anuales con relación al año anterior, lo que fueconsecuencia de una aumento en los precios de venta y un mayor dinamismo en el sector de la construcciónno residencial en México y en Estados Unidos. La utilidad de operación se incrementó un 53% en el año yal mismo tiempo el margen de operación fue de 4.5% contra 3.2% del año anterior. Con lo anterior, elEBITDA reportado reflejó un aumento del 27%.

Al primer trimestre de 2005, la división obtuvo mayores ventas, las cuales se incrementaron en un 4.2% conrelación al mismo trimestre del año anterior. Esto a pesar de que se vendieron menores volúmenes, sinembargo, los precios observaron un incremento. Sin embargo, se reportó una pérdida operativa de $14 mdp,cuando en el 2003 se tuvo una utilidad de $23 mdp. El comportamiento de estas variables se explica por unamenor demanda y mayores costos de insumos (acero, lingote, plástico y chatarra de aluminio, fueron másaltos).

IMSALUMA través de esta subsidiaria se tiene alrededor del 40% de participación en el mercado de aluminio enMéxico y es el productor más grande de extrusiones de aluminio, ventanas y escaleras en el país, así comoel segundo productor de escaleras en los Estados Unidos.

La compañía cuenta con un gran número de tiendas al menudeo en productos de aluminio.

Al igual que en las otras divisiones del grupo, IMSALUM se ha fortalecido a lo largo de las últimasdécadas, adquiriendo empresas importantes dentro del segmento de negocio como son Cuprum, DavidsonLadders y Alcomex, para así poder satisfacer el mayor segmento del mercado.

Para fines de 2004, la división adquirió una planta localizada en Baja California México, que le va apermitir un incremento aproximado del 20% en la capacidad instalada de extrusión.

Los principales productos:

� Perfiles de aluminio para uso industrial y arquitectónico� Escaleras de aluminio, fibra de vidrio, acero y madera� Ventanas y puertas prefabricadas de aluminio y PVC

Al finalizar 2004, los resultados que tuvo la división, reflejan un incremento en ventas del 18%, en pesos,sin embargo su costo de ventas se incrementó un 22.4%, lo que repercutió en su utilidad bruta y deoperación, esta última alcanzó un incremento solo del 10.1% con respecto a 2003. Esto como consecuenciade un incremento en el precio del aluminio (20% en promedio durante el año), sin embargo, su fuerte

IMSALUM

CuprumTiendasAlutodo

VentanasCuprum

7

Page 8: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

programa de control de gastos, permitió que estos bajaran en proporción a las ventas y con esto mejoraronsu margen operativo.

La compañía sigue favoreciéndose por el impulso que ha tenido el sector vivienda en México, que setraduce en un incremento en el volumen de ventas, el cual fue del 21.7% con respecto a 2003, tambiénapoyado por nuevos contratos con clientes de Estados Unidos.

Al cierre de marzo de 2005, las ventas de esta división aumentaron un 6% con relación al mismo periodo de2004, como resultado de un aumento en volumen de ventas de escaleras en Estados Unidos y de incrementoen el precio final de los productos, para reflejar el costo del aluminio. Este insumo se mantuvo al alza, loque se reflejó en una menor utilidad de operación, la cual disminuyo un 23.8% con respecto al mismotrimestre del 2004. Por consecuencia, disminuyó su EBITDA en un 14.5% contra el mismo periodo detiempo. El margen de operación fue de 5.5% versus 7.6% del mismos trimestre del año anterior.

Diferentes segmentos de IMSALUM no lograron ajustar sus precios finales y además los costos detransporte aumentaron debido a las alzas en precios del petróleo y por consecuencia del diesel y la gasolinaen Estados Unidos.

De acuerdo al comportamiento del precio del aluminio, el cual alcanzó su pico en marzo y luego comenzó adescender, la división espera mejores resultados en el año, ya que irá ajustando los precios de sus productosfinales y al mismo tiempo lograr economías de escala.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Eugenio Clariond GarzaPresidente Honorario Vitalicio del Consejo.Inició con la empresa en 1936 (+)

Eugenio Clariond ReyesPresidente del Consejo, Director General deGrupo IMSA, cuenta con 45 años dentro de laempresa.

Marcelo Canales ClariondSecretario del Consejo, Director de PlaneaciónEstratégica y Finanzas de Grupo IMSA, cuentacon 26 años dentro de la empresa.

Santiago Clariond ReyesTesorero del Consejo, Director General deIMSA ACERO, cuenta con 40 años dentro dela empresa.

Salvador Kalifa AssadMiembro desde 1998.

Enrique Zambrano BenítezMiembro desde 1997.

Antonio del Valle RuízMiembro desde 1998.

Enrique González GonzálezConsejero Suplente. Director Jurídico deGrupo IMSA, cuenta con 28 años dentro dela empresa.

Javier García de AndaConsejero suplente. Director General deIMSA, cuenta con 30 años dentro de laempresa.

Oscar Maldonado CharlesConsejero Suplente. Director General deAPM, cuenta con 13 años dentro de laempresa.

Ricardo Garza VillarrealConsejero Suplente. Miembro desde 2002

Juan Carlos Zambrano BenítezConsejero Suplente. Miembro desde 2002

Antonio del Valle PerochenaConsejero Suplente. Miembro desde 2002

Emilio González LordaConsejero Suplente. Miembro desde 2002

8

Page 9: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Eugenio Garza HerreraMiembro desde 2001

Juan Beckmann VidalMiembro desde 2005

Consuelo Canales de ValdésMiembro desde 1998

Ernesto Canales SantosAuditoría. Miembro desde 1998.

Benjamín Clariond ReyesMiembro desde 1976-1991, 1994-1996, 1997-2002, Director General de IMSATEC.

José Gerardo Clariond ReyesMiembro desde 1991, Director de e-business deGrupo IMSA.

Susana Canales de OdriozolaMiembro desde 2002.

Juan Domingo Beckmann LegorretaMiembro desde 2005. Consejero Suplente.

Héctor Estrada IndaConsejero Suplente. Miembro desde 2002

Ninfa Clariond ReyesConsejero Suplente. Miembro desde 2003.

María Clariond de De la GarzaConsejero Suplente. Miembro desde 2002

Felipe Múzquiz BallesterosDirector General de IMSALUM. Miembrodesde 1996.

Ricardo Santiago Beltrán GarcíaComisario Suplente, designado desde 2002.

Jorge Alberto Villarreal GonzálezComisario, designado desde 2002

Consejo Directivo

Eugenio Clariond ReyesDirector General de Grupo IMSA

Marcelo Canales ClariondDirector de Planeación Estratégica y Finanzas de Grupo IMSA

Santiago Clariond ReyesDirector General de IMSA ACERO

Benjamín Clariond ReyesDirector General de IMSATEC

Felipe Múzquiz BallesterosDirector General de IMSALUM

Lic. José Enrique González GonzálezDirector Jurídico de Grupo IMSA

C.P. Jorge Alberto Villarreal GonzálezComisario

9

Page 10: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

ESTRATEGIA DEL GRUPO

- Enfoque de mercado donde son líderes.Con la decisión de salir del mercado automotriz, Grupo IMSA busca dedicar más esfuerzos por mantener suposición dentro de los tres segmentos donde es fuerte, acero, aluminio y construcción. Además esta decisiónles permitió fortalecer la posición financiera y generar valor para los accionistas.

- Eficiencia en administración y operación.A través de estándares como 6-Sigma y mejora continua, se busca ser más competitivos, minimizandocostos, aumentando la eficiencia productiva y reduciendo desperdicios todo con el fin de enfrentar los retosdel mercado.

- Desarrollo sostenibleEl grupo a través de sus directivos promueve la ecoeficiencia y fomenta la cultura de Desarrollo Sostenibleparticipando en foros, consejos y programas que promuevan el uso sustentable de los recursos naturales.Como el aprovechamiento de aguas, donde APM, en la ciudad de Monterrey ha contribuido al aumento enprocesamiento de aguas negras para ser usadas en su operación. Por otra parte mejoran los procesos detransformación para que diversos residuos se conviertan en subproductos o materia prima reutilizable.

- Responsabilidad social.Grupo Imsa ha invertido en programas para que sus empleados puedan trabajar en las mejores condicionesy así logren un desarrollo integral junto con sus familias.

GOBIERNO CORPORATIVO

Se han implementado medidas en este rubro, como la formación del Comité de Compensaciones y unComité de Auditoría. Adicionalmente se cuenta con seis consejeros independientes los que forman parte delConsejo de Administración.

RESUMEN FINANCIERO

En términos generales, los resultados de Grupo IMSA fueron muy satisfactorios en el 2004, las ventasalcanzadas reportaron cifras históricas, representativas del dinamismo en los mercados donde participa en elacero, aluminio y en el de la construcción. El aumento en esta partida fue de 33.8% en pesos, comparadocon el año anterior. Hablando en términos de ventas nacionales, éstas se incrementaron en un 43.7% y lasextranjeras en un 25% con respecto al 2003.

Cifras en Millones de Pesos

37,075

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Ventas Netas Margen de Operación

10

Page 11: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Cifras en Millones de Pesos

3,355 3,607 3,8554,323

3,580 3,525

4,535

2,808

5,182

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0%

5%

10%

15%

20%

25%

EBITDA Margen EBITDA

Fuente: Elaboración propia con de datos Infosel.

