460

Guía de estilo - EstrategiasYlineasDeAccion › cuartoinforme › IG_Mexico... · 2016-09-01 · 11/El saldo de los activos financieros en manos de personas físicas y morales (tanto

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018

    4. México Próspero

    OBJETIVO PND 4.1 MANTENER LA ESTABILIDAD

    MACROECONÓMICA DEL PAÍS

    Índice de Competitividad Global 1/ Índice n.d. 4.2 4.3 4.2 4.2 4.2 4.3 4.4 4.3 4.3 4.3 4.3

    OBJETIVO PND 4.2 DEMOCRATIZAR EL ACCESO

    AL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CON

    POTENCIAL DE CRECIMIENTO

    Crédito Interno al Sector Privado 2/ Porcentaje 16.2 19.4 21.6 20.8 22.8 24.3 25.7 27.5 30.6 31.0 32.7 n.d.

    del PIB

    n.d. No disponible.Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público con información del Foro Económico Mundial y el Banco Mundial.

    internacionales y archivos de datos, estimaciones del PIB del Banco Mundial y la OCDE.

    http://www.weforum.org/reportshttp://datos.bancomundial.org/indicador/FS.AST.PRVT.GD.ZS

    2016ConceptoUnidad de

    Medida20062005 2007 20132008 2009 2010 2011 2012 2014 2015

    incluyen el crédito a empresas públicas. Este indicador es elaborado por el Banco Mundial utilizando datos del Fondo Monetario Internacional, estadísticas financieras

    1/ El índice es calculado utilizando información pública disponible y la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial en conjunto conuna red de institutos asociados (que incluye instituciones líderes en investigación y organizaciones de negocios) en los países incluidos en el Informe de Competitividad

    Global. Este indicador hace una valoración de “1” a “7”, siendo “7” la valoración que indica mayores niveles de competitividad. 2/ El Crédito Interno al Sector Privado se refiere a los recursos financieros otorgados al sector privado, mediante préstamos, compra de valores que no constituyen una

    participación de capital, créditos comerciales, otras cuentas por cobrar, entre otros, que crean un derecho de reembolso. En el caso de algunos países, estos derechos

    3331

    http://www.weforum.org/reportshttp://datos.bancomundial.org/indicador/FS.AST.PRVT.GD.ZS

  • Indicadores del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, 2013-2018 y su vinculacióncon la planeación nacional

    LíneaBase en2013 1/

    OBJETIVO PND 4.1 MANTENER LA ESTABILIDADMACROECONÓMICA DEL PAÍSObjetivo Sectorial 1. Ejercer una política fiscal responsa-ble que formente el desarrollo económicoRequerimientos Financieros del Sector Público 2/ Porcentaje del PIB 1.2 1.0 1.6 2.6 3.4 2.7 3.2 3.0 4.0Requerimientos Financieros del Sector Público 3/ Porcentaje del PIB 0.8 4.2 3.9 3.4 3.8 3.8 4.6 4.1 3.5 2.9 2.5Plazo promedio de la deuda interna en valoresgubernamentales 4/ Años 4.33 5.66 6.47 6.34 7.20 7.61 7.98 7.92 8.10 7.91 8.11 7.95 8 +/- 1

    Objetivo Sectorial 2. Contar con un sistema hacendarioque genere más recursos, sea simple, progresivo y quefomente la formalidad

    Ingresos tributarios 5/ 6/ Porcentaje del PIB 8.4 8.8 8.1 9.3 9.5 8.9 8.4 9.4 10.4 13.0 12.5 9.2 11.6

    Objetivo Sectorial 3. Fomentar un gasto eficiente, quepromueva el crecimiento, el desarrollo y la productividaddentro de un marco de rendición de cuentas

    Gasto en servicios personales respecto al gasto programable 7/ Porcentaje 17.8 18.1 17.7 17.4 n.d. 17.8 16.9

    Gasto de operación administrativo 7/ Porcentaje 4.2 -7.6 7.7 2.5 n.d. 4.2 Menor ala inflación

    Programas presupuestarios del gasto programable con unnivel de logro satisfactorio 8/ Porcentaje n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 40.0 45.6 44.4 51.2 n.d. 40.0 80.0Objetivo Sectorial 4. Impulsar el fortalecimiento del fede-ralismo fiscal para que las entidades federativas y muni-cipios puedan lograr y preservar el equilibrio de sus fi-nanzas públicas

