25
DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN-DEDIC-INDECI GUÍA BÁSICA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN 2,000

GUÍA BÁSICA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc50/doc50.pdf¾ El objetivo de la actividad de capacitación. ¾ El tipo y número de la población

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN-DEDIC-INDECI

GUÍA BÁSICA PARA REALIZAR

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

2,000

0

INDICE Página Indice 01 Presentación 03 TITULO I 04 ¿Qué debes tener en cuenta para organizar una actividad de capacitación? 04 TITULO II 04 ¿Qué debes tener en cuenta como expositor de Defensa civil? 05

1. Conocimientos previos 05 2. Definir el Planeamiento de la exposición: 06

¿Quiénes forman el auditorio? 06 ¿Cuál es el objetivo y /o propósito de la exposición? 07 ¿Cuál es el tiempo dissponible para la exposición? 07 ¿Cuál es el tema central? 08 Introducción 09 Cuerpo 09 Conclusión 09

3. Preparación de la exposición: 10 Un borrador de la exposición 10 Planear y preparar la exposición 10 Ensayar la exposición 11 Desarrollo de la exposición 11 Disposición del ambiente 11 Desarrollo del tema 11 Postura 12 Apariencia 12 Gestos 12 Voz 13 Las preguntas: 13 General 14 Directa 14 Abierta 14 Factual 15 Redirigida 15 Retórica 15 Conducida 15

1

ANEXO Nº 01

Mesa redonda 16 Mesa redonda con interrogador 16 Conversatorio 17 Foro 17 Simposio 18 Panel 18 Seminario 19

ANEXO Nº 02 Resumen de actividades de capacitación.

2

3

PRESENTACION

El INDECI, como organismo rector del SINADECI, tiene como

Misión formar una CULTURA DE PREVENCION, la misma que debe ser construida con bases sólidas a través de la educación y capacitación, en ese sentido, se ha elaborado una “GUIA BASICA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE CAPACITACION EN DEFENSA CIVIL” dirigida a los Expositores de Defensa Civil de las Direcciones Regionales.

La presente guía se ha elaborado con la finalidad, de otorgar a las Direcciones Regionales un documento que les permita orientar y óptimizar sus actividades de capacitación en defensa civil. Dicha guía trata en forma suscinta y metodológica la organizacción de las principales actividades de capacitación que las Direcciones Regionales pueden optar, de acuerdo a la conveniencia.

En ese sentido, la guía consta de dos títulos y dos anexos. El

primer título se refiere a dar lineamientos para organizar una actividad de capacitación en defensa civil. El segundo título define el planeamiento de una exposición, permitiéndole al instructor de defensa civil contar con los elementos necesarios para definir y preparar sus exposiciones. El primer anexo desarrolla las actividades de capacitación que pueden realizarce, complementándose con el anexo dos, el cual, en forma gráfica y didáctica muestra la síntesis de dichas actividades.

Señores Expositores de Defensa Civil, siguiendo los principios educacionales, éste documento no puede ser rígido, motivo por el cual puede diversificarse y adecuarse a la realidad de sus respectivas jurisdicciones, enriqueciendo a la vez esta guía, el cual será de mucho valor compartirla.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DIRECCION DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN-DEDIC

GUÍA BÁSICA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

I. ¿Qué debes tener en cuenta para organizar una

actividad de capacitación en Defensa Civil?

1. Priorizar la zona que está expuesta a eminentes peligros por la ocurrencia de fenómenos naturales, que puede desencadenar en desastre, afectando a su población:

Verificando en el mapa de peligros y vulnerabilidades de su

jurisdicción, las zonas de mayor riesgo. Determinando el tipo de población a capacitar,

considerando aquella que propiciará efecto multiplicador de mayor envergadura, como son:

• Las Autoridades: comprenden los miembros del

Comité de Defensa Civil de los Gobiernos Locales, sectoriales, comunidades campesinas, AAHH, etc..

• Los Docentes: comprenden los docentes de CCEE. y de Universidad.

• Los Alumnos: comprenden alumnos brigadistas universitarios y alumnos brigadistas de los últimos años del nivel secundaria y primaria.