Adicionalmente, el costo de ventas incremento en menor proporción que las ventas y sus gastos operativossolo aumentaron un 0.2%, lo cual permitió que se observara un incremento anual del 139.6% en su utilidadde operación.

El buen desempeño de las ventas, se explica por el dinamismo que ha mostrado el acero a nivel mundial, ypor el desempeño del sector de la construcción. Adicionalmente las estrategias implementadas por lacompañía de mantener un control en costos y gastos, le han permitido mantener su capacidad generadora deefectivo y continuar con sus proyectos de expansión.

En el 2004, la empresa llevo a cabo una desinversión importante en el negocio de baterías automotrices ylos recursos recibidos por esa venta fueron utilizados para pagar deuda. En el año 2004, sus pasivos totalesdisminuyeron un 24%.

Sin embargo, en el primer trimestre de 2005, los costos de las materias primas y de los energéticos,impactaron los resultados del Grupo.

En el primer trimestre del año las ventas se incrementaron un 15.8% en pesos, con respecto al primertrimestre de 2004. Pero el costo de ventas creció un 21.8%, lo que impacto de manera desfavorable en suutilidad de operación, al caer un 29.5%.

A pesar de este comportamiento en costos, es importante resaltar que el Grupo logró bajar sus gastos deoperación en un 11% en el año, lo cual es resultado de los programas de disminución de costos y gastos quehan implementado.

11

Page 12: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Lo anterior explica que el nivel de apalancamiento se redujo y la cobertura de intereses se incrementó de12.2 veces en el último trimestre de 2003 a 21.9 veces en el mismo periodo de 2004.

Fuente: Elaboración propia con datos de Infosel y Reuters.

La razón de endeudamiento Pasivo/Activo disminuyó y para el cierre del año pasado esta razón fue de 42%y en el 2003 estuvo en 54%.

En cuanto a los principales indicadores de rendimiento para el grupo, se observa que los resultados para2004 superaron a los años pasados, como es el caso del rendimiento de la inversión que refleja una mayorefectividad en el uso de los activos disponibles.

Fuente: Elaboración propia con datos de Finsat.

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIAGrupo IMSA participa en el sector del acero y construcción, sin embargo en el primero es en el que tienenuna mayor participación en ventas.

Industria SiderúrgicaLa industria de la siderurgia genera 550 mil empleos directos e indirectos, y aporta 1.4 por ciento delProducto Interno Bruto (PIB); 7.4 por ciento al industrial y 10.4 por ciento al manufacturero.

La industria del acero, producto base de la siderurgia, se divide en 3 sectores, los productores primarios, losprocesadores secundarios (en donde se encuentra IMSA) y los centros de servicios.

Indicadores

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

Res Neto/ Vtas Netas

Res. Neto/ Cap Cont

Res Neto/ Ac Tot2002 2003 2004

COBERTURA NETA

5.73.6

5.1

11.111

18.3

0

5

10

15

20

1999 2000 2001 2002 2003 2004

VE

CE

S

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

COBERTURA NETA PASIVO LP/EBITDA

12

Page 13: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Después de cinco años de dificultades financieras generadas por el bajo precio del acero, hoy en día laindustria se encuentra en una etapa de crecimiento y consolidación. Durante el 2004 la producción del aceroa nivel mundial creció un 7.7 por ciento respecto al año pasado, que se tradujo en mayores precios y portanto incremento en su materia prima.

Aunado a este incremento en producción, también hubo un alza en los precios de sus componentes de casiun 65%. Por ejemplo, en el último año el precio de la tonelada de chatarra aumentó 57%; el gas natural porsu parte incrementó 61%; la electricidad y el mineral de hierro aumentaron en 15% y 19% respectivamente.Todo esto repercutió en los precios finales de la industria acerera, ya que ésta es de las que tienen un mayorconsumo de gas natural y electricidad

COSTOS DE INSUMOS Incremento en Precios IQ1999- IQ/IIQ 2004

Porcentajes

217%173%

362%335%

233%205%243%

Ch

atar

ra

Arr

abio

Co

qu

e

Fle

tem

arít

imo

Ren

taN

avío

s

Pla

nch

ón

Gas

Fuente: CANACERO

Este aumento en precios de los insumos y energéticos, se reflejó en los resultados de las empresas delsector, no sólo los productores primarias (aunque sí con más fuerza), también a los que son productoressecundarios -como es el caso de IMSA-.

Fuente: CANACERO

En relación a la producción, durante el periodo 2003 al 2005, se estima que Japón y TLCAN serán lospaíses que registren la máxima utilización de su capacidad instalada para producir acero, y que China laincremente en 100 millones de toneladas para pasar las 300.

PRECIOS DE GAS NATURAL pagado por las Acereras en diversos países (2003)

1.01.1

4.3

1.3

0.7

5.3

0

1

2

3

4

5

6

México Venzuela Brasil Alemania Trinidad Argella

US

$/M

BT

U

13

Page 14: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Producción mundial de acero 2003-2004 (millones de toneladas)PAISES 2003 2004e %var 2005e %var

China 220 255 15.9 289 13.2

Japón 111 110 -0.6 108 -1.6

Resto de Asia 110 111 1.6 115 3.6

UE (15) 160 163 1.8 167 2

TLCAN 121 122 0.3 127 3.9CEI 108 115 6.1 120 4.3Resto del mundo 134 140 4.5 140 0

TOTAL 964 1016 5.4 1066 4.8

Fuente: CANACERO, Perspectivas de la Siderurgia 2005

Por otra parte, se podría esperar que el consumo nacional aparente de China tienda a crecer a un ritmomenor, debido a que el gobierno de ese país prevé implementar políticas internas para moderar sucrecimiento. Esto traería como consecuencia una estabilización parcial de la demanda del acero en lossiguientes ejercicios.

Sin embargo, este hecho no prevé que tenga un impacto significativo en las ventas de IMSA Acero, ya queMéxico como parte del TLCAN mantendrá sus transacciones comerciales con Estados Unidos, de quien seespera un desempeño favorable en los próximos años.

Fuente: CANACERO, Perspectivas de la Siderurgia 2005

Sobre la línea de las estimaciones que se han generado, un directivo de la Comisión Exterior de la CámaraNacional de la Industria del Hierro y del Acero, expresó a inicios de este año que la producción de acero ysu consumo a nivel mundial crecerán en 2005 a un ritmo menor que el año anterior. En el caso de México,dijo, y de acuerdo con las expectativas actuales, la producción crecerá en 7% en el 2005, lo quecorresponderá a 17.8 millones de toneladas de acero líquido.

Según CANACERO, el Consumo Nacional Aparente (CNA), será impulsado en parte por las expectativaspositivas en los precios del acero y por la reactivación de algunas industrias como la automotriz, la deelectrodomésticos y la de construcción, que será similar a la de 2004. Todo esto beneficia a grupo IMSA, yaque son los sectores en los que centra sus actividades.

14

Page 15: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Fuente: CANACERO, Perspectivas de la Siderurgia para México 2005

Hoy en día existe gran competencia en los mercados nacionales y mundiales, donde la exigencia es muyalta así como obliga a tener costos competitivos. Durante los últimos cinco años se incrementó la demandamundial de productos siderúrgicos, es por esto que el sector acerero invirtió más de 5 mil millones dedólares en equipos con la más avanzada tecnología, sistemas de información, capacitación de la fuerzalaboral y la certificación de normas internacionales como la ISO, la VDA o la QS, a fin de situarse enniveles mundiales de competitividad.

Industria de la Construcción

La Industria de la Construcción en términos de empleo, ocupa 3.9 millones de personas, es decir, un 12%de la población trabajadora. Además por el efecto multiplicador, de cada cinco empleos creados en el sectorde la construcción se estima que se generan dos trabajos más en sectores relacionados. Esto significa que5.6 millones de empleos en México dependen directa o indirectamente del sector de la construcción.

Este sector en la economía mexicana, es el que más dinamismo ha mostrado en el presente sexenio,apoyado por la política gubernamental y por la recuperación económica que se ha observado en los últimosaños.

Según datos del INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción cerró el 2004 con uncrecimiento del 5.3% anual y estima un 5% para el 2005. Este indicador solo fue superado por el sector detransportes, almacenajes y telecomunicaciones (9.7%) y por las industrias metálicas básicas (6.0%).

Por lo que el sector industrial (minería, manufacturas, construcción, y electricidad, gas y agua) registró unavariación de 3.8% en el 2004, derivado del desempeño favorable de sus componentes.

Este sector se relaciona con el del acero, ya que se estima que el 50 por ciento del acero que se consume enMéxico va únicamente al ramo constructor, el otro 50 por ciento se dirige a diversas industrias. Pero el usode otros elementos estructurales de acero como los denominados IPR’s, o placas HSS todavía esrelativamente bajo, lo que permite competir con el concreto, cemento y hasta plásticos.

En lo que se refiere al uso de estructuras de acero en las edificaciones, se ha logrado un avance. Hace 20años apenas un edificio de cada 120 contaba con estructura de acero; actualmente uno de cada 20 esedificado con este material, reveló Fernando Frías Beltrán, presidente del Instituto Mexicano de laConstrucción en Acero (IMCA).

