9
Integrantes: MAINOR HUMBERTO ZAMORA SALAZAR JORGE ARAYA VARGAS JOSELLYN KARINA AVILA MURILLO ANA MARCELA BADILLA ARAYA CAROLINA DE LOS TORRES ZUMBADO ANA PAMELA PEREZ HIDALGO KAROL PATRICIA SOLANO CHINCHILLA KATTIA MORALES TORRES GRUPO JACARANDA

Grupo jacaranda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Grupo jacaranda

1.¿Qué características debería de tener un diagnóstico para brindarnos

información básica para la planificación de un programa de educación

ambiental exitoso?

Para que un diagnóstico nos pueda ofrecer información básica en la

planificación de un programa de educación ambiental debe poseer:

El diagnóstico debe contemplar:

Lugar donde se va a realizar- Las técnicas para recoger la información-

Metodología para tabular, sistematizar, analizar e interpretar la información-

Objetivos o propósito del diagnóstico- Variables o indicadores a los que les

darán énfasis- La situación socioeconómica de la población meta- La

demanda de los beneficios y oferta de servicios de la entidad- Las

necesidades y los problemas más relevantes desde el punto de vista

ambiental, económico, social, cultural y educativo- La ubicación de la oferta

de la demanda y servicios que dará respuesta a las necesidades de las

personas o responsables de plan.

Toda esta información nos garantizará la objetividad de la información,

siendo esta la base de una buena obtención de resultados.

Page 3: Grupo jacaranda

2- El diagnóstico nos brinda información básica para realizar el

programa de educación ambiental ¿Qué preguntas importantes nos

ayuda a responder el desarrollo de un buen diagnóstico? (incluyan al

menos cinco preguntas).

Cinco de las preguntas que pueden responder el buen desarrollo de un

diagnóstico son:

¿Cuál sería la problemática primordial que se quiere combatir o erradicar al

implementar un programa de educación ambiental?

De acuerdo al problema ¿a qué tipos de causa obedecen y cuáles son los

impactos al entorno ambiental?

Cuáles son los recursos humanos, intelectuales, físicos, financieros que

interactúan con quienes implementan el programa.

Cuáles son los medios más adecuados para transmitir la información que

se desarrollará el programa de educación ambiental.

Cuáles serían las diferentes etapas y su grado de importancia en las que

se lleva a cabo el programa de educación ambiental.

Page 4: Grupo jacaranda

3-¿Cómo se establece el objetivo general de un diagnóstico para un programa de educaciónambiental? Aporten un ejemplo de objetivo general.

El objetivo general es aquel enunciado que determina lo que se desea llevar a cabo, o bien es elresultado de lo que se espera alcanzar.

Así al formular o transcribir un objetivo general se debe tomar muy en cuenta la factibilidad paralograrlo, conociendo la realidad sociocultural a la que nos enfrentamos. Visualizando la naturalezade la unidad programática, para no confundir, de este modo, los distintos niveles que conforman elplan como son el programa y por ende el proyecto, cuyos objetivos deben ser complementariosentre sí. (Vargas, E. Pp. 42,43.)

Para el establecimiento de los objetivos generales de un diagnóstico para programas deeducación ambiental es necesario tener claro que éstos deben estar ligados a una planificaciónde actividades cronológicamente establecidas, las cuales son conocidas como programas quepermiten el cumplimiento de los objetivos ambientales. (Ramírez, s.f)

Los objetivos, háblese general o específico se componen por dos secciones primordiales, lassiguientes son:

Un verbo en infinitivo que focalizará la acción.

Y un contenido que se basa por el tipo de temática en cuestión o una situación problemática deíndole que se desea cambiar. (Vargas, E. Pp. 44.)

En resumen, una vez que se pone en la mira un “tema x” para ejecutar un plan, se debe clarificarque sea realista, factible tanto en el ámbito político, económico, organizacional, técnico ysociocultural. Con esto su viabilidad, pertinencia y aceptación aflorará por parte de los actoressociales que lo apoyarán en su efecto. (Vargas, E. Pp. 47,48)

Ejemplo de Objetivo General

Analizar los impactos de las charlas educativas enfatizadas en el manejo de los residuos sólidossobre los empleados de la compañía Banacol del año 2012.

Page 5: Grupo jacaranda

4- Para obtener la opinión de las personas de una comunidad con respecto

a la situación ambiental, ¿Qué tipo de instrumentos utilizarían?

Justifique con un ejemplo del instrumento seleccionado.

Para obtener información en una comunidad utilizaríamos instrumentos

como: el cuestionario y la entrevista. Por ejemplo la entrevista, consiste en

dialogar con el informante mediante una serie de preguntas definidas

anticipadamente. Este método puede desarrollarse de forma estructurada, es

decir, con una serie de puntos por tratar o de forma abierta, que las preguntas

se generen en la conversación (Vargas, 2012, pág.68).

Page 6: Grupo jacaranda

6. ¿Qué tipo de información se obtiene por medio de una encuesta y qué

tipo de información a través de una entrevista?

