44
Corporación Autónoma Regional del Guavio - Corpoguavio Comprometidos por Naturaleza GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO ESPINOSO (Ulex europaeus L.) Carrera 7 No.1A - 52 Gachalá - Cundinamarca Conmutador: (+57-1)8538513 / 34 Línea Telefónica Gratuita de atención a usuarios: 01 8000 939988 Correo electrónico: [email protected] Corporación Autónoma Regional del Guavio - Corpoguavio Comprometidos por Naturaleza GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO ESPINOSO (Ulex europaeus L.)

GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CorpoguavioComprometidos por Naturaleza

GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO ESPINOSO

(Ulex europaeus L.)

Carrera 7 No.1A - 52 Gachalá - Cundinamarca Conmutador: (+57-1)8538513 / 34

Línea Telefónica Gratuita de atención a usuarios: 01 8000 939988Correo electrónico: [email protected]

Corporación Autónoma Regionaldel Guavio - Corpoguavio

Comprometidos por Naturaleza

GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO ESPINOSO

(Ulex europaeus L.)

Page 2: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   1

GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO

Y MANEJO DEL RETAMO ESPINOSO (Ulex europaeus L.)

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO - CORPOGUAVIO

Comprometidos por Naturaleza

Page 3: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   2

1. INTRODUCCIÓN

La diversidad biológica o biodiversidad entendida como las formas y combinaciones de la variación natural en todos los niveles de la organización biológica (Gaston & Spicer, 2007), se encuentra amenazada a nivel global como resultado de las acciones humanas. La destrucción y fragmentación del hábitat, la sobreexplotación de los recursos naturales, el cambio climático y la introducción de especies invasoras se cuentan como los principales factores que han impactado la biodiversidad (Sodhi & Ehrlich, 2010). Las especies invasoras se definen como “especies, subespecies o taxón inferior que se establecen en un hábitat el cual no había sido previamente ocupado, se caracterizan por establecer poblaciones con rápida dispersión” (Ríos & Vargas, 2003; Sodhi & Ehrlich, 2010) y son consideradas la segunda causa de pérdida de la biodiversidad y de la extinción de especies (Carroll, 2008). Se encuentran en distintos niveles, desde los microorganismos, plantas, invertebrados, anfibios, reptiles, aves, peces y mamíferos (Feinstein 2004, citado por Gutiérrez, 2006). La introducción de especies exóticas en ecosistemas fuera de su área de distribución impacta la flora y fauna propias de éstos. El desplazamiento de especies y poblaciones, la hibridación y la contaminación genética, las alteraciones de las redes de interacción entre especies de la comunidad y la modificación de las condiciones del ecosistema nativo son las principales consecuencias de las invasiones biológicas (Castro-Díez, Valladares, & Alonso, 2004). Esto se da como resultado de la competencia por el espacio, luz, alimento, lugares de reproducción, así como la transferencia de patógenos, hibridación y alteración del hábitat que generan las especies exóticas y que

Page 4: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   3

debilitan la adaptación de las especies locales (Simberloff. 1996, citado por Gutiérrez, 2006). Dentro de este contexto, la Corporación Autónoma Regional del Guavio -Corpoguavio- ha concebido y concertado el Plan de Acción (PA) para la vigencia 2012-2015 “Comprometidos por Naturaleza”, con unos objetivos estratégicos que buscan fortalecer el ordenamiento ambiental y las acciones de conservación de la base natural, con el fin de potenciar los servicios ecosistémicos, a partir de la estrategia de reducción del riesgo sobre el patrimonio ecológico, la comunidad y la economía, que incluya la mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio y la variabilidad climática en la jurisdicción. Para dar cumplimiento a este objetivo, específicamente a las acciones de conservación de la base natural y reducción del riesgo sobre el patrimonio ecológico, la Corporación ha implementado el programa “Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos”, el cual busca promover el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, así como la distribución equitativa de los beneficios derivados de la utilización de estos por los diferentes actores locales, regionales, nacionales e internacionales. De este programa, se derivan dos proyectos: “Ordenamiento y Manejo de Ecosistemas” y “Manejo y Conservación de la Biodiversidad”. Con el ánimo de reconocer la problemática de las especies invasoras y atendiendo la convocatoria realizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Corporación Autónoma Regional del Guavio -Corpoguavio- ha incluido dentro del proyecto 3.2. Manejo y Conservación de la Biodiversidad, el diseño, formulación e

Page 5: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   4

implementación de guías y/o protocolos regionales para el control de especies invasoras, y con ayuda de profesionales y Promotores Ambientales, comenzó a recolectar la información necesaria para hacer un futuro diagnóstico de la distribución, afectación y priorización de las zonas más afectadas por una o más especies invasoras. La presente Guía sobre el conocimiento y manejo del Retamo Espinoso (Ulex europaeus) tiene por objeto realizar una recopilación de varias fuentes relacionadas con el manejo y restauración ecológica de áreas invadidas por la planta de origen europeo, con la finalidad de brindar una herramienta a las autoridades ambientales y a las comunidades locales de la jurisdicción para el seguimiento y control de la especie invasora.

Page 6: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   5

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 GENERALIDADES DE LAS ESPECIES INVASORAS 2.1.1 DEFINICIONES

Los distintos conceptos sobre especies exóticas y nociones relacionadas según las convenciones y protocolos internacionales y la normatividad nacional se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Relación de las distintas definiciones utilizadas a nivel internacional y nacional

Organismo Internacional Concepto

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-

Introducción Especie exótica

Convenio sobre Diversidad Biológica -CBD-

Especie exótica Especie exótica invasora

Comunidad Andina de Naciones Organismos genéticamente modificados Legislación Colombiana Concepto

Decreto Ley 2811 de 1974 y Decreto 1681 de 1978

Especie exótica foránea Especie aclimatada

Fuente: Corpoguavio, 2013.