La varilla corrugada y los derivados del alambrón son algunos de los principales productos de acero usadosen la construcción de vivienda, y éstos se mueven en el contexto internacional para la fijación del precio–commodities-. Sin embargo, el precio de ambos en México ha aumentado menos que el costo de susinsumos con respecto a otros países

15

Page 16: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Fuente: Elaboración propia con datos de CANACERO

Aranceles

En cuanto al entorno mundial, el sector debe enfrentar los subsidios que otorgan los países competidorescomo China, India, Brasil y algunos países integrados recientemente a la Unión Europea, por lo que, laCámara Nacional del Acero, cree fundamental la fijación de aranceles y cuotas compensatorias a laimportación con el fin de proteger a la industria nacional.

La política arancelaria para la siderurgia, se dividió en tres etapas con el fin de proporcionar una mejor ymás clara información.

Etapa Periodo de vigencia1ª Del 6 de septiembre de 2002 al 31 de agosto de 20032ª Del 1° de septiembre de 2003 al 31 de marzo de 20043ª A partir del 1° de abril de 2004

Fuente: Secretaría de Economía

Esta propuesta tiene las siguientes ventajas:• Permite dar certidumbre, tanto a productores como a usuarios de los insumos siderúrgicos sobre los

aranceles aplicables a estas materias primas durante un periodo de tiempo.• Mantiene una política arancelaria congruente con la de nuestro principal socio comercial y propicia

un mayor comercio con países socios de manera competitiva, ya que las importaciones de estasmaterias primas provenientes de estos países no pagan el arancel máximo que se establece paraterceros países.

Existen importantes cambios en el escenario mundial como la disponibilidad limitada de acero lo que haprovocado un incremento en el nivel de precios internacionales en promedio de 45% de este insumo básicoen los primeros meses del 2005.

Los productos que se cree incidirán en mayor medida son los productos planos y no planos con arancelesentre 18 y 13%; para los que se acordó con los sectores reducir 4 puntos porcentuales.

Compra y consumo de materiales en las empresas constructoras (millones de pesos)

-

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

2000 2001 2002 2003 2004

Pes

os

corr

ien

tes

Compras

Consumo

16

Page 17: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Factores Macroeconómicos

2005e 2006eCetes 28 dias 9.09% 8.25%TIIE promedio 9.39% 8.56%Inflación 3.76% 3.70%PIB Mexico* 3.95% 3.49%Tipo de Cambio $11.32 $12.02PIB1 Estados Unidos* 3.6% 3.2%Bonos a 10 años EUA 4.7% 5.3%

Fuente: Elaboración propia con datos Banamex *Real

Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la economía mundial tuvo un buen desempeñoen el 2004 ya que el crecimiento fue de alrededor de 5%, la tasa de expansión más alta en casi 30 años. Larentabilidad de las empresas aumentó, contribuyendo al saneamiento de sus balances; las tasas de interésexternas continuaron a niveles bajos, lo cual, junto con el factor anterior, estimuló la inversión privada. Porotro lado, la creación de empleos respondió más al crecimiento económico en varios países, lo cual respaldoal consumo privado. Todo esto ayudó a amortiguar el reciente encarecimiento del petróleo.

Sin embargo, este crecimiento no fue uniforme para todos los países, Estados Unidos y China,especialmente, fueron los países que contribuyeron a la recuperación mundial. Aunque se dio ciertaaceleración en la zona del euro y en Japón durante los primeros meses de 2004, la reactivación no llegó aser sólida ni duradera, mientras que América latina tuvo la menor tasa, donde el desempleo y la pobrezasiguen registrando niveles muy altos y persiste una grave disparidad de ingresos

Durante estos primeros meses de 2005 la situación es de alerta ya que hay volatilidad en el mercadopetrolero y en los indicadores como el tipo de cambio, tasas de interés e inflación. Según la percepción delComité Monetario y Financiero Internacional serán cruciales las medidas que se tomen para fortalecer lasituación fiscal dentro de marcos sólidos y así corregir las deficiencias estructurales.

Estas circunstancias han afectado a México, donde se han observado incrementos en tasas de interés, enlínea con los EUA, así como presión en la inflación.

RIESGO PAÍS

Fuente: Latin Focus

17

Page 18: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

HYLSAMEXCompañía subsidiaria de ALFA, S.A. de C.V. a su vez controladora dedicada a la manufactura de productosde acero a través de Hylsa y Galvak. Es una empresa siderúrgica y productor primario de acero, con granparticipación en el mercado norteamericano. Sus productos mantienen una buena posición en las industriasde la construcción y manufacturera, de autopartes y aparatos electrodomésticos. Cuenta con 7,347empleados.

Mantiene asociaciones estratégicas con más de diez empresas de México, Estados Unidos, Alemania,Venezuela, Argentina y Brasil. Cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y en Estados Unidos.

Alfa anunció formalmente la venta de su participación en esta compañía y a la fecha se están mencionandoalgunas empresas mexicanas interesadas en adquirirla. Aunque también empresas extranjeras han mostradointerés en adquirir parte de Hylsamex, la cuál se estaría vendiendo en 42 pesos por acción, lo que significapagar alrededor de 700 dólares por tonelada, precio que muchos analistas consideran alto.

RYERSON TULLEs una de las empresas norteamericanas más importantes, dedicada a la distribución y procesamiento demetales y otros materiales. Opera a través de dos subsidiarias Joseph T. Ryerson y Son, Inc. y J.M. TullMetals Company, Inc. El número de empleados es de 3,600.

Está centrada al servicio, distribución de acero y materiales, proporciona principalmente el plano del carbónrodado, inoxidable y de aluminio, fabricación y placa y las barras del carbón. Tiene operaciones en Canadá,México y en la India. En enero de 2005 la compañía adquirió Integris Metals, Inc., de los accionistas deAlcoa Inc. y del Billiton por $410 millones de dólares aproximadamente.

La compañía compra los productos a granel del metal (metal en hojas, barras, y otras formas) directamentede los productores primarios y los procesa en porciones más pequeñas para satisfacer las especificacionesde sus clientes.

Debido al comportamiento del usuario final en el mercado acerero, Ryerson Tull está en busca deestrategias que le permitan aliarse y tener socios estratégicos para realizar hasta un 80% de sus compras deinsumos.

GIBRALTAREmpresa norteamericana que tiene participación en el mercado de Estados Unidos, Canadá, México,Europa, Asia, Centro y Sudamérica a través de la oferta de más de cinco mil productos para la construccióny otros mercados industriales. Es procesador, fabricante y distribuidor del acero. Tiene un capital humanode 3,900 empleados.

Cuenta con 26 instalaciones en Canadá y en México para la producción de láminas de acero con diferentesespecificaciones. Procesa los productos metálicos para cubrir las características específicas que demanda elmercado, sobre todo para el consumo industrial. En Octubre de 2004 cambió su nombre de Gibraltar SteelCorporation a Gibraltar Industries, Inc.

WORTHINGTONEs una controladora en la industria acerera especializada en el tratamiento del acero y la fabricación deproductos de metal. Opera a nivel trasnacional en 10 países a través de una infraestructura de 63 plantas.Cuenta con 6,700 empleados,

18

Page 19: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Logra una participación en diferentes mercados buscando alianzas estratégicas con empresas del ramo, enMéxico sostiene una alianza con Hylsa. En noviembre de 2004 realizó una joint venture con Encore CoilsLtd Holdings, empresa acerera canadiense, para la fabricación de tubos de acero en las plantas de Canadá yasí suministrar a los clientes de aquella región.

WERNER Co.Empresa americana líder en la manufactura y distribución de escaleras y equipo para escalar. Cuenta conmás de cincuenta años de experiencia en diseño, producción y distribución.

Opera a través de sus plantas en Pennsylvania, Illinois, Alabama, Kentucky y Calfornia y actualmente es elproductor número uno en fabricación de escaleras.

Es el competidor más fuerte para IMSALUM en el mercado de escaleras, sin embargo se espera que paraeste 2005 la subsidiaria de Imsa logre un mejor posicionamiento dado que Werner ha estado perdiendoparticipación como resultado de una situación financiera inestable.

Múltiplos

• Cifras en millones de pesos

P $ VL $ P/VL X UPA $ P/UPA XVE/EBITDA

X

IMSA 24.7 38.37 0.64 4.79 5.16 2.03

HYLSAMEX 36.75 28.76 1.28 10.78 3.41 3.82

RYERSON 115.82 9.86 11.74 21.06 5.5 7.46

GIBRALTAR 232.86 14.3 16.29 19.62 11.87 7.43

WORTHINGTON 180.21 23.5 7.67 11.08 16.26 9.87

• Tipo de cambio fix al cierre 2004• Fuente: Elaboración propia datos de Reuters e Infosel

TESIS DE INVERSION

• Liderazgo en mercadosIMSA es líder en los negocios en que participa, esto logrado por sus estrategias y altos estándaresde calidad.

• Crecimiento sostenidoEl 2004 fue un año excepcional para la compañía, a pesar de la caída en las utilidades del primertrimestre de 2005, se espera que durante lo que resta de este año se mejoren los resultados y semantenga con los niveles que ha venido mostrando históricamente.

