Grupos pequeños-Anzieu

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/10/2018 Grupos peque os-Anzieu

    1/7

    .."

    I

  • 5/10/2018 Grupos peque os-Anzieu

    2/7

    de s~lltido. Perc una cie n cia no se funda sabre sentidos in_:plicitos nisobre cornparaciones populares. . .

    /

    DISTINCION DE LASCINCO CATEGORiAS FUNDAMENTALES

    , Los hechos del grupo se d istinguen de los hechos psiquicosindivid uales porque ~e relacionan con una pluralidad '0 con unconzlornerado de individuos, Son necesarios dos individuos, par 10me;o5, para componer un' grupo, dice el sentido cornun. Enr~alidad, no existe ninguna personalidad normal que este psicologi-camente aislada de las otras, y el estudio de las relaciones con losdernas es un capitulo necesario de la psicologta individual. i,Nocomenzaria el grupo, mas bien, con la presencia de un terceroenuna pareja 0 un par y con los fenome nos co nsecu tivos de coalicion,de re c hazo, de mayoria y de minoria? Mejor au n , los fenomenos degrupo, . i,no se manifestartan plenarne nte solo a partir de cuatromiernbros, cifra a partir de la cual el nurnero de relaciones posiblesde dos en dos supera el nurnero de miernbros? (Entre tres personasA, By C, hay tres relaciones posibles: AB, AC y BC; entre cuatropersonas, A, B, C y D,' hay seis relaciones posibles: AB, AC, AD,BC, BD, ~D.)POI' otra parte, los < ' hechos del grupo se d ifer encian de loshec'hos sociales porque la pluralidad de los individ uos es, en. el. primer caso, una pluralid ad de individuos que est an presentes t~90Sjuntos (0 que 10 han estado y 10 recuerd an, 0 que saben que 10estaran). La copresencia ocasiona efectosparticulares, La ambigue-dad del t~rminogrupo es artemas fastidiosa, ya que los sociologoshablan de grupos sociales para, designar, por ej ernp lo, las closessociales 0 cat egorias socioeconomicas. Ser ia conveniente rcserva r .eluso cie nt ifico de l vocable grupo para COiljWi!OS de personasreunid as.

    Ulia reunion 0 un grupo de individuos puede adoptar diferentesformas y diferentes nornbres (conglornerado, agregado, co nstela-cion, jete, ). Resulta difici l establece r distinciones entre es as forrnas,,en razon de sus superposiciones, de la movilidad de los conglorne-radoshumanos y de ia imprecision de los 'utiles cientificosemplead os en ese campo. No obstante, de los trabajos masd iferentes, desde Ia observacion de las sociedades animates hasta elanaiisis filcsofico del grupo humane segun Sartre, parece despren-derse una convergencia. Las cinco distinciones fund amentales ouesiguel] nos parecen impue'st;Spor ella. .

    I-

    L . . a muchedumbre. Cuando los i~divid~os se hallan reunidos en grannumero (varies centenares 0 varios millares) en el mismo lugar, SID-iiaber tratado. explicitamentede reunirse, nos encontramos con losfen6menos de tnuchedumbre. .iCada uno t rata de sat isfacer al mismotiempo una identica rnotivacion individual. De esta simultaneidaden gran escalaresultan fenornenos particulares. Buscamos el sol, elagua, la seguridad,la venganza, la palabra arnable, etc., por nuestracuenta y nos encontramos con otros que veranean en la mismaplaya, con otros que creen en el misrno lugar santo, con otras amasde casa en el mercado con otros viajeros que esperan en el and en de13 estacion, con otros ciudadanos en una reunion electoral, conotros curiososen un acontecimiento excitante, con otros especta-dores en 'una representacion, con otros hombres enfurecidos quelinchan a un hombre cuya piel es de diferente color. Hablarnos deaglomeracion, cohorte, agolpamiento, concentracion, concierto,concurso, horda, peregrinacion, tumulto. Las mo tivaciories puedenser igualmente negativas: todos los hombres se reunen alli por lamisma coaccion, Ya se trata de coacciones sociales: contingente dereclutas en el patio de urr cuartel, columna de prisioneros, campo depersonas sospechosas 0 desplazadas, alboroto de estudiantes en uncur so obl igatorio, hornadas 0 carros de condenados 0 tropas deesclavos. Ya las coacciones se deben a los acontecimientos: pufiadode sobrevivientes de una catastrofe, caravanas de fugitivos, oleadasde gente cercada por unincendio 0 una inundaci6n, embotellarnien-tos, atropellamientos, motines espontaneos, Lasituacion de muche-durnbre desarrolla un estado psicologico propio(_g)pasividad de laspersonas reunidas hacia todo 10que no sea la satisfacci6n inrnediatade su mo tivacion individual; b) ausencia 0 bajo nivel de loscontactos sociales y de I~~ relaciones interhurnanas; c) contagio de