A continuación se relacionan cada uno de los conceptos: Introducción: Se refiere al movimiento realizado por un agente, en general humano, intencionado o no intencionado, de una especie, subespecie o

Page 7: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   6

taxón inferior fuera de su área natural (pasada o presente) y que puede ocurrir entre un país o países (UICN, 2001). Especie exótica: De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (2001) se define como: “Una especie, subespecie o taxón inferior fuera de su área natural (pasada o presente) y potencial de distribución (fuera del área que ocupa naturalmente o que pudiera ocupar sin introducción directa o cuidado por parte del hombre), e incluye cualquier parte, gametos o propágulos de tal especie que puede sobrevivir y luego reproducirse”. Según la Convención sobre Diversidad Biológica –CBD- la especie exótica es la “Especie que está presente fuera de su área de propagación normal”. Especie exótica invasora: Especificada por la Convención sobre Diversidad Biológica –CBD- como: “Especies no nativas que son introducidas deliberadamente o de manera accidental por fuera de su hábitat natural donde éstas se establecen, proliferan y dispersan de tal forma que causan daños a los intereses del hombre”. Algunos ejemplos de especies exóticas invasoras para Colombia se observan en la Imagen 1. Organismos vivos genéticamente modificados: Son considerados por la comunidad Andina de Naciones como “exóticos para todos los países y ecosistemas y su posible liberación requiere precauciones extremas en conformidad con el protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología”.

Page 8: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   7

De acuerdo con el Decreto-Ley 2811 de 1974 y Decreto 1681 de 1978 de la legislación colombiana: Especie exótica o foránea: “Se denomina así, a la especie o subespecie taxonómica, raza o variedad, cuya área natural de dispersión geográfica no se extiende al territorio nacional ni aguas jurisdiccionales y se encuentra en el país como producto voluntario o involuntario de la actividad humana”. Especie aclimatada: “Se entiende como tal, toda especie exótica que habiendo sido introducida al país se ha adaptado al medio en forma tal que se propaga naturalmente y tiende a establecer dentro de éste, un área de dispersión geográfica”.

a b

Page 9: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   8

c d

Fuente: IAvH (2005). Imagen 1. Ejemplos de especies exóticas invasoras en Colombia: a) Caracol de jardín

(Helix aspersa); b) Retamo espinoso (Ulex europaeus); c) Ojo de poeta (Thunbergia alata); d) Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).

2.2 MARCO NORMATIVO 2.2.1 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Algunos de los instrumentos internacionales que relacionan directamente el tema de las especies exóticas y especies invasoras se listan a continuación. Estos instrumentos son considerados los más importantes debido a que son jurídicamente vinculantes para muchos países:

Page 10: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   9

1. Convención Internacional para la Protección de las Plantas (Roma, 1951; enmendada en 1997).

2. Convención de las Naciones Unidas sobre los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar, 1971).

3. Convención Beneleux para la Conservación y Protección de la Naturaleza y la Tierra (Bruselas, 1982).

4. Convención Sobre la Diversidad Biológica (Nairobi, 1992). 5. Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio

Ambiente y Desarrollo (Río, 1992). 6. Convención para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección

de Áreas Silvestres en Centro América (Managua, 1992). 7. Código de Conducta de Pesca Responsable (FAO, 1995). 8. Código de Conducta para la Importación y Liberación de Agentes

Biológicos de Control (FAO, 1995). 9. Directrices para impedir la Introducción de Organismos Acuáticos y

Agentes Patógenos no deseados que puedan haber en el agua de lastre y los sedimentos descargados por los buques (Resolución A.868 (29) 1997, Organización Marítima Internacional).

10. Prevención de la Introducción de Especies Alienígenas Invasivas. Resolución A-32-9. Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO, 1998).

11. Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad en la Biotecnología. Convención Sobre la Diversidad Biológica (Montreal 2000).

12. Directrices de la IUCN para la Prevención de la Pérdida de la Biodiversidad, por las Especies Alienígenas Invasivas (2000).

Page 11: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   10

2.2.2 MARCO NORMATIVO NACIONAL

Colombia ha ratificado alrededor de 124 convenios internacionales relacionados con los recursos naturales renovables y el medio ambiente. A nivel nacional y en términos de la introducción, trasplante, repoblación, importación, exportación, investigación, manipulación y acceso y movilización de fauna y flora, el marco legal que rige las directrices y lineamientos, y designa las funciones y responsabilidades institucionales es el Código de los Recursos Naturales expedido en 1974 (Gutiérrez, 2006). Asimismo existen otros decretos y leyes que regulan el tema (Tabla 2).

Tabla 2. Marco Normativo Nacional sobre especies exóticas

Marco Normativo

Descripción Artículos

Decreto-ley 2811 de 1974

Código de los Recursos Naturales Renovables

8, 41, 164, 165, 166, 266, 274, 289, 290, 292, 293, 297, 298, 300, 336

Decreto 622 de 1978

Sistema de Parques Nacionales 30

Ley 99 de 1993 Ministerio del Medio Ambiente - Sistema Nacional Ambiental

5, 52

Ley 165 de 1994 Aprobación del “Convenio sobre Diversidad Biológica”

6, 8, 9

Decisión IV/I/C Conferencia de las partes en Bratislava

-

Ley 599 de Julio 24 de 2000

Código Penal 300

Decreto 120 de 2005

Licencias Ambientales 8

Resolución 469 de 2009

Corporación Autónoma Regional (CAR)

1, 2, 3, 4, 5, 6

Fuente: Corpoguavio, 2013.