Ticker VentasMargen

de EBITDA RazónCobertura

neta

Netas Operación circulante de intereses

IMSA IMSA 37,075 10.1 5,182 2.03 18.3

HYLSAMEX HYLSAMX 27,760 27.6 7,486 2.24 9.25

RYERSON RT 37,042 2.94 1,326 0.34 3.13

GIBRALTAR ROCK 11,382 9.13 1,320 2.76 8.76

WORTHINGTON WOR 26,689 4.63 1,991 1.75 3.48

19

Page 20: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

• Estructura financiera sólidaLa venta de ENERMEX y los buenos resultados obtenidos en el 2004 dieron pie a que Grupo Imsalograra disminuir su deuda notablemente. La empresa mantiene buenos indicadores de rentabilidady eficiencia.

RIESGOS DE LA EMPRESA

• Costo de materias primasLos márgenes se ha visto castigados por la tendencia al alza en el precio del acero al igual queotros insumos de gran importancia para el grupo, como el aluminio y chatarra.

5 Year Aluminum

• Factores macroeconómicos Se espera un crecimiento económico débil para Estado Unidos y por ende menor para México.IMSA se encuentra dentro de un sector cíclico, dependiente de factores como el crecimiento delPIB, la tasa de interés y las políticas de gasto público.

RESUMEN DE INVERSIÓN

El proceso de valuación de la acción de Grupo IMSA se realizó utilizando las metodologías de Flujo Librede Efectivo Descontado (DCF por sus siglas en inglés) y Valuación Relativa con múltiplos de empresassimilares; la ponderación fue equitativa para ambos métodos.

20

Page 21: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Para el primer método, la tasa de descuento aplicada fue del 13.96% anualizado, que es el calculo de suCosto Promedio Ponderado de Capital (WACC por sus siglas en ingles) . Para obtener el costo del capital seutilizó el modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM).

Por el método de Flujo Libre de Efectivo Descontado, se obtuvo un precio objetivo de $26.73, lo que derivaun potencial de la acción de un 8%.

La valuación a través de múltiplos se realizó comparando a las siguientes empresas: Worthington, Gibraltar,Hylsamex y Ryerson. El múltiplo de PE/EBITDA deriva en un precio objetivo de $29.1 y un potencial de laacción de 17%.

Luego de haber aplicado ambos métodos de valuación, se obtuvo un promedio de los resultados obtenidos,con lo que se llega a $27.9, un 12.9% por arriba del precio a la fecha ($24.7), lo que genera unarecomendación de Market Perform.

21

Page 22: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

GR

UP

O IM

SA

Est

ado

de

Res

ult

ado

s**

En

peso

s m

exic

anos

con

stan

tes

a 20

05E

2006

Em

arzo

del

200

5. C

ifras

en

mile

s.F

A 2

002A

FA

200

3A31

-Mar

-04

A30

-Jun

-04

A31

-Sep

-04

A31

-Dec

-04

AF

A 2

004A

31-M

ar-0

5 A

30-J

un-0

5 E

30-S

ep-

05 A

31-D

ic-0

5 E

FA

200

531

-Mar

-06

E30

-Jun

-06

E30

-Sep

-06

E31

-Dic

-06

EF

A 2

006

VE

NT

AS

NE

TA

S25

,036

,578

27,7

02,6

54

8,

996,

365

11,0

67,9

50

7,

672,

622

9,33

7,72

4

37

,074

,661

9,06

1,83

9

9,

395,

669

8,65

3,70

6

9,

470,

872

36,5

82,0

87

9,

518,

668

9,80

8,74

3

9,

303,

409

10,2

15,8

91

38

,846

,710

Cos

to d

e V

enta

s23

,844

,036

23,1

12,5

65

7,

484,

344

8,76

7,60

1

6,

352,

984

7,73

6,24

3

30

,341

,172

8,08

7,71

2

6,

795,

936

6,57

0,47

1

7,

120,

908

28,5

75,0

27

7,

092,

535

7,33

1,00

4

7,

157,

851

7,68

5,02

5

29

,266

,415

RE

SU

LTA

DO

BR

UT

O1,

192,

542

4,59

0,08

9

1,

512,

021

2,30

0,35

0

1,

319,

638

1,60

1,48

1

6,

733,

489

974,

127

2,

599,

734

2,08

3,23

5

2,

349,

964

8,00

7,06

0

2,

426,

133

2,47

7,74

0

2,

145,

558

2,53

0,86

5

9,

580,

296

Gas

tos

de O

pera

cion

3,61

8,96

8

3,

059,

125

875,

255

90

0,47

3

47

9,22

2

80

9,59

2

3,

064,

541

663,

721

83

3,26

4

688,

646

874,

715

3,

060,

346

933,

976

89

8,87

0

750,

209

944,

010

3,52

7,06

5

R

ES

ULT

AD

O D

E O

PE

RA

CIÓ

N(2

,426

,426

)

1,

530,

964

313,

588

31

3,58

8

31

3,58

8

31

3,58

8

3,

668,

948

310,

406

1,

318,

107

936,

182

1,00

6,67

6

3,

571,

371

1,01

9,84

0

1,

102,

787

908,

373

1,08

9,13

7

6,

053,

231

Cos

to In

tegr

al d

e F

inan

ciam

ient

o1,

177,

163

717,

927

(141

,340

)

268,

528

(11,

633)

(98,

398)

17,1

57

31

,367

36,7

97

(6

6,90

9)

(5

2,78

4)

(51,

529)

(7,0

20)

113,

660

66

9

82

,321

252,

842

RE

SU

LTA

DO

DE

SP

UE

S D

EL

CO

ST

O IN

TE

GR

AL

DE

FIN

AN

C.

(3,6

03,5

89)

813,

037

778,

106

1,

131,

349

852,

049

890,

287

3,65

1,79

1

27

9,03

9

1,28

1,31

0

1,

003,

091

1,05

9,46

0

3,

622,

900

1,02

6,86

1

98

9,12

7

907,

705

1,00

6,81

6

5,

800,

389

RE

SU

LTA

DO

AN

TE

S D

E IM

PU

ES

TO

S Y

P.T

.U.

(3,4

84,4

61)

612,

572

771,

720

1,

093,

372

806,

490

819,

419

3,49

1,00

1

27

4,84

9

1,28

1,31

0

1,

003,

091

1,05

9,46

0

3,

622,

900

1,02

6,86

1

98

9,12

7

907,

705

1,00

6,81

6

5,

800,

389

Pro

visi

on p

ara

Impu

esto

s y

P.T

.U.

432,

522

192,

060

268,

279

39

7,94

8

26

6,11

9

(1

66,4

80)

76

5,86

6

97

,886

360,

864

26

1,06

2

20

1,64

4

921,

456

261,

228

25

1,62

8

230,

915

256,

128

999,

900

RE

SU

LTA

DO

NE

TO

DE

SP

UE

S D

E IM

PU

ES

TO

S Y

P.T

.U.

(3,9

16,9

83)

420,

512

503,

441

69

5,42

4

54

0,37

1

98

5,89

9

2,

725,

135

176,

963

92

0,44

6

742,

029

857,

816

2,

697,

254

765,

633

73

7,49

9

676,

790

750,

687

4,80

0,48

9

R

ES

ULT

AD

O N

ET

O C

ON

S. A

NT

ES

DE

PA

RT

. EX

TR

AO

RD

.(3

,916

,983

)

1,

058,

777

503,

441

69

5,42

4

78

5,84

5

1,

057,

317

3,04

2,02

7

17

6,96

3

920,

446

74

2,02

9

85

7,81

6

2,69

7,25

4

76

5,63

3

737,

499

67

6,79

0

75

0,68

7

4,

800,

489

RE

SU

LTA

DO

NE

TO

(3,9

16,9

83)

1,05

8,77

7

50

3,44

1

695,

424

785,

845

1,05

7,31

7

3,

042,

027

176,

963

92

0,44

6

742,

029

857,

816

2,

697,

254

765,

633

73

7,49

9

676,

790

750,

687

4,80

0,48

9

R

ES

ULT

AD

O N

ET

O M

AY

OR

ITA

RIO

(4,0

69,0

08)

795,

525

445,

333

64

1,79

2

78

6,90

0

1,

059,

512

2,93

3,53

7

17

6,96

3

920,

446

74

2,02

9

85

7,81

6

2,69

7,25

4

76

5,63

3

737,

499

67

6,79

0

75

0,68

7

4,

800,

489

BA

SE

CO

N (

com

o po

rcen

taje

de

vent

as)

VE

NT

AS

NE

TA

S10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%C

osto

de

Ven

tas

95.2

4%83

.43%

83.1

9%79

.22%

82.8

0%82

.85%

81.8

4%89

.25%

72.3

3%75

.93%

75.1

9%78

.11%

74.5

1%74

.74%

76.9

4%75

.23%

75.3

4%R

ES

ULT

AD

O B

RU

TO

4.76

%16

.57%

16.8

1%20

.78%

17.2

0%17

.15%

18.1

6%10

.75%

27.6

7%24

.07%

24.8

1%21

.89%

25.4

9%25

.26%

23.0

6%24

.77%

24.6

6%R

ES

ULT

AD

O D

E O

PE

RA

CIÓ

N-9

.69%

5.53

%3.

49%

2.83

%4.

09%

3.36

%9.

90%

3.43

%14

.03%

10.8

2%10

.63%

9.76

%10

.71%

11.2

4%9.

