25
1 Guía de Aprendizaje – Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: Indicadores de Calidad y Fertilidad de Suelos Forestales MATERIA: Módulos GIMN: Calidad Ambiental; Ecología Terrestre; Ingeniería Ecológica. Extensible a Módulos GIF: Protección Forestal y Restauración de Sistemas Naturales; Gestión de Recursos Naturales. CRÉDITOS EUROPEOS: 3 CARÁCTER: Optativa TITULACIÓN: Grado en Ingeniería del Medio Natural; extensible al Grado en Ingeniería Forestal CURSO/SEMESTRE 4º curso / 7º semestre ESPECIALIDAD: Común CURSO ACADÉMICO 2013-2014 PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Febrero - Junio X IDIOMA IMPARTICIÓN Sólo castellano Sólo inglés Ambos X

Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

1

Guía de Aprendizaje – Información al estudiante

Datos Descriptivos

ASIGNATURA: Indicadores de Calidad y Fertilidad de Suelos Forestales

MATERIA:

Módulos GIMN: Calidad Ambiental; Ecología Terrestre; Ingeniería Ecológica.

Extensible a Módulos GIF: Protección Forestal y Restauración de Sistemas Naturales; Gestión de Recursos Naturales.

CRÉDITOS EUROPEOS: 3

CARÁCTER: Optativa

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería del Medio Natural; extensible al Grado en Ingeniería Forestal

CURSO/SEMESTRE 4º curso / 7º semestre

ESPECIALIDAD: Común

CURSO ACADÉMICO 2013-2014

PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Febrero - Junio X

IDIOMA IMPARTICIÓN Sólo castellano Sólo inglés Ambos

X

Page 2: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

2

DEPARTAMENTO: Ingeniería Forestal

PROFESORADO

NOMBRE Y APELLIDO (C = Coordinador) DESPACHO Correo

electrónico

Luis Gonzaga García Montero (C rotatorio) U.D. Operaciones

Básicas ETSIM luisgonzaga.garci

[email protected]

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA

ASIGNATURAS SUPERADAS

Asignaturas sobre Edafología de GIMN (Geología y Edafología) y GIF

(Edafología y Climatología)

Asignaturas sobre Biología Vegetal y Ecología de GIMN (Botánica;

Ecofisiología Vegetal; Ecología General y Ecosistémica) y GIF

(Botánica Forestal; Ecología Forestal. Geobotánica)

OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

Informática

Page 3: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

3

Objetivos de Aprendizaje

COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADOS A LA ASIGNATURA

Código COMPETENCIA NIVEL

RD 5

(GIMN / GIF)

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de

aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con

un alto grado de autonomía.

-

CG 6

(GIMN / GIF)

Capacidad de gestión de la información procedente de diversas

fuentes y de su análisis y síntesis aplicándola a la resolución de

problemas complejos.

-

CE 2.3

(GIMN)

Identificar, catalogar y evaluar los impactos ambientales presentes

en el medio natural, a partir del uso de indicadores bióticos y

abióticos de la calidad de los ecosistemas.

-

CE 2.3 (GIF) Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:

Ciencias del Medio Físico: Geología, Climatología y Edafología. -

CE 2.4

(GIMN)

Conocer y aplicar los protocolos de muestreo en campo y de

análisis físico-químicos en laboratorio necesarios para la

evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas naturales.

-

CE 2.4 (GIF) Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:

Ecología Forestal. -

CE 4.4

(GIMN)

Conocer, identificar y evaluar los procesos de degradación de

suelos. Evaluar las degradaciones físicas y químicas de suelos.

-

CE 3.11 (GIF) Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:

Recuperación de Espacios Degradados. -

Código RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA4

RA1. - Conocimiento y evaluación de la calidad, biodiversidad y fertilidad de los suelos

forestales en función de indicadores.

Page 4: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

4

RA2. -

Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del

suelo en procedimientos de evaluación ambiental (EIA, EAE, etc.), en modelos de

planificación y conservación del territorio, y en modelos de gestión agroforestal.

RA3. - Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del

suelo dirigido a proyectos de restauración ambiental y explotación agroforestal.

RA4. - Conocimiento de los patrones y procesos asociados a los sistemas suelo-rizósfera-

planta en el medio forestal.

Page 5: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

5

Contenidos y Actividades de Aprendizaje

CONTENIDOS ESPECÍFICOS (TEMARIO)

TEMA / CAPITULO APARTADO Indicadores

Relacionados

Tema 1. Introducción: los indicadores

y los suelos forestales.

Introducción. Fundamentos en el uso de los indicadores de calidad del suelo.

IL1

Introducción a los indicadores y la fertilidad del suelo.

IL1

Indicadores e importancia global de la calidad y fertilidad de los suelos forestales.