• Las Brigadas Operativas de Defensa Civil de la comunidad: Comprenden aquella población que en forma voluntaria apoya al Comité de Defensa Civil de su localidad.

2. Determinar el tipo de actividad (charla, seminario, conferencia,

etc.) a realizar, teniendo en cuenta:

El objetivo de la actividad de capacitación. El tipo y número de la población que se va a capacitar. El tiempo que durará la actividad de capacitación. El programa señalando temas y contenidos. Los expositores y objetivos de cada tema. El presupuesto y/o el tipo de financiamiento con que se

cuenta o piensa tramitar. La metodología que se empleará.

3. Seleccionar el auditorio donde se realizará la actividad de

capacitación, teniendo en cuenta lo siguiente:

4

El tamaño del ambiente, el cual debe estar de acuerdo al

público que se concentrará, considerando asimismo:

• La ventilación, las puertas con accesos libres, los servicios higiénicos, el lugar adecuado donde se proyectará las ayudas audio visuales, etc..

• El mobiliario, en el cual debe considerarse mesas y sillas.

4. Determinar los materiales que se utilizarán, como se describe

a continuación:

Material de enseñanza: Considerar plumones, papeles, fólderes, tizas, papelógrafos, micas, disketes, puntero, pizarra, goma, tijera, etc.

Material audiovisual: Considerar material audiovisual: micrófono, parlantes, TV, VHS, computadora, equipo multimedia, retroproyector, etc.

Material de refuerzo: Considerar folletos, separatas, resúmenes etc.

Material complementario: Considerar distintivos, banderines, diplomas, pancartas, etc.

5. Hacer una relación de oficios, memorandum y otros

documentos que serán necesarios para formalizar y/o concretar la actividad de capacitación, como son:

Oficios y/o memorandum para expositores. Oficios para solicitar el auditorio y/o ambientes.. Oficio para solicitar el material requerido. Oficios de invitación a participar. Informes a la Alta Dirección antes y después de la

actividad. Cronogramas para el uso de movilidad si el caso lo amerita,

etc. Oficios y/o contratos para la atención de refrigerios, etc..

6. Formular y/o redactar los documentos que han sido

determinados previamente como son:

El programa de la capacitación. Informe a la Alta Dirección de la actividad de capacitación

adjuntando programa. Oficios para solicitar el presupuesto o financiamiento. Los oficios a expositores.

5

Programa de inauguración y/o clausura. Palabras de inauguración. Cronograma de movilidad, para el traslado de expositores,

materiales y otros. Relación de menú. Cuadro para controlar la asistencia. Relación de los nombres y apellidos para elaborar los

certificados. Ordenes de misión. Directiva y/o relación de personas que apoyarán, en la

ejecución de la actividad de capacitación, determinando responsabilidades, en:

• La recepción de autoridades e invitados. • El control de asistencia y entrega de material. • El manejo y control de los equipos audio visuales. • La conducción del programa. • La elaboración de los certificados. • El arreglo del auditorio etc. • La atención de expositores e invitados, etc.

7. Disponer el envío de los documentos formulados y hacer el

seguimiento de los mismos. 8. Coordinar con los expositores, si fuera necesario para

informarle sobre la metodología que se usará, las ayudas audiovisuales que empleará, el objetivo de su tema, etc..

9. Preparar el material que se distribuirá a los participantes.

10. Preparar y/o disponer, si así fuera el caso, el material que se

usará en los talleres.

11. Verificar un (1) día antes, en el mismo auditorio el equipo de sonido la disposición de los muebles y otros.

II. ¿Qué debes tener en cuenta como expositor de

Defensa Civil?

1. Por tus Conocimientos previos como expositor, es posible que prepares, revises y/o adecues tu exposición y el material que usarás en tú disertación, teniendo presente lo siguiente:

El tipo de población que se capacitará. El nivel profesional de los participantes.

