Grupos Étnicos en El Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

GRUPOS TNICOS EN EL ECUADOR

Grupos Etnicos del Oriente 3 CANELOS QUICHUASUBICACIN: Se encuentran en las provincias de Napo y PastazaIDIOMA: El Quichua y el castellanoECONOMIA: Se dedican a la agricultura, a la caza, a la pesca, ganadera.Los principales productos que provee la huerta son yuca, pltano, papayas, aguacates, guabas.VIVIENDA:Es de forma ovalada, el piso es de tierra, el techo con hojas de palma, la vivienda es de forma rectangular, esta levantada sobre pilotes de 1 a 2 metros de alto.VESTIMENTA: El hombre cual viste una camisa de manga corta, un pantaln corto y el arma de cacera que es la cerbatana. La mujer en cambio viste un anaco corto, blusas de colores, collares y tambin suelen pintarse la cara con achiote, actualmente tanto hombres como mujeres utilizan camisas, camisetas y pantalones.Artesanas: La principal actividad artesanal es la elaboracin de cermicas la cual est bajo responsabilidad absoluta de la mujer. La mujer alfarera adquiere estos conocimientos a temprana edad o a su vez es transmitido de generacin en generacin.La mujer alfarera alcanza la mayor capacidad de produccin artesanal cuando es capaz de retener en su mente hasta 2000 diseos diferentes en decoracin para lo cual ingerir por una sola vez en su vida la ayahuasca.

SHIWIAR

UBICACIN: En la provincia de PastazaPOBLACIN: Su poblacin aproximada es de 697 personasECONOMA: Se basa en la subsistencia que combina la agricultura de chacras con la caza, pesca y recoleccin de animales y productos silvestres del bosque. VIVIENDA: Tienen grandes casas estas son de forma ovalada como un barco boca abajo sin paredes tienen un diseo arquitectnico hermoso en tiempos de guerra se hacan paredes con quinchas de palmeras muy durasCOSTUMBRES: Los Shiwiar tienen espritus que se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ros y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espritu y ellos le cantan a cada uno. Los Shiwiar le piden pesca abundante por medio de sus cantos tradicionales. Los chamanes wishin son hombres que mantienen gran contacto con el mundo espiritual.Fiestas: Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, nios y nias exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradicin guerrera.TURISMO:Estos materiales son utilizados para la elaboracin de hamacas, sirgas, canastos, lanzas, bodoqueras, coronas, cermica, instrumentos musicales, bateas, bancos, casas, canoas, etc. En estas actividades intervienen mujeres y hombres, reservando algunas de ellas para uno u otro gnero.

rupos Etnicos de la Sierra 2 KITU KARA

UBICACION: Provincia de Pichincha ORIGEN DEL NOMBRE: N APOBLACION: 100.000 habitantes.IDIOMA: Kichwa y Castellano.ECONOMIA: la agricultura, la ganadera y diversas actividades productivas en la ciudad Capital.VIVIENDA: Utilizacin de la tcnica del bahareque, su estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto con propiedades antissmicas y trmicas.VESTIMENTA: Sus vestimentas estaban hechas de algodn y lana, tambin curtan la piel y la combinaban con los tejidos de lana y algodn para hacer sus ropas. La corona era de plumas era utilizada para diferenciar a los distintos grupos sociales entre ellos, y a estos de las personas comunes. La corona de plumas tena tres rdenes. La corona de plumas que tena una sola pluma la utilizaban los soldados, la corona de plumas que tena dos plumas y la utilizaban los nobles, finalmente la corona de tercer orden era reservada para uso exclusivo del Shyri, esta tena tres plumas, un disco de oro en la frente y una gran esmeralda en el centro del disco de oro.COSTUMBRES: Sus fiestas ms importantes son: Pascua Chica, Pascua Grande y YumbadasSi bien los Quitus enterraban a sus muertos haciendo fosas en el suelo, los Caras llevaban a sus difuntos lejos de las poblaciones y los recostaban en el suelo, rodeados de cermica y armas, previo un ritual procedan a colocar al rededor y sobre el cuerpo piedras y tierra, hasta formar un montculo de tierra o tola, dependiendo del grado de importancia del fallecido la tola variaba en tamao.COSMOVICION: Adoraban al Sol y a la Luna, al primer astro se sabe lo llamaban Yavirac. TURISMO: Visita del patrimonio cultural tangible de sus llactas, el patrimonio arqueolgico de Catequilla, Rumicuchu, Cochasqui, Pampa Marca, Quito Loma Guanguiltahua, Yavirac, Rumipamba, Florida, Tulipe, Bosques nativos en Pichincha y noroccidentales de Mindo.