Page 12: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   11

2.3 ETAPAS DEL PROCESO DE INVASIÓN El principal mecanismo biológico que promueve la invasión de una especie es la dispersión natural, entendida como el movimiento desde el lugar de origen del organismo hasta su lugar de reproducción, teniendo en cuenta el comportamiento y la movilidad en el caso de los animales, o las distintas estrategias de dispersión de semillas en el caso de las plantas (Hedrick, 1985). El proceso de invasión biológica involucra una serie de etapas sucesivas; estas son: importación, introducción, establecimiento y conformación de una especie invasora (Williamson & Fitter, 1996). Aunque la mayoría de las especies exóticas introducidas no logran establecerse exitosamente, se conoce estadísticamente que aproximadamente una de cada 10 especies importadas consigue liberarse en el medio natural, una de cada 10 de estas logra establecer poblaciones y una de cada 10 de estas resulta en una especie invasora; situación descrita como la regla del 10, Simberloff et al. (1997, Gutiérrez, 2006) (Figura 1).

Page 13: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   12

1. Importación (Transporte): La importación de una especie exótica sucede cuando ésta es transportada con éxito desde su área de origen hasta el nuevo territorio. La importación puede ser natural o facilitada por acciones humanas; en este último caso se puede dar accidental o intencionalmente.

Page 14: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   13

2. Introducción: Esta fase se da cuando la especie es liberada intencionalmente o escapa accidentalmente al nuevo medio natural.

3. Establecimiento: Sucede cuando las especies encuentran las

condiciones necesarias para reproducirse y sobrevivir en el nuevo ambiente formando poblaciones viables. Gran parte de las especies exóticas exhiben un tiempo de reposo, pero cuando las condiciones son lo suficientemente favorables sucede la verdadera expansión invasora.

4. Especie invasora: La especie exótica una vez establece poblaciones

viables y aumenta la capacidad de reproducción y de dispersión, afecta los intereses del hombre por lo que se convierte en una especie invasora.

2.4 ¿POR QUÉ SON TAN EXITOSAS LAS ESPECIES INVASORAS?

Se conoce que los ecosistemas a nivel global presentan especies exóticas dentro de su diversidad biológica; sin embargo hay ambientes más susceptibles a las invasiones que otros, lo cual depende de la invasibilidad o capacidad del ecosistema en resistir a la invasión (Lonsdale, 1999). El éxito de las especies invasoras depende de dos condiciones principalmente: 1) las características de las especies invasoras y 2) las características de los ecosistemas. Las áreas “islas” (aquellas relacionadas con los sistemas montañosos) y las áreas altamente alteradas, como aquellas que han sido fragmentadas por la acción del hombre, son ecosistemas altamente vulnerables a las invasiones (Tabla 3).

Page 15: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   14

Tabla 3. Éxito de las especies invasoras. Características de los Ecosistemas y de las especies exóticas.

Características del Ecosistema Receptor

Características de la Especie Invasora

- Tamaño pequeño de las áreas. - Alta relación perímetro. - Presencia de disturbios frecuentes. - Poco número de especies nativas. - Carencia de grupos funcionales en las comunidades. - Presencia de “nichos vacíos”. - Disponibilidad de recursos como agua, luz, nutrientes. - Aislamiento temprano de áreas biodiversas.

- Elevadas tasas de crecimiento y reproducción. - Adaptación de tipo generalista con amplios rangos de dieta y hábitat. - Flexibilidad y plasticidad fenotípica. - Buena dispersión a cortas y largas distancias. -Largos periodos de floración y fructificación. - Facilidad para la hibridación con especies nativas.

Fuente: Adaptado de: Gutiérrez (2006); Sher & Hyatt, (1999); (Sher & Hyatt, 1999); Ríos-Alzate (2005).

2.5 RIESGOS DE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Los riesgos de la introducción de especies exóticas invasoras se asocian con los impactos producidos a la función de los ecosistemas y los cambios en la estructura de las comunidades biológicas. Los impactos pueden ser directos, como aquellos que producen consecuencias sobre los organismos y los ecosistemas, o indirectos como los que se originan sinérgicamente como resultado del desbalance en las interacciones entre especies nativas (Simberloff. 1997, citado por Ríos-Alzate, 2005) (Figura 2).

Page 16: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   15

Page 17: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   16

3. IDENTIFICANDO EL RETAMO ESPINOSO

3.1 TAXONOMÍA Familia: Fabaceae Género: Ulex Especie: Ulex europaeus L Nombres comunes: Retamo espinoso, tojo, espino, espinillo, gorse, prickly broom.

Fuente: Corpoguavio, 2013

Imagen 2. Retamo espinoso (Ulex europaeus L.). Municipio de Guasca, Cundinamarca.

Page 18: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   17

3.2 DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS

El retamo espinoso (Ulex europaeus L.) pertenece a la familia Fabaceae, es un arbusto perenne que crece en matorrales densos e impenetrables que alcanza hasta los 4 y 5 metros de altura y el diámetro de su copa puede oscilar entre los 3 y 9 metros, dependiendo de las condiciones donde se desarrolle la planta (Clements et al., 2001; Hoshovsky, 1989) (Imagen 2). En las primeras etapas del desarrollo, las plántulas son compactas, con hojas compuestas por tres foliolos delgados o trifoliadas y sin espinas. Con la madurez de la planta, la forma de las hojas se asemeja a una especie de espina, razón por la cual se conoce con el nombre de retamo espinoso (Hoshovsky, 1989) (Imagen 3a). La especie no tolera el sombreado en lo más mínimo. Bajo condiciones de poca luz, las plántulas tienden a generar menos cantidad de espinas además de inhibir la formación y maduración de flores por lo que es considerada una especie estrictamente heliófila. Las plantas del retamo en edad adulta son arbustos con fuertes ramas extendidas y erectos tallos angulosos si encuentran condiciones favorables para su desarrollo (Clements et al., 2001). A medida que va creciendo la planta, las ramas bajas se marchitan acumulando gran cantidad de necromasa en pie; esto dado su condición heliófila, ya que las ramas superiores genera sombra sobre las inferiores, secándolas y matándolas. El sistema radical está conformado por una raíz principal profunda a partir de la cual se desprenden algunas ramificaciones laterales que penetran a grandes profundidades. Las raíces presentan nodulaciones radicales de larga