IL1 / IL3 /

IL4

Tema 2. Amenazas a la calidad y

fertilidad de los suelos forestales.

Las 8 principales amenazas que experimentan los suelos a escala global.

IL1 / IL3 /

IL4

Dificultades para desarrollar estrategias internacionales de protección de los suelos forestales.

IL1 / IL3 /

IL4

Indicadores y degradación físico-química en los suelos agroforestales.

IL1 / IL3 /

IL4

Indicadores y pérdidas de biodiversidad en los suelos agroforestales.

IL1 / IL3 /

IL4

Tema 3. Uso de indicadores de la

calidad y fertilidad en la gestión

forestal sostenible.

La calidad y fertilidad del suelo en la gestión forestal sostenible.

IL1 / IL4

Evaluación del uso de los indicadores del suelo forestal: calidad y fertilidad en la gestión forestal sostenible.

IL1 / IL4

Tema 4. Adquisición de indicadores

del suelo.

Fundamentos y práctica para la adquisición de indicadores del suelo: físicos, químicos y biológicos.

IL2 / IL3

Tema 5. Integración de los indicadores

del suelo en los modelos de (1)

evaluación de impacto ambiental y (2)

planificación territorial.

Descripción de casos y estudios prácticos. IL4

Método de Caso: trabajo práctico utilizando datos experimentales (obtenidos en laboratorio), con datos simulados, SIG y software ad hoc (aula de informática): para integrar indicadores del suelo en modelos

IL2 / IL3 /

IL4

Page 6: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

6

de (1) evaluación de impacto ambiental y (2) planificación y gestión forestal.

Tema 6. Tipos de indicadores de la

calidad y fertilidad del suelo:

biológicos, químicos y bioquímicos.

Roles de la biología del suelo en el empleo de los indicadores del suelo.

IL1 / IL3

Indicadores biológicos del suelo. IL2 / IL3

Indicadores bioquímicos y moleculares del suelo.

IL2 / IL3

Indicadores químicos del suelo. IL2 / IL3

Indicadores físicos del suelo. IL2 / IL3

Tema 7. Tipos de indicadores

multiparamétricos para evaluar la

calidad y fertilidad del suelo.

Indicadores que integran parámetros físicos, químicos y biológicos.

IL2 / IL3

Indicadores físico-químicos. IL2 / IL3

Indicadores multiparamétricos basados en modelos matemáticos.

IL2 / IL3

Descripción de casos y aplicaciones prácticas.

IL2 / IL3 /

IL4

Tema 8. Evolución de los indicadores

en relación con los modelos suelo-

rizósfera-planta.

Modelos forestales suelo-rizósfera-planta. IL5

Evolución del mutualismo micobionte-fotobionte en relación con los modelos suelo-rizósfera-planta.

IL5

Aplicaciones prácticas de modelos suelo-rizósfera-planta y evolución de indicadores.

IL5

Page 7: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

7

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS

UTILIZADAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA EMPLEADO

CLASES DE TEORÍA

-. Exposición de conceptos con apoyo de medios tradicionales y audiovisuales (LM = Lección Magistral) -. Profundización y visualización de los conceptos mediante materiales didácticos interactivos (O = Otros). -. Resolución de cuestiones de aplicación de los conceptos.

CLASES DE EJERCICIOS

PRÁCTICOS (problemas)

Se propondrán uno o varios ejercicios prácticos (según la complejidad) (MC = Método del caso). Se iniciarán con una explicación de los conceptos teóricos necesarios los métodos de resolución. Se establecerá un plazo para su resolución. En la resolución de estos trabajos prácticos se utilizarán las sesiones en el laboratorio, en el aula de informática, las tutorías, y el trabajo autónomo del alumno. Durante el plazo de resolución, se realizará un seguimiento de las dificultades encontradas y se resolverán y aclararán las dudas planteadas.

PRÁCTICAS EN EL

LABORATORIO

Elaboración de la actividad experimental en grupos de dos alumnos, utilizando protocolos y equipos de laboratorio, para resolver los ejercicios prácticos planteados (PL = Prácticas de laboratorio). Se realizarán seminarios de presentación de las herramientas a utilizar, se completarán los análisis y se resolverán las dudas en sesiones de laboratorio y tutorías.

PRÁCTICAS EN EL AULA

DE INFORMÁTICA

Se desarrollará un trabajo individual en el aula de informática, utilizando software ad hoc para resolver los ejercicios prácticos planteados (PL = Prácticas de laboratorio; O = Otros). Se realizarán seminarios de presentación de las herramientas a utilizar. El alumno completará los trabajos necesarios de manera autónoma, y se resolverán las dudas en sesiones de tutorías.

