GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    1/10

    Gestiónde

    la Seguridad

    Operacional (GSO)Básico

    Gestión de la SeguridadOperacional (GSO) Básico

    Diseño del Curso

    2016

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    2/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 1

    MARCO REFERENCIAL:

    La aeronáutica, como toda actividad humana, interactúa con peligros. No obstante,

    para que esta actividad pueda llevarse a cabo en forma segura, estos peligros deben estaridentificados y los riesgos de lesiones a las personas y daños a la propiedad asociados aellos deben mitigarse para mantenerlos en un nivel aceptable.

    Con esta filosofía, la OACI desarrolló dos sistemas de gestión que tienen comoactividades continuas fundamentales, precisamente la identificación de peligros y lagestión del riesgo. Estos sistemas son:

    El SSP (State Safety Program) que cada Estado debe implementar en el ámbito detoda la comunidad aeronáutica de ese Estado y

    El SMS (Safety Management System) que debe ser implementado por cada proveedorde servicios dentro de su organización.

    Para fijar las características que deben tener estos sistemas de gestión, la OACIestableció las Normas y Métodos Recomendados (SARP´s) que se incorporaron a los Anexos1; 6 (Partes I y III); 8; 11; 13 y 14. Asimismo esta Organización emitió el Doc OACI 9859(Manual de Gestión de la Seguridad Operacional) donde se desarrollan ampliamente losfundamentos y los objetivos de los mencionados sistemas, así como también lasactividades que deben realizarse para implementar dicho sistema y mantenerlo en el

    tiempo.

    La República Argentina, como Estado Contratante del Convenio de Chicago,incorporó dichos SARP´s en su normativa nacional y desarrolló diversos documentos deguía para la implementación de ambos sistemas, entre los que se destaca el Manual deFundamentos para la Implementación del SMS .

    En lo relativo específicamente al SSP, el 17 de diciembre de 2010 la ANAC inició lapuesta en funcionamiento del "Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional de laAviación Civil de la República Argentina (SSP) cuya FASE I concluyó con la aprobación delPlan de Implementación del SSP de la República Argentina .

    Por ello, para la ANAC, la difusión de los conceptos y fundamentos relacionados conla gestión de la seguridad operacional -tendientes a lograr la implementación de unsistema de gestión de la seguridad operacional (SMS) por parte de los proveedores deservicios dentro del ámbito de la aviación civil argentina- es un tema prioritario.

    De esta forma el curso de Gestión de la Seguridad Operacional, se convierte encondición básica para el desempeño de diversas funciones dentro del ámbito aeronáutico,

    y, requsito fundamental para la realización de cursos de capacitación y actualizaciónposteriores.

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    3/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 2

    Esta problemática nacional e internacional instala el desafío de capacitar efectivay abiertamente a una población variada de actores del universo aeronaútico, es así comola implementación de las tecnologías de información y comunicación, con elaprovechamiento de las telecomunicaciones y la informática cumple acabadamente conesta tarea.

    La formación a distancia a través de las tecnologías de la información y lacomunicación, facilitan un circuito dinámico en el que la interacción entre emisores yreceptores es constante, conformando una red de intercambio entre profesores, cursantesy tutores que enriquece los debates y abre la puerta a la reflexión crítica y constructiva.

    Esta modalidad permitirá el desarrollo de conocimientos a partir de la lectura y lareflexión detallada para la aplicación posterior, ya que se generarán espacios virtuales deintercambio, en los que se propiciará en todo momento la participación, la interacción yla puesta en común de los diferentes puntos de vista de los participantes, pensando cómo

    se reinventa integralmente la educación para ser parte de una nueva cultura digital,entendiendo que,

    las TIC son una nueva cultura, son un nuevo lenguaje (Logan), son un nuevo ambiente(Mc Luhan), una nueva piel de la cultura (de Kerckhove), que cambian todas las reglas yque reinventan de cabo a rabo (Weinberger), no solo qué es aprender, sino que es viviren un entorno en donde ya no hay escasez sino sobreabundancia de información, endonde el aprendizaje es cada vez mas heterónomo, en donde el mundo escolar pierde elmonopolio cognitivo, en donde los profesionales de la transmisión seriada, ven de prontodesvalorizadas sus competencias y habilidades 1