    Mejora de la calidad crediticia estatal acumulada 9/ Índice n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3 5 5 0 2OBJETIVO PND 4.2 DEMOCRATIZAR EL ACCESO AL FI-NANCIAMIENTO DE PROYECTOS CON POTENCIAL DECRECIMIENTOObjetivo Sectorial 5. Fomentar la inclusión, educación,competencia y transparencia de los sistemas financiero,asegurador y de pensiones para incrementar su penetra-ción y cobertura, a la vez que mantengan su solidez yseguridad

    Financiamiento interno al sector privado 10/ Porcentaje del PIB 20.4 21.0 23.0 22.9 22.8 24.0 25.7 27.8 28.7 31.0 32.3 28.8 40.0Ahorro financiero interno 11/ Porcentaje del PIB 47.9 48.0 53.3 54.7 53.3 53.4 55.8 59.1 61.2 63.0 66.0 56.5 65.0Objetivo Sectorial 6. Ampliar el crédito de la Banca deDesarrollo facilitando el acceso a servicios financierosen sectores estratégicos, con una mayor participacióndel sector privadoCrédito directo e impulsado de la Banca de Desarrollo 12/ Porcentaje del PIB 3.1 3.1 4.1 5.1 5.0 4.9 5.2 6.0 6.7 7.5 7.5 6.2 7.9

    1/ Estimaciones al cierre de ese año.2/ Corresponde a los Requerimientos Financieros del Sector Público con la metodología anterior.

    rios Generales de Política Económica.

    cimiento de la deuda. Para 2016 cifras al mes de junio.

    forme a las diversas leyes fiscales para el financiamiento del gasto público.

    Ingresos de la Federación para ese mismo año.7/ La linea base corresponde a 2012.

    la Cuenta Pública de dicho ejercicio fiscal.

    preliminar al mes de coeficientes asignados anualmente. Para 2016, cifra a julio.

    Pesquero. Para 2016 cifra preliminar a junio.

    de 2016 (19,103,569 millones de pesos).n.a. No aplica.n.d. No disponible.Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    se asignará un coeficiente de -1 en caso de obtener una calificación inferior, un coeficiente de 0 en caso de obtener la misma calificación a la del año base, o un mejoraen coeficiente con 1 punto en caso de haber obtenido una la calificación crediticia. Finalmente, el indicador se obtendrá tomando el resultado neto de la suma de los 32

    12/Corresponde al saldo de crédito directo al sector privado más el saldo de crédito inducido a través de garantías sin fondeo al sector privado más el saldo de lasbursatilizaciones de cartera de crédito apoyadas. Para 2016, cifra a junio. Se considera la última actualización del PIB publicada por el INEGI al segundo trimestre

    10/Incluye el financiamiento a la actividad empresarial, consumo y vivienda, canalizado por la banca comercial, banca de desarrollo, mercado de deuda y capitales,INFONAVIT, FOVISSSTE, INFONACOT, SOFOLES (hasta julio de 2013), SOFOMES Reguladas y SOFOMES No Reguladas que emiten deuda en el mercado de valores,entidades de ahorro y crédito popular, uniones de crédito, organizaciones auxiliares del crédito y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y

    11/El saldo de los activos financieros en manos de personas físicas y morales (tanto residentes como extranjeros) que son intermediados a través de entidades financierasreguladas en México, y que sirve para otorgar financiamiento al sector privado, al sector público o al sector externo. Para 2016 cifra preliminar a junio.

    para cada entidad, se elige como puntuación representativa la menor calificación asignada. Posteriormente, para los ejercicios correspondientes al periodo 2014-2018,federativas. En el año base (2013) se observa la calificación crediticia quirografaria otorgada a cada una de las entidades. De la totalidad de las calificaciones obtenidas

    9/ Es un indicador que evalúa el progreso o deterioro de la calificación asignada por parte de calificadoras internacionales sobre la capacidad de pago de las entidades