TRABAJOS

AUTÓNOMOS

El alumno debe dedicar una media de 2-3 horas semanales de estudio personal, y de trabajo autónomo en la resolución de los ejercicios prácticos planteados.

TRABAJOS EN GRUPO -

TUTORÍAS Asistencia personalizada a los alumnos para el seguimiento de la asignatura y de los ejercicios prácticos dentro del horario previsto

Page 8: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

8

RECURSOS DIDÁCTICOS

BIBLIOGRAFÍA

MANUALES BÁSICOS -. Material didáctico disponible en la plataforma Moodle de la UPM. - Soil-Quality Indicators for Forest Management. F. Arredondo-Ruiz, L.G. García-Montero, I. Valverde-Asenjo, C. Menta. In: Quantitative techniques in participatory forest management (E. Martínez-Falero, S. Martín-Fernández, A. García-Abril. Edita: CRC) (2013) (disponible E.I.F.M.N.). -. The role and diversity of soil fauna in different woodlands. C. Menta, L.G. García-Montero, F.D. Conti, S. Pinto. In: Woodlands: Structure, Species Diversity and Sustainable Management (L. Manzanares. Edita: NOVAPUBLISHERS) (2013) (disponible E.I.F.M.N.). - Sistema español de indicadores ambientales : subáreas de agua y suelo. M.D. Manteiga López (1998) (disponible E.T.S.I.A., E.I.F.M.N.). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Perfil ambiental de España 2010: informe basado en indicadores. Ministerio de Medio Ambiente (2011) (disponible E.T.S.I.A., E.I.F.M.N.). - Efecto de los cultivos captura de invierno en la estructura y otros indicadores de calidad del suelo en una región semiárida del centro de España. I. García González (2011) (disponible E.T.S.I.A.). - Los impactos del cambio climático en Europa: una evaluación basada en indicadores. Ag. Europea Medio Ambiente (disponible E.T.S.I.A., E.I.F.M.N.). - Modelización del cálculo de indicadores ambientales, a partir de sensores ópticos de alta resolución temporal a bordo de satélite. M. Palomo Arroyo (2012) (CAMPUS SUR). - Integración de información ambiental mediante teledetección y sistemas de información geográfica para la identificación de procesos de desertificación. I. Bezerra (1999) (disponible E.T.S.I.A.). - Integración del SIG al proceso de evaluación de la erosión hídrica y de la producción de sedimentos en pequeñas cuencas. L. R. Silva (2003) (disponible E.T.S.I.C.).

RECURSOS WEB

Plataforma Moodle de la upm

http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/default.aspx

http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome

http://www.fao.org/index_es.htm

http://www.eea.europa.eu/es

http://www.epa.gov/

EQUIPAMIENTO

Medios tradicionales

Portátil y cañón de proyección

Software ad hoc de modelización y dispersión de la contaminación, SIG y estadística espacial

Aula Informática

Page 9: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

9

Laboratorio de análisis instrumental con 10 puestos. Con el siguiente EQUIPO: Cromatógrafo de gases (HP 5890); Espectrofotómetro de absorción atómica (Perkin Elmer 3100); Espectrofotómetro IR (Perkin Elmer 1600); Espectrofotómetros V-UV (Thermo Scientific Evolution 201; Hach DR 2000); Potenciómetro (Thermo Scientific Orion Versa Star); Extractor Semi-automático solvent (VELP Scientifica SER 148); Balanza de precisión (Kern ABS 0,1 mg) y granatarios; Horno de secado (Selecta Digiheat); Horno mufla (AAF Carbolite 1100); Concentrador de muestra (SBH Stuart CONC/1); Baño de ultrasonidos (Selecta Ultrasons-H); Centrífuga (Digicen 20; Digicen II); Kjeltec system (Tecator Distillation 1026); Sistema de digestión (Tecator Digestion 10072); Elix ultra-pura water system. 1 conductivímetro.

Page 10: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

10

Cronograma de trabajo de la asignatura Semana Actividades Aula Laboratorios y

Aula Informática Trabajo Individual Actividades

Evaluación Otros

Semana 1

1,5 h: Introducción. Fundamentos en el uso de los indicadores de calidad del suelo.

1 h: Introducción a los indicadores y la fertilidad del suelo.

-

2 h: Estudio individual.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Semana 2

1,5 h: Indicadores e importancia global de la calidad y fertilidad de los suelos forestales. 1 h: Las 8 principales amenazas que sufren los suelos a escala global. Dificultades para desarrollar estrategias internacionales de protección de los suelos forestales.

-

2 h: Estudio individual.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Semana 3

1,5 h: Indicadores y degradación físico-química en los suelos agroforestales. 1 h: Indicadores y pérdidas de biodiversidad en los suelos agroforestales.