6

La actividad de capacitación que se realizará:

(VER ANEXO Nº 1) • Mesa redonda • Mesa redonda con interrogador. • Coloquio o conversatorio. • Foro • Simposio • Panel • Seminario • Charla (VER ANEXO Nº 2 UN CUADRO RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACION)

Las expectativas de los participantes. El conocimiento previo que tienen los participantes del tema. El objetivo y los contenidos secuenciales del tema. Las ayudas audiovisuales que usarás. El material de refuerzo:

• Separata • Resumen • Guía • Manuales etc.

2. Sin embargo, es conveniente “Definir el planeamiento de

la exposición”, contestando cuatro preguntas básicas:

¿Quiénes forman el auditorio?

-Es decir ¿quiénes son los participantes?

• Empleados • Obreros • Campesinos, etc. • ¿Qué hacen? • ¿Qué formación tienen? • ¿Cuáles son sus características culturales? • ¿Nivel de educación? • ¿Qué conocimiento del tema tienen?

-¿Cómo iniciamos la exposición?

7

• Sugerimos empezar haciendo preguntas, si la actividad lo amerita.

• Es conveniente también decir puntos generales, centrándose en el objetivo de la exposición.

¿Cuál es el objetivo y/o propósito de la exposición?

-Obviamente, es el resultado final que se desea alcanzar, por lo que debemos estar seguros:

• ¿Qué debe haber comprendido mejor la audiencia al

final de la disertación? • Con el objetivo claramente definido, será más fácil

seleccionar el material apropiado y decidir la manera y el momento más apropiado de presentarlo.

-Ciertamente, el enfoque de su exposición variará, según Ud. desee:

• Dar a los participantes una información general o una

apreciación sobre un tema. • Obtener aceptación sobre un punto nuevo. • Modificar actitudes básicas. • Dar información detallada. • Enseñar una habilidad nueva.

¿Cuál es el tiempo disponible para la

exposición?

-Es decir ¿cuál es el tiempo total disponible?

• ¿Cuánto de ese tiempo puedo usar en formalidades? • ¿Qué tiempo tengo para las preguntas y/o discusiones? • ¿Qué tiempo debe tener el tema central?

-¿Qué se debe tener en cuenta al hacer el uso del tiempo

disponible?

• Mantener el auditorio interesado y deseoso de indagar más.

8

• Evitar una exposición, innecesariamente larga que solo conseguirá la fatiga y la pérdida de interés.

• Luego de unos veinte minutos aproximadamente, debe presentarse un punto de interés, para mantener la atención de los oyentes, sobre todo de aquellos participantes pasivos.

• Si el caso lo amerita, ganar la atención de la audiencia, haciendo preguntas retóricas.

• Dar ejemplos interesantes. • Tener cierta dosis de humor.

¿Cúal es el tema central?

-Es decir, ¿cuáles son los contenidos relevantes de la exposición?...en ese sentido debemos clasificar el material:

• Decidir que enfoque le vamos a dar. • Determinar el título general del tema, el mismo que

puede ir precisando. • Anotar algunos encabezamientos, bajo los cuales

podemos agrupar algunas ideas. • Anote lo que desea abarcar, consultando bibliografía. • Tome en cuenta, el material de exposiciones

anteriores. • Anote ejemplos ilustrativos. • Anote anécdotas. • Anote citas. • Busque datos y cifras • Piense en ideas que pueden propiciar discusión y/o

preguntas, las cuales deben ser anotadas al lado de los tópicos, para que sirvan de apoyo, para la exposición.

-Iniciar el orden del material seleccionado, teniendo en cuenta:

• El reajuste del título del tema. • La priorización de los contenidos, cuidando de no

abarcar demasiado ( recordar el tiempo disponible) • Señalando los puntos donde se pondrá énfasis. • Que los participantes, siempre recuerdan solo una

parte de los contenidos de la exposición, que en todos

9

los casos, no es la que el expositor se propuso, sino la que llamó su atención por pésimos o muy buenos.

• Ordenar el material seleccionado en una secuencia lógica, delineando un esquema.

-En ese sentido, el esquema para organizar la exposición, si el caso lo amerita sería:

• Introducción:

Que debe ser breve y precisa y presenta el tema y el objetivo de la charla.