    PROPÓSITOSEn el marco de la enseñanza el docente tiene que trabajar para:

    ofrecer un ambiente flexible, facilitador y culturalmente intenso yprovocador de nuevos desafíos;

    fomentar el desarrollo autónomo y crítico de los cursantes; generar un proceso reflexivo orientado a que el cursante asuma el control

    de su conocimiento; propiciar la comunicación de las actividades y de los procesos, la

    presentación de justificaciones a las decisiones asumidas (o por asumir) así

    como de las dudas e incertidumbre en espacios de intercambio; habilitar espacios donde se formulen hipótesis, se pongan a prueba y se

    enuncien conclusiones; habilitar espacios donde la evaluación se constituya en un proceso y se

    integre al trabajo cotidiano.

    OBJETIVO GENERALES DE APRENDIZAJE

    Que el cursante, como integrante de la Comunidad Aeronáutica,

    1 (Piscitelli, 2012)

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    4/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 3

    se reconozca como parte de una Organización inmersa en un Sistema deGestión de la Seguridad Operacional, e identifique su rol dentro delSistema,

    identifique el marco normativo del SSP y el SMS y reconozca las

    responsabilidades y requisitos que se le asignan a los diferentes actoresdel sistema, desarrolle capacidades para identificar peligros y evaluar riesgos, sea capaz de notificar los peligros de acuerdo con los procedimientos

    establecidos

    REQUISITOS DE INGRESO AL CURSO

    Pertenecer a algún organismo alcanzado por el Programa de Seguridad Operacionaldel Estado.

    DURACIÓN DEL CURSO

    El curso posee una duración total de 10 días hábiles, en los cuales cada cursantepodrá administrar el tiempo según su propio ritmo de aprendizaje y posibilidades, gradode involucramiento, necesidades y hábitos de estudio. El tiempo estimado a dedicar es de8 horas en cada una de las dos semanas de duración del curso.

    ASIGNATURAS DEL CURSONro Asignaturas

    Carga Horaria CargaTotal

    Tipo CarácterTeórica Práctica

    1 Gestión de la SeguridadOperacional - Básico

    10 10 20 Virtual Obligatorio

    Cargas horarias totales

    ENCUADRE METODOLÓGICO

    A lo largo del curso el cursante podrá acceder a distintos materiales didácticoselaborados por la institución a los fines del presente curso; contará entre ellos, con videosinstitucionales, textos académicos específicos, diagramas, gráficos y animacionespertinentes.

    La propuesta metodológica se orienta hacia una acercamiento crítico a estosmateriales, a través de la lectura, el análisis y la observación.

    Asimismo, se plantearán casos de estudio a modo de ejercitación, lo que facilitarála transferencia y aplicación tanto en el ambiente laboral, como en diferentes ámbitos dela vida de los contenidos abordados en el curso.

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    5/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 4

    Se promoverá un clima de participación activa y de intercambio, fomentando lapuesta en común de diferentes puntos de vista de los participantes en foros, que seránmoderados por los tutores a cargo del aula.

    Finalmente, se contará con un tutor y un soporte técnico, que guiará y colaborarácon los cursantes y los profesores para facilitar el trabajo a través de la herramientavirtual propuesta.

    EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

    La evaluación de los aprendizajes será continua y se realizará a través de laresolución de cuestionarios y ejercicios durante la cursada y de una evaluación finalglobal, que los cursantes deberán realizar y aprobar con un mínimo de 7 (siete) puntos,en un tiempo predefinido.