-

2 h: Estudio individual.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Semana 4

1,5 h: Evaluación del uso de los indicadores del suelo forestal: calidad y fertilidad en la gestión forestal sostenible. 1 h: Fundamentos y práctica para la adquisición de indicadores del suelo: físicos, químicos y biológicos (I).

-

2 h: Estudio individual.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Page 11: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

11

Semana 5

1,5 h: Fundamentos y práctica para la adquisición de indicadores del suelo: físicos, químicos y biológicos (II). 1 h Fundamentos y práctica para la adquisición de indicadores del suelo: físicos, químicos y biológicos (III).

-

2 h: Estudio individual.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Semana 6

1,5 h: LABORATORIO. 1 h: AULA INFORMÁTICA.

1,5 h: Trabajo práctico: análisis experimentales (I). 1 h: Trabajo práctico: tratamiento de la información y discusión (I).

2 h: Estudio individual; 1 h: trabajo en problema práctico.

-

-

Semana 7

1,5 h: LABORATORIO. 1 h: AULA INFORMÁTICA.

1,5 h: Trabajo práctico: análisis experimentales (II). 1 h: Trabajo práctico: tratamiento de la información y discusión (II).

2 h: Estudio individual; 1 h: trabajo en problema práctico.

-

-

Semana 8

1,5 h: LABORATORIO. 1 h: AULA INFORMÁTICA.

1,5 h: Trabajo práctico: análisis experimentales (III). 1 h: Trabajo práctico: tratamiento de la información y discusión (III).

2 h: Estudio individual; 1 h: trabajo en problema práctico.

-

-

Semana 9

1,5 h: LABORATORIO. 1 h: AULA INFORMÁTICA.

1,5 h: Trabajo práctico: análisis experimentales (IV). 1 h: Trabajo práctico: tratamiento de la información y discusión (IV).

2 h: Estudio individual; 1 h: trabajo en problema práctico.

-

-

Page 12: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

12

Semana 10

1,5 h: LABORATORIO. 1 h: AULA INFORMÁTICA.

1,5 h: Trabajo práctico: análisis experimentales (V). 1 h: Trabajo práctico: tratamiento de la información y discusión (V).

2 h: Estudio individual; 1 h: trabajo en problema práctico.

-

-

Semana 11

1,5 h: Uso de la fauna y microbiología del suelo en los indicadores. Indicadores biológicos del suelo. 1 h: Indicadores bioquímicos y moleculares del suelo.

-

2 h: Estudio individual; 1 h: trabajo en problema práctico.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Semana 12

1,5 h: Indicadores químicos del suelo. Indicadores físicos del suelo. 1 h: Indicadores multiparamétricos. Casos prácticos.

-

2 h: Estudio individual; 1 h: trabajo en problema práctico.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Semana 13

1,5 h: Modelos forestales: suelo-rizósfera-planta (I).

1h: Modelos forestales: suelo-rizósfera-planta (II).

-

2 h: Estudio individual.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Semana 14

1,5 h: Modelos forestales: suelo-rizósfera-planta (III).

1h: Evolución del mutualismo micobionte-fotobionte en relación con los modelos suelo-rizósfera-planta (I).

-

2 h: Estudio individual.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Page 13: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

13

Semana 15

1,5 h: Evolución del mutualismo micobionte-fotobionte en relación con los modelos suelo-rizósfera-planta (II).

1h. Aplicaciones prácticas de modelos suelo-rizósfera-planta y evolución de indicadores.

-

2 h: Estudio individual.

Tests y ejercicios en clase (voluntarios)

-

Semana 16

1,5 h: EVALUACIÓN. 1 h: EVALUACIÓN.

-

-

1,5 h: Prueba escrita de evaluación (test)

1 h: Presentación de los trabajos seleccionados

-

Page 14: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

14

Sistema de evaluación de la asignatura

EVALUACIÓN

Ref INDICADOR DE LOGRO Relacionado

con RA:

IL1 Conocer los fundamentos y utilidades de los datos e indicadores de calidad y fertilidad en los suelos forestales.

RA1

IL2 Capacidad para adquirir datos e indicadores físicos, químicos, biológicos y multiparamétricos en los suelos forestales.

RA1 / RA2 RA3

IL3 Capacidad para evaluar la calidad, biodiversidad y fertilidad de los suelos forestales.

RA1 / RA2 RA3

IL4 Capacidad para integrar los indicadores de calidad y fertilidad del suelo en los modelos de (1) evaluación de impacto ambiental y (2) planificación territorial.

RA2 / RA3

IL5 Capacidad para estudiar y proponer modelos que expliquen el sistema suelo-rizósfera-planta

RA4

La tabla anterior puede ser sustituida por la tabla de rúbricas.