Tener en cuenta que las palabras iniciales deben ser pensadas con detalle pues la primera impresión de ellas motivará a la audiencia para que escuche o para que pierda el interés.

Evite comenzar con analogías, son consideradas innecesarias y no ayuda a lograr el objetivo.

• Cuerpo:

En el cuerpo de la exposición, se considera el tema principal, el cual debe desarrollarse con pasos lógicos.

Cada contenido debe tocarse y desprenderse con naturalidad del anterior, de suerte que los participantes puedan seguir una secuencia lógica.

Emplear ejemplos ilustrativos, si fuera posible, vinculados a la experiencia de los participantes.

En este momento use ayudas visuales para que la audiencia comprenda mejor los puntos más relevantes.

Conviene que considere en este tiempo, preguntas para aclarar aquellos contenidos que usted considere importantes para lograr el objetivo de la exposición.

• Conclusión:

La conclusión dependerá en gran medida del objetivo.

10

Es importante hacer una breve recapitulación de los puntos fundamentales, usando términos diferente.

Se sugiere usar diagramas visuales. De la calidad de las conclusiones puede

depender o no que se alcance le objetivo.

3. También debes tener en cuenta la preparación de la exposición la cual requiere de:

Un borrador de la exposición:

• Preparar notas (las notas no son textos completos) de

lo que se hablará. Estas deben ser legibles y espaciadas destacando las palabras claves.

• Las notas deben ser numeradas siguiendo una secuencia para evitar confusiones y repeticiones.

• Las notas deben estar escritos en lenguaje oral. • En las notas suprima las oraciones largas y frases

elegantes. • Verifique si el material seleccionado, cubre el tiempo

que Ud., tiene disponible. • Indique el tiempo aproximado que tiene por cada

nota, para que le sirva de guía.

Planear y preparar la exposición:

• Decida el tipo de ayuda pensando cuál le será más fácil asimilar al participante.

• Los croquis y gráficos dan más significados a los datos cuantitativos.

• Las fotografías, los diseños y los diagramas aclaran los detalles de estructuras complejas.

• Un esquema de los puntos principales ayuda a los oyentes a recordar los puntos primcipales.

• Decida si las ayudas serán distribuidas antes, durante o después de la exposición a los participantes.

• Las ayudas que podemos usar las siguientes:

Papelógrafos Retroproyector Multimedia Tv vhs

11

Pizarra acrílica Películas Teleconferencias

Ensayar la exposición:

• Es un paso fundamental, aún para los más experimentados porque permite:

Discutir el tema previamente con otros expositores. Puede ampliar el panorama.

Ensayar con las ayudas, estimulará la confianza.

Detectar puntos que son irrelevantes. Detectar errores de información. Detectar contenidoss demasiados abruptos, que

pueda confundir a los participantes. Asegurarse si las ayudas son legibles y

claramente visibles en todos los ángulos del auditorio.

Ser el propio juez para decidir si se ha expresado claramente o no.

Dasarrollo de la exposición:

• Disposición del ambiente:

Asegúrese de llegar al lugar unos minutos antes, de modo que pueda verificar la disposición de los muebles, mesas, atril, etc. Y coordinar algún detalle.

• Desarrollo del tema:

Empiece puntualmente. Mire a los oyentes. Consulte sus notas solo si es necesario( Si ha

perdido el hilo de la exposición) Si hay varios puntos importantes que realizar

haga una pausa para las preguntas Si no sabe alguna respuesta, dígalo sin

vacilación y pregunte con mucha diplomacia si algún presente conoce la respuesta, sino,

12

sugiera donde podrían buscarla u ofrezca buscarla Ud. mismo.

Termine en el tiempo exacto Si todavía hubiere personas que quieren hacer

preguntas ceda la palabra al maestro de ceremonias, para que formalmente cierre o continue la sesión.

• Postura:

Elija una posición donde Ud., esté cómodo. Si es un grupo pequeño es preferible que Ud.,

se siente en torno a una mesa.

• Apariencia:

Eche un vistazo al espejo puede que haya algo en su apariencia personal que distraiga a los participantes.