    8/ La línea base corresponde a 2012. Este indicador identifica la proporción de programas presupuestarios del gasto programable que, de acuerdo con el Modelo Sintético deInformación de Desempeño (MSD), cuentan con un nivel de desempeño satisfactorio (desempeño alto o medio alto). El valor de 2016 se obtendrá una vez que se publique

    3/ En línea con las adecuaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de 2014, a partir de 2015 la medida de los RFSP incluye un ajuste por losingresos derivados de la venta neta de activos financieros y por la adquisición neta de pasivos distintos a la deuda pública, eliminando así el registro de ingresos norecurrentes. Para tener una base de comparación de esta nueva medida se reporta información a partir de 2008. La cifra de 2016 coresponde a la contenida en los Crite-

    5/ Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales, que en forma unilateral y obligatoria fija el Estado, a las personas físicas y morales con-

    6/ Incluye el IEPS a gasolinas y diesel. En 2013 no incluye la recaudación generada por el programa Ponte al Corriente. La cifra de 2016 corresponde a la contenida en la Ley de

    4/ El plazo promedio se mide con el número de días que faltan para el vencimiento de cada uno de los valores emitidos por el Gobierno Federal. Cada valor se pondera según laproporción que representa dentro del monto total de valores gubernamentales. La suma de cada una de estas ponderaciones da como resultado el plazo promedio de ven-

    ConceptoUnidad

    de Medida2010 2011 20122006 2007 2008 2009 2013

    Referencias del Programa Sectorial

    Meta 2018

    2014 20162015

      

     

     1

     

    334

  • Indicadores del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social, 2013-2018 y su vinculacióncon la planeación nacional

    (Continúa)

    OBJETIVO PND 4.3 PROMOVER EL EMPLEO DE CALIDAD

    Objetivo Sectorial 1. Impulsar el empleo de calidad e intermediar en el mercado laboral para favorecer la empleabilidad, protección social y la ocupación productiva.

    Número de buscadores de empleo colocados a través del Servicio Nacional de Empleo. Personas 136 556 130 301 140 254 167 454 562 224 614 899 575 553 510 626 540 820 531 249 587 094 591 438

    Número de buscadores de empleo colocados, apoyados con

    capacitación para el trabajo (Bécate) 1/ Personas n.d. n.d. n.d. n.d. 327 705 343 882 290 919 229 240 166 507 154 888 140 367 115 238

    Objetivo Sectorial 2. Democra-tizar la productividad laboral, la capacitación y el adiestramien-to de los trabajadores.

    Número de trabajadores beneficiados por acciones de apoyo a

    la productividad 2/Personas 59 050 77 296 71 546 81 114

    Porcentaje de trabajadores bene-ficiados con bonos de productividad. Porcentaje n.d n.d 14.5 16.9 18.0 17.5 20.1 19.2 18.1 19.1 21.2 20.1

    Número de trabajadores capacitados de manera presencial y a distancia Personas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

    Objetivo Sectorial 3. Salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situación de vulnerabilidad y vigilar el cumplimiento de la normatividad Número de mujeres y hombres beneficiados por buenas prácticas de inclusión laboral. Personas

    Porcentaje de juicios resueltos favorablemente promovidos por la

    PROFEDET 3/ Porcentaje n.d

    39.6%(3,047juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 7 694concluidos)

    34.0%(1,625juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 4 779concluidos)

    46.8%(2,611juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 5 569concluidos)

    42.2%(3,410juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 8 086concluidos)

    53.2%(4,195juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 7 887concluidos)

    57.4%(3,660juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 6 379concluidos)

    69.4%(5,829juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 8 398concluidos)

    66.4%(4,626juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 6 969concluidos)

    67.5%(4,904juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 7 269concluidos)

    62.3%(5,002juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 8 026concluidos)

    62.5%(6,508juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 9 975concluidos)

    Número de visitas de inspección, a fin de vigilar el cumplimiento de las normas laborales.

    Visitas de inspección 43 302 49 843 48 373 52 500 43 545 45 040 35 879 35 203 32 818 31 211 28 635 26 122

    Objetivo Sectorial 4. Conservar la paz laboral, así como fortale-cer la conciliación, procuración e impartición de justicia laboral

    Porcentaje de conciliación de los asuntos individuales. Porcentaje 44.3 36.2 31.2 31.7 28.3 29.7 33.2 32.5 33.7 37.3 35.8 33.6

    Índice de estallamiento de huelgas. Porcentaje 1.5 1.3 0.7 0.5 0.4 0.4 0.3 0.5 0.7 0.7 0.6 0.8

    Porcentaje de efectividad en la conciliación administrativa.