    . l as erno cio nes y rapida propagacion al conjunto de una ag it acionsurgida en un pu nto ; d) esti rnulo latente producido por la presenciade los d e rnas en dosis masiva, estimulo que puede estallar en formade acciones colectivas pasajeras y paroxfsticas, marcadas con el sellode 13violencia 0 del entusiasmo , 0 que, mversarnente, puede induci ra una apat ia colectiva impermeable a casi todas las intervenciones'j

    'Nuestra definicion de muched umbre excluyelas manifesta-ciones preparad as por anticipado, que re unen adeptos y estanencuadradas por un servicio de orden. Aqui, en efecto, el proyectode reunirse pasa a primer plano. En los par ticipantes, y sobr e todoI En Ia presente obra no se est udia la psicolog ia de las muchedumbr cs. Rernitirnos al libroclasico, discutible y r ec ient cment e r eedi tado, d e Gust ave Le Bon. Psychologie des Joules(1895, Pr es se s Unive rs it ai re s de: F rance , 1964 ); una b ibl iogr af ia mode rna sob re cl lema soencucn tr a en S toe t ze l , La psychologie sociale (2270, pags. 225'-245).',1 .

    1716

  • 5/10/2018 Grupos peque os-Anzieu

    3/7

    en los organizadores, esta presente la intencion de provocar yaprovechar los' fenornenos de muchedumbre, en fav.or de losobjetivos de un grupo secund ar io. He aqui un ejernplo deinterferencias entre las diversas categorras de grupos que estamostratando de distinguir. La organizacion de muchedumbre~ es uriroblerna familiar para los dirigentes de mOV1l11l,entos politicos Y

    ;ociales. para los te6ricos de la accion psicologica , y para losrespon~bles de las fuerzas de policia y de segundad. ,W. A. Westley ha distinguIdo, Junto a las mucnedun:bresorganizadas, muchcdumbres cOllvencionales. que se reune n a unabora y en un lugar corivenidos 0 conocidos (aud itorios y asarnbleas;nub lico de una reunion, de una representaCIOTl, de una manifesta-~i6n; pelotones de corredores, banistas en una ~iscina: bailarines enun baile publico) y muchedumbres espollraneas:. reunidas .poraccidente , cuyas reacc iones son imprevisibles y facilrnente pehg;o-sas, y en las que no bay al principio ni conductor, ru orgaruz.acion,ni reglas. ..'Los fenome nos de muchedumbre se d i fere nc ian de los fenome-nos de masa. Ciertamente, 13 presencia masiva : de otros sereshumanos es una de las causas esenciales de algu~os comp?rta-mientos comprobados en las muchedumbres. Pero ~?rl_:u:..o_l .lYe:uen.t eemplear el terrnino muchedurnbre para toda reunion espontan.ea,oconvencional de un gran numero de personas y reservar la expresionimasa para todos los fen6menos de psicologra colectiva que.;;erefieren a un nurnero aun mayor de personas que no eS_lanfisicamente juntas, ni podrfan estarioj quienes siguen la moda: laopinion publica, los rumores,' l as cprri entes de id,eas, la s I~ola tT las,los Iectores de un diario, los oyentes de una er11lSIO:1 radiofo nica, losadrniradore s y adrniradoras de una "estrella", los trabajadores dedeterminada categoria, los j6venes entre tre ce y veinte anos, losaficionados ala musica 0 a las manualidadcs c.onstituyen esas rnasas.Aqui tarnbie n, el esfuerzo per organizar las m2S2S en agrupami~ntosy por reunirlas en muchedumbres es farnil iar paf8 los especians tasde la acc ion polrt ica , sindical, cornerc ia l 0 publ ici ta ria.