76%

10.6

6%15

.58%

RE

SU

LTA

DO

AN

TE

S D

E IM

PU

ES

TO

S Y

P.T

.U.

-13.

92%

2.21

%8.

58%

9.88

%10

.51%

8.78

%9.

42%

3.03

%13

.64%

11.5

9%11

.19%

9.90

%10

.79%

10.0

8%9.

76%

9.86

%14

.93%

RE

SU

LTA

DO

NE

TO

-15.

65%

3.82

%5.

60%

6.28

%10

.24%

11.3

2%8.

21%

1.95

%9.

80%

8.57

%9.

06%

7.37

%8.

04%

7.52

%7.

27%

7.35

%12

.36%

CA

MB

IO P

OR

CE

NT

UA

L A

ÑO

CO

N A

ÑO

VE

NT

AS

NE

TA

S-0

.04%

10.6

5%-6

4.07

%51

.31%

-6.9

7%91

.49%

410.

38%

0.73

%-1

5.11

%12

.79%

1.43

%-1

.33%

-74.

33%

8.24

%-0

.98%

18.0

5%31

0.17

%R

ES

ULT

AD

O B

RU

TO

-78.

75%

284.

90%

5.69

%43

.25%

197.

43%

44.2

8%46

.70%

-35.

57%

13.0

1%57

.86%

46.7

4%18

.91%

149.

06%

-4.6

9%2.

99%

7.70

%19

.65%

RE

SU

LTA

DO

DE

OP

ER

AC

IÓN

-202

.14%

-163

.10%

-40.

88%

-55.

02%

32.5

2%11

.40%

139.

65%

-1.0

1%32

0.33

%19

8.54

%22

1.02

%-2

.66%

228.

55%

-16.

34%

-2.9

7%8.

19%

69.4

9%R

ES

ULT

AD

O A

NT

ES

DE

IMP

UE

ST

OS

Y P

.T.U

.-2

31.0

3%-1

17.5

8%50

3.49

%26

.21%

-260

.30%

574.

43%

469.

89%

-64.

38%

17.1

9%24

.38%

29.2

9%3.

78%

273.

61%

-22.

80%

-9.5

1%-4

.97%

60.1

0%R

ES

ULT

AD

O N

ET

O-3

02.4

4%-1

27.0

3%64

3.51

%20

.49%

770.

14%

226.

72%

187.

32%

-64.

85%

32.3

6%-5

.58%

-18.

87%

-11.

33%

332.

65%

-19.

88%

-8.7

9%-1

2.49

%77

.98%

22

20

04 A

Page 23: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

GR

UP

O IM

SA

Est

ado

de

Sit

uac

ión

Fin

anci

era

** E

n pe

sos

mex

ican

os c

onst

ante

s a

2005

E20

06E

mar

zo d

el 2

005.

Cifr

as e

n m

iles.

FA

200

2AF

A 2

003A

31-M

ar-0

4 A

30-J

un-0

4 A

31-S

ep-0

4 A

31-D

ec-0

4 A

FA

200

4A31

-Mar

-05

A30

-Jun

-05

E30

-Se

p-05

E31

-Dic

-05

EF

A 2

005

31-M

ar-0

6 E

30-J

un-0

6 E

30-S

ep-0

6 E

31-D

ic-0

6 E

FA

200

6E

fect

ivo

e In

vers

ione

s T

empo

rale

s65

8,84

1

874,

725

79

4,78

6

995,

315

59

8,28

6

359,

404

35

9,40

4

266,

583

(2

22,0

50)

(143

,127

)

2,

283,

179

2,28

3,17

9

2,

648,

596

2,95

8,22

8

1,

197,

265

3,89

5,59

8

3,

895,

598

Clie

ntes

y D

ocum

ento

s po

r C

obra

r (n

eto)

4,38

6,36

1

3,

838,

648

5,05

2,78

3

5,

967,

549

5,57

1,59

1

4,

928,

854

4,92

8,85

4

4,

952,

695

6,66

9,20

8

6,

610,

942

6,24

7,58

3

6,

247,

583

6,31

9,66

9

6,

962,

415

7,10

7,27

8

6,

739,

044

6,73

9,04

4

In

vent

ario

s6,

170,

926

5,80

3,57

1

5,

874,

326

5,98

4,31

1

7,

196,

500

10,2

71,7

24

10

,271

,724

8,97

8,02

3

6,

742,

529

8,11

6,61

0

7,

314,

168

7,31

4,16

8

9,

053,

576

7,27

3,39

2

8,

842,

210

7,89

3,59

6

7,

893,

596

Otr

os A

ctiv

os C

ircul

ante

s86

2,65

3

2,91

1,65

1

94

2,07

6

1,19

5,71

9

1,

221,

175

1,35

3,20

5

1,

353,

205

1,90

7,71

9

1,

907,

719

1,90

7,71

9

1,

907,

719

1,90

7,71

9

1,

907,

719

1,90

7,71

9

1,

907,

719

1,90

7,71

9

1,

907,

719

AC

TIV

O C

IRC

ULA

NT

E12

,078

,781

13,4

28,5

95

12

,663

,970

14,1

42,8

94

14,5

87,5

52

16,9

13,1

87

16

,913

,187

16,1

05,0

20

15,0

97,4

06

16,4

92,1

44

17,7

52,6

49

17,7

52,6

49

19,9

29,5

59

19,1

01,7

55

19,0

54,4

72

20,4

35,9

58

20,4

35,9

58

Inve

rsio

nes

en a

ccio

nes

de S

ub. O

Aso

ciad

os n

o co

ns.

114,

508

12

0,83

7

113,

806

11

3,05

1

109,

777

12

2,73

7

122,

737

99

,350

99,3

50

99

,350

99,3

50

99

,350

99,3

50

99

,350

99,3

50

99

,350

99,3

50

A

CT

IVO

A L

AR

GO

PLA

ZO

114,

508

12

0,83

7

113,

806

11

3,05

1

109,

777

12

2,73

7

122,

737

99

,350

99,3

50

99

,350

99,3

50

99

,350

99,3

50

99

,350

99,3

50

99

,350

99,3

50

IN

MU

EB

LES

, PLA

NT

AS

Y E

QU

IPO

(N

ET

O)

20,6

46,6

40

21

,300

,766

21,0

88,0

15

21

,445

,956

18

,707

,779

18

,307

,640

18,3

07,6

40

18

,324

,866

18

,372

,383

18

,416

,895

18

,074

,823

18

,074

,823

17

,730

,326

17

,799

,844

17

,849

,669

17

,483

,950

17

,483

,950

A

CT

IVO

DIF

ER

IDO

(N

ET

O)