    Porcentaje

    1/ Incluye acciones del Programa para el Desarrollo Local Microrregiones para los años 2004-2005.

    2/ De 2002 a 2008 las cifras corresponden al Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC), mismo que dejó de operar el 31 de diciembre de 2008. A partir de 2009, los datos correspon-

    3/ Para 1994, Según "Cuadernos históricos de trabajo de PROFEDET", se tiene sólo la cifra estimada de 5.078 juicios concluidos.

    n.d. No disponible.

    Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

    den al Programa de apoyo para la Productividad (PAP) el cual quedó registrado desde esa fecha. Datos actualizados por la dependencia.

    Concepto 2002 2003 2004 20051994Unidad

    de Medida

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    3351

  • Indicadores del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social, 2013-2018 y su vinculacióncon la planeación nacional (Concluye)

    2014 2015 2016 p/ LíneaBase en2013 1/

    OBJETIVO PND 4.3 PROMOVER EL EMPLEO DE CALIDAD

    Objetivo Sectorial 1. Impulsar el empleo de calidad e intermediar en el mercado laboral para favorecer la empleabilidad, protección social y la ocupación productiva

    Número de buscadores de empleo colocados a través del Servicio Nacional de Empleo. Personas 549 437 657 479 856 278 896 402 987 797 1 099 361 1 222 870 1 433 303 1 557 350 1 217 485 624 933 1 100 000 1 404 000

    Número de buscadores de empleo colocados, apoyados con capacitación

    para el trabajo (Bécate). 2/ Personas 97 060 117 924 132 944 120 464 162 853 173 880 214 890 241 739 263 853 157 687 128 995 152 884 168 800

    Objetivo Sectorial 2. Democratizar la productividad laboral, la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores

    Número de trabajadores beneficiados por acciones de apoyo a la

    productividad. 3/ Personas 75 506 66 365 49 304 184 453 1 672 5 330 16 669 15 744 31 596 14 363 n.d. 9 214 18 000

    Porcentaje de trabajadores beneficiados con bonos de productividad. Porcentaje 21.4 23.8 27.5 22.7 24.6 23.0 29.6 26.4 28.5 34.0 31.1 29.6 35

    Número de trabajadores capacitados de manera presencial y a distancia. Personas 1 369 5 290 14 803 18 751 32 623 48 864 48 395 63 766 61 853 43 267 23 744 63 766 64 888

    Objetivo Sectorial 3.Salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situación de vulnerabilidad y vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral

    Número de mujeres y hombres beneficiados por buenas prácticas de

    inclusión laboral. 4/ Personas 270 623 141 306 133, 693

    Porcentaje de juicios resueltos favorablemente promovidos por la PROFEDET

    Porcentaje

    66.4(4 993juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre 7 522concluidos)

    67.7(5 350 juicios

    favorablespara el

    trabajadorsobre7 898concluidos)

    87.4(12 898

    juiciosfavorables

    para eltrabajador

    sobre 14 751concluidos)

    88.2(15 722

    juiciosfavorables

    para eltrabajador

    sobre 17 816concluidos)

    88.9(15 699

    juiciosfavorables

    para eltrabajador

    sobre17 666concluidos)

    88.8(17 725

    juiciosfavorables

    para eltrabajador

    sobre 19 953concluidos)

    93.1(31 404

    juiciosfavorables

    para eltrabajador

    sobre 33 718concluidos)

    91.3(22 763

    juiciosfavorables

    para eltrabajador

    sobre 24 926concluidos)

    88.0(17 687

    juiciosfavorables

    para eltrabajador

    sobre 20 089concluidos)

    86.3(13 591

    juiciosfavorables

    para eltrabajador

    sobre 15,755concluidos)

    84.47,232juicios

    favorablespara el

    trabajador,sobre 8,573concluidos)

    90 Mayor a 90

    Número de visitas de inspección, a fin de vigilar el cumplimiento de las normas laborales.

