11
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 53-3 1998-05-20 GESTIÓN AMBIENTAL. RESIDUOS SÓLIDOS. GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENVASES DE VIDRIO E: ENVIRONMENTAL MANAGEMENT. SOLID WASTE. GUIDE FOR THE USE OF GLASS BOTTLES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: residuos; aprovechamiento; envases de vidrio; reciclaje; selección de residuos; métodos. I.C.S.: 13.030 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción

GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

residuos no peligrososGuía técnica colombianareciclaje reutilización

Citation preview

Page 1: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 53-3

1998-05-20 GESTIÓN AMBIENTAL. RESIDUOS SÓLIDOS. GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENVASES DE VIDRIO E: ENVIRONMENTAL MANAGEMENT. SOLID WASTE. GUIDE

FOR THE USE OF GLASS BOTTLES CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: residuos; aprovechamiento; envases

de vidrio; reciclaje; selección de residuos; métodos.

I.C.S.: 13.030 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción

Page 2: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La GTC 53-3 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1998-05-20. Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través de su participación en el Comité Técnico 000019 Gestión Ambiental. Residuos. ACERCAR DAMA ACOPLÁSTICOS ANDINA PACK CARVAJAL S.A. COLINAGRO S.A. CONALVIDRIOS S.A. CONSORCIO CIUDAD LIMPIA CONSORCIO LIME COOPERATIVA EL TRINUNFO CRISTALERÍA PELDAR S.A. EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ

FUNDACIÓN ENTREMOS LEVAPAN S.A. MINISTERIO DE DESARROLLO MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE NESTLÉ DE COLOMBIA RED DE SOLIDARIDAD SAINT GOBAIN DE COLOMBIA SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA SOCIEDAD DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA TETRA PACK DE COLOMBIA

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: AMBIENCOL INGENIEROS COCA COLA S. A. COLPAPEL S. A. HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE INEXTRA S. A.

INGENIO CAUCA ISAGEN E.S.P. MINISTERIO DE SALUD UNIVERSIDAD LIBRE

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

Page 3: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

1

GESTIÓN AMBIENTAL. RESIDUOS SÓLIDOS. GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENVASES DE VIDRIO 1. OBJETO La presente guía describe el proceso de reciclaje del vidrio proveniente de envases posconsumo (casco ecológico) para su aprovechamiento, con el fin de reincorporarlo al ciclo económico y productivo. Especifica la clasificación por colores, aspectos técnicos de selección y calidad para su comercialización y uso como materia prima. 2. DEFINICIONES Adicional a las definiciones de las Guías Técnicas Colombianas GTC 24 y 35, se incluyen las siguientes: 2.1 Casco ecológico: vidrio quebrado proveniente de envases que han sido descartados y recolectados por organismos públicos o privados. Su utilización contribuye al ahorro de energía. Nota. El casco ecológico es aprovechado en el proceso productivo para la fabricación de nuevos envases de vidrio, como materia prima reciclada. (Tomada de la NTC 885:1998) 2.2 Envase retornable: envase que tiene unas características de resistencia mecánica tales que puede ser llenado y utilizado varias veces. (Tomada de la NTC 1117:1996) 2.3 Envase no retornable: envase que unas características de resistencia mecánica tales que puede ser llenado y utilizado una sola vez, antes de ser reciclado. (Tomada de la NTC 1117:1996) 2.4 Triturar: quebrar los envases para reducir el tamaño hasta una granulometría definida.

Page 4: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

2

2.5 Trituradora de impacto (martillo): equipo para triturar el vidrio, que utiliza dos cuchillas que giran en sentidos opuestos para quebrar el vidrio con una acción de impacto. 3. FUENTES DE GENERACIÓN Las fuentes de generación de envases de vidrio se clasifican de acuerdo a su tipo de actividad predominante.

Fuente generadora

Descripción Contenido original

GENERADOR RESIDENCIAL O DOMÉSTICO

Es aquel cuya actividad predominante está referida al entorno familiar y puede ser unifamiliar o multifamiliar.

ALIMENTOS, BEBIDAS, DROGAS, QUÍMICOS Y COSMÉTICOS

GENERADOR COMERCIAL Es aquel cuya actividad predominante es del género comercial, como establecimientos comerciales y mercantiles (almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías, plazas de mercado, bares y cantinas, tiendas, discotecas, supermercados, centros comerciales, entre otros).