1,24

5,92

3

77

7,44

0

738,

573

72

3,02

0

582,

011

54

3,47

3

543,

473

29

7,12

5

289,

976

28

2,82

7

275,

677

27

5,67

7

268,

528

26

1,37

9

254,

230

24

7,08

0

247,

080

O

TR

OS

AC

TIV

OS

1,08

2,64

0

1,

011,

487

998,

740

97

9,85

7

884,

102

88

4,22

5

884,

225

1,

388,

607

1,38

8,60

7

1,

388,

607

1,38

8,60

7

1,

388,

607

1,38

8,60

7

1,

388,

607

1,38

8,60

7

1,

388,

607

1,38

8,60

7

A

CT

IVO

TO

TA

L35

,168

,492

36,6

39,1

25

35

,603

,105

37,4

04,7

77

34,8

71,2

21

36,7

71,2

62

36

,771

,262

36,2

14,9

68

35,2

47,7

22

36,6

79,8

23

37,5

91,1

06

37,5

91,1

06

39,4

16,3

71

38,6

50,9

34

38,6

46,3

27

39,6

54,9

45

39,6

54,9

45

Pro

veed

ores

3,28

8,45

4

3,

917,

265

3,26

5,53

3

3,

029,

661

2,26

3,26

4

4,

464,

431

4,46

4,43

1

3,

282,

582

2,26

5,31

2

2,

894,

584

3,20

6,65

1

3,

206,

651

4,22

3,65

9

2,

443,

668

3,15

3,35

1

3,

460,

682

3,46

0,68

2

C

redi

tos

Ban

cario

s2,

104,

040

1,23

6,17

5

1,

149,

191

1,16

1,32

6

21

5,89

8

586,

292

58

6,29

2

1,08

7,33

7

27

9,49

6

283,

464

-

-

1,

257,

284

1,34

1,68

0

-

-

-

O

tros

Pas

ivos

Circ

ulan

tes

1,89

6,82

5

3,

061,

573

1,61

0,41

5

1,

838,

383

1,56

7,48

3

2,

354,

651

2,35

4,65

1

1,

606,

854

1,60

6,85

4

1,

606,

854

1,60

6,85

4

1,

606,

854

1,60

6,85

4

1,

606,

854

1,60

6,85

4

1,

606,

854

1,60

6,85

4

P

AS

IVO

CIR

CU

LAN

TE

7,28

9,31

9

8,

215,

013

6,02

5,13

9

6,

029,

370

4,04

6,64

5

7,

405,

374

7,40

5,37

4

5,

976,

773

4,15

1,66

2

4,

784,

902

4,81

3,50

5

4,

813,

505

7,08

7,79

7

5,

392,

202

4,76

0,20

5

5,

067,

536

5,06

7,53

6

Cre

dito

s B

anca

rios

8,45

6,62

5

7,

615,

987

8,85

7,72

3

9,

053,

845

4,54

8,09

0

4,

129,

956

4,12

9,95

6

4,

065,

685

4,00

3,10

4

4,

059,

936

4,08

4,80

0

4,

084,

800

2,87

0,14

0

3,

062,

800

3,01

3,40

0

2,

964,

000

2,96

4,00

0

O

tros

Cre

dito

s31

0,58

8

250,

000

50

6,67

4

536,

959

43

9,91

0

431,

759

43

1,75

9

351,

445

35

1,44

5

351,

445

35

1,44

5

351,

445

35

1,44

5

351,

445

35

1,44

5

351,

445

35

1,44

5

PA

SIV

O A

LA

RG

O P

LAZ

O8,

767,

213

7,86

5,98

7

9,

364,

397

9,59

0,80

4

4,

988,

000

4,56

1,71

5

4,

561,

715

4,41

7,13

0

4,

354,

549

4,41

1,38

1

4,

436,

245

4,43

6,24

5

3,

221,

585

3,41

4,24

5

3,

364,

845

3,31

5,44

5

3,

315,

445

CR

ED

ITO

S D

IFE

RID

OS

3,35

0,89

5

2,

883,

114

3,52

5,78

8

3,

835,

744

4,83

0,47

3

5,

036,

406

5,03

6,40

6

4,

298,

757

4,29

8,75

7

4,

298,

757

4,29

8,75

7

4,

298,

757

4,29

8,75

7

4,

298,

757

4,29

8,75

7

4,

298,

757

4,29

8,75

7

P

AS

IVO

TO

TA

L19

,407

,427

20,1

00,4

80

18

,915

,324

19,4

55,9

18

13,8

65,1

18

17,0

03,4

95

17

,003

,495

14,6

92,6

60

12,8

04,9

68

13,4

95,0

40

13,5

48,5

07

13,5

48,5

07

14,6

08,1

39

13,1

05,2

04

12,4

23,8

07

12,6

81,7

38

12,6

81,7

38

Res

ulta

do A

cum

ulad

o y

rese

rvas

de

Cap

ital

15,5

77,0

11

16

,675

,097

17,4

22,5

64

17

,082

,887

19

,618

,350

19

,751

,753

19,7

51,7

53

22

,824

,334

23

,001

,297

23

,921

,743

24

,663

,772

24

,663

,772

25

,521

,588

26

,287

,221

27

,024

,720

27

,701

,509

27

,701

,509

R

eser

va p

ara

reco

mpr

a de

Acc

ione

s15

7,23

6

142,

712

16

3,12

5

163,

183

14

7,76

4

139,

175

13

9,17

5

139,

125

13

9,12

5

139,

125

13

9,12

5

139,

125

13

9,12

5

139,

125

13

9,12

5

139,

125

13

9,12

5

Exe

so (

insu

f.) e

n la

Act

. Del

Cap

ital C

onta

ble

(11,

016,

751)

(1

0,28

9,23

9)

(10,

440,

724)

(9

,547

,581

)

(9,1

70,0

84)

(1

1,34

5,82

7)

(11,

345,

827)

(9

,972

,644

)

(9,9

72,6

44)

(9

,972

,644

)

(9,9

72,6

44)

(9

,972

,644

)

(9,9

72,6

44)

(9

,972

,644

)

(9,9

72,6

44)

(9

,972

,644

)

(9,9

72,6

44)

R

esul

tado

net

o de

l eje

rcic

io1,

546,

656

795,

525

44

5,33

3

1,08

7,12

5

1,

874,

025

2,93

3,53

7

2,

933,

537

176,

963

92

0,44

6

742,

029

85

7,81

6

857,

816

76

5,63

3

737,

499

67

6,79

0

750,

687

75

0,68

7

CA

PIT

AL

GA

NA

DO

(D

EF

ICIT

)6,

264,

152

7,32

4,09

5

7,

590,

298

8,78

5,61

4

12

,470

,056

11

,478

,638

11,4

78,6

38

13

,167

,778

14

,088

,224

14

,830

,253

15

,688

,069

15

,688

,069

16

,453

,702

17

,191

,201

17

,867

,990

18

,618

,678

18

,618

,678

C

apita

l Soc

ial p

agad

o (N

omin

al)

1,48

0,28

3

1,

404,

352

1,45

7,05

6

1,

455,

207

1,43

0,34

2

1,

404,

539

1,40

4,53

9

1,

402,

583

1,40

2,58

3

1,

402,

583

1,40

2,58

3

1,

402,

583

1,40

2,58

3

1,

402,

583

1,40

2,58

3

1,

402,

583

1,40

2,58

3

A

ctua

lizac

ión

del c

apita

l soc

ial P

agad

o3,

747,

237

3,80

6,28

6

3,

770,

802

3,76

9,52

6

3,

796,

316

3,82

0,69

2

3,

820,

692

3,86

3,87

5

3,

863,

875

3,86

3,87

5

3,

863,

875

3,86

3,87

5

3,

863,

875

3,86

3,87

5

3,

863,

875

3,86

3,87

5

3,

863,

875

Prim

a en

Ven

ta d

e ac

cion

es3,

064,

189

3,05

5,45

0

3,

064,

031

3,06

2,19

9

3,

063,

916

3,06

3,89

8

3,

063,

898

3,08

8,07

2

3,

088,

072

3,08

8,07

2

3,

088,

072

3,08

8,07

2

3,

088,

072

3,08

8,07

2

3,

088,

072

3,08

8,07

2

3,

088,

072

CA

PIT

AL

CO

NT

RIB

UID

O8,

291,

709

8,26

6,08

8

8,

291,

889

8,28

6,93

2

8,

290,

574

8,28

9,12

9

8,

289,

129

8,35

4,53

0

8,

354,

530

8,35

4,53

0

8,

354,

530

8,35

4,53

0

8,

354,

530

8,35

4,53

0

8,

354,

530

8,35

4,53

0

8,

354,

530

CA

PIT

AL

CO

NT

AB

LE M

AY

OR

ITA

RIO

14,5

55,8

61

15

,590

,183

15,8

82,1

86

17

,072

,546

20

,760

,630

19

,767

,767

19,7

67,7

67

21

,522

,308

22

,442

,754

23

,184

,783

24

,042

,599

24

,042

,599

24

,808

,232

25

,545

,731

26

,222

,520

26

,973

,208

26

,973

,208

P

artic

ipac

ion

min

orita

ria1,

205,

204

948,

462

80

5,59

5

876,

313

24

5,47

4

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

CA

PIT

AL

CO

NT

AB

LE C

ON

SO

LID

AD

O15

,761

,065

16,5

38,6

45

16

,687

,782

17,9

48,8

59

21,0

06,1

04

19,7

67,7

67

19

,767

,767

21,5

22,3

08

22,4

42,7

54

23,1

84,7

83

24,0

42,5

99

24,0

42,5

99

24,8

08,2

32

25,5

45,7

31

26,2

22,5

20

26,9

73,2

08

26,9

73,2

08

PA

SIV

O +

CA

PIT

AL

35,1

68,4

92

36

,639

,125

35,6

03,1

05

37

,404

,777

34

,871

,221

36

,771

,262

36,7

71,2

62

36

,214

,968

35

,247

,722

36

,679

,823

37

,591

,106

37

,591

,106

39

,416

,371

38

,650

,934

38

,646

,327

39

,654

,945

39

,654

,945

BA

SE

CO

N (

com

o po

rcen

taje

de

vent

as)

VE

NT

AS

NE

TA

S10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%10

0%C

LIE

NT

ES

Y D

OC

UM

EN

TO

S P

OR

CO

BR

AR

17.5

2%13

.86%

56.1

6%53

.92%

72.6

2%52

.78%

13.2

9%54

.65%

70.9

8%76

.39%

65.9

7%17

.08%

66.3

9%70

.98%

76.3

9%65

.97

%17

.35%

INV

EN

TA

RIO

S24

.65%

20.9

5%65

.30%

54.0

7%93

.79%

110.

00%

27.7

1%99

.08%

71.7

6%93

.79%

77.2

3%19

.99%

95.1

1%74

.15%

95.0

4%77

.27%

20.3

2%IN

MU

EB

LES

, PLA

NT

AS

Y E

QU

IPO

(N

ET

O)

82.4

7%76

.89%

234.

41%

193.

77%

243.

83%

196.

06%

49.3

8%20

2.22

%19

5.54

%21

2.82

%19

0.85

%49

.41%

186.

27%

181.

47%

191.

86%

171.

14%

45.0

1%P

RO

VE

ED

OR

ES

13.1

3%14

.14%

36.3

0%27

.37%

29.5

0%47

.81%

12.0

4%36

.22%

24.1

1%33

.45%

33.8

6%8.

77%

44.3

7%24

.91%

33.8

9%33

.88%

8.91

%IM

PT

OS

. PO

R P

AG

AR

Y O

TR

OS

PA

SIV

OS

CIR

C.

7.58

%11

.05%

17.9

0%16

.61%

20.4

3%25

.22%

6.35

%17

.73%

17.1

0%18

.57%

16.9

7%4.

