16
1 1 GUÍA DE CAPACITACIÓN Octubre, 2019 Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Programa Nacional de Convivencia Escolar

GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

1

1

GUÍA DE CAPACITACIÓN

Octubre, 2019

Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa

Programa Nacional de Convivencia Escolar

Page 2: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

2

2

INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de Convivencia Escolar

(PNCE) 2019-2020, fue diseñada para orientar a los equipos técnicos estatales en la

organización y desarrollo de las capacitaciones de las diferentes figuras educativas

que participan en el Programa, especialmente en aquellas escuelas localizadas en

las regiones donde se implementa la Estrategia Nacional de Seguridad.

La Guía contempla un mínimo de 13 horas de trabajo y propone actividades

específicas para tratar los temas que aborda el PNCE desde un enfoque formativo y

preventivo, con el propósito de impulsar en las escuelas una cultura de paz que

aporte elementos para construir una convivencia armónica, inclusiva y democrática,

acorde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Reconocemos la diversidad de necesidades e intereses de cada entidad federativa,

por lo que la presente Guía constituye una propuesta donde los temas tratados

pueden profundizarse con más horas de capacitación y con un abordaje más

vivencial de los contenidos.

En este sentido, esperamos que este material sea útil y resulte un apoyo para formar

a un equipo de capacitadores que reproduzcan la experiencia con las diferentes

figuras educativas que participan en el Programa.

PROPÓSITO Sensibilizar y formar a los equipos académicos de las entidades federativas en los ejes temáticos del Programa y en el enfoque de cultura de paz, a través del uso y aprovechamiento de los materiales educativos de forma transversal en la práctica cotidiana de las escuelas y de esta manera coadyuvar en la construcción de una convivencia armónica, inclusiva y democrática.

Page 3: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

3

3

PRODUCTOS

1. Exposiciones sobre la estructura y contenido de los materiales. 2. Mapas mentales sobre líneas temáticas del Fichero Cultura de Paz. 3. Exposiciones del análisis de las fichas revisadas. 4. Práctica con su protocolo estatal para identificar:

a) Dos responsabilidades mínimas de cada integrante de la comunidad escolar. b) Pautas de actuación (procedimiento)

Abuso sexual infantil. Considerar dos procedimientos: en casos de flagrancia o por sospecha de acuerdo con la observación de indicadores físicos o de conducta.

Acoso escolar. Considerar dos procedimientos: en caso de denuncia y en caso de sospecha.

Maltrato escolar. Identificación de pasos cuando exista una probabilidad de que se presente.

c) Tres recomendaciones que se sugiere realizar y tres que se deben evitar. d) Los elementos considerados en el acta de hechos a realizar para la canalización. e) Una o dos instituciones de su entidad donde se pueda canalizar a la niña, niño o adolescente para su atención, considerando dirección y teléfono.

5. Evaluación del PNCE: Identificación de tres áreas de oportunidad y acciones que han realizado o podrían realizar para mejorar los resultados.

6. Cuestionarios de evaluación del taller.

Page 4: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

4

4

Actividad 1. Dinámica de Presentación. Yo soy una estrella

La siguiente actividad tiene la finalidad de que los asistentes se conozcan y generen un ambiente de respeto y confianza para el desarrollo del taller:

Reparta hojas de distintos colores en cada mesa (mínimo 5 colores).

Pida que dibujen una estrella y escriban su nombre al centro; posteriormente, en cada punta deberán anotar 5 características personales que consideren muy importantes, por ejemplo: soy alegre, soy participativo, soy inteligente, soy responsable, etc.

Al terminar, invítelos a formar un círculo para que todos puedan presentar su estrella, digan su nombre y destaquen una de las 5 características escritas en ella.

Las estrellas fungirán como gafetes, podrán portarlas o dejarlas como identificador en su lugar.

Organice grupos de trabajo de acuerdo con los colores de cada estrella. Establezca junto con ellos los acuerdos para la convivencia. Escríbalos en una

hoja de rotafolio y déjelos en un lugar visible para todos.

Para cerrar la actividad reflexionen sobre la importancia de que reconocer las cualidades de una

persona contribuye a incrementar su autoestima; es decir, el aprecio por ellos mismos, lo cual es

una forma de relacionarse mejor con sus compañeros y trabajar en equipo. Además de

comentarles que el fortalecimiento de la autoestima es uno de los ejes que se trabajan en el

PNCE, los cuales se describen a continuación.