El vestido debe ser formal. No olvide que los participantes son susceptibles

a las primeras impresiones . Sea cortés. No olvide que un lenguaje o humor

inapropiado pueden crear barrera con los participantes.

Sea Ud. mismo sin tratar de imitar al mejor orador que conoce.

Establezca un contacto visual con los participantes, evitando mirar continuamente las ventanas, puertas, sus notas o ayudas visuales, ya que no estaría cumpliendo con el principio de la comunicación.

Diríjase a toda la Audiencia y no solo a la primera fila.

No fije la vista en una persona o un grupo de personas, porque terminará ignorando al resto de la audiencia,

Muéstrese entusiasta e interesado en su propio tema, ya que su actitud permitirá convencer a los participantes.

• Gestos:

Deben ser naturales y espontáneos.

13

Los gestos deben ser hechos con un propósito y no con un simple movimiento mecánico de las manos.

Evite hacer sonar objetos, jugar con objetos (tizas, lapiceros etc.).

Evite caminar por la plataforma constantemente y menos sin ninguna razón o meterse las manos a los bolsillos porque son distractores.

Evite apoyarse en la mesa. No es conveniente que fume durante la

exposición, pero si no lo puede evitar pida permiso a los particcipantes.

• Voz :

El tono de voz debe variarse, para expresar confianza, emoción o dar énfasis. Evite la monotonía.

No tema hacer pausas y silencios prudentes, pueden servir para dar, enfatizar o para crear suspenso para lo que va ha seguir.

No hable muy rapidamente. Recuerde que Ud., esta invitando a los oyentes a escucharlo.

Hable fuerte y con seguridad. Esto no significa gritar.

Evite decir jergas, utilice mejor un lenguaje cotidiano del medio.

Si tiene que contar algunas historietas graciosas, sea cuidadoso especialmente si Ud., no tiene ese don o si la audiencia le es totalmente desconocida.

• Las preguntas se usan en las exposiciones:

Para que los participantes empiecen a pensar. Para reanimar el interés. Para mantener la discusión centarda en el

tema. Para cortar discusions privadas. Para extraer las experiencias de las personas

relacionadas al tema y que sean útil. Para destacar aspectos importantes del tema. Para comprobar la asimilación del tema.

14

• Las preguntas pueden ser:

General:

(a) Estan dirigidas en forma general, para que piensen la respuesta.

(b) Se usa al principio de la exposición(debe evitarsse la pregunta directa, porque puede resultar una situación embarasoza para la persona que se ha designado y también para el grupo).

Directa:

(a) Esta dirigida a una persona determinada. (b) Debe ser utilizada con cuidado. (c) Debe hacerse a una persona que sabemos

conoce el tema y queremos aprovechar su experiencia.

(d) Puede ser útil para cortar conversaciones privadas.

(e) Recuerde que una técnica apropiada es primero frasear la pregunta como pregunta general, seguida de una pausa que obligue a pensar a todos los participante y suelo luego designar a la persona que debe responder.

(f) No se olvide de agradecer a cada participante que responda, sea o no correcta su respuesta.

(g) Evite seguir un orden prefijado. (h) Debe en lo posible darse un tiempo para

pensar sin que el público lo note. (i) Las preguntas deben estar en lo posible,

relacionadas a las experiencias y habilidaddes de las personas a quien se dirigen.

Añadimos otros tipos de preguntas que se desligan de las generales y directas en ciertos números de categorías; a continuación le presentamosss algunas:

Abierta:

(a) Se expresa en términos muy amplios.

15

(b) Empiezan con interrogativos (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, etc.) y da margen a las respuestas. Ejemplo: ¿Quién es el responsable del Comité de Defensa Civil?

Factual:

(a) Busca hechos, datos, información etc. Ejemplo: ¿Cuántos han asistido a una capacitación?

Redirigida:

(a) Se usa cuendo los participantes plantean preguntas específicas al expositor. Este siempre que sea posible, debe redirigirlas a otros miembros del grupo. Esto mantiene al grupo e impide un dialogo entre el conductor de la discusión y un participante.