Page 19: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   18

vida donde se alojan bacterias aeróbicas fijadoras de nitrógeno (Clements et al., 2001; MacCarter & Gaynor, 1981). Las ramas maduran de verde a café. Las flores son solitarias o en racimos, terminales y de color amarillo, agrupadas en las puntas de las ramas (Imagen 3a). La corola de 15-18 mm de largo tiene el estandarte ovalado y las alas y quilla oblongas y obtusas. El fruto tiene forma de vaina vellosa de aproximadamente 15-18 mm de largo que se torna pardo cuando madura (Imagen 3b). Las vainas son peludas y cuando estas explotan dispersan las semillas varios metros (Clements et al., 2001) (Imagen 3c). El retamo se considera como una especie oportunista que se adapta muy bien a los ecosistemas disturbados (Hoshovsky, 1989).

a

b

c

Fuente: ISSG (2010); Ríos-Alzate (2005).

Imagen 3. a) Flor y hojas del retamo espinoso; b) Fruto del retamo espinoso; c) Vainas de los frutos del retamo espinoso en explosión.

Page 20: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   19

3.3 REPRODUCCIÓN

La especie se reproduce de manera vegetativa por medio de rebrotes de raíz y tocones; sexualmente lo hace a través de semillas, siendo la dispersión de semillas el principal mecanismo de reproducción, movilización e invasión (Hoshovsky, 1989; King, Drlik, Simon, & Quarles, 1996). La dispersión de semillas ocurre por explosión de las vainas de los frutos, las cuales son lanzadas alrededor de 2-6 m (Hoshovsky, 1989) (Imagen 3c). Las semillas son de color marrón y exhiben una cubierta dura e impermeable que les permite su viabilidad por un periodo de tiempo entre 25 y 40 años aproximadamente. De la misma manera, la cubierta de las semillas les permite soportar disturbios como incendios y así generan bancos de semillas; estas características hacen que requiera un manejo y control por un largo periodo de tiempo (MacCarter & Gaynor, 1981) (Imagen 4).

Fuente: Ríos-Alzate (2005).

Imagen 4. Semillas del retamo espinoso.

Page 21: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   20

3.4 HÁBITAT

El retamo espinoso puede encontrarse en áreas destinadas para la agricultura, tierras costeras, bosques naturales, bosques plantados, praderas, cursos de agua y en humedales. La habilidad del retamo para fijar nitrógeno le permite a esta planta colonizar y dominar áreas con suelos pobres e infértiles a lo largo de caminos y cercas. Sin embargo, el retamo no se limita a estos hábitats y puede ubicarse en suelos arenosos y/o arcillosos, incluyendo áreas riparias, pastizales y bosques abiertos (Hoshovsky, 1989). En los hemisferios del norte y del sur la especie prefiere hábitats con características frías, con precipitaciones medias a altas.

3.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La especie geográficamente proviene de Europa occidental y central, y Portugal se conoce como el centro evolutivo del género (Clements et al., 2001). Naturalmente se distribuye desde el noreste de España y Portugal hasta el sudeste de la península escandinava. La propagación se le atribuye a los europeos que transportaron la planta a más de 15 países o islas en el siglo XIX para uso como barreras contra la erosión, cercas vivas y forraje para cabras, caballos, venados, ovejas (King et al., 1996; MacCarter & Gaynor, 1981). El rango de introducción actual conocido está dado en Costa Rica, Haití, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Uruguay, India, Sri Lanka, Turquía, Suráfrica, Tanzania, Hawái, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos (Tassin & Riviere, 1999). En

Page 22: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   21

Colombia, la especie se distribuye en la región andina, entre los 2500 y 3200 msnm, concentrándose a los 2700 msnm, y se ha reportado en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia y municipios circundantes de Bogotá (Barrera-Cataño, 2010; Vargas, 2007). La temperatura así como la duración del día pueden ser factores limitantes en su distribución, ya que el retamo no puede sobrevivir en climas áridos o en regiones continentales con extremos de frio y calor (Hoshovsky, 1989; King et al., 1996). El fotoperiodo es otro factor que determina su distribución latitudinal, debido a que en condiciones de días cortos se inhibe la maduración y formación de espinas y de flores.

3.6 IMPACTOS

El retamo espinoso es una especie exótica invasora fuertemente competitiva, ya que desplaza los cultivos y plantas nativas, y altera las condiciones del suelo fijando nitrógeno y acidificándolo, modificando la dinámica de los nutrientes. De otro lado, el retamo genera peligrosos incendios debido a la abundancia de hojas muertas, las cuales son altamente inflamables; se considera que el fuego que produce es más caliente que el de las demás malezas (MacCarter & Gaynor, 1981).

3.7 EL RETAMO ESPINOSO EN COLOMBIA Sobre el ingreso de la especie a Colombia se ha reportado que probablemente sucedió hacia la década del 50 del siglo XX, posiblemente al sur de Bogotá D.C., en los predios de la Empresa de Acueducto y

Page 23: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   22

Alcantarillado de la capital, zona rural de Usme, específicamente en las rondas de los embalses de Chisacá y de la Regadera (Cuenca alta del río Tunjuelito). El objetivo de la introducción de la especie en aquel momento fue la de controlar los procesos erosivos de los taludes de los embalses y como cerca viva para la protección de los predios (Barrera-Cataño, 2010). Dadas las condiciones ecológicas y socio-ambientales, así como los disturbios ecológicos presentados de manera general en Bogotá D.C., la invasión del retamo se vio favorecida, ocupando actualmente más de 3000 hectáreas en la capital e invadiendo un amplio rango de hábitats, en un gradiente altitudinal que comprende los 1800 y 3600 msnm, en los pisos bioclimáticos subandino, andino, alto andino y páramo (Barrera-Cataño, 2010). Los mayores focos de invasión de la especie para el territorio han sido los Cerros Orientales de Bogotá y la zona rural de Usme. Sin embargo, también se tienen reportes de presencia de la especie en Cundinamarca, Santander, Boyacá, Antioquía y municipios circundantes de Bogotá y la zona rural de Usme (Barrera-Cataño, 2010).