    18

    sin ser necesariarnente conscientes de ello. Las bandas de nines y deadolescentes, norrnales 0 delincuentes, son las mas conocidas. El ..placer de formar parte de la banda proviene de la supresionosuspension de la exige ncia de ad a ptarse, al precio de una tensi6npsiquica penosa, a un universe adulto 0 social y a sus reglas depensarniento y de conducia; la copresencia de varias otras personali-dades'analoiasalapfopia~ por ejemplo, por su sincretismo mental yafectivo, su bajo nivel int electual, su sentimiento de ser incompren-didos por sus padres 0 las personas rnayores, su insociabilidad 0 sustendencies perversas, perrnite abandonarse a ser uno mismo_sincoacciones ni remordimientos y justifica el ser como uno es.Adernas, la banda ofrece a sus miernbros la seguridad y el soporteafectivosdequecarecen, es decir, un sustituto del arnor. Los ninesdesvalidos 0 abandonados, las personalidades indiferentes, debiles 0arnorales (nines y adr.ltos), los individuos carentes de lazossentirnentales y farniliares, los que salen de comunidades severa-mente disciplinadas en las que sus necesidades afectivas no sesatisfacen (pensionistas, sold ados 0 marines), forrnanbandas rnuynaturalme nte. En el adultosocialme nte adaptado, ia banda =bandasde cornpaneros, de alegres despreocupados, de parranderos yjuerguistas-, autoriza actividades que estan en los limites de 'lasreglas morales y sociales: el juego, la bebida, el galanteo, la licenciaerotica, el e scandalo en la via publica, el envilecirniento, jadestrucci6n de objetos 0 el agravio de algunos valores (patrio ticos,religiosos, etc.)._S_iJL~mbargQ, )g.s actividad~s.Jleva.9_aLa_.caQQ__f.ncomunrio se presentan como un objetivo esencial de labanda: _ , e lobjetivoes e! de estar juntos porq ue se es semejantc. Hacer algojuntos s610 es una ocasion, un medic para probar intensamente quese es semejante; porotra parte, ella puede consistir tan s610 en-escuchar discos, con tar cuentos e incluso en estar silenciosos.

    La banda es muy diferente de la muchedurnbre, par el nurrierolimitado de sus miembros (algunas unidades 0 d ecenas), por la~dh.esion de ellos a su colcctividacl y por su mayor duracio n.jNoobstante, Ia banda es basta nte efrmera. 0 bien perm anece en estadolatente y se reconstituye mediante, reunione s episod icas, 0 bien laevolucion psicologica individual cie sus micmbros la d isgrega:"algunos rnaduran, salen de la adclescencia, se casan, ernprenden u11-trabajo, y la arrnorrica sernejanza entre todos desaparecc. Si se tratade delincuent es no reincid entcs, generalrn ente es sufjciente dctenera los jefes para dispersar la .

    La banda se hace durable si se transforms en un gru po primario,pero entonces cambia de caractcn sticas: afianza los valores cornu-nes (per ejernplq, antisociales), concede privilegios a la lealtad y lasolidaridad de sus miernbros, distinguc sus roles, fija obje tivos

    19

    La banda. La muchedumbre se define mediante la psicologfa dela sirnultaneidad. Una muchedumbr e tiene en cornun , 1 1 soledad.Lebanda. por el contrario , tiene en cornun la similitud ; Cuando losindividuos se reune n voluntariamente, por e l place r de estar juntos,per busqueda de 10 semejante, se trata de una banda. Esteicnorneno se ha estud iado en los anirnales con el nornbre deiiltcrarraccilm .. En los seres hurnanos consiste en buscar en los"congenercs" )1.odosde pensar y de sentir id enticos a los propios,

  • 5/10/2018 Grupos peque os-Anzieu

    4/7

    diferentes de lacompJacencia colectiva en s r misma. La banda depeq ueno's-g; :anuJasse cODvlerli (enUngang;-la banda de rnuchachosafeminados se convierte en una comunidad de homosexuales; labanda de compafieros de escuela 0 de regimiento se convierte enuna sociedad cornercial.Entre los anirnales, la intera traccion reune a gran nurnero deindividuos de la misrna especic (por e! contrario, las muchedurnbrescontiene n represent antes de varias especies): bancos de peces,colonias de insectos, hordas y manadas de marmfercs, nubes 0ma ngas de langostas 0 de mariposas y band as 0 bandadas de pajaros.La actividad de estasbandas se reduce"gene!almen!S_a) rnovimientoen'comun, especialmeritealas migracio nes.'--Asombro a los 'zoopsico]ogosefnecho de que ciertos anirnalesde una misma especie, por 10 menos entre los insectos (sa ltamontesy langostas), presentaran caracteres fisicos y fisiologicos d i ferentessecun vivieran aisladcs 0 en band as y llarnaron efecto de grupo a losca~bios de ta rnario, de color y de forma de algunos organo

  • 5/10/2018 Grupos peque os-Anzieu

    5/7

    realizaci6n practica de los objetivos eel practico-inerte), explotacionpOI los conductores 0 por los grupos que defienden un interesantagonico.