39%

16.8

8%16

.38%

17.2

7%15

.73%

4.14

%

BA

SE

CO

N (

com

o po

rcen

taje

de

tota

l de

activ

os)

AC

TIV

O T

OT

AL

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100.

00%

100

.00%

AC

TIV

O C

IRC

ULA

NT

E34

.35%

36.6

5%35

.57%

37.8

1%41

.83%

46.0

0%46

.00%

44.4

7%42

.83%

44.9

6%47

.23%

47.2

3%50

.56%

49.4

2%49

.30%

51.5

3%51

.53%

INM

UE

BLE

S, P

LAN

TA

S Y

EQ

UIP

O (

NE

TO

)58

.71%

58.1

4%59

.23%

57.3

3%53

.65%

49.7

9%49

.79%

50.6

0%52

.12%

50.2

1%48

.08%

48.0

8%44

.98%

46.0

5%46

.19%

44.0

9%44

.09%

PA

SIV

O C

IRC

ULA

NT

E20

.73%

22.4

2%16

.92%

16.1

2%11

.60%

20.1

4%20

.14%

16.5

0%11

.78%

13.0

5%12

.80%

12.8

0%17

.98%

13.9

5%12

.32%

12.7

8%12

.78%

PR

OV

EE

DO

RE

S9.

35%

10.6

9%9.

17%

8.10

%6.

49%

12.1

4%12

.14%

9.06

%6.

43%

7.89

%8.

53%

8.53

%10

.72%

6.32

%8.

16%

8.73

%8.

73%

IMP

TO

S. P

OR

PA

GA

R Y

OT

RO

S P

AS

IVO

S C

IRC

.5.

39%

8.36

%4.

52%

4.91

%4.

50%

6.40

%6.

40%

8.87

%9.

12%

8.76

%8.

55%

4.27

%8.

15%

8.31

%8.

32%

8.10

%4.

05%

PA

SIV

O A

LA

RG

O P

LAZ

O24

.93%

21.4

7%26

.30%

25.6

4%14

.30%

12.4

1%12

.41%

12.2

0%12

.35%

12.0

3%11

.80%

11.8

0%8.

17%

8.83

%8.

71%

8.36

%8.

36%

CR

ED

ITO

S D

IFE

RID

OS

9.53

%7.

87%

9.90

%10

.25%

13.8

5%13

.70%

13.7

0%11

.87%

12.2

0%11

.72%

11.4

4%11

.44%

10.9

1%11

.12%

11.1

2%10

.84%

10.8

4%C

AP

ITA

L C

ON

TA

BLE

CO

NS

OLI

DA

DO

44.8

2%45

.14%

46.8

7%47

.99%

60.2

4%53

.76%

53.7

6%59

.43%

63.6

7%63

.21%

63.9

6%63

.96%

62.9

4%66

.09%

67.8

5%68

.02%

68.0

2%

2004

A

Page 24: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

GR

UP

O IM

SA

Est

ado

de

Cam

bio

s en

la S

itu

ació

n F

inan

cier

a**

En

peso

s m

exic

anos

con

stan

tes

a 20

05E

2006

Em

arzo

del

200

5. C

ifras

en

mile

s.F

A 2

002A

FA

200

3A31

-Mar

-04

A30

-Jun

-04

A31

-Sep

-04

A31

-Dec

-04

AF

A 2

004A

31-M

ar-0

5 A

30-J

un-0

5 E

30-S

ep-

05 E

31-D

ic-0

5 E

FA

200

531

-Mar

-06

E30

-Jun

-06

E30

-Sep

-06

E31

-Dic

-06

EF

A 2

006

RE

SU

LTA

DO

NE

TO

1,69

8,68

0

1,05

8,77

7

503,

441

1,19

8,86

5

1,

984,

710

3,

042,

027

3,

042,

027

17

6,96

3

92

0,44

6

74

2,02

9

85

7,81

6

85

7,81

6

76

5,63

3

73

7,49

9

67

6,79

0

75

0,68

7

75

0,68

7

(+

/-)

Par

t. ap

lic. a

Res

. sin

req

. Util

. de

Rec

ur89

6,29

8

1,

497,

000

32

3,28

6

87

8,38

1

1,

124,

269

1,

963,

831

1,

963,

831

29

7,91

8

45

5,51

2

46

5,55

7

47

5,72

2

47

5,72

2

47

9,46

5

48

3,23

2

49

4,12

5

50

4,86

7

50

4,86

7

F

lujo

Der

ivad

o de

l Res

ulta

do N

eto

del E

jerc

icio

2,59

4,97

8

2,55

5,77

7

826,

728

2,07

7,24

7

3,

108,

979

5,

005,

858

5,

005,

858

47

4,88

1

1,

375,

958

1,20

7,58

6

1,

333,

538

1,33

3,53

8

1,

245,

099

1,22

0,73

0

1,

170,

914

1,

255,

555

1,25

5,55

5

F

lujo

Der

ivad

o de

cam

bios

en

el C

apita

l del

Tra

bajo

(558

,060

)

29

6,03

0

(2

97,4

78)

(780

,832

)

(4,1

22,8

13)

(4,8

96,5

41)

(4,8

96,5

41)

(641

,858

)

(4

98,2

89)

(6

86,5

43)

1,

477,

868

1,47

7,86

8

(7

94,4

86)

(6

42,5

54)

(1

,003

,998

)

1,

624,

179

1,62

4,17

9

R

EC

UR

SO

S G

EN

ER

AD

OS

(U

TIL

.) P

OR

LA

OP

ER

AC

ION

2,03

6,91

8

2,85

1,80

7

529,

250

1,29

6,41

4

(1

,013

,834

)

10

9,31

7

10

9,31

7

(1

66,9

77)

877,

669

521,

043

2,81

1,40

6

2,

811,

406

450,

613

578,

177

166,

916

2,87

9,73

3

2,

879,

733

RE

CU

RS

OS

GE

NE

RA

DO

S (

UT

IL.)

ME

DIA

NT

E F

INA

NC

IAM

IEN

TO

205,

733

(913

,025

)

(2

56,8

39)

(524

,832

)

1,02

6,01

0

(4,9

73,2

69)

(4,9

73,2

69)

386,

037

(870

,422

)

60,8

00

(2

58,6

00)

(2

58,6

00)

42

,624

277,

056

(1,3

91,0

80)

(49,

400)

(49,

400)

RE

CU

RS

OS

GE

NE

RA

DO

S (

UT

IL.)

EN

AC

T. D

E IN

VE

RS

ION

(2,1

90,9

63)

(1,5

76,3

75)

(389

,362

)

(6

99,4

49)

(6

12,8

06)

4,29

5,20

5

4,29

5,20

5

(315

,470

)

(4

95,8

80)

(5

02,9

20)

(1

26,5

00)

(1

26,5

00)

(1

27,8

20)

(5

45,6

00)

(5

36,8

00)

(132

,000

)

(132

,000

)

Incr

. (D

ecr.

) ne

to e

n E

fect

ivo

e In

vers

. Tem

p.51

,688

362,

407

(116

,951

)

72

,133

(600

,631

)

(5

68,7

47)

(568

,747

)

(9

6,41

0)

(488

,633

)

78,9

23

2,

426,

306

2,42

6,30

6

36

5,41

7

30

9,63

3

(1

,760

,964

)

2,

698,

333

2,69

8,33

3

E

fect

ivo

e In

vers

. Tem

p. a

l Ini

cio

del P

erio

do58

9,88

6

49

7,19

3

91

1,73

7

92

3,18

2

91

8,13

2

91

3,02

6

91

3,02

6

36

2,99

3

26

6,58

3

(2

22,0

50)

(1

43,1

27)

(1

43,1

27)

2,

283,

179

2,64

8,59

6

2,

958,

228

1,

197,

265

1,19

7,26

5

E

fect

ivo

e In

vers

. Tem

p. a

l Fin

al d

el P

erio

do64

1,57

4

85

9,60

0

79

4,78

6

99

5,31

5

31

7,50

1

34

4,27

9

34

4,27

9

26

6,58

3

(2

22,0

50)

(1

43,1

27)

2,

283,

179

2,28

3,17

9

2,

648,

596

2,95

8,22

8

1,

197,

265

3,

895,

598

3,89

5,59

8

24

2004

A

Page 25: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

GR

UP

O IM

SA

Raz

on

es F

inan

cier

as

2005

E20

06E

FA

200

2AF

A 2

003A

31-M

ar-0

4 A

30-J

un-0

4 A

31-S

ep-0

4 A

31-D

ec-0

4 A

FA

200

4A31

-Mar

-05

A30

-Jun

-05

E30

-Sep

-05

E31

-Dic

-05

EF

A 2

005

31-M

ar-0

6 E

30-J

un-0

6 E

30-S

ep-0

6 E

31-D

ic-0

6 E

FA

200

6R

azon

es d

e P

rodu

ctiv

idad

Rot

ació

n de

Cue

ntas

por

cob

rar

5.71

7.22

2.02

2.01

1.33

1.78

7.52

1.83

1.62

1.30

1.47

5.86

1.51

1.48

1.32

1.48

5.76

Rot

ació

n de

Inve

ntar

ios

3.86

3.98

1.29

1.50

1.15

1.24

2.95

0.71

0.58

1.07

0.82

3.91

1.08

0.68

1.08

0.81

3.71

Rot

ació

n de

Cap

ital e

n T

raba

jo5.