QUISAPINCHA

UBICACION: Provincia de Tungurahua ORIGEN DEL NOMBRE: Segn Gonzlez Holgun (1608) proviene de dos voces: Quissi es igual a las bogas o el lugar donde nacen las aguas y Pincha encaonado de aguaPOBLACION: 12.400 habitantes.IDIOMA: Kichwa y Castellano.ECONOMIA: Basada en la agricultura de autoconsumo y venta al mercado, actividades pecuarias, el comercio de productos de cuero.VIVIENDA: Viven bsicamente en chuzas construidos por la familias de las comunidades en las mingas; esta hechas a base de bareque, barro o arcilla en las paredes y el techo es de paja de pramo, estas son redondas, donde la cocina es el centro principal ya que esta brinda el calor necesario al hogar. Dentro de la cocina viven los cuyes libremente, ya que ellos los consume y adems son portadores de buena energa. VESTIMENTA: Los hombres usan poncho rojo con franjas negras y las mujeres blusas bordadas.COSTUMBRES: Sus vivencias culturales como el "prestamanos" se utilizan para realizar trabajos en la conocida minga comunitaria. El 21 de diciembre, es el da central de la Fiesta de Kapak Raymi, dedicada a la autoridad y a la iniciacin de la madurez de las adolescentes.COSMOVICION: Los personajes ancestrales que todava tienen vigencia estn los "mashas", que son los ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas; los "cachunas", que preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas.TURISMO: Turismo de compras de artesanas de cuero, y visita a la Cuidad de Ambato.

PALTAS

UBICACIN: en la provincia de LojaECONOMA: Es un pueblo eminentemente agrcola, cultivan, banano, pltano, guineo, caf, frjol, trigo, cebada, maracuy, cidra, ciruelas, toronjas, pias, produccin que est dirigida para el consumo propio y para los mercados locales y provinciales; cultivan con medios artesanales propios, ayudados en parte con cierta tecnologa que les permite realizar cultivo extensivo de ciertos productos que salen al mercado provincial como, los cereales y el caf. Junto a las actividades agrcolas est la ganadera, que se la realiza extensivamente para el consumo propio, actividad que es completada con la crianza de animales menores como el cuy, conejos y la crianza de aves.COSMOLOGA: Este pueblo preserva la relacin en armona con la tierra, esta es el eje fundamental y sostenedor de su vida. Realizan su propia vestimenta en pequeos talleres artesanales, utilizan lana de oveja y algodn como materia prima para elaborar sus prendas de vestir.COSTUMBRES: Este pueblo preserva la relacin en armona con la tierra, este es el eje fundamental y sostenedor de su vida. Realizan su propia vestimenta en pequeos talleres artesanales, utilizan lana de oveja y algodn como materia prima para elaborar sus prendas de vestir. Costumbre que la tienen muy pocos, pues la vestimenta de la ciudades moderna, prevalece en este pueblo.