    El grupo primario 0 grupo pequeiio, reducido. Presenta lass iguientes car acter ist icas:

    Cuando la actividad del grupo 0 del agrupamiento, tornado en elsentido precedente, consiste unicarnente en reunion con debates, eltermino apropiado es el de reunion-discusion. CL audiencia,coloquio, comicios, conciliabulo, conferencia, congreso, corisejo,convencion debate, encuentro, seminario y simposio, as! como laspalabras tornadas de l ingles: meeting, staff-meeting, brain-trust,etcetera: (CL Anexo W 2.)

    Las caracteristicas del grupo pequefio , reducido 0 primario,expuestas por nosotros, suscitan muchas d iscusiones. Segun losautores se da mayor importancia a una u otra de elias.Kurt Lewin define al grupo porIa interdependencia entre susmiernbros; Cattell, por la satisfaccion que procura a las neccsidadesde sus miernbros; Moreno, por las afinidades entre ellos; Homans yBales, por lascomunicaciones en el interior' del grupo y lainteraccion que de ellas resulta entre todos los miembros. He aquidos definiciones tomadas de esta escuela "interaccionista":

    nurnero restringido de miernbros, de tal rnanera que cadauno de ellos pueda tener una percepcio n individualizada de cada unode los otros ser percibido reciprocamente por estes, y entre loscuales pued a'producirse una gran cornunicacion inter individual:

    prosecucion ell cornun y de manera activa de los mi~osobjetivos =dotados decierta permanencia- asurnidos como objeti--vQsdel grupo, que respond en a diferentes intereses de los miernbrcsy son valorizadcs par ellos;

    relacio nes afectivas que pueden llegar a ser intensas entre losmiembrcs (simpatlas, antipat ias, e tc.) y que pueden constituirsubgrupos de afinidades;

    firme interdependencia de los miernbros y sentirnie ntos desolidaridad ; union moral de los integrantes del grupo fue~~ de lasreunio nes y de las acciones en cornun ; - diferenciaci6n de roles entre los miernbros;

    constitucion de normas, de creencias, de signos y de ritospro pios del grupo (le nguaje y codigo del grupo).

    Todas esa scaracteristicas no estan necesar iarnente presentes alavez en el mismo grupo. EI vocabulario es particularrnente rico enterrn- ;i10s '-q"uepertenecen a esta categorra: areo pago, bandc, br igada,cartel, casta, cenaculo, clan, colegio , cornit e, comando, comisio n ysub com isio n. comunidad, cornuna, consorcio, cuerpo , pefia, corte,directorio, equipo, patrulla, falange, fratr ia, pleyade, nucleo, secta,tr ibu y tribunal. /

    En el grupo as! definido se desarrollan conductas de mante ni-miento 'que apunta'n'-a'la 'co~-1sei-vacion del grupo como realidadfisica y como imagen ideal, yconductas de progresion que p.tovo~anla transforrnacion: al de las relacionesejitre 10_s_mjITl]l2.IQ.Ll2l_Q_~organizacion interna: c) del sector de la reahdadfisicaosocial en elque el grupo ha elegido sus objetivos. EI predominio del primer tipod-eConducta caracte riza la reunion mundana 0 los grupos conrnemo-rativcs. Los grupos de acci6n dan preponderancia al segundo tipo deconducta, sin poder dejar totalmente de lado al prirnero.

    "Un grupo pequeno consta de determinado numero depersonas que se cornunican entre si y el nurnero es 10 suficiente-mente pequerio como paraquecada una de el ias pueda comunicarsecon todas las otras, no mediante interposita persona, sino frente afrente" (Hornans, 3200).

    "Un grupo pequeno se define como un deterrninado nurnerode personas en interaccion individual entre S 1 durante una reunion 0serie de reuniories frente a frente. En el curso de esas reunicnes,cad a uno de los miembros recibe alguna irnpresion 0 percepcion delos otros miembros considerandclos tan distintos entre si como Iesea posible -puede distinguirlos en el mismo memento 0 inforrnarsea continuacion->, y ernite alguna reaccio n hacia ellos, consideran-dolos tambien como personas ind ividuales, con la cond icion derecordar, por 10 menos, que la otra persona est ab a presente" (Bales,3120, pag 33).