Aproximadamente 45 min.

Page 5: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

5

5

Actividad 2. Presentación del Programa y ejes formativos del PNCE. Conociendo el PNCE

Esta actividad busca reflexionar junto con los participantes sobre algunos conceptos clave que se relacionan con el objetivo y los ejes temáticos del programa.

1. Entregue a cada equipo una hoja con las siguientes preguntas, cada equipo trabajará solo una de ellas, brinde 10 minutos para su discusión y 5 minutos para que un representante del equipo comparta con el grupo la conclusión a la que llegaron acerca de cada pregunta:

1) De acuerdo con su función ¿Qué implica trabajar para la convivencia escolar?

2) ¿Se puede hablar de varios tipos de convivencia? ¿Cuáles? 3) ¿Para qué sirve trabajar con el alumnado la autoestima y la asertividad? 4) ¿Por qué es importante que, al enseñar la regulación de emociones al

alumnado, el docente regule sus propias emociones? 5) ¿Cómo se puede iniciar el trabajo con el alumnado para la regulación de

emociones? 2. Retome en una hoja de papel bond las ideas más importantes que surjan en

el trabajo en plenaria. Posteriormente, proceda a profundizar los conceptos de: Convivencia, Asertividad y Regulación emocional; así como también la presentación de los ejes temáticos del PNCE, retomando algunas de las ideas manifestadas por los equipos anteriormente. Además, agregue algunas sugerencias generales que puedan acompañar el proceso de formación de habilidades socioemocionales (ver presentación).

Comente, al finalizar la actividad, que los ejes temáticos están diseñados para generar oportunidades y espacios formativos para desarrollar competencias socioemocionales en los alumnos, mediante actividades vivenciales como la que a continuación experimentarán.

Pausa activa

Aproximadamente 1 hr. 30 min.

Page 6: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

6

6

Actividad 3. Cuadernos de alumnos y alumnas y guías para el docente PNCE. ¿Cómo va tu regulación emocional?

Esta actividad está enfocada a conocer los materiales educativos y su estructura, a partir de un ejercicio para trabajar la regulación emocional (adaptación de la actividad “Bájale dos rayitas” del Fichero del PNCE 2019).

En sus marcas, listos… Iniciamos

1. Mediante el juego tradicional de la papa caliente, haga preguntas a los participantes sobre situaciones cotidianas ante las que puedan reaccionar con una emoción fuerte, por ejemplo: ¿Cómo reaccionarías ante las siguientes situaciones? a) Tu pareja te dice por mensaje de texto que ya no quiere verte más. b) Tu jefe te ignora cuando expresas alguna idea contraria a lo que él o ella

piensa. c) Llevas esperando mucho tiempo a un amigo para comer con él; por su

demora les han cancelado su reservación y tienes mucha hambre. d) Vas entrando a una junta de trabajo y se te escapa un gas enfrente de todos. e) Tu pareja llega al trabajo y te arma una escena de celos delante de todos

tus compañeros. f) Empieza a anochecer y vas caminando por una calle desconocida, cuando

te das cuenta de que alguien te sigue.

2. La forma de reaccionar ante estos eventos tiene un componente emocional muy fuerte. Reflexione junto con ellos el concepto de emociones, sus componentes (fisiológico, cognitivo y comportamental) y su función natural que hace permisible sentir cualquier tipo de emoción, así como el hecho de que existen diferentes formas de expresar las emociones y de reaccionar ante ellas (ver presentación).

El juego de la papa caliente puede realizarse mediante el siguiente procedimiento: El facilitador lanza una pelota a uno de los participantes, él a su vez a otro, y así sucesivamente, mientras se entona la siguiente canción: “la papa caliente estaba en el sartén tenía mucho aceite, quién se quemó, uno, dos y tres”. Al terminar el canto la pelota se detiene y la persona que se quedó con ella responde una pregunta. Este procedimiento se repite hasta que se terminan las preguntas.

Aproximadamente 2 horas.