    Visitas de inspección 23 976 24 981 32 875 42 502 49 500 60 055 88 696 126 538 139 061 128 864 59 701 84 153 130 789

    Objetivo Sectorial 4. Conservar la paz laboral, así como fortalecer la Conciliaciónprocuración e impartición de justicia laboralPorcentaje de conciliación de los asuntos individuales. Porcentaje 32.8 24.0 19.7 19.2 18.4 16.7 24.2 21.7 20.2 23.6 23.2 19.8 30

    Índice de estallamiento de huelgas. Porcentaje 0.74 0.31 0.19 0.14 0.09 0.12 0.19 0.20 0.00 0.0 0.00

    Menor a 1.0

    Menor a 0.5

    Porcentaje de efectividad en la conciliación administrativa. Porcentaje 92.6 93.0 93.4 93.8 99.0 98.4 97.7 98.3 98.3 98.2 93.0

    Mayor a 96

    Mayor a 96

    1/ Estimaciones al cierre de ese año.2/ Incluye acciones del Programa para el Desarrollo Local Microrregiones para los años 2006-2008.3/ De 2006 a 2008 las cifras al Programa de apoyo para la Productividad (PAP), el cual quedó registrado desde esa fecha. Datos actualizados por la dependencia. En 2016 no se reporta avance debido a que las me- tas estan programadas para ser reportadas a partir del mes de agosto de 2016. La estimación de la linea base corresponde a la cifra alcanzada en 2012.4/ Para 2015, la estimación corresponde a la cifra alcanzada en 2012.p/ Cifras preliminares al periodo enero-junio de 2016.n.d. No disponible.Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

    2006 2007 2008 2009ConceptoUnidad

    de Medida

    2010 2011 2012 2013

    Referencias del Programa Sectorial

    Meta 2018

    3361

  • Indicadores del Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad, 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional

    LíneaBase en2013 1/

    OBJETIVO PND 4.3 PROMOVER EL EMPLEO DE CALIDAD

    Objetivo Institucional 1. Lograr la conciliación entre normatividad, políticas públicas y programas institucionales, para garantizar el trabajo digno de las personas con discapacidad

    Porcentaje de centros de trabajo registrados para obtener el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” por incluir a personas con discapacidad en un trabajo digno. Porcentaje 0.0253 0.019 0.0048 0.0077 0.0033 0.0058 0.0273 0.109 0.098 0.118 0.110 0.1 0.2

    Objetivo Institucional 2. Fortalecer la inclusión laboral de personas con discapacidad, basada en habilidades y competencias laborales

    Porcentaje de mujeres y hombres con discapacidad colocados por la estrategia Abriendo Espacios. Porcentaje 8.2 10.1 8.1 11.2 11.5 13.7 10.9 12.3 11.3 12.2 14.2 13.0 20.0

    Objetivo Institucional 3. Favorecer condiciones que permitan el acceso de las personas con discapacidad a la formación, capacitación y adiestramiento para el trabajo

    Porcentaje de la población, atendida a través de la RNVLPD, que recibe servicios de formación, capacitación y adiestramiento para el trabajo. Porcentaje n.a. 48 40.3 24.8 27 48 55

    Objetivo Institucional 4. Garantizar un entorno laboral favorable, con opciones de acceso, desarrollo y permanencia sin discriminación hacia las personas con discapacidad

    Porcentaje de empleadores sensibilizados en la creación de entornos laborales favorables para las

    personas con discapacidad. 2/ 3/ Porcentaje 0.1 0.15 0.03 0.06000

    1 empleado-res sensibi-

    lizados

    Objetivo Institucional 5. Facilitar la cooperación con organismos internacionales para la investigación y el acceso a conocimientos científicos y técnicos de la discapacidad

    Convenios Marco de coordinación y colaboración, celebrados con organismos internacionales para investigación y acceso a conocimientos científicos y

    técnicos de la discapacidad. 2/ Convenios 1 1 0 0Cuatro

    convenios

    1/ Estimaciones al cierre de ese año.

    2/ Indicador creado en 2014

    3/ Para 2014, cifra actualizada por la STPS

    p/ Cifras preliminares al periodo enero- junio de 2016.

    n.a. No aplica.

    Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

    2010 2011 2012 2013

    Referencias del Programa

    Institucional

    Meta 2018

    2014 2015 2016 p/ 2006 2007 2008 2009ConceptoUnidad de

    Medida

    3371

  • Indicadores del Programa Regional de Desarrollo del Centro 2014-2018 y su vinculación con la planeación

    nacional

    Línea Base

    en 2013 1/Meta 2018

    OBJETIVO PND 4.8 DESARROLLAR LOS SECTORES ESTRATÉGICOS DEL PAÍS

    . .

    Objetivo del Programa Regional 1. PRDC Impulsar programas que eleven la productividad en la región, y sectores de la economía

    Índice de Productividad Laboral de la región 2/ 3/ 4/ Porcentaje 100.0 101.0 n.d. 103.2 n.d. 100.0 109.0

    OBJETIVO PND 2.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS DERECHOS SOCIALES PARA TODA LA POBLACIÓN

    Objetivo del Programa Regional 2. PRDC Fortalecer el bienestar y las capacidades de las personas de la regiónGanancia en Bienestar y Capacidades de las Personas de la

    región 5/ Índice 57.0 n.a. 42.0 n.a. n.d. n.a n.d. 57.0 70.0

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEOObjetivo del Programa Regional 3. PRDC Contribuir a preservar los activos ambientales de la región

    Índice de Superficie Conservada de la región 6/ Índice 100.0 101.0 101.0 101.0 100.0 113.0OBJETIVO PND 2.5 PROVEER UN ENTORNO ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE UNA VIDA DIGNAObjetivo del Programa Regional 4. PRDC Ampliar la cobertura del territorio de la región bajo sistemas integrales de desarrollo urbano y ordenamiento territorial y ecológico

    Entidades de la región donde se realizan acciones de

    ordenamiento territorial y ecológico 7/ Porcentaje 0.0 15.6 43.0 43.0 0.0 78.0

    OBJETIVO PND 4.9 CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE QUE SE REFLEJE EN MENORES COSTOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICAObjetivo del Programa Regional 5. PRDC Promover el fortalecimiento de la infraestructura productiva y los servicios de enlace y conectividad regionales

    Índice del Producto Interno Bruto de los servicios de traslado de

    mercancías y de pasajeros de la región 8/ Índice 100.0 103.0 n.d. n.d. 100.0 110.0

    1/ Estimaciones al cierre de ese año.2/ El indicador mide la evolución de la producción en la región Centro, comparada con la variación de su personal ocupado. Un mayor valor del índice refleja una mayor productividad por persona ocupada. Para estimar el valor del Índice de Productividad Laboral 2015, se proyectó el PIB Estatal del 2014 con la tasa de crecimiento anual del ITAEE del 2015 y se usó el pro- medio de la PEA ocupada durante el 2015, a partir de los datos trimestrales del ENOE http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/itaee/default.aspx3/ Línea Base en 2012. 4/ El INEGI publica la Información del PIB por entidad federativa en el mes de julio con dos año de rezago.5/ Este indicador compara la variación en el bienestar y las capacidades de la fuerza laboral y de la población de la región, respecto a la medición inmediata anterior. Un mayor valor del Ín- dice refleja una mejoría en las mediciones de bienestar y capacidades de las entidades que conforman la región. Para este indicador Línea Base en 2010. La publicación de los resultados del Índice de Competitividad Estatal tiene un rezago de 4 años, por lo que hasta 2018 se puede reportar la cifra de 2014. Su periodicidad es bienal.6/ El indicador mide los esfuerzos encaminados a preservar el medio ambiente de la región: el agua, el suelo y la biodiversidad, mediante el porcentaje de la superficie terrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras conservados. Un mayor valor del porcentaje refleja una mayor superficie conservada en las entidades que conforman la región. 7/ Este indicador describe el avance de los esfuerzos de las entidades federativas de la región por reactivar las acciones de reordenamiento territorial y ecológico en sus demarcaciones y por proteger a los habitantes, disminuyendo su exposición a riesgos. Un mayor valor del porcentaje refleja un avance en la adopción de las acciones de ordenamiento territorial y ecoló- gico entre las entidades que conforman la región.8/ El indicador mide la evolución en la cantidad trasladada de personas y mercancías, y en consecuencia, de la aportación de los servicios de transporte a la economía de la región.n.a. No aplica.n.d. No disponible.p/ Cifras preliminares al mes de junio.Fuente: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