EVALUACIÓN SUMATIVA

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES EVALUABLES MOMENTO LUGAR PESO EN LA

CALIFICACIÓN

Ejercicios y tests realizados en clase Semanas 1-15 Aula 0-10%

Trabajo práctico individual y presentación Semanas 15-16 Aula y

tutorías 40-50%

Evaluación del Objetivo de Aprendizaje CG6

(Competencia General del GIMN y GIF) Semanas 15-16

Aula y

tutorías 0-10%

Examen final de teoría Semana 16 Aula 40-50%

Page 15: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

15

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

REPARTO DE LA CALIFICACIÓN DE TEORÍA Y PRÁCTICA Los contenidos teóricos representan el 50% de la nota, y el trabajo práctico individual el otro 50%. La calificación de cada parte es sobre 10. La nota final es la media de la calificación obtenida en la teoría y práctica. Para que se pueda realizar la media y obtener la calificación final, es imprescindible obtener al menos 5 puntos en cada parte. ASISTENCIA La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria; pero la participación en los ejercicios y test realizados durante las clases pueden suponer un incremento de hasta el 10% de la nota de teoría. La asistencia a las clases prácticas y la realización del ejercicio práctico son obligatorias. La realización del trabajo práctico es individual. CALIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS (1) La calificación de la teoría se realiza por medio de un examen final. El examen final consta de toda la teoría explicada. Su valoración constituirá un 40-50% de la nota final. Las normas que lo regulan y el procedimiento de revisión se habrán expuesto en clase con suficiente antelación. Las fechas de publicación de notas y revisión se indicarán expresamente en el propio examen escrito. CALIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS (2): evaluación continua En las clases se propondrán tests y ejercicios voluntarios. Su valoración constituirá un 0-10% de la nota final. CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (1) La calificación del trabajo práctico se realiza mediante el seguimiento del trabajo individual en las clases de prácticas y tutorías, con la presentación del mismo oral y en soporte digital. La presentación final (e individual) del trabajo práctico se realizará en clase (aquellos trabajos que sean seleccionados) y en tutorías. Su valoración constituirá un 40-50% de la nota final. La parte práctica una vez aprobada queda liberada para todas las convocatorias. El contenido de los trabajos prácticos se publicará con antelación suficiente. CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (2): evaluación de Competencias Generales La aplicación y consecución del Objetivo de Aprendizaje CG6 (Competencia General del GIMN y GIF) en el desarrollo del trabajo práctico. Su valoración constituirá un 0-10% de la nota final. Para evaluar el Objetivo CG6 se utilizarán 3 indicadores: (1) nº total de referencias bibliográficas utilizadas; (2) nº de veces que se utilicen diferentes aportaciones de una misma referencia bibliográfica; y (3) la calidad y el nº de conclusiones obtenidas por el alumno en el trabajo. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS ENERO: Aquellos que no hayan alcanzado un 5, o no se hayan presentado a los exámenes del curso, tendrán que examinarse en el examen extraordinario de enero. Aquellos que hayan suspendido el trabajo práctico, lo deberán presentar oralmente en una fecha a fijar del mes de enero.

Los que no hayan realizado el trabajo práctico no podrán ser evaluados.

Page 16: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

16

ANEXO III

Ficha Técnica de Asignatura

Datos Descriptivos ASIGNATURA: Indicadores de Calidad y Fertilidad de Suelos Forestales

Nombre en Inglés: Forest-Soil Quality and Fertility Indicators

MATERIA: Módulos GIMN: Calidad Ambiental; Ecología Terrestre;

Ingeniería Ecológica. Extensible a Módulos GIF: Protección Forestal y Restauración

de Sistemas Naturales; Gestión de Recursos Naturales.

Créditos Europeos: 3 Código UPM: -

CARÁCTER: Optativa

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería del Medio Natural; extensible al Grado en Ingeniería Forestal

CURSO: 4º curso / 7º semestre

ESPECIALIDAD: Común

DEPARTAMENTO: Ingeniería Forestal

PERIODO IMPARTICION Septiembre- Enero Febrero - Junio X

IDIOMA IMPARTICIÓN Sólo castellano Sólo inglés Ambos

X

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA

ASIGNATURAS SUPERADAS

Asignaturas sobre Edafología de GIMN (Geología y Edafología) y GIF

(Edafología y Climatología)

Asignaturas sobre Biología Vegetal y Ecología de GIMN (Botánica;

Ecofisiología Vegetal; Ecología General y Ecosistémica) y GIF

(Botánica Forestal; Ecología Forestal. Geobotánica)

Page 17: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

17

OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

Informática

Objetivos de Aprendizaje

COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

Código COMPETENCIA NIVEL

RD 5

(GIMN / GIF)

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de

aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con

un alto grado de autonomía.