235.

311.

521.

500.

820.

933.

900.

920.

890.

760.

772.

830.

740.

740.

660.

692.

53R

otac

ión

de A

ctiv

os F

ijos

Net

os1.

211.

300.

420.

520.

380.

502.

030.

490.

510.

470.

522.

020.

530.

550.

520.

582.

22R

otac

ión

de A

ctiv

os F

ijos

Bru

tos

0.88

0.95

0.30

0.37

0.27

0.35

1.39

0.34

0.35

0.31

0.34

1.30

0.34

0.34

0.32

0.35

1.32

Rot

ació

n de

Act

ivos

Tot

ales

0.71

0.76

0.25

0.30

0.21

0.26

1.01

0.25

0.26

0.24

0.26

0.97

0.25

0.25

0.24

0.26

0.98

# de

día

s de

Cue

ntas

por

Cob

rar

15.7

712

.47

50.5

548

.53

65.3

547

.51

11.9

649

.19

63.8

868

.75

59.3

715

.37

59.7

563

.88

68.7

559

.37

15.6

1#

de d

ías

de In

vent

ario

s23

.29

22.6

069

.98

60.6

785

.61

85.5

130

.47

118.

9313

3.06

91.9

510

4.18

23.0

492

.26

117.

9391

.19

105.

4624

.27

# de

día

s de

Cue

ntas

por

Pag

ar12

.41

15.2

538

.90

30.7

126

.93

37.1

613

.24

43.4

844

.71

32.7

945

.68

10.1

043

.04

39.6

232

.52

46.2

410

.64

Med

idas

de

Liqu

idez

Raz

ón C

ircul

ante

1.66

1.63

2.10

2.35

3.60

2.28

2.28

2.69

3.64

3.45

3.69

3.69

2.81

3.54

4.00

4.03

4.03

Pru

eba

del Á

cido

0.69

0.57

0.97

1.15

1.52

0.71

0.71

0.87

1.55

1.35

1.77

1.77

1.27

1.84

1.74

2.10

2.10

Raz

ón d

e E

fect

ivo

0.69

0.57

0.97

1.15

1.52

0.71

0.71

0.87

1.55

1.35

1.77

1.77

1.27

1.84

1.74

2.10

2.10

Flu

jo d

e E

fect

ivo

Ope

rativ

o0.

280.

350.

090.

22-0

.25

0.01

0.01

-0.0

30.

210.

110.

580.

580.

060.

110.

040.

570.

57C

apita

l en

Tra

bajo

4,78

9,46

2

5,21

3,58

2

6,63

8,83

1

8,11

3,52

4

10,5

40,9

08

9,

507,

813

9,

507,

813

10

,128

,247

10,9

45,7

44

11

,707

,242

12,9

39,1

44

12

,939

,144

12,8

41,7

62

13

,709

,553

14,2

94,2

67

15

,368

,422

15,3

68,4

22

Raz

ones

de

Rie

sgo

Fin

anci

ero

Raz

ón d

e P

asiv

o/C

apita

l1.

231.

221.

131.

080.

660.

860.

860.

680.

570.

580.

560.

560.

590.

510.

470.

470.

47R

azón

de

Pas

ivo/

Cap

ital (

exc.

Impt

os. D

if)1.

021.

040.

920.

870.

430.

610.

610.

480.

380.

400.

380.

380.

420.

340.

310.

310.

31R

azón

de

Pas

ivo

L.P

./Cap

ital

0.56

0.48

0.56

0.53

0.24

0.23

0.23

0.21

0.19

0.19

0.18

0.18

0.13

0.13

0.13

0.12

0.12

Raz

ón d

e P

asiv

o L.

P./C

apita

l (ex

c. Im

ptos

. Dif)

0.34

0.30

0.35

0.32

0.01

-0.0

2-0

.02

0.01

0.00

0.00

0.01

0.01

-0.0

4-0

.03

-0.0

4-0

.04

-0.0

4R

azón

de

Cob

ertu

ra d

e In

tere

ses

(Ut.

= E

BIT

)-4

.92

4.53

3.70

3.22

3.32

4.80

10.7

34.

4316

.23

55.0

512

.30

14.2

858

.99

13.2

714

7.72

17.4

035

.78

Raz

ón d

e C

ober

tura

de

Inte

rese

s (U

t. =

EB

I)-7

.06

1.81

9.12

11.2

28.

5312

.55

10.2

13.

9215

.78

58.9

912

.94

14.4

859

.40

11.9

014

7.61

16.0

934

.29

Raz

ón d

e D

euda

Tot

al0.

550.

550.

530.

520.

400.

460.

460.

410.

360.

370.

360.

360.

370.

340.

320.

320.

32R

azon

de

deud

a (e

xclu

yend

o im

ptos

. Dife

ridos

)0.

500.

510.

480.

470.

300.

380.

380.

330.

270.

280.

280.

280.

290.

260.

240.

240.

24

Ren

tabi

lidad

Mar

gen

de U

tilid

ad B

ruta

4.76

%16

.57%

16.8

1%20

.78%

17.2

0%17

.15%

18.1

6%10

.75%

27.6

7%24

.07%

24.8

1%21

.89%

25.4

9%25

.26%

23.0

6%24

.77%

24.6

6%M

arge

n de

Util

idad

de

Ope

raci

ón-9

.69%

5.53

%3.

49%

2.83

%4.

09%

3.36

%9.

90%

3.43

%14

.03%

10.8

2%10

.63%

9.76

%10

.71%

11.2

4%9.

76%

10.6

6%15

.58%

Ren

dim

ient

o de

Act

ivos

100.

00%

100.

00%

101.

43%

97.5

3%10

3.51

%97

.35%

100.

00%

100.

76%

101.

35%

98.0

1%98

.77%

100.

00%

97.6

3%10

0.98

%10

0.01

%98

.71

%10

0.00

%R

endi

mie

nto

de C

apita

l-2

4.85

%6.

40%

3.03

%4.

02%

4.03

%5.

19%

15.3

9%0.

86%

4.19

%3.

25%

3.63

%11

.22%

3.13

%2.

93%

2.61

%2.

82%

17.8

0%M

arge

n E

BIT

DA

-9.6

9%5.

53%

3.49

%2.

83%

4.09

%3.

36%

9.90

%3.

43%

14.0

3%10

.82%

10.6

3%9.

76%

10.7

1%11

.24%

9.76

%10

.66%

15.5

8%

25

2004

A

Page 26: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro
Page 27: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro
Page 28: GRUPO IMSA, S.A. DE C.V. - Reportes Burkenroadburkenroad.mty.itesm.mx/reportes/2005/IMSA.pdf · En diciembre de 1996 se lista por primera vez en la Bolsa Mexicana de Valores dentro

Los Reportes Burkenroad Latinoamérica son análisis financieros de empresasque cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y evaluación de proyectosde pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica elaborados porestudiantes de las carreras de Contador Público y Finanzas, así como deLicenciado en Administración Financiera con el apoyo de profesores delDepartamento Académico de Contabilidad y Finanzas del ITESM, CampusMonterrey.

El Tec de Monterrey, el Instituto de Estudios Superiores de Administraciónde Venezuela y la Universidad de los Andes de Colombia, con la cooperaciónde la Universidad de Tulane de Estados Unidos de América y con el apoyofinanciero del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericanode Desarrollo llevan a cabo el Programa Burkenroad Latinoamérica quepermite enriquecer el capital humano de la región al proveer entrenamientoen técnicas de análisis financiero, específicamente para la elaboración dereportes financieros de empresas en la Bolsa y de evaluación de proyectosde inversión para pequeñas y medianas empresas. El programa tambiéntiene el objetivo de proveer información financiera a inversionistas y ainstituciones financieras para facilitar a las empresas el acceso a diferentesfuentes de financiamiento.

Los reportes que se desarrollan en este programa evalúan las condicionesfinancieras y las oportunidades de inversión en empresas Latinoamericanas.Los reportes financieros de compañías que cotizan en la Bolsa se distribuyena inversionistas nacionales e internacionales a través de publicaciones ysistemas de información financiera como Infosel Financiero, Finsat y otros.Los reportes de evaluación de proyectos de inversión son distribuidos únicamentea las compañías beneficiarias para su presentación privada a institucionesfinancieras o potenciales inversionistas. Anualmente se realiza unaconferencia en la que las compañías analizadas son invitadas a presentarsus planes, situación financiera y proyectos de inversión a la comunidadfinanciera.

Para mayor información del Programa Burkenroad Latinoamérica favorde visitar la página web:

http://burkenroad.mty.itesm.mxhttp://mx.invertia.com/canales/canal.asp?idcanal=505

http://www.finsat.com.mx/Finsat/pages/Static.asp?Show=CRBRwww.latinburkenroad.org

María Concepción del [email protected]

Reportes Burkenroad MéxicoDepartamento Académico de

Contabilidad y FinanzasITESM, Campus Monterrey

Tel y Fax:+52 (81) 8328-4196ITESM, Campus Monterrey

Tel y Fax:+52 (81) 8328-4196

Miguel Moreno [email protected]

Coordinador Empresas PúblicasBurkenraod México

Departamento Académico deContabilidad y Finanzas

Directora de Investigación