    La distincion entre el grupo primario y e l grupo secundariopertenece ,ai sociologo nortearnericano C. H. Cooley:

    "Por grupos primaries, entiendo aquellos que se caracterizanpar una asociacion y cooperacion intimas y frente a frente ' ....Desde_e l punto de vi sta psicologico, el resultado de esta asociaciouintima es una cierta fusion de las ind ividualidad es en un todocornun, de manera que la vida comunita ria y el objetivo del grupo se

    1 Es de cir, en la que cada miembro tienc una rclacion -direct, con cada uno de 10$ dernasrnie mbros.

    22 23

  • 5/10/2018 Grupos peque os-Anzieu

    6/7

    convierten en la vida y en el objetivo de cada una de elias ... Quizas,la manera mas simple de describir est a totalidad es la de dec~ que ~etrata de un nosotros: esto implica la especie de simpat ia y c eidentificacion mu tuas que el nosotros expresa naturalmente. Cad auno de ellos vive con el sentimiento del todo y encuentra en esesentimiento los principales objet ivos que se fija su voluntad ... Losgrupos primaries son tales en el sentido_de que aportan al individ~ola exper iencia mas prirnit iva y completa de la unid ad SOCIal ; ta rnbien10 son porque no camb ian en el mismo grade en que 10 hacen lasrelaciones mas elaboradas, sino que forman una fuente relativa-mente permanente de la que deriva siempre el resto .. : Asi, los!ITUpOS s on fuentes de vida, no sola.vente para el individuo , smofambien para !~l~.n~fltu('.innf~S scciales.

    (,1 grupo primario se caracteriza pOI los lazos personalesintirno s, calid os, cargados de erno cion que se establecenentre todoslos miernbros: la solidaridad y la obtenci6n de ventajas mutuas sonespon ta neas en el, no ~alculadas4or el contrario, en el gruposecund ario, Jas relaciones entre los miernbros son frias, irnperso-naies. racionales, contractuales y formales: las comunicaciones parescrito son mas import antes que los intercarn b ics orales.] Estadistincion entre grupos prirnar io y secund ario se acerca bastante a ladistincicn, cronol6gicamente posterior, efectuada por el sociologoaleman Tonnies, entre Gemeinschaft y Gesellschoft (vease masadelante, pag. 25). Desde el punto de vista sociologico, estadistinci6n reflejar ia el contraste, sensible en los parses industrial-mente desarrollados a comienzos del siglo XX, entre la vidacampesina tradicional y comunitaria y l a vida rnoder na urbana eimpersonal.Por los intercarnbios afectivos intensos que se llevan a caboentre sus miembros, la familia es el ejemplo tipico de grupoprimario. Pero debido a las instituciones sociaJes que la rige n , estarnb ien un grupo secund aric. A causa de su objetivo, prccreacicn ycrianza de los hijos, y de la naturaleza de los lazes (afinidad yconsanguinidad) entre los ind ividuos que la cornponen, la familiaconstituye un conglomerado humane particular, que estud iarernospoco a poco en el marco de la presente obra (vease mas adelanto,pag: 162). "

    i ,Podemos identif icar grupo primario y grupo pequeiio 0reducido'l ' ,El grupo primar io es generalmente pequeno, con excepcion de

    vas tas comunidades rel igiosas 0 t riba les. E l grupo pequeno favoreee ,

    sin desarrollarlas necesar iame nte, las relaciones afectivas intensas ensli-seno: los grupos de resolucion de problemas intelectuales, talescomo los que han proliferado en los laboratorios de psicologiasocial, manifiestan generalrne nte tina gran cortesia, pero ,no elsentimiento de pertenencia ni la solidaridad tipicas del grupoprimario. LAI hablar de grupo reducido, ponernos el acento en Iadimension numerica del grupo que permite a cada uno de susmiembros percibir a cada uno de los otros, reaccionar frente a el yser percibido por el, Sill prejuzgaracerca de la calidad afectiva de susrelaciones.) Otro problema es saber en que condiciones un gruporeducido se convierte en grupoprimario. Sin embargo, en el nivel delas definiciones generales, y en oposicion a la rnuchedumbre 0 algrupo secundario, grupo pequeno 0 reducido y grupo prirnar iodeben reunirse en una misrna categor ia.