-

CG 6

(GIMN / GIF)

Capacidad de gestión de la información procedente de diversas

fuentes y de su análisis y síntesis aplicándola a la resolución de

problemas complejos.

-

CE 2.3

(GIMN)

Identificar, catalogar y evaluar los impactos ambientales presentes

en el medio natural, a partir del uso de indicadores bióticos y

abióticos de la calidad de los ecosistemas.

-

CE 2.3 (GIF) Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:

Ciencias del Medio Físico: Geología, Climatología y Edafología. -

CE 2.4

(GIMN)

Conocer y aplicar los protocolos de muestreo en campo y de

análisis físico-químicos en laboratorio necesarios para la

evaluación de la calidad ambiental de los ecosistemas naturales.

-

CE 2.4 (GIF) Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:

Ecología Forestal. -

CE 4.4

(GIMN)

Conocer, identificar y evaluar los procesos de degradación de

suelos. Evaluar las degradaciones físicas y químicas de suelos.

-

CE 3.11 (GIF) Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:

Recuperación de Espacios Degradados. -

Page 18: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

18

Código RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

RA1. - Conocimiento y evaluación de la calidad, biodiversidad y fertilidad de los suelos

forestales en función de indicadores.

RA2. -

Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del

suelo en procedimientos de evaluación ambiental (EIA, EAE, etc.), en modelos de

planificación y conservación del territorio, y en modelos de gestión agroforestal.

RA3. - Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del

suelo dirigido a proyectos de restauración ambiental y explotación agroforestal.

RA4. - Conocimiento de los patrones y procesos asociados a los sistemas suelo-rizósfera-

planta en el medio forestal.

Page 19: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

19

Contenidos y Actividades de Aprendizaje

CONTENIDOS ESPECÍFICOS (TEMARIO)

TEMA / CAPÍTULO APARTADO

Tema 1. Introducción: los indicadores y los suelos forestales.

Introducción. Fundamentos en el uso de los indicadores de calidad del suelo.

Introducción a los indicadores y la fertilidad del suelo.

Indicadores e importancia global de la calidad y fertilidad de los suelos forestales.

Tema 2. Amenazas a la calidad y fertilidad de los suelos forestales.

Las 8 principales amenazas que experimentan los suelos a escala global.

Dificultades para desarrollar estrategias internacionales de protección de los suelos forestales.

Indicadores y degradación físico-química en los suelos agroforestales.

Indicadores y pérdidas de biodiversidad en los suelos agroforestales.

Tema 3. Uso de indicadores de la calidad y fertilidad en la gestión forestal sostenible.

La calidad y fertilidad del suelo en la gestión forestal sostenible.

Evaluación del uso de los indicadores del suelo forestal: calidad y fertilidad en la gestión forestal sostenible.

Tema 4. Adquisición de indicadores del suelo.

Fundamentos y práctica para la adquisición de

indicadores del suelo: físicos, químicos y

biológicos.

Tema 5. Integración de los Descripción de casos y estudios prácticos.

Page 20: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

20

indicadores del suelo en los modelos de (1) evaluación de impacto ambiental y (2) planificación territorial.

Método de Caso: trabajo práctico utilizando datos

experimentales (obtenidos en laboratorio), con

datos simulados, SIG y software ad hoc (aula de

informática): para integrar indicadores del

suelo en modelos de (1) evaluación de impacto

ambiental y (2) planificación y gestión forestal.

Tema 6. Tipos de indicadores de la calidad y fertilidad del suelo: biológicos, químicos y bioquímicos.

Roles de la biología del suelo en el empleo de los indicadores del suelo.

Indicadores biológicos del suelo.

Indicadores bioquímicos y moleculares del suelo.

Indicadores químicos del suelo.

Indicadores físicos del suelo.

Tema 7. Tipos de indicadores multiparamétricos para evaluar la calidad y fertilidad del suelo.

Indicadores que integran parámetros físicos, químicos y biológicos.

Indicadores físico-químicos.

Indicadores multiparamétricos basados en modelos matemáticos.

Descripción de casos y aplicaciones prácticas.

Tema 8. Evolución de los indicadores en relación con los modelos suelo-rizósfera-planta.

Modelos forestales suelo-rizósfera-planta.

Evolución del mutualismo micobionte-fotobionte en relación con los modelos suelo-rizósfera-planta.

Aplicaciones prácticas de modelos suelo-rizósfera-planta y evolución de indicadores.

Page 21: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

21

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS

UTILIZADAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA EMPLEADO

CLASES DE TEORÍA

-. Exposición de conceptos con apoyo de medios tradicionales y audiovisuales (LM = Lección Magistral) -. Profundización y visualización de los conceptos mediante materiales didácticos interactivos (O = Otros). -. Resolución de cuestiones de aplicación de los conceptos.