La encuesta permite recolectar datos de muchos individuos para entender a

la población o universo al que representan. Además, se considera como un

diseño que permite realizar una descripción numérica de tendencias,

actitudes u opiniones de una población, estudiando una muestra de ella

(Hernández, 2010).

También se puede decir que las encuestas permiten obtener información

para describir, comparar o explicar conocimientos, sentimientos, valores,

preferencias y conductas (Hernández, 2010).

Por su parte, a través de la entrevista se logra conocer lo que es importante

y significativo para el entrevistado, y así llegar a comprender cómo ve,

clasifica e interpreta su mundo en general, o algún ámbito o tema relevante

para la investigación. (Selltiz, 1980)

Page 7: Grupo jacaranda

7. ¿De acuerdo con la escalera de participación propuesta por Geilfus

citada en la unidad didáctica del curso, ¿De qué maneras consideran

ustedes se puede pasar de un estado inicial de pasividad al auto-

desarrollo.?

Consideramos que se puede lograr pasar de un estado de pasividad a un

estado de desarrollo actuando paso a paso, siguiendo todo un proceso

ordenado y estructurado, implementando técnicas educativas adecuadas a las

personas, orientando a las mismas con una participación más activa, creando

personas con motivación personal hacia el desarrollo.

Es de gran importancia el apoyo de los educadores tanto en la pedagogía de

aprendizaje como el testimonio puesto en práctica, logrando un mayor interés

por parte de las personas a tener un compromiso con el medio ambiente

creando una responsabilidad ambiental, tomando en cuenta que es un trabajo

en equipo, para mantener un desarrollo sustentable de las personas y el medio

ambiente en general. (Vargas. E.A 2006)

Es importante tomar en cuenta que el aprendizaje se va forjando mediante el

esfuerzo y perseverancia hasta obtener resultados satisfactorios, alcanzables y

deseables.

Page 8: Grupo jacaranda

8. Analicen una ventaja y una desventaja de las siguientes técnicas para la elaboración de un diagnóstico participativo: FODA y Observación participante.

FODA

Ventaja: El análisis FODA genera ideas nuevas para ayudar a aprovechar las fortalezas de lo que se esté estudiando o diagnosticando, lo que permite defenderse o evitar las amenazas (Diaz, 2010).

Desventaja: Los datos utilizados en el análisis FODA pueden basarse en simples hipótesis o suposiciones, por las cuales resultarán influenciados positiva o negativamente (Diaz, 2010).

Observación participante

Ventaja: La observación participante es favorable ya que permite alcanzar mucho mayor detalle en la obtención de información que con otras técnicas para la elaboración de diagnósticos (Kawlich, 2005).

Desventaja: Con respecto a las desventajas de esta técnica, se puede mencionar que puede ocurrir el desinterés del investigador sobre lo que puede llegar a suceder más allá, permitiendo presentar la información solamente a un nivel superficial (Kawlich, 2005).

Page 9: Grupo jacaranda

Bibliografía

Díaz, I. 2010. Cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas del análisis FODA. Consultada el 15/02/2013.

Disponible en http://dimois-foda.blogspot.com/2010/06/2-cuadro-comparativo-sobre-las-ventajas.html

Fernández, A. (s.f). Investigación y Técnicas de Mercado. Consultado el 17/02/2013. Recuperado de:

http://books.google.co.cr/books?id=LnVxgMkEhkgC&pg=PA24&lpg=PA24&dq=en+q+casos+se+utilizan+las+fuent

es+de+informacion+primaria&source=bl&ots=iA2AcorgDa&sig=JF8ZPC6qBFgenmy5pxXcJItQ7VQ&hl=es-

419&sa=X&ei=yPsgUb-

IFsi92gWp4ICoBA&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=en%20q%20casos%20se%20utilizan%20las%20fuente

s%20de%20informacion%20primaria&f=false

Hernández, R., et al. 2010. Metodología de la Investigación. Capítulo 6. Encuestas. Quinta edición. McGraw Hill.

México D. F.

Kawlich, Barbara. 2005. La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative

Social Research. Volumen 6, No. 2, Art. 43.

Ramírez, G. s.f. Educación Ambiental en la Escuela: repapel. Consultado el 14/02/2013. Recuperado de:

http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=0CEAQFjACOAo&url=http%3A%2F

%2Fwww.repapel.org%2Fmultimedia%2Fdescargas%3Fdownload%3D6%253Amanual-de-educacion-

ambiental&ei=r6YdUa38LIaHygHQhYHgDA&usg=AFQjCNF-JFX6qC8ayuzJbIFP-

cirWza1Rg&sig2=sHD02KeRAOUeQtFwK4IqMw

Selltiz, C., et al. 1980. Métodos de investigación en las relaciones sociales, Editorial Rialp. Madrid, España.

Vargas Rodríguez E.A. (2006)" Planificación de programas educativos ambientales y de salud". EUNED, San

José, Costa Rica. 270 pág.

Vargas, E. 2006. Planificación de programas educativos ambientales y de salud. EUNED. San José. Costa Rica.

292p.