    ConceptoUnidad de

    Medida2013

    Referencias del Programa Regional

    2010 2011 2012 2016 p/2014 2015

    3381

  • Indicadores del Programa Regional de Desarrollo del Norte 2014-2018 y su vinculación con la planeación

    nacional

    Concepto

    Línea Base

    en 2013 1/Meta 2018

    OBJETIVO PND 4.8 DESARROLLAR LOS SECTORES ESTRATÉGICOS DEL PAÍS

    Objetivo del Programa Regional 1. PRDN Impulsar programas que eleven la productividad en la región Norte y sectores de la economía

    Índice de la Productividad Laboral de la región Norte 2/ 3/ 4/ Porcentaje 100.0 103.0 n.d. 102.3 n.d. 100.0 108.0

    OBJETIVO PND 2.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS DERECHOS SOCIALES PARA TODA LA POBLACIÓN

    Objetivo del Programa Regional 2. PRDN Fortalecer el bienestar y las capacidades de las personas de la región

    Ganancia en Bienestar y Capacidades de las Personas de la región 3/ 5/ Índice 56.0 n.a. n.d. n.a n.d. 56.0 78.0

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Objetivo del Programa Regional 3. PRDN Contribuir a preservar los activos ambientales de la región

    Índice de superficies conservadas por medio de sistemas de áreas

    protegidas y otras modalidades de conservación 6/ Porcentaje 100.0 101.0 101.0 101.0 100.0 115.0

    OBJETIVO PND 2.5 PROVEER UN ENTORNO ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE UNA VIDA DIGNA

    Objetivo del Programa Regional 4. PRDN Conducir el ordenamiento urbano, territorial y su infraestructura en la regiónEntidades de la región Norte donde se realizan acciones de Ordenamiento Territorial.

    Porcentaje 0.0 18.0 78.0 78.0 0.0 90.0

    OBJETIVO PND 4.9 CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE QUE SE REFLEJE EN MENORES COSTOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Objetivo del Programa Regional 5. PRDN Promover el fortalecimiento de la infraestructura productiva y los servicios de enlace y conectividad regionales

    Índice del PIB de los servicios de carga de mercancías y pasajeros de la

    región Norte 4/ 7/ Índice 100.0 102.0 n.d. n.d. 100.0 110.0

    1/ Estimaciones al cierre de ese año.2/ El indicador mide la evolución de la producción en la región Norte, comparada con la variación de su personal ocupado. Un mayor valor del índice refleja una mayor productividad por persona ocupada. Para estimar el valor del Índice de Productividad Laboral 2015, se proyectó el PIB Estatal del 2014 con la tasa de crecimiento anual del ITAEE del 2015 y se usó el pro- medio de la PEA ocupada durante el 2015, a partir de los datos trimestrales del ENOE http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/itaee/default.aspx3/ Línea Base en 2012. 4/ El INEGI publica la Información del PIB por entidad federativa en el mes de julio con dos año de rezago.5/ Este indicador compara la variación en el bienestar y las capacidades de la fuerza laboral y de la población de la región, respecto a la medición inmediata anterior. Un mayor valor del Ín- dice refleja una mejoría en las mediciones de bienestar y capacidades de las entidades que conforman la región. La publicación de los resultados del Índice de Competitividad Estatal tie- ne un rezago de 4 años, por lo que hasta 2018 se puede reportar la cifra de 2014. 6/ El indicador mide los esfuerzos encaminados a preservar los activos ambientales de la región: el agua, el aire, el suelo y la biodiversidad. Permite conocer el porcentaje de la superficie te- rrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras conservados mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales. 7/ El indicador mide la evolución en la cantidad trasladada de personas y mercancías, y en consecuencia, de la aportación de los servicios de transporte a la economía de la región.n.a. No aplica.n.d. No disponible.p/ Cifras preliminares al mes de junio.Fuente: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

    Referencias del Programa Regional

    2014 2015 2016 p/Unidad de

    Medida2010 2011 2012 2013

    3391

  • Indicadores del Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste 2014-2018 y su vinculación con la

    planeación nacional

    Línea Base en

    2013 1/Meta 2018

    OBJETIVO PND 4.8 DESARROLLAR LOS SECTORES ESTRATÉGICOS DEL PAÍSObjetivo 1. PRDSS Impulsar programas que eleven la productividad en la región, y sectores de la economía