Page 7: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

7

7

Manos a la obra

3. Pida que conversen, con la persona que tienen de su lado derecho, sobre una situación en la cual recuerden haber sentido una emoción tan intensa que hayan perdido el control y, por lo mismo, reaccionaron de forma exagerada y posteriormente se arrepintieron.

4. Ahora solicite que recuerden otra situación en la cual regularon adecuadamente sus emociones y reflexionen junto con su compañero de conversación qué pasos identifican en ambas historias, como si fuera una receta de cocina: De esta forma, identificarán un procedimiento que les fue de utilidad para no actuar por impulso, con el cual evitaron lastimarse a sí mismos o a los demás, y por ende les ayuda a relacionarse mejor con las personas con quienes conviven.

5. Solicite la participación de 2 o 3 parejas para que compartan en plenaria los pasos que identificaron para lograr llegar a una regulación emocional.

Colorín Colorado

6. Para terminar la actividad, practique la siguiente técnica de respiración para mantener la calma ante situaciones muy intensas. Sigan los siguientes pasos: a) Pídales que se sienten lo más cómodo posible, en postura “cuerpo de

montaña”, cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, apoyen la planta de sus pies sobre el piso, coloquen sus manos encima de los muslos y cierren sus ojos.

b) Aspiren lentamente por la nariz y llenen el vientre de aire. c) Exhalen por la boca, suave y lentamente, su vientre debe bajar. d) Realicen respiraciones largas, lentas y profundas. Concéntrense

únicamente en la sensación de respirar (continúen el ejercicio uno o dos minutos).

e) Al finalizar pregunte a los participantes cómo se sintieron, reflexione con ellos sobre la utilidad de los ejercicios de respiración para regular sus emociones.

Revisión de materiales

1. Solicite al grupo se dividan por equipos de acuerdo con el nivel educativo en el

que laboran.

Page 8: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

8

8

2. Entregue a cada equipo el material correspondiente a su nivel, permita que revisen algunos de sus contenidos.

3. Cada equipo deberá presentar una exposición de la estructura y contenido de sus materiales al resto del grupo.

4. Presente la estructura e implementación por nivel, de los materiales educativos del programa para el presente ciclo escolar, enfatizando la revisión de la guía del docente de primaria que es un material nuevo para ellos.

Actividad 4. Noción de Cultura de Paz y presentación del Fichero PNCE. Promover la cultura de paz en y desde nuestra

escuela En este apartado se trabajará la cultura de paz como enfoque que enmarca algunas temáticas del programa.

1. Explore qué noción tienen los integrantes del concepto de Cultura de Paz.

2. Anote en una hoja de rotafolio las principales ideas relacionadas con el concepto de cultura de paz que mencionen los participantes (valores, actitudes, respeto a los derechos humanos, rechazo a la violencia, solución de conflictos, diálogo, negociación, entre otros). Mantenga a la vista la hoja de rotafolio con las palabras clave identificadas.

Los coordinadores locales apoyarán al facilitador en registrar ideas importantes y aclarar dudas con respecto a su uso y marco conceptual.

Pausa activa

Aproximadamente 2 horas 30 min.

Page 9: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

9

9

3. Presente el concepto y analice semejanzas y diferencias con lo que compartieron los participantes. (ver presentación)

4. Divida al grupo en 5 equipos, asigne a cada equipo una línea temática del

fichero y entregue la ficha introductoria correspondiente para que elaboren por equipo un mapa mental de la línea que les tocó revisar. Posteriormente, pida que expongan sus trabajos ante el grupo.

Cultura de Paz: Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y aportan herramientas para que se aprenda a resolver los conflictos, tratando de atender sus causas y solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.

Propicie la reflexión de que el enfoque de Cultura de Paz implica realizar acciones que promuevan el trabajo con las diferentes temáticas impulsadas por el programa, donde se puede fomentar la participación de toda la comunidad escolar. Para ello se continuará con la revisión del Fichero como propuesta de actividades para trabajar con estas temáticas.

Recuerde: El mapa mental es una representación gráfica en el cual se pone al centro el concepto clave (título) mediante una imagen, de éste se desprenden en forma de líneas o ramificaciones, otras imágenes relacionadas con ideas del primer concepto (clave). Observen los ejemplos que se presentan a continuación:

Imágenes retomadas de la Guía para la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, para el Ciclo 2019-2020.