4. MANEJO DE ESPECIES EXÓTICAS De acuerdo con la información reportada por las distintas instancias internacionales, nacionales y locales involucradas en el manejo y control de las especies exóticas, las medidas de prevención son consideradas como el mecanismo ideal para evitar la complejidad de los impactos derivados por éstas especies. El instituto de leyes ambientales ELI, Environmental Law Institute

Page 24: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   23

(citado por Ríos-Alzate, 2005) ha definido las siguientes herramientas de tipo preventivas: - Identificación y mitigación de amenazas futuras. - Detección temprana y respuesta oportuna. - Requerimientos de importación, introducción y liberación de especies. - Establecimiento de cuarentenas. - Educación para la prevención. El caso en que el mecanismo de prevención haya fallado y consecuentemente la importación, la introducción –intencionada o no- y el establecimiento de una especie exótica haya tenido lugar, las siguientes fases de manejo se centran en la erradicación, contención y control (Ríos-Alzate, 2005). La Figura 3 muestra las distintas fases secuenciales de manejo en donde se parte de un ecosistema de referencia original y el invadido.

Page 25: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   24

Figura 3. Etapas de manejo de especies exóticas para la mitigación de impactos:

a Erradicación; b Contención; c Control.

4.1 ERRADICACIÓN La erradicación es considerada el segundo mecanismo ideal de mitigación de impactos producidos por las especies exóticas después de la prevención. El propósito de la erradicación es remover completamente a la especie invasora, incluyendo cualquier fragmento latente o potencialmente reproductivo de la misma en un área (Figura 3).

Page 26: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   25

Algunas de las acciones recomendadas para una adecuada erradicación son: - La erradicación resulta una buena opción de manejo para el tratamiento

de especies invasoras cuando la prevención ha fracasado. Se conoce que económicamente es más rentable que los métodos de control y ambientalmente menos perjudicial.

- Cuando se tiene la certeza de la existencia de una especie invasora en

las etapas más tempranas, es necesario movilizar y agilizar los recursos y la capacidad técnica para la implementación.

- Debe darse prioridad a los sitios donde ha sucedido una nueva invasión

en las etapas tempranas. Para ello es importante involucrar a las comunidades locales y su conocimiento local para detectar las nuevas invasiones.

- Asegurarse que los métodos de erradicación sean específicos para la

especie a eliminar, evitando efectos adversos contra las especies nativas que no son objeto de erradicación.

- Establecer prioridades de erradicación de especies exóticas en

ecosistemas de islas con alta diversidad biológica o con especies endémicas.

4.2 CONTENCIÓN La contención es un método de control apropiado para limitar la propagación de la especie exótica y es útil cuando la erradicación resulta imposible. Con la contención la expansión de la población es suprimida a partir de los bordes

Page 27: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   26

del área definida. La contención demanda objetivos claros como la implementación de barreras que limitan la dispersión de la especie y/o la creación de hábitats que no puedan ser invadidos (Figura 3). 4.3 CONTROL Las medidas de control buscan reducir a largo plazo las abundancias de las especies disminuyendo los impactos negativos. Las prácticas de control se deben de acompañar por esfuerzos de restauración de especies nativas. Se distinguen cuatro tipos de control para el manejo de las especies invasoras: el control físico, el químico, el biológico y el de manejo ambiental (Cronck & Fuller.1995, citado por IAVH, 2005) (Figura 3).

Fuente: www.observatorioruraldebogota.gov.co

Imagen 5. Control físico: arranque de especie invasora con machete.

Page 28: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   27

Fuente: www.galapagospark.org

Imagen 6. Control químico de especies invasoras.

Fuente: http://www.uniprot.org/taxonomy/457478

Imagen 7. Gorgojo (Exapion ulicis) utilizado para el control del retamo espinoso en Europa y Estados Unidos.

Page 29: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   28

4.3.1 CONTROL AMBIENTAL La base del control ambiental es reducir las alteraciones causadas a todo el ecosistema en conjunto por las actividades humanas, mediante acciones como la reducción de la invasibilidad de los ecosistemas y la amenaza a la invasión. Este método se considera único como autosostenible de control de especies invasoras. Como forma de manejo ecosistémico y de revitalización de la diversidad biológica nativa, se asocian a los mecanismos de control las prácticas de restauración ecológica para los ecosistemas afectados. La Figura 4 ilustra dentro de las posibles rutas de acción con respecto a una especie alienígena, la inclusión de proyectos de restauración para la revitalización de ecosistemas nativos.

Page 30: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   29

4.4 PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL MANEJO DE LAS ESPECIES EXÓTICAS Los principios orientadores para la prevención, la introducción, y la mitigación de impactos derivados de las especies exóticas han sido establecidos al interior de la “Convención de la Diversidad Biológica”. Algunos de los principios son (Figura 5):

Fuente: Corpoguavio, 2013 Figura 5. Principios orientadores para el manejo de especies exóticas.