ALIMENTOS, BEBIDAS, DROGAS, QUÍMICOS Y COSMÉTICOS

GENERADOR INDUSTRIAL Es aquel cuya actividad predominante son los procesos industriales. Se clasifican en aquellos que entregan sus residuos sólidos no peligrosos a la entidad prestadora del servicio público de aseo y aquellos que manejan y/o disponen directamente de sus residuos tales como fábricas productoras de bienes.

ALIMENTOS, BEBIDAS, DROGAS, QUÍMICOS Y COSMÉTICOS

GENERADOR INSTITUCIONAL Es aquel cuya actividad está referida a la administración, tales como servicios bancarios, financieros, de salud, educativos, militares, carceleros, religiosos, terminales (terrestres, fluviales o marítimos), entidades oficiales, ministerios y otras actividades relacionadas en oficinas.

ALIMENTOS, BEBIDAS, DROGAS, QUÍMICOS Y COSMÉTICOS

Nota 1. Los envases de vidrio que hayan tenido contacto patógeno o sean considerados de carácter patógeno, deben ser manejados bajo el Decreto 605 de 1995 y la Resolución 189 de 1994. Se recomienda lavar los envases luego de ser utilizados, desprender su etiqueta y separar la tapa del mismo, para entregarlo listo para ser procesado. 4. CONDICIONES DE CALIDAD Y LIMPIEZA DE LOS ENVASES Y ELCASCO El casco debe estar seco y separado por colores (véase el Anexo A). Para el mayor aprovechamiento del vidrio, se deben evitar los siguientes contaminantes:

Page 5: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

3

4.1 MATERIALES ORGÁNICOS Se considera material orgánico el papel, madera, cartón, plástico, caucho. 4.2 MATERIALES INORGÁNICOS Se consideran materiales inorgánicos la cerámica, porcelana, piedra, escombros, material refractario, grazón de arena. 4.3 MATERIALES FERROSOS Se consideran materiales ferrosos aquellos objetos que son atraídos por un imán, como las tapas, tornillos, tuercas. 4.4 MATERIALES NO FERROSOS Se consideran materiales no ferrosos aquellos que no son atraídos por un imán, como cobre, aluminio, estaño y plomo (sellos en vinos y licores), filamentos de bombillos. 5. ACONDICIONAMIENTO 5.1 Para limpiar y escoger correctamente el material de vidrio se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a) El patio o lote donde se va a escoger y almacenar el casco se prefiere que sea un campo pavimentado y limpio para evitar una mayor contaminación.

b) El casco recuperado se someterá a una selección de todos los contaminantes.

Esta selección puede efectuarse manualmente o de manera mecánica. Los contaminantes ya han sido anteriormente enunciados.

c) Si está sucio debe lavarse después de que ha sido seleccionado. La cantidad de

agua no debe ser excesiva y debe lavarse sobre una lámina que puede ser metálica, con orificios, para que el agua pase y así el casco no exceda su peso por humedad.

d) Se recomienda que el casco seleccionado se almacene o agrupe, también en un

patio pavimentado, apartando entre sí el blanco (Flint), el ámbar y el verde. 5.2 CONDICIONES DE TRITURACIÓN DEL VIDRIO DE RECICLAJE El proceso consiste en quebrar los envases de vidrio, con el fin de que se pueda mezclar con otras materias primas para la fabricación de nuevos envases. Se puede utilizar un equipo de trituración o hacerlo de manera manual, para reducir el tamaño de los envases a una granulometría de aproximadamente 2,22 cm. Por seguridad se recomienda el uso de gafas y guantes en este proceso.

Page 6: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

4

5.2.1 Método manual Proceso en el cual se golpean los envases unos contra otros o se utiliza una varilla para reducir el tamaño. Se recomienda tomar las medidas adecuadas de seguridad. 5.2.2 Método mecánico Se puede utilizar una trituradora de impacto en la cual se introducen los envases por la boca y sale ya el material triturado, listo para ser tomado como materia prima nuevamente en el proceso. Se recomienda tener en cuenta todas las medidas de seguridad pertinentes. 6. TRANSPORTE Se recomienda que de la fuente de generación al centro de acopio el casco se transporte ya escurrido y separado según el color. De igual manera, se aconseja que para evitar que el casco triturado se salga por entre las rendijas de los vehículos en que es transportado, se recubran previamente estas superficies con costales o cartones. Además, se debe proceder al transporte del casco teniendo en cuenta las disposiciones ambientales que sean aplicables (véanse en el Anexo C, las referencias bibliográficas). 7. APÉNDICE