CLASES DE EJERCICIOS

PRÁCTICOS (problemas)

Se propondrán uno o varios ejercicios prácticos (según la complejidad) (MC = Método del caso). Se iniciarán con una explicación de los conceptos teóricos necesarios los métodos de resolución. Se establecerá un plazo para su resolución. En la resolución de estos trabajos prácticos se utilizarán las sesiones en el laboratorio, en el aula de informática, las tutorías, y el trabajo autónomo del alumno. Durante el plazo de resolución, se realizará un seguimiento de las dificultades encontradas y se resolverán y aclararán las dudas planteadas.

PRÁCTICAS EN EL

LABORATORIO

Elaboración de la actividad experimental en grupos de dos alumnos, utilizando protocolos y equipos de laboratorio, para resolver los ejercicios prácticos planteados (PL = Prácticas de laboratorio). Se realizarán seminarios de presentación de las herramientas a utilizar, se completarán los análisis y se resolverán las dudas en sesiones de laboratorio y tutorías.

PRÁCTICAS EN EL AULA

DE INFORMÁTICA

Se desarrollará un trabajo individual en el aula de informática, utilizando software ad hoc para resolver los ejercicios prácticos planteados (PL = Prácticas de laboratorio; O = Otros). Se realizarán seminarios de presentación de las herramientas a utilizar. El alumno completará los trabajos necesarios de manera autónoma, y se resolverán las dudas en sesiones de tutorías.

TRABAJOS

AUTÓNOMOS

El alumno debe dedicar una media de 2-3 horas semanales de estudio personal, y de trabajo autónomo en la resolución de los ejercicios prácticos planteados.

TRABAJOS EN GRUPO -

TUTORÍAS Asistencia personalizada a los alumnos para el seguimiento de la asignatura y de los ejercicios prácticos dentro del horario previsto

Page 22: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

22

RECURSOS DIDÁCTICOS

BIBLIOGRAFÍA

MANUALES BÁSICOS -. Material didáctico disponible en la plataforma Moodle de la UPM. - Soil-Quality Indicators for Forest Management. F. Arredondo-Ruiz, L.G. García-Montero, I. Valverde-Asenjo, C. Menta. In: Quantitative techniques in participatory forest management (E. Martínez-Falero, S. Martín-Fernández, A. García-Abril. Edita: CRC) (2013) (disponible E.I.F.M.N.). -. The role and diversity of soil fauna in different woodlands. C. Menta, L.G. García-Montero, F.D. Conti, S. Pinto. In: Woodlands: Structure, Species Diversity and Sustainable Management (L. Manzanares. Edita: NOVAPUBLISHERS) (2013) (disponible E.I.F.M.N.). - Sistema español de indicadores ambientales : subáreas de agua y suelo. M.D. Manteiga López (1998) (disponible E.T.S.I.A., E.I.F.M.N.). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Perfil ambiental de España 2010: informe basado en indicadores. Ministerio de Medio Ambiente (2011) (disponible E.T.S.I.A., E.I.F.M.N.). - Efecto de los cultivos captura de invierno en la estructura y otros indicadores de calidad del suelo en una región semiárida del centro de España. I. García González (2011) (disponible E.T.S.I.A.). - Los impactos del cambio climático en Europa: una evaluación basada en indicadores. Ag. Europea Medio Ambiente (disponible E.T.S.I.A., E.I.F.M.N.). - Modelización del cálculo de indicadores ambientales, a partir de sensores ópticos de alta resolución temporal a bordo de satélite. M. Palomo Arroyo (2012) (CAMPUS SUR). - Integración de información ambiental mediante teledetección y sistemas de información geográfica para la identificación de procesos de desertificación. I. Bezerra (1999) (disponible E.T.S.I.A.). - Integración del SIG al proceso de evaluación de la erosión hídrica y de la producción de sedimentos en pequeñas cuencas. L. R. Silva (2003) (disponible E.T.S.I.C.).