1. Enfoque de Precaución Adopción de medidas preventivas en la introducción y erradicación de especies exóticas debido a la incertidumbre sobre los impactos de dichas acciones

2. Enfoque jerárquico de tres etapas Implementación de medidas de prevención, erradicación y control para el manejo de especies invasoras

3. Responsabilidades de Estados Reconocimiento de los Estados sobre los riesgos que plantean las introducciones de especies exóticas

4. Educación y conciencia pública El Estado debe facilitar la educación y la sensibilización del público acerca de los riesgos de la introducción de especies exóticas

5. Prevención Adopción de medidas de control por parte de los Estados. Regulación de autorizaciones apropiadas para la introducción especies exóticas

6. Mitigación de impactos Adopción por parte de los Estados de medidas para mitigar los efectos adversos ocasionados por las especies exóticas

Page 31: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   30

5. MANEJO Y CONTROL DEL RETAMO ESPINOSO A partir de las experiencias en el manejo y control del Retamo espinoso (Ulex europaeus L) en Colombia, se presenta a continuación las diferentes metodologías que pueden implementarse en las áreas invadidas de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio - Corpoguavio.

5.1 CONTROL FÍSICO

Fuente: Corpoguavio, 2013 Figura 6. Control físico del retamo espinoso (Ulex europaeus L)

Uso de maquinaria de corte

Eficaz para eliminar pequeñas infestaciones en áreas donde no existen obstáculos. Expone las semillas y plántulas a la acción desecante del sol.

Uso del fuego (Controlado)

Usado para remover matorrales adultos e infestaciones grandes. Emplearse con precaución por los efectos que ocasiona sobre la fauna y flora.

Corte individuos adultos

Apropiada para pequeñas infestaciones. Realizar dos cortes al año y una vez al año siguiente. Efectuar el corte en la floración de la planta.

Remoción manual

Adecuado para pequeñas infestaciones. Remover el individuo adulto con un tamaño adecuado para agarrarlo. Hacerlo antes de la floración. Eliminar todo el sistema radical.

Azadonado parte superficial del suelo

Esta práctica permite la exposición de semillas y plántulas recién emergidas al efecto desecante del sol.

Remoción con bulldozers

Efectivo en zonas con infestaciones densas y monoespecíficas. Práctica inapropiada en zonas con riesgos altos de erosión o compactación del suelo.

Page 32: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   31

5.2 CONTROL QUÍMICO

Fuente: Corpoguavio, 2013 Figura 7. Control químico del retamo espinoso (Ulex europaeus L)

5.3 CONTROL BIOLÓGICO Ciertas especies como el gorgojo Apion ulicis (Imagen 8a), la polilla Agonopterix ulicitella (Imagen 8b), y la garrapata Tetranichus lintearius (Imagen 8c), han sido introducidos en Australia, Nueva Zelanda, Hawaii, Estados Unidos y Chile como controladores biológicos del retamo espinoso (MacCarter & Gaynor, 1981).

OBJETIVO

Atacar el tejido de las raíces a fin de matar la planta evitando el rebrote

- Pintado de los tocones (ácido 2,4,5, triclorofenoxiacético) en 25 partes de agua. - Aplicación foliar con glifosato (2.20 Kg a.i/ha) - Aplicación líquida del suelo (Hexazinona (4.0 -4.5 Kg a.i/ha)

TÉCNICAS

Page 33: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   32

a b c

Fuente: http://www.forestryimages.org Imagen 8. Control biológico del retamo espinoso.

a. Apion ulicis; b. Agonopterix ulicitella; c. Tetranichus lintearius.

5.4 CONTROL AMBIENTAL DEL RETAMO ESPINOSO 1). Fertilización de pastizales y praderas: Estas acciones buscan incrementar el poder competitivo de las especies nativas contra las plántulas del retamo, superando los limitantes nutricionales de las primeras en los suelos de baja fertilidad (Sineiro, 1974). 2). Presión de herbivoría controlada: Tipo de manejo que se hace hacia las plántulas (antes del surgimiento de las espinas) con cabras, ovejas, caballos y vacas (Hoshovsky, 1989; Sineiro, 1974). El efecto de aves como pollos o codornices es una clase especial de herbivoría quienes dañan las semillas al atravesar el buche (Hoshovsky, 1989). 3). Efecto de sombrío denso: mediante el establecimiento de coberturas de plantas de crecimiento rápido, o con el uso de mallas de polisombra se ha logrado controlar estas especies mediante etiolización. La sombra afecta el

Page 34: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   33

retamo espinoso produciendo individuos con pocos ejes de ramificación, con poca producción de semillas y con espinas débiles facilitando el control.

6. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS INVADIDAS POR RETAMO ESPINOSO

En el manejo del retamo espinoso las acciones tendientes a la erradicación, contención y control de la especie deben ser complementarias a la implementación de procesos de restauración ecológica, donde se plantea la búsqueda de las condiciones ecosistémicas originales antes del efecto de la invasión (Figura 4). La restauración ecológica se define como “el proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido; hasta un estado en que se obtienen nuevamente las condiciones originales del mismo” (Brown & Lugo, 1994). En este sentido, la restauración es un proceso de mejoramiento continuo de las propiedades del ecosistema, cuyo punto inicial es un sistema o área en algún grado de deterioro o degradación. El proceso de restauración ecológica abarca varias etapas: la recuperación, la rehabilitación y la restauración (Ríos-Alzate, 2005). La recuperación de algunos atributos elementales del sistema es el primer proceso. Cuando se logra en el tiempo un sistema productivo en fase de recuperación, posteriormente se busca incrementar el potencial del área con el mejoramiento de un número mayor de atributos, acercándolo a las condiciones generales del sistema; esta es la etapa de rehabilitación (Brown &

Page 35: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   34

Lugo, 1994). Finalmente la etapa de restauración se obtiene cuando han sido redimidos todos los atributos de estructura y función de un área perturbada equivalentes a los del ecosistema original (Ríos-Alzate, 2005) (Figura 8).