Page 10: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

10

10

5. Distribuya a cada equipo un juego de fichas de acuerdo con la línea temática que hayan analizado, el juego contiene una ficha de preescolar, una de primaria y una de secundaria. (ver presentación).

Líneas temáticas del Fichero:

Desarrollo de competencias socioemocionales. Fichas: 1, 7 y 12 Promoción de la igualdad de género. Fichas 14, 17 y 19 Valoración de la diversidad. Fichas: 21, 25 y 29 Conocimiento, ejercicio y respeto a los derechos humanos. Fichas: 31, 36 y 39 Aprendizajes para la toma de decisiones y el autocuidado. Fichas: 41, 42 y 45

6. Solicite que elijan solo una ficha para analizar lo siguiente: a) Identificar la estructura y explicar en qué consiste la función de cada

apartado. b) ¿Las actividades propuestas coinciden con lo que maneja la ficha

introductoria y su mapa mental? c) ¿La información introductoria es útil como referencia temática para los

docentes? d) Si fuera docente ¿Qué ajustes haría a la ficha? e) ¿La ficha se puede manejar para

apoyar contenidos del plan de

estudios? ¿Cuáles? f) Desde su función como

supervisores, atp, coordinadores y responsables académicos del programa ¿Cómo podrían apoyar a los docentes para que tengan más información?

g) ¿Qué recomendaciones darían a los docentes para trabajar los apartados “entre maestros” y “con las familias”?

7. Al finalizar, cada equipo expone al grupo los resultados de la ficha analizada. 8. Explique las sugerencias de uso del fichero. 9. Presente solo los primeros 20 minutos del video “Educación para la paz y

resolución no violenta de conflictos” ubicado en https://www.youtube.com/watch?v=-ZM2UbYGuRM

Nota: Si el tiempo lo permite, algún equipo puede exponer el modelado de alguna ficha al resto del grupo, para que sirva como ejemplo del trabajo que realicen en sus capacitaciones.

Page 11: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

11

11

Actividad 5. Protocolos para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas (ASIAEM).

“La información hace la diferencia entre prevenir y lamentar”

En esta sección del taller se reflexionará y practicará el uso de los Protocolos ASIAEM como una herramienta para evitar y detener distintos tipos de violencia que pueden suceder o permearse al ámbito escolar.

1. Sensibilice a los participantes sobre el tema con el vídeo “¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?” (UNICEF, 2012). ubicado en https://www.youtube.com/watch?v=lbGOmqP7yuc Al finalizar solicíteles una reflexión acerca de lo siguiente: Desde su función ¿Cómo garantizan el ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes?

Aproximadamente 4 horas.

Pausa activa

La cultura de paz implica un proceso formativo continuo y sistemático, que

busca construir una sociedad justa y equitativa como condición básica para

prevenir y disminuir cualquier tipo de violencia. El Informe Nacional sobre

Violencia y Salud (2006), señala que

3 niños con menos de 14 años mueren cada día a causa de la violencia en México,

por ello es urgente la prevención y eliminación de todas las formas de violencia

contra los niñas, niños y adolescentes (NNA), y constituyen un fuerte llamado a

las instituciones gubernamentales y a la sociedad en su conjunto para enfrentar

este problema (p.5)

En este sentido el PNCE, adicionalmente a sus actividades formativas,

propone la implementación de los Protocolos ASIAEM como una acción

preventiva para detectar, atender y reparar los daños de la violencia que

pueden sufrir NNA.

Recuperado de: Cámara de Diputados y Centro de estudios para el logro de la igualdad de género (2019).

Niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia en México.

Page 12: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

12

12

2. Registre sus aportaciones y comente con ellos el Artículo 59 de la LGDNNA, y Artículo 74 de la LGE, que respalda el trabajo realizado en materia de sus Protocolos ASIAEM

Artículo 59 (LGDNNA): …las autoridades competentes llevarán a cabo las acciones necesarias para propiciar las condiciones idóneas para crear un ambiente libre de violencia en las instituciones educativas, en el que se fomente la convivencia armónica y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, incluyendo la creación de mecanismos de mediación permanentes donde participen quienes ejerzan la patria potestad o tutela.