    BIBLIOGRAFÍAANAC. (2012). Fundamentos para la Implementación del SMS . Recuperado el 2013, de

    http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/manual-sms-03-05-2012.pdf

    ANAC. (2013). Guía para la Evaluación de la Implementación del SMS . Recuperado el2013, de http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/guia_evaluacion_sms.pdf

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, de Manual de la Seguridad Operacional:

    http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf

    OACI. (25 de febrero de 2013). Anexo 19 al Convenio sobre Aviación Civil . Recuperado el2013, de Gestión de la Seguridad Operacional:http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/an19_cons_es.pdf

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    6/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 5

    PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

    En el marco de la enseñanza el docente tiene que trabajar para: ofrecer un ambiente flexible, facilitador y culturalmente intenso y

    provocador de nuevos desafíos; fomentar el desarrollo autónomo y crítico de los cursantes; generar un proceso reflexivo orientado a que el cursante asuma el control

    de su conocimiento; propiciar la comunicación de las actividades y de los procesos, la

    presentación de justificaciones a las decisiones asumidas (o por asumir) asícomo de las dudas e incertidumbre en espacios de intercambio;

    habilitar espacios donde se formulen hipótesis, se pongan a prueba y seenuncien conclusiones;

    habilitar espacios donde la evaluación se constituya en un proceso y seintegre al trabajo cotidiano.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

    Que el cursante, como integrante de la Comunidad Aeronáutica,

    se reconozca como parte de una Organización inmersa en un Sistema deGestión de la Seguridad Operacional, e identifique su rol dentro delSistema,

    identifique el marco normativo del SSP y el SMS y reconozca lasresponsabilidades y requisitos que se le asignan a los diferentes actoresdel sistema,

    desarrolle capacidades para identificar peligros y evaluar riesgos, sea capaz de notificar los peligros de acuerdo con los procedimientos

    establecidos

    DURACIÓN DE LA ASIGNATURA

    La asignatura posee una duración total de 10 días hábiles, en los cuales cadacursante podrá administrar el tiempo según su propio ritmo de aprendizaje y posibilidades,grado de involucramiento, necesidades y hábitos de estudio. El tiempo estimado a dedicares de 8 horas en cada una de las dos semanas de duración del curso.

    CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍAS

    Unidad 1: Conceptos introductorios a la Gestión de la Seguridad Operacional (GSO)

    Contenidos SSP – SMS definiciones operativas Sistemas de gestión y programas de ejecución. Gestión de Riesgo de Seguridad Operacional (SRM).

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    7/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 6

    Garantía de la Seguridad Operacional (SA)

    Bibliografía

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Panorama general del manual en Manual de la

    Seguridad Operacional: http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 1 – 1.3)

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Conceptos básicos de Seguridad Operacionalen Manual de la Seguridad Operacional:http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 2.1 – 2.33)

    Unidad 2: Conceptos básicos sobre Gestión de Riesgo de Seguridad Operacional

    Contenidos Performance de un sistema – Teoría y práctica El modelo Reason Estrategias de gestión de la seguridad operacional Peligros y riesgos de seguridad operacional Gestión del riesgo de seguridad operacional

    Bibliografía

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Conceptos Básicos de Seguridad Operacionalen Manual de la Seguridad Operacional:

    http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 2.1 – 2.33)

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Introducción a la gestión de la SeguridadOperacional en Manual de la Seguridad Operacional:http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 3.1 – 3.16)

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Peligros en Manual de la SeguridadOperacional: http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 4.1 – 4.8)

    Unidad 3: Normativa y estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional delEstado

    Contenidos SSP - Definición y objetivos SMS - Definición y objetivos Normativas SSP SMS Estructura SSP SMS

    Relación entre los sistemas

    Bibliografía

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    8/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 7

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Requisitos de gestión de la seguridadoperacional de la OACI en Manual de la Seguridad Operacional:http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 6.1 – 6.18)

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Planificación del SMS en Manual de laSeguridad Operacional: http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 8.1 – 8.13)

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Funcionamiento del SMS en Manual de laSeguridad Operacional: http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 9.1 – 9.18)

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Enfoque en fases de la implantación del SMS .en Manual de la Seguridad Operacional:http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 10.1 – 10.4)

    ANAC. (2012). Gestión de Riesgo de Seguridad Operacional (SRM) en Fundamentos parala Implementación del SMS . Recuperado el 2013, dehttp://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/manual-sms-03-05-2012.pdf