Fuente: Modificado de: Ríos-Alzate (2005). Figura 8. Diseño esquemático de las etapas del proceso de

restauración.

6.1 FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

La formulación de proyectos de restauración es un proceso que depende de múltiples factores y de una serie de lineamientos para su implementación, que en el caso del retamo deben tenerse en cuenta para lograr los propósitos y las metas de manejo y control; estos son (Tabla 4):

ECOSISTEMA ORIGINAL

Restauración

ECOSISTEMA DEGRADADO

Rehabilitación Recuperación

Page 36: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   35

Tabla 4. Factores y lineamientos para la formulación de proyectos de restauración.

Factores Lineamientos para restauración

Tipo de proyecto (investigación o manejo

Prevención como mejor estrategia de control (prioridad sobre los focos pequeños de invasión)

Uso histórico, actual y futuro del área de interés

Control del retamo en áreas estructuralmente complejas, con mayores atributos

Escala espacial y temporal (regional, local, sitio)

Selección de especies prioritarias con alto impacto sobre la biodiversidad

Recursos económicos, humanos y logísticos disponibles

Atacar los mecanismos causantes de la invasión

Potencial biótico, físico y socio-cultural del área invadida

Zonas prioritarias: aquellas con menos probabilidades de ser invadidas luego del control

Características ambientales del paisaje del área invadida

Contención y erradicación total de la especie

Características de la infestación (estado invasión, detección, tamaño parches)

Manejo integrado de los métodos de control

Nivel de control deseado - Fuente: Modificado de Barrera-Cataño, J. I. (2010) y Vargas, O. (2007).

6.1.1 ESQUEMA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

En la implementación y formulación de proyectos de restauración ecológica en áreas invadidas por el retamo espinoso, se deben tener en cuenta una serie de fases que involucre el diagnóstico e interpretación de la situación, el diseño

Page 37: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   36

del proyecto, la implementación y la evaluación y seguimiento del mismo (Figura 9).

Fuente: Modificado de Vargas, O. (2007) y Ríos-Alzate, H. F. (2005). Figura 9. Esquema general para la formulación de proyectos de restauración ecológica de áreas invadidas por retamo espinoso.

FASES DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN

1. Interpretación y diagnóstico

2. Diseño y planificación del

proyecto

Implementación

Plan de evaluación y seguimiento

- Magnitud (tamaño, hectáreas comprometidas) - Intensidad (abundancia - densidad) de la infestación - Severidad (daños de la infestación) - Frecuencia (número y recurrencia de introducciones) - Tiempo de la infestación en el área

- Objetivos del proyecto de restauración - Hipótesis de trabajo - Metodología: ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Dónde hacerlo? Experimentos, de control

- Puesta en práctica de las estrategias de restauración, experimentos y tratamientos para el control y mejoramiento del hábitat - Involucrar la participación de la comunidad - Capacitación de la comunidad

- Establecer objetivos del seguimiento - Identificar las variables a evaluar - Establecer puntos de umbrales - Desarrollar un diseño de muestreo - Recolectar datos - Evaluar resultados

Page 38: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   37

6.2 LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE ÁREAS AFECTADAS POR EL RETAMO ESPINOSO

En áreas de bosque andino secundario (franja de 2500-3200 msnm), la invasión y dispersión del retamo espinoso es contrarrestada por la vegetación natural. Sin embargo, dadas las características de la especie que le facilita la invasión y el establecimiento en los ecosistemas naturales, se han planteado 6 frentes de trabajo para efectos de restauración de las áreas afectadas por la especie invasora: eliminación de matorrales, reducción del banco de semillas, manejo del banco de plántulas, control de rebrotes y retoños, manejo de residuos vegetales y restablecimiento de coberturas nativas estables (Ríos-Alzate, 2005) (Figura 10).

Page 39: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   38

Actividad Objetivo Estrategia de eliminación

Eliminación de matorrales

Liberar espacios ocupados por el retamo espinoso al interior del bosque

Reducción banco de

semillas

Reducir el potencial de expresión de poblaciones futuras del retamo

- Eliminación de las coberturas adultas - Inhibición de estructuras reproductivas (sombrío)

Manejo del banco de plántulas

Liberar competencia de las plántulas del retamo frente a las especies nativas

Disminuir la posibilidad de restablecimiento vegetativo de las especies invasoras

Aprovechar el material vegetal y disminuir el riesgo de infestación

- Efecto de sombrío - Extracción manual

- Eliminación de todo el sistema radical del retamo

- Construcción de obras para controlar la erosión - Elaboración de abono orgánico - Destrucción por quema controlada

Control de rebrotes y

retoños

Manejo de residuos

vegetales

Métodos físicos: - Extracción manual - Arranque de individuos

Page 40: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   39

Fuente: Modificado de Ríos-Alzate, 2005.

Figura 10. Frentes de trabajo para la implementación de proyectos de restauración de

áreas afectadas por el retamo espinoso.

6.3 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Cualquier esfuerzo de conservación y restauración de ecosistemas invadidos por retamo espinoso debe contemplar la participación de los pobladores locales en el marco del enfoque restauración ecológica con participación comunitaria. La inclusión de la dimensión social permite comprender la trama de relaciones complejas que suceden entre la naturaleza y la sociedad, las cuales explican en gran parte las formas en cómo se ha transformado el paisaje y los ecosistemas; y de qué manera se han visto afectados los servicios ambientales que éstos prestan a la sociedad (Cano & Vargas, 2007).