Artículo 74 (LGE): Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, promoverán la cultura de la paz y no violencia para generar una convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos…

En específico fracciones III, IV, VII y IX (ver presentación).

3. Se entregará a cada mesa de trabajo, conformadas previamente de acuerdo con su entidad federativa, 3 copias de uno de los 5 casos ASIAEM, con la finalidad de que después de su lectura realicen una clasificación de cada uno de ellos según la problemática que consideren que trate.

4. Presente el concepto de cada uno de los tipos de violencia que tratan los protocolos: acoso y maltrato escolar, y abuso sexual infantil (ver presentación).

5. Entregue por equipo 3 juegos de la lista de indicadores de riesgo específicos para que, de manera colaborativa, identifiquen aquellos indicadores que pertenecen a cada tipo de problemática; esto también ayudará a verificar si la detección y clasificación que realizaron previamente fue la correcta.

6. En plenaria se revisarán los indicadores generales y los de cada problemática; además, se explicarán los niveles de prevención.

7. De los casos leídos previamente, cada equipo determinará lo siguiente, de acuerdo con su protocolo estatal (en una hoja de rotafolio para presentar a todo el grupo):

Page 13: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

13

13

a) Dos responsabilidades mínimas de cada integrante de la comunidad escolar exceptuando a los alumnos (de preferencia que no se repitan) b) Pautas de actuación (Procedimiento): Abuso sexual infantil. Considerar dos procedimientos: en casos de flagrancia o por sospecha de acuerdo con la observación de indicadores físicos o de conducta. Acoso escolar. Considerar dos procedimientos: en caso de denuncia y en caso de sospecha. Maltrato escolar. Identificación de pasos cuando exista la posibilidad de que se presente.

c) Tres recomendaciones de acciones que se sugiere realizar y tres acciones que se deben evitar.

d) Los elementos considerados en el acta de hechos a realizar, para la canalización.

e) Una o dos instituciones de su entidad donde se pueda canalizar a la niña, niño o adolescente para su atención, considerando dirección y teléfono y/o correo electrónico.

8. Pida compartir de forma voluntaria el trabajo realizado para que, en plenaria, reflexionen sobre algunas sugerencias de mejora o experiencias que cada entidad ya haya aplicado y que resulten benéficas para el trabajo de los protocolos.

Actividad 6. Evaluación en línea ciclo escolar 2018-2019.

“¿Qué hacemos para mejorar?”

Presente los resultados a nivel nacional de la evaluación en línea del PNCE en el ciclo escolar 2018-2019, con la finalidad de analizarlos.

Para finalizar se presenta la lista de factores de riesgo y protección dejando la reflexión de que, si se trabaja de forma integral con el Programa, se pueden evitar algunos factores de riesgo y promover algunos factores de protección.

Aproximadamente 1 hr. 30 min.

Page 14: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

14

14

1. Proyecte a los asistentes los resultados del “Informe Nacional de la Evaluación en Línea del PNCE. Ciclo Escolar 2018-2019”.

2. Por equipos, conformados de acuerdo con su nivel educativo, pida que den lectura a las conclusiones a escala nacional.

3. Solicite que identifiquen las acciones que han realizado en sus escuelas o que podrían realizar para mejorar los resultados.

4. En plenaria, y mediante lluvia de ideas, construyan las acciones que pueden realizar como PNCE para mejorar el clima escolar y las habilidades socioemocionales en las escuelas beneficiadas.

Entregue el cuestionario de la evaluación a cada asistente y cierre la sesión agradeciendo la

participación y aportaciones, además de recoger los productos de cada mesa.

Page 15: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

15

15

Evaluación del taller

Conocer la percepción de las y los participantes en la utilidad de la capacitación

En sesión plenaria y de manera general, se recogerán algunas opiniones sobre las impresiones del taller; recupere 3 o 4 participaciones, agradezca sus opiniones y enseguida entregue un cuestionario de evaluación a cada asistente (Ver anexo 10)

Page 16: GUÍA DE CAPACITACIÓNpg200.sec-sonora.gob.mx/programa_pence/Guía del taller... · 2019. 11. 16. · 2 2 INTRODUCCIÓN La presente Guía de Capacitación del Programa Nacional de

16

16

ANEXOS