RECURSOS WEB

Plataforma Moodle de la upm

http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-

ambiental/temas/default.aspx

http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome

http://www.fao.org/index_es.htm

http://www.eea.europa.eu/es

http://www.epa.gov/

EQUIPAMIENTO

Medios tradicionales

Portátil y cañón de proyección

Software ad hoc de modelización y dispersión de la contaminación, SIG y estadística espacial

Aula Informática

Page 23: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

23

Laboratorio de análisis instrumental con 10 puestos. Con el siguiente EQUIPO: Cromatógrafo de gases (HP 5890); Espectrofotómetro de absorción atómica (Perkin Elmer 3100); Espectrofotómetro IR (Perkin Elmer 1600); Espectrofotómetros V-UV (Thermo Scientific Evolution 201; Hach DR 2000); Potenciómetro (Thermo Scientific Orion Versa Star); Extractor Semi-automático solvent (VELP Scientifica SER 148); Balanza de precisión (Kern ABS 0,1 mg) y granatarios; Horno de secado (Selecta Digiheat); Horno mufla (AAF Carbolite 1100); Concentrador de muestra (SBH Stuart CONC/1); Baño de ultrasonidos (Selecta Ultrasons-H); Centrífuga (Digicen 20; Digicen II); Kjeltec system (Tecator Distillation 1026); Sistema de digestión (Tecator Digestion 10072); Elix ultra-pura water system. 1 conductivímetro.

Page 24: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

24

Sistema de evaluación de la asignatura

EVALUACIÓN

Ref INDICADOR DE LOGRO Relacionado

con RA:

IL1 Conocer los fundamentos y utilidades de los datos e indicadores de calidad y fertilidad en los suelos forestales.

RA1

IL2 Capacidad para adquirir datos e indicadores físicos, químicos, biológicos y multiparamétricos en los suelos forestales.

RA1 / RA2 RA3

IL3 Capacidad para evaluar la calidad, biodiversidad y fertilidad de los suelos forestales.

RA1 / RA2 RA3

IL4 Capacidad para integrar los indicadores de calidad y fertilidad del suelo en los modelos de (1) evaluación de impacto ambiental y (2) planificación territorial.

RA2 / RA3

IL5 Capacidad para estudiar y proponer modelos que expliquen el sistema suelo-rizósfera-planta

RA4

La tabla anterior puede ser sustituida por la tabla de rúbricas.

Page 25: Guía de Aprendizaje - UPM. Forestal/Estudios_y... · Conocimiento e integración de los datos e indicadores de calidad y fertilidad del suelo en procedimientos de evaluación ambiental

25

DESCRIPCION GENERAL DE LAS ACTIVIDADES EVALUABLES y DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

REPARTO DE LA CALIFICACIÓN DE TEORÍA Y PRÁCTICA Los contenidos teóricos representan el 50% de la nota, y el trabajo práctico individual el otro 50%. La calificación de cada parte es sobre 10. La nota final es la media de la calificación obtenida en la teoría y práctica. Para que se pueda realizar la media y obtener la calificación final, es imprescindible obtener al menos 5 puntos en cada parte. ASISTENCIA La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria; pero la participación en los ejercicios y test realizados durante las clases pueden suponer un incremento de hasta el 10% de la nota de teoría. La asistencia a las clases prácticas y la realización del ejercicio práctico son obligatorias. La realización del trabajo práctico es individual. CALIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS (1) La calificación de la teoría se realiza por medio de un examen final. El examen final consta de toda la teoría explicada. Su valoración constituirá un 40-50% de la nota final. Las normas que lo regulan y el procedimiento de revisión se habrán expuesto en clase con suficiente antelación. Las fechas de publicación de notas y revisión se indicarán expresamente en el propio examen escrito. CALIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS (2): evaluación continua En las clases se propondrán tests y ejercicios voluntarios. Su valoración constituirá un 0-10% de la nota final. CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (1) La calificación del trabajo práctico se realiza mediante el seguimiento del trabajo individual en las clases de prácticas y tutorías, con la presentación del mismo oral y en soporte digital. La presentación final (e individual) del trabajo práctico se realizará en clase (aquellos trabajos que sean seleccionados) y en tutorías. Su valoración constituirá un 40-50% de la nota final. La parte práctica una vez aprobada queda liberada para todas las convocatorias. El contenido de los trabajos prácticos se publicará con antelación suficiente. CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS (2): evaluación de Competencias Generales La aplicación y consecución del Objetivo de Aprendizaje CG6 (Competencia General del GIMN y GIF) en el desarrollo del trabajo práctico. Su valoración constituirá un 0-10% de la nota final. Para evaluar el Objetivo CG6 se utilizarán 3 indicadores: (1) nº total de referencias bibliográficas utilizadas; (2) nº de veces que se utilicen diferentes aportaciones de una misma referencia bibliográfica; y (3) la calidad y el nº de conclusiones obtenidas por el alumno en el trabajo. EXÁMENES FINALES EXTRAORDINARIOS ENERO: Aquellos que no hayan alcanzado un 5, o no se hayan presentado a los exámenes del curso, tendrán que examinarse en el examen extraordinario de enero. Aquellos que hayan suspendido el trabajo práctico, lo deberán presentar oralmente en una fecha a fijar del mes de enero.

Los que no hayan realizado el trabajo práctico no podrán ser evaluados.