NORMAS QUE SE DEBEN CONSULTAR La siguiente guía contiene disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen disposiciones de ésta. En el momento de su publicación era válida la edición indicada. Todas las guías están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos basados en esta guía, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de la norma o guía mencionada a continuación. NTC 885:1998, Envases de vidrio. Definiciones y clasificación NTC 1117:1996, Envases de vidrio no retornable para productos alimenticios. GTC 24:1996, Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente. GTC 35:1997, Gestión ambiental. Residuos. Guía para la recolección selectiva de residuos sólidos.

Page 7: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

5

ANEXO A (Normativo)

A.1 SEPARACIÓN Y SELECCIÓN A.1.1 La separación y selección de los envases de vidrio posconsumo se debe hacer en la fuente de generación, es decir, en el sitio donde se consume el producto contenido en el envase de vidrio (véase el numeral 3) Se deben separar de otros materiales y presentar de manera diferenciada. El proceso se realiza a simple vista. El casco se puede clasificar en tres tipos dependiendo del color:

a) Blanco (Flint) b) Ámbar o café c) Verde

El casco ecológico se debe separar por color, debido a que la composición química de cada uno de ellos no permite que cuando se reincorporen al ciclo productivo para la fabricación de nuevos envases, se puedan mezclar unos con los otros. Esto contamina las mezclas y genera problemas de calidad. A.1.2 Los recipientes a utilizar para la recolección de los envase o del casco, deben tener en su base orificios para evitar que se deposite el agua, estos recipientes pueden ser metálicos, plásticos o de madera. A.2 RECOLECCIÓN SELECTIVA Se sugiere manejar la recolección selectiva para evitar la contaminación del material previamente clasificado (véase la GTC 35).

Page 8: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

6

ANEXO B (Informativo)

BENEFICIOS DEL RECICLAJE DE VIDRIO

Es importante que a las plantas de procesamiento de vidrio llegue el casco ecológico con la mejor calidad, para poder aprovecharlo en su totalidad. Beneficios del reciclaje del vidrio ecológico:

a) Protege el medio ambiente y conserva los recursos naturales no renovables, como son las minas de arena, caliza y feldespato.

b) Reduce las emisiones de las chimeneas c) Financia obras de acción social, con el resultado de la recolección del casco d) Ahorra costos en la recolección y disposición de residuos e) Reduce el consumo de materias primas no renovables f) Reduce los consumos de energía para la producción del vidrio g) Genera nuevos empleos h) Reduce los residuos sólidos j) Reduce las materias primas importadas k) Genera, a través de las campañas de recolección de vidrio, educación a la

comunidad sobre el manejo responsable e integral de los residuos.

Page 9: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

7

Anexo C (Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

- Gestión Integral de Residuos Sólidos, Tomos 1 y 2, George Tchobanoglous, Hilary Theisen y Samuel A. Vigil.

- Historia del Reciclaje del Vidrio en Colombia. Cristalería Peldar. 1991. - Tecnología, Diseño Industrial y Factores Humanos en el Reciclaje de Basuras.

Fundación Social. Parte 1 - Rómulo Polo. - Manual Informativo para Proveedores de Vidrio Ecológico de Reciclaje. Cristalería

Peldar S.A. - Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Por la cual el Congreso de la República crea

el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

- Ministerio de Desarrollo, Decreto 605 de 1995 Manejo de residuos sólidos

domiciliarios. - Ministerio del Medio Ambiente, Resolución 00189 del 15 de julio de 1994.

Regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

- Ministerio del Medio Ambiente, Decreto 948 del 5 e junio de 1995. Reglamento de

protección y control de la calidad del aire.

Page 10: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

8

Anexo D (Informativo)

ESQUEMA DEL CICLO DE APROVECHAMIENTO DE LOS ENVASES DE VIDRIO

Page 11: GTC53-3 Aprovechamiento Envases de Vidrio

GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3

9

Anexo E (Informativo)

LOGOSÍMBOLO QUE IDENTIFICA EL RECICLAJE DE VIDRIO