SALASACA

UBICACION: se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. POBLACION: Su poblacin es de aproximadamente doce mil habitantesIDIOMA:: hablan el idioma Kichwa. Estn organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos polticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de produccin familiar. ECONOMIA: Los kichwas Salasacas subsisten de la produccin agrcola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices de diferentes motivos y diseos elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrcola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecolgicos, el alto y bajo. VESTIMENTA:: Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los pueblos indgenas de la regin y de la poblacin mestiza. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva. El atuendo masculino se compone de: calzn o pantaln blanco de uso diario; antiguamente usaban el calzn de yerbabuena, con bordados en el botapi, que actualmente usan slo en las fiestas ms importantes como los matrimonios, fiestas comunales; dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero blanco, que los mayores usan a diario, los ms jvenes slo usan durante las fiestas y cotidianamente llevan sombrero de pao, adornado con plumas; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseos y lleva combinacin de colores con motivos geomtricos, la mananay chumbi que tiene una serie de diseos figurativos separados por motivos ornamentales. La indumentaria ritual en los varones se caracteriza por el pantaln blanco con bordado en el botapi, el poncho negro (y poncho blanco por dentro), el sombrero blanco adornado con plumas de colores. Cuando se disfrazan de danzantes, para cada fiesta usan un tipo distinto de indumentaria, slo el pauelo de color azul brillante, amarillo y rosado encendido con bordados de pavo real, es usado comnmente por los danzantes, por el novio y padrino en la ceremonia matrimonial. La indumentaria femenina de diario se compone de: anaco negro y estrecho que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el taln, sostenido por una faja llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una blanca lishta y otra oscura que cubre la espalda, las que se sostienen con el tupo o topo; en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, slo las personas mayores an usan el sombrero blanco y el pichu jirguita. En la vestimenta ritual sobresale la ucupachallina, que es una especie de manta que llevan las mujeres sobre los hombros (la novia y la madrina en la ceremonia matrimonial). La vestimenta usada por la mujer en las diferentes fiestas no es muy distinta de la que llevan a diario, se caracteriza por ser nueva y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan adornos de borlas de lana de colores vistosos y llamativos. VIVIENDA: la tcnica de construccin es la del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caa, piedra pmez e incluso la boiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las caractersticas de estas casas es que es antissmica y trmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa.COSTUMBRES: Las fiestas de mayor transcendencia son las de Caporales que coinciden con las primeras cosechas, la de Corpus Cristi que se realiza durante la gran cosecha y la de Pendoneros y Capitn que por lo general coincide con la siembra.En la comunidad Salasaca existen dos centros ceremoniales, uno en Chilcapamba o Capillapamba y otro, que es el principal en la iglesia Parroquial de Pelileo. Todas las celebraciones festivas que realiza la comunidad (diez en la actualidad), tienen motivaciones de ndole religiosa y son organizadas y financiadas por los Alcaldes, Caporales y CapitanesCOSMOVISION: EL SHAMANISMO: la identificacin con la madre tierra, quien representa a todo el universo. Pero no como usuarios de esta, los shamanes son los guardianes guerreros que cuidan a ese EDN pues de ello depende la vida de todos los seres vivientes. La palabra "Shamanismus" tiene un origen Tungus-Siberiano que significa: HOMBRE-DIOS-MEDICINA. Donde el Chaman es el ejecutante que utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas espirituales. El "ritual shamnico" para la activacin de la conciencia y el xtasis shamnico(ES) es alcanzado a partir de diversos mtodos y prcticas o con la ayuda de "plantas de poder". A pesar de que el Shamanismo es una medicina espiritual, no es ninguna religin, sino que las prcticas shamnicas estn basadas en los valores y categoras de creencia del Shaman.TURISMO: La artesana dentro del pueblo se ha desarrolla desde tiempos inmemorables hasta la actualidad al comercio en la Plaza Central del pueblo como comercializacin a nivel nacional e internacional; los productos artesanales que se destacan son; tapiz Salasaca, shigras, ponchos de lana, sacos de lana, serigrafa, fajas, bolsos, pulseras, aretes, instrumentos musicales, bufandas, etc. Sin embargo el pueblo se destaca en la produccin del tapiz Salasaca. La artesanas Salasaca es una de las actividades importantes del pueblo despus de la agricultura, por ello ampliare principalmente del Tapiz Salasaca que es uno de los productos ms importantes de la zona.Tapiz SalasacaEl trabajo del Tapiz Salasaca se origin en el tiempo del Inka, el cual al pasar el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las artesanas ms representativas el mundo Andino.Problemas Sociales y Ambientales: Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior se encuentran comunidades.Grupos tnicos de la Costa NACIONALIDAD AW COAIQUER