Manejo de residuos vegetales

Crear espacios para la conservación de especies nativas propias del bosque

- Plantación en módulos de contención - Plantación para enriquecimiento del hábitat

Restablecer coberturas

nativas

Page 41: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   40

La participación de la comunidad local a partir del conocimiento tradicional ambiental junto con la visión, conocimiento y gestión de las instituciones locales y regionales ofrece la oportunidad de formular, implementar y evaluar proyectos de restauración ecológica de manera conjunta, a partir de la identificación de los problemas y/o retos que surgen en las dimensiones económica, social y ambiental (Figura 11). De esta manera, la participación comunitaria resulta útil en la identificación de nuevas zonas invadidas por retamo, en la implementación de prácticas de manejo y de erradicación tradicionales para el control, y en la apuesta al mejoramiento y conservación de los ecosistemas naturales. Por esta razón, las instituciones locales deben generar los espacios y acciones necesarias donde se involucre a la comunidad local en los proyectos de restauración, mediante la realización de talleres comunitarios, entrevistas, encuestas, elaboración de cartografía social y visitas guiadas en el terreno. Lo anterior implica la preparación técnica de las comunidades por parte de las instituciones para la participación exitosa en los proyectos. Es decir, la comunidad local debe ser previamente informada sobre los objetivos, condiciones y metas del proyecto a ejecutar (Maundu, 1995).

Page 42: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   41

Page 43: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   42

7. BIBLIOGRAFÍA

• Barrera-Cataño, J. I. (2010). Estrategias de restauración ecológica del bosque alto andino, afectado por diferentes tipos de disturbios, en los alrededores de Bogotá-Colombia. (Doctor), Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

• Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2000). Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptative Management. Ecological Applications, 10(5), 1251-1262.

• Brown, S., & Lugo, A. (1994). Rehabilitation of tropical lands. Key to sustaining development. Restoration Ecology, 2(2), 97-11.

• Cano, I. J., & Vargas, O. (2007). Lograr la participación comunitaria. In O. Vargas (Ed.), Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino (pp. 49-51). Bogotá D.C.: Grupo de Restauración Ecológica.

• Carroll, S. (2008). Conservation biology evolution action. Oxford, UK: Oxford University Press.

• Castro-Díez, P., Valladares, F., & Alonso, A. (2004). La creciente amenaza de las invasiones biológicas. Ecosistemas, 13(3), 61-68.

• Clements, D. R., Peterson, D. J., & Prasad, R. (2001). The biology of Canadian weeds, 112 (U. europaeus). Canadian Journal Plant Science, 81, 325-337.

• Gaston, K., & Spicer, J. (2007). Biodiversidad: Introducción (2 ed.). Zaragoza, España: Editorial Acribia.

• Gutiérrez, F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuestas de lineamientos para el contro de los impactos. (I. d. i. d. r. b. A. v. Humboldt Ed.). Bogotá, D.C.: ARFO Editores e Impresores Ltda.

• Hedrick, P. (1985). Genetics of populations (J. a. Bartlett Ed.): Boston: Jones and Bartlett. • Hoshovsky, M. (1989). Element stewardship abstract for Ulex europaeus Gorse. Retrieved

from Http://tncweeds.ucdavis.edu/esadocs/ulexeuro.html • IAvH. (2005). Especies invasoras de Colombia. Serie especies colombianas 3. Bogotá,

D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt". • ISSG. (2010). Global Invasive Species Database. Ulex europaeus (tree, shrub). Retrieved

Noviembre, 2013, from http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=69 • King, S., Drlik, T., Simon, L., & Quarles, w. (1996). Integrated weed managment of gorse.

The IPM practitioner, 18(10).

Page 44: GUÍA BASE SOBRE EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL RETAMO

GUÍA  BASE  SOBRE  EL  CONOCIMIENTO  Y  MANEJO  DEL  RETAMO  ESPINOSO  (Ulex  europaeus  L.)   43

• Lonsdale, W. (1999). Global patterns of plant invasions and the concept of invasibility. Ecology, 80, 1522-1536.

• MacCarter, L. E., & Gaynor, D. L. (1981). Gorse: a subject for biological control in New Zealand. New Zealand Journal Experimental Agriculture, 8, 321-330.

• Maundu, P. (1995). Methodology for collecting and sharing indigenous knowledge: a case study. Indigenous knowledge and Development Monitor, 3(2). http://app.iss.nl/ikdm/ikdm/ikdm/3-2/articles/maundu.html

• Quiroz, C. (1996). Local knowledge systems contribute to sustainable development. Indigenous Knowledge and Development Monitor, 4(1). http://app.iss.nl/ikdm/ikdm/ikdm/4-1/articles/quiroz.html

• Ríos, F. H., & Vargas, O. (2003). Ecología de las especies invasoras. Perez Arbelaezia(14), 119-149.

• Ríos-Alzate, H. F. (2005). Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas por especies vegetales invasoras en el distrito capital. Complejo invasor retamo espinoso (Ulex europaeus L.) - retamo liso (Teline monspessulan L. C. Koch) (J. B. J. C. Mutis Ed.). Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.

• Sher, A. A., & Hyatt, L. A. (1999). The disturbed resource - flux invasion matrix. A new framework for patterns of plant invasion. Paper presented at the Greater New England Symposium on the Ecology of Invasive Species, New England, USA.

• Sineiro, F. (1974). Eradication and control of gorse (Ulex europaeus). New Zealand: Disp. Agric. Sci. Nassey University.

• Sodhi, N., & Ehrlich, P. (2010). Conservation Biology for All (Primera ed.). Great Britain: Oxford University Press.

• Tassin, J., & Riviere, J. N. (1999). Invasive plants on Reunion. Courrier de la Nature, 177, 28-33.

• UICN. (2001). Global strategy on invasive alien species. Global Invasive Species Programme (GISP). Switzerland.

• Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración de áreas invadidas por el retamo espinoso. In O. Vargas (Ed.), Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque alto andino (pp. 159-168). Bogotá D.C.: Grupo de Restauración Ecológica.

• Williamson, M., & Fitter, A. (1996). The varying success of invaders. Ecology, 77(6), 1661-1666.