Retórica:

(a) El conductor no espera que el público

responda y el grupo tiene conciencia de esto. Ejemplo: En esa situación ¿Qué se puede hacer, si no es estar ......? No sirve para la conducción de la discusión.

Conducida:

(a) En la pregunta está implícita la respuesta. (b) No sirve para propiciar la discusión o debate

en grupo.

MMC/ DIC/DEDIC/GUICAPREG/13/06/98

16

ANEXO Nº 01

MESA REDONDA:

Es una conversación hacia adentro, no expone. El grupo de participantes expertos se dirige y conversa con el moderador. El moderador sintetiza las respuestas y trasmite o se comunica con el público.

El moderador tiene como función presentar a los gruposs y

controlar el tiempo en las intervenciones. El moderador hace una síntesiss de cada respuesta y se las

ccomunica al público. El moderador hace una síntesis d etodass las respuestas y

comunica ala público. En cada grupo pueden haber tre o cuatro especialiostass de

un tema determinado. El público no interviene. El moderador se pone de acuerdo con los grupos, sobre ¿Qué?

y ¿Cuántas? preguntas hará (cuatro o cinco). Se consideran también un número de preguntas para ser

repondidos por cualqiera de los grupos. Sobre un tema específico deben ser dos los que intervengan. Cada pregunta puede significar la respuesta de dos o tress

personas diferentes.

MESA REDONDA CON INTERROGADOR:

El moderador también hace una síntesis de todas las respuestas y las comunica al público. La variante es que intervienen interrogadores que pueden pertenecer al auditorio.

El moderador recoge las preguntas escritas que vienen del

auditorio. El moderador da el pase para que el interrogador o los

interrogadores pregunten. Una sola persona puede responder a las preguntas si están

muy relacionadas.

17

El moderador está facultado para terminar la rueda de pregunta.

Los participantes del grupo pueden contestar al público. Se convierte en panel.

Cuando hay una intención didactica, el moderador tiene que preocuparse de dar una mejor síntesis.

COLOQUIO O CONVERSATORIO:

Es la conversación de experto sobre un tema determinado.

Los expertos pueden ser dos o tres. Los comentaristas pueden ser números mayores que los

expertos. Los expertos sintetizan los aspectos esenciales del tema. Por cada experto que hable los comentaristas intervienen. Los comentaristas complementan las intervenciones de los

expertos. El moderador comunica al auditorio una síntesis.

FORO:

Es el grupo en su totalidad que discute un tema, hecho o problema. La participación del auditorio es activa. Se establece un panel.

El coordinador o moderador inicia el foro, precisando los

temas que se han de debatir. Señala las formalidades que se han de ajustar. Invita al auditorio a exponer sus opiniones. El auditorio yiene

la iniciativa. Si no hubiere quien inicie las opiniones, el coordinador puede

utilizar el recurso de las respuestas anticipadas, o sea el mismo dar algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provoquen adhesión o rechaso con la cual comienza la intervención.

Las preguntas partes del auditorio. Los miembros del panel son los que contestan.

18

El moderador expone cuestiones relacionadas al tema, máss que el tema en si.

El moderador puede ser una lista de las personas que van a preguntar.

El moderador cumple la función de puente comunicante entre el panel y las personas del auditorio.

El cordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas. Extrae las posibles conclusiones. Señala las coincidencias y discrepancias.

SIMPOSIO:

Es la reunión de un equipo de expertos para desarrollar diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante el grupo

Los expositores pueden ser de tres a seis. Cada uno de los expositores debe enfocar un aspecto

particular que responda a su especialización. Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros

del simposio, para evitar reiteraciones, cambiar ideas, delimitar los enfoques parciales,calcular el tiempo de exposición de cada expositor

El coordinador es el que inicia la actividad exponiendo claramente el tema y la forma como se llevará a cabo.

Las exposiciones no deben excederse de 10 a 15 minutos. Este tiempo variará en función al número de los ponentes, de modo que no se invierta más de una (1) hora en total.

El coordinador o moderador hara un breve resumen de las principales ideas expuestas.

Ssi el tiempo les favorece puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente paraa hacer comentarios agregados. Se puede sugerir que el auditorio haga preguntass alos miembros del Simposio,, sin dar lugar a discutir el tema a la manera de un foro.