UBICACION: Noreste de la provincia de Esmeraldas. ORIGEN DEL NOMBRE: Awa significa persona, gente, ser humano.POBLACION: 3.082 habitantes.IDIOMA: Awpit.ECONOMIA: La cacera, la pesca y la crianza de animales domsticos, yuca, pltano, frjol, maz, caa de azcar, chonta duro, aj, camote, limn, naranjillas, chiro.VIVIENDA: Yal son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de maderaVESTIMENTA: Hombre y mujer llevaban el torso desnudo y una prenda vegetal de forma rectangular que les cubra desde la cintura para abajo.COSTUMBRES: elabora sus propios instrumentos musicales, su msica es la marimba, sus juegos las bolichas, los saltos altos, el guande o bejuco, el juego de la balsa, elabora su bebida de la caa de azcar conocido como guarapo.COSMOVISION: Para los Aw existen cuatro mundos que estn estrechamente relacionados 1. Est habitado por los seres ms pequeos.2. Nos encontramos nosotros3. El mundo de los muertos y los espritus. 4. El mundo del creador controlando a los tres mundos que estn debajo.TURISMO: Su aproximacin se lo realiza en 3 das aproximadamente, se puede organizar educativas caminatas o cabalgatas, a tierra de los Aw, donde se puede apreciar sus atractivos culturales y naturalez entre ellos, riachuelos, ros, estanques de aguas transparentes, mariposas, aves, flores y ms especies nativas de la zona.

PUEBLO MANTEO HUANCAVILCA

UBICACION: Provincia de Manabi y Guayas. ORIGEN DEL NOMBRE: N/APOBLACION: 168.724 habitantes.IDIOMA: Castellano.ECONOMIA: Pesca, agricultura, minera y ganadera, principalmente, las mismas que las practican hasta la actualidad.VIVIENDA: Construccin alta de madera; el techo era de chonta, las paredes de caa; en ella vivan tres familias sin ningn problemaVESTIMENTA: Pantaln de cuero de venado, de vasta ancha hasta los tobillos, sin zapatos, sombrero de paja toquilla, para los varones; una falda de cuero de llama o frufr, sin zapatos, para las mujeresCOSTUMBRES: Practican la medicina natural y la medicina aloptica, la primera es ejercida por parteras, tambin llamadas comadronas, los curanderos, personas mayores que curan mediante sus poderes espirituales y conocimientos medicinales de las plantasCOSMOVISION:Rendan culto a distintos animales que eran considerados sagrados: la serpiente, el jaguar o el puma, el venado, el lagarto, y la zarigeya. Tambin se adoraba de forma especial a una diosa llamada Umia, que tomaba la forma de una esmeralda.TURISMO: Los colonos dentro del parque Nacional Machalilla explotan los recursos que estos guardan como Agua Blaca, Salango, y los frailes.

AFROECUATORIANO

UBICACION: Provincia de Esmeraldas e Imbabura. ORIGEN DEL NOMBRE: Desendencia de los negros africanos.POBLACION: No existe un registro exacto.IDIOMA: Castellano.ECONOMIA:Exportacin de camarn y banano, produccin cacao, tabaco y caf, la pesca, la industria petroqumica, el turismo y artesanas de talla de coral negro.VIVIENDA: Construida sobre pilastras que miden entre 1.5 a 2 m de altura. El espacio que queda abajo lo utilizan como corral y para guardar algunos objetos como lea, o madera.VESTIMENTA: Los hombres usan un pantaln blanco y camisa de colores vistosos, mientras que las mujeres usan polleras muy largas de color blanco, blusas pequeas coloridas y usualmente un pauelo rojo.COSTUMBRES: La Marimba es una de las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas y representativa de sus races afro.COSMOVISION: Es la msica, en nuestro pais se dividen en dos secciones importantes la provincia de esmeraldas la marimba, y en la provincia de Imbabura la bomba.TURISMO: Principalmente esta constituido de playas entre las mas conocidas Atacames, Tomsupa, Sua y mompiche.