    ANAC. (2012). Garantía de la Seguridad Operacional en Fundamentos para laImplementación del SMS . Recuperado el 2013, dehttp://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/manual-sms-03-05-2012.pdf

    Unidad 4: Sistemas de Notificación

    Contenidos Sistemas de notificación. Programa Nacional de Notificación de Eventos y Deficiencias de Seguridad

    Operacional. (PNSO) ¿Cómo funciona el PNSO? El PNSO como generador de decisiones estratégicas

    Bibliografía

    OACI. (2009). ANAC. Recuperado el 2013, Programa estatal de seguridad operacional(SSP) en Manual de la Seguridad Operacional:http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc-9859-manual-de-gestion-de-la-seguridad-operacional-3rd-edicion-espanol-smm.pdf (pp. 11.1 – 11.5)

    PRESUPUESTO DE TIEMPO

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    9/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 8

    El presente curso de modalidad e-learning con asignatura única se desarrollará a lolargo de 10 días hábiles.

    ENCUADRE METODOLÓGICO

    Partiendo de una concepción estructuralista2 de los procesos de enseñanza yaprendizaje, el presente curso propondrá generar las condiciones de posibilidad para la

    aprehensión del capital simbólico 3 necesario para desempeñar cabalmente actividades yfunciones dentro del ambiente aeronáutico.

    El docente tutor a cargo del aula virtual será el encargado y referente académicoa lo largo del desarrollo del presente curso, orientará a los cursantes en la realización delas actividades e intervendrá como moderador en los foros de debate y consulta.

    La secuenciación de contenidos contempla el incremento gradual de la complejidadconceptual, dedicando a cada tema un apartado especial, en el cual los cursantes podrán

    acceder a los textos explicativos y materiales interactivos correspondientes.

    Cada unidad conceptual estará acompañada de un conjunto de experiencias yactividades que propondrán al cursante la puesta a prueba de los preceptos que orientanla implementación de la gestión de la seguridad operacional, propiciando instancias deaprendizajes significativos, de modo que, a través de ellos, el cursante pueda agudizar lamirada crítica, la reflexión y la autopercepción como sujeto dentro de una estructuracompleja.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓNEl cursante desarrollará a lo largo del tiempo un conjunto de actividades progresivas

    que aspiran a generar las condiciones de posibilidad para la aprehensión del capitalsimbólico que le permitan desempeñar cabalmente actividades y funciones dentro delambiente aeronáutico.

    Estas actividades obligatorias, son consideradas condición necesaria aunque nosuficiente para la realización de la evaluación final a la cual sólo se podrá acceder luegode haber accedido a todas las clases publicadas y realizado todos los ejercicios propuestos,tanto sean presentados en formato de foro, cuestionario o ensayo.

    La evaluación final, presentada en formato de cuestionario, debe contar, para seraprobada, con un 70% de acertividad.

    RECURSOS

    En la presente modalidad se contará con una amplia variedad de recursos digitales,entre los cuales se podrá encontrar:

    Textos explicativos que abordan las problemáticas seleccionadas

    Imágenes representativas que ilustran los contenidos centrales2 (Piagget J., 1968)3 (Bourdieu P., 2011)

  • 8/15/2019 GSO Básico E-learning - Programa Del Curso

    10/10

    Gestión de la Seguridad Operacional (GSO) Básico

    CIPE (Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación 9

    Videos que recogen la palabra de los expertos del ambiente aeronáutico yanalizan las premisas esenciales de la GSO

    Recuros interactivos (imágenes en 360°, videos testimoniales, etc) quepermiten el desarrollo de habilidades vinculadas a la observación y análisisde situaciones referentes a la gestión de la seguridad operacional y su

    correcta imlementación Foros de consulta y debate que operan como espacio de socialización deexperiencias y conocimientos; así como de acompañamiento y apoyo a lolargo de la cursada

    Material bibliográfico ampliatorio online que desarrolla en profundidad yextensión los contenidos fundamentales