Para el éxito del simposio se deberá tener en claro los objetivos.

PANEL:

Se debe tener cuidado al elegir a los panelistas, estos deben tener ideas originarias y diversas.

19

Es la reunión de un equipoo de expertos,, que discute un tema desde diferentes puntos de vista en formade diálogo o conversación ante un grupo.

Los panelistas deben tener facilidad de palabra (evitar verborragia), juicio crítico, y capacidad de análisis.

No se permite discursos a los panelistas ni al moderador. Los panelistas deben saber contribuir a la discusión y al

debate Conviene una reunión previa con los panelistas para

compenetrarse con el tema, aunque después debe aparecer como una conversación espontánea.

Se asigna el tiempo y el orden en que harán uso de la palabra. El coordinador presenta a los panelistass y formula la primera

pregunta acerca del tema a tratar. Cualquiera de los miembros del panel puede iniciar la

conversacion, estableciéndose el diálogo. El coordinador interviene con nuevass preguntas,

orientándolos a aspectos no tocados. Puede el coordinador intervenir cuando existe una situación

de tensión que pudiera producirse, asimismo puede estimular el diálogo, pero no puede intervenir dando sus propias opiniones.

Cinco minutos antes de terminar el diálogo el coordinador puede invitar a los panelistas a que hagan un breve resumen de sus ideas.

El coordinador, basándose en notas que ha tomado, destacará las conclusiones más importantes.

Si el tiempo lo permite el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar ideas sobre lo tratado de manera informal, al estilo de un foro.

En esta etapa no es necesario la presencia de los panelistas, pero si desean pueden contestar preguntas si el coordinador las deriva al panelista idóneo.

SEMINARIO:

Es un grupo pequeño que investiga o estudia intensamente un tema,, en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.

Se reune primero todo el auditorio. El organizador explora sobre el tema en general.

20

Plantea la problemática en forma general. Con la participación de los asistentes se plantean problemas

específicos. Se determinan los temas más relevantes que se incidirán. El seminario se divide en subgrupos, luego de la inauguración,

el maestro de ceremonia, presenta el programa y se pone de acuerdo (sugiere sutilmente la mejor manera de trabajo) con el auditorio las formas o normas de trabajo en grupo.

El organizador está encargado de definir los grupos, seleccionar los temas, preparar un temario (agenda previa), ubica elementos y fuentes de consultas, dispone el ambiente y los elementos de trabajo, horarios, etc.

Se recomienda que los grupoos tengan de 05 a 07 miembros. De preferenciaestos subgrupos, deben estar instalados en

otros ambientes, de tal modo que el grupo no tenga distractores.

Cada grupo debe tener un director o coordinador y un secretario que tome nota de las conclusiones parciales y finales.

El programa debe basarse, sobre la problemática de defensa civil de las personas que asitiran al seminario.

La tarea específica del seminario consiste en buscar fuentes bibliográficas y documentales que los organizadores le hayan proporcionado o que el participante pueda haber traido.

Los participantes pueden consultar a los especialistas o asesores que se han invitado, dar sugerencias, aportes, confrontar puntos de vistas hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema tratado.

Los asesores deben orientar la discusión del subgrupo y no dar charlas del tema.

El grupo redactará las conclusiones de los estudios efectuados sobre el tema.

Finalmente se reunen en un plenario para presentar sus acuerdos.

Los acuerdos se debaten en el plenario hasta lograr un consenso y sacar un resumen general de las conclusiones del seminario.

Estas conclusiones son difundidas por escrito a todos los participantes en ese momento.

El grupo en general evalua los inconvenientes y los aciertos del

trabajo en los subgrupos, de modo que respalde las conclusiones finales del seminario.

21

Recuerde que si no invitan a expertos en el tema, muy pobre será el asesoramiento que reciban los participantes, por más que nuestro invitado sea experto en otra materia.

Recuerde que si no proporcionamos material bibliográfico u otros documentos que requiera el grupo de trabajo, el resultado de las conclusiones no serán muy acertadas.

22