UBICACIN: Provincias de Manab, Guayas y Los Ros.ORIGEN DEL NOMBRE: Campesino de la Costa.POBLACION: No existen registros exactos sobre la cantidad de los habitantes de esta etnia.IDIOMA: CastellanoECONOMIA: Se dedican principalmente a la agricultura, ganadera y elaboracin de artesanas hechas en paja toquilla, especialmente sombreros. En la agricultura utiliza instrumentos como: daga, machete, garabato o piln.VIVIENDA: Se levanta sobre pilotes de madera, las paredes hechas de caa guadua y el techo de palma para protegerse de los animales rastreros que andan por la noche y de las crecidas de los ros en el invierno.VESTIMENTA: El hombre utiliza camisa blanca liviana, pantaln corto generalmente blanco, pauelo rojo en el cuello. Sombrero de paja toquilla, cuando trabaja en el campo utiliza botas de caucho largas y su machete. La mujer falda amplia florada o muchos colores blusa hasta el ombligo con Vuelos y anda descalza. COSTUMBRES: Sus fiestas populares son las ms representativas. Las claves del oficio son las botas, los sombreros grandes que cubran del sol, trajes vistosos, espuelas y la habilidad innata del montubio para montarse y mantenerse sobre el caballo chcaro, aquel no domesticado, que se convierte en la atraccin.COSMOVISION: El origen del rodeo montubio reside en las faenas de herraje que se daban en las haciendas, despus de que los vaqueros llegaban arreando reses de monte adentro. El vaquero demostraba su destreza en el corral y el patrn invitaba a hacendados vecinos, que acudan con familiares y peones, tambin a amigos de la ciudad, y armaba la fiesta al contratar banda de msicos. Adems llegaban poetas de amorfinos y galleros. TURISMO: La principal actividad que se destaca en esta etnia son los rodeos montubios realizados en un gradero artesanal construido con caa guadua.

EPERA

UBICACIN: Provincia de Esmeraldas.ORIGEN DEL NOMBRE: Los Epera son una ramificacin de los Eperara Sia (Embera), uno de los grupos indgenas con mayor poblacin en Colombia,POBLACION: 394 personas y 6 comunidades.IDIOMA: Siapadee que significa voz de caa brava, aunque en la actualidad toman al castellano como segunda lengua.ECONOMIA: se basa en actividades artesana y la agricultura, en pequeas fincas familiares, en la recoleccin, la pesca y la caza para el autoconsumo; ms enfocada hacia el mercado est la artesana, principalmente cestera; adems existe un buen nmero de personas que trabajan como asalariados en grandes fincas agrcolas de la zona y en empresas madereras.VIVIENDA: cubiertas por hojas secas de pltano, de esta comunidad que carece de luz elctrica y tiene en el ro Cayapas la nica va de comunicacin.Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazn de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cnico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaos. Estn cubiertas por hojas secas de pltano, de esta comunidad que carece de luz elctrica y tiene en el ro Cayapas la nica va de comunicacinVESTIMENTA: el 'paru' de las mujeres y el 'atee' que llevan los hombres. Su vestimenta se ha visto influenciada por la cultura occidental y actualmente visten como campesinos con ropa liviana. Antiguamente utilizaba la damagua que es la corteza de los rboles que se golpeaba para suavizar su textura y luego se elaboraban una especie de camisones para los hombres y una falda para las mujeres, a veces se decoraba con tintes vegetalesCOSTUMBRES: La nacionalidad pera utiliza el siru (tambor) o el tondon (bombo) y su voz, como instrumento para cantar "Kari chipari Pedidak ari", msica en su propio idioma. Actualmente tambin se escucha y se baila la msica ecuatoriana.COSMOVISION: El lder se mantiene sobre la base de linaje mtico-histrico, a este se lo conoce como Tachiakore.TURISMO: Se puede enfocar el turismo a la visita de las playas y reservas ubicadas en la provincia de Esmeraldas.