    El grupo secundario./]jl grupo secundario u organizacion es unsistema social que funcionaregido por instituciones (jur idicas,eco~omicas, politicas, erc.}, dentro de un segmento particular de larealid ad social (mercado, ad ministracion, deporte, investigacion, c ientifica, etc.). Una empresa industrial, un hospital, una escuela,un partido politico 0 un movimiento filantropico, son organiza-ciones. La organizacion es, a la vel: a) un conjunto de personas quepersiguen fines dete rrninados, ident icos 0 complementarios; en elderecho positive, es una "asociacion" si los objetivos no sonlucrativos, una "sociedad" en el caso con trario ; d esde este punto devista, encontramos una mezcla mas 0menos compleja de fenornenosde muchedumbre, de agrupamiento y de grupo prirnario; y b) unconjuntorie estructuras de funcionarniento que rigen las interrela-'Clones de las partes componentes (servic ios, buros, t all eres, comi tes,etc.), y que mas 0 me nos de ter minan los roles de las personas. En elgrupo sccund ario, 12.S rclaciones entre los individuos son 2 me nudomas Iorrnales, frras e impersonales (burocracia, por ejemplo). .

    1 Social Organization, 1909, pags. 2328.

    Clasificacion general. Si bien la ciencia de Tos grupos debedesconfiar de la abund ancia y de la confusion de los terminos,convendria, pOI el contrario, cornple tar los conceptos fundamen-tales que acabamos de pre cisar, con dos neologismo.s cuya introduc-ci6n nos parece necesaria: grupal, para calificar los fenomenospropios del grupo, especialmente para distinguir las relaciones entrelos individuos dentro de .aquel, l as simples re laciones interpe rsona lesy las relaciories sociales en general; grupalidad, para designar elconJui1to de las caracter isticas internas esenciales para el grupo.

    24 25

  • 5/10/2018 Grupos peque os-Anzieu

    7/7

    ~~'u . .c E.~ ~8 . .."?-,.., . .~ 'g ~E0 f i3t " c~ E ~'".. ,a ~~ g is-c; II ~.. ,Co s :~

    0 e .~]; t o0 ;;E.. , ct :et: . . s" .. ,< ~ ." is::; . . eu c ~ :l 2'v C .~'" . .~]US< JG c0.~5D

    I

    I

    La distincicn de cinco categortas: rnuchedumbre, banda, agru-parniento, grupo primario y grupo secundario, no"debe ocultarIaexistencia de fenornenos grupaJes comunes a todas. Tres, por 10rne nos, han sido establecidos de rnanera segura y ya antigua: Jaanaricion de coriductores, la identificacicn en diferentes grades deloSmie;~lbros'entre si y la adhesion inconsciente a clises, imagenes 0estereotipos."'--En'::uadro nurnero Iresume los rasgos propios de cada una delas cinco categorras. Sernejante clasificacion sistematica tiene antetodo una intencion .heunstlca. El cuadro presenta hipotesis cuyaverificacion correspond era a la observacion cuantitativa y a Iaexperimentacion.:'"D

    c-0 '" ..' R '2 ~2 ~ ~-= v E

    ~.2'":

    '"e'":>0-wc,

    oe '": > . .",,,,r. . c

    II

    oC"E o:0E'"o

    '"c":>gc,

    la duracion de un grupo y el grade de organizacion internavarian en el misrno sentido;

    (f; .. =c '"o e'u .2'" "e' " : : >0:_

    el nurnero de miembros del grupo es maximo en los desextremes (muchedurnbre y grupo secund ario); indiferente en eJmedio (agrupamiento); no 'ha side estudiado el papel que desern-peria el tarnano de los grupos, con excepcicn del grupo reducido 0pequeno, en el que es esencial; Jas investigaciones sabre los urnbralesminimosy .maxirnos para lasdiferentes categorras han sidodesale ntadoras, pero tarnbien bastante pocas; para el grupo reducidoconocemos e l urnbral m inimo: 3 a 4 miembros, y el umbra!maximo, que es de 15 a 20wiembros;

    el estilo de las relaciones interindividuales eriel grupo variade acuerdo con la forma en que el grupo maneje los clises y lasirnagenes subyacentes de sus creencias y de sus normas, 0 se dejemanejar por esos clises e imageries;

    e! estilc de las acciones del grupo se relaciona, excepto en elgrupo secundario, can la coriciencia de los objetivos.

    26

    roUcroCD

    oC.~Ero0-e'"t:27

    1 I ! 1 1 ! 1 1 I ! i I U _ . z . ! I I , _ _ . . . ",. . " " . . : I I I I I I l t s a t t & I b I ~ . _ . " " " ' .. . . . . . . . . " ' . . . . " " " . . . . . . . . " " , _ . . . . . . . . . . . ~ - - - . . . - - . ~ ~ - . - . . -