    Índice de la Productividad Laboral en la región Sur-Sureste 2/ 3/ 4/ Porcentaje 100.0 101.0 n.d. 99.2 n.d. 100 113OBJETIVO PND 2.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS DERECHOS SOCIALES PARA TODA LA POBLACIÓNObjetivo 2. PRDSS Fortalecer el bienestar y las capacidades de las personas de la región

    Ganancia en Bienestar y Capacidades de las Personas de la región 3/ 5/ Índice 56.0 22.0 n.a. n.d. n.a n.d. 22 77OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEOObjetivo 3. PRDSS Contribuir a preservar los activos ambientales de la región

    Índice de superficies conservadas por medio de sistemas de áreas

    protegidas y otras modalidades de conservación 6/ Porcentaje 100.0 101.0 101.0 101.0 100 115

    OBJETIVO PND 2.5 PROVEER UN ENTORNO ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE UNA VIDA DIGNAObjetivo 4. PRDSS Conducir el ordenamiento urbano, territorial y su infraestructura en la regiónEntidades de la región donde se realizan acciones de ordenamiento

    territorial 7/ Porcentaje 0.0 18.0 33.0 33.0 0.0 90.0

    OBJETIVO PND 4.9 CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE QUE SE REFLEJE EN MENORES COSTOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICAObjetivo 5. PRDSS Promover el fortalecimiento de la infraestructura productiva y los servicios de enlace y conectividad regionalesÍndice del Producto Interno Bruto, PIB, de los servicios de carga de

    mercancías y de pasajeros de la región 4/ 8/Porcentaje 100.0 100.0 102.0 n.d. n.d. 100.0 112.0

    1/ Estimaciones al cierre de ese año.2/ El indicador mide la evolución de la producción en la región Sur-Sureste, comparada con la variación de su personal ocupado. Un mayor valor del índice refleja una mayor productividad por persona ocupada. Para estimar el valor del Índice de Productividad Laboral 2015, se proyectó el PIB Estatal del 2014 con la tasa de crecimiento anual del ITAEE del 2015 y se usó el promedio de la PEA ocupada durante el 2015, a partir de los datos trimestrales del ENOE http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/itaee/default.aspx3/ Línea Base en 2012.4/ El INEGI publica la Información del PIB por entidad federativa en el mes de julio con dos año de rezago.5/ Este indicador compara la variación en el bienestar y las capacidades de la fuerza laboral y de la población de la región, respecto a la medición inmediata anterior. Un mayor valor del Ín- dice refleja una mejoría en las mediciones de bienestar y capacidades de las entidades que conforman la región. La publicación de los resultados del Índice de Competitividad Estatal tiene un rezago de 4 años, por lo que hasta 2018 se puede reportar la cifra de 2014. Su periodicidad es bienal.6/ El indicador mide los esfuerzos encaminados a preservar los activos ambientales de la región: el agua, el aire, el suelo y la biodiversidad. Permite conocer el porcentaje de la superficie te- rrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras conservados mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación y manejo sustentable de los re- cursos naturales.7/ El indicador se refiere al porcentaje de entidades federativas de la región apoyadas con recursos para realizar su programa de ordenamiento territorial, así como estudios o proyectos que guíen la reubicación de la población en zonas de riesgos de la región.8/ El indicador mide la evolución en la cantidad trasladada de personas y de mercancías, y en consecuencia, del PIB que los servicios de transporte aportan a la economía de la región. Para este indicador Línea Base en 2011.n.a. No aplica.n.d. No disponible.p/ Cifras preliminares al mes de junio.Fuente: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

    ConceptoUnidad de

    Medida

    Referencias del Programa Regional

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 p/

    3401

  • Indicadores del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013-2018 y su vinculación conla planeación nacional

    (Continúa)

    Concepto Unidad de medida 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Objetivo Sectorial 1. Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y socialmente incluyente

    Valor de la Producción de los Bienes y Servicios

    Ambientales 2/Porcentaje del PIB

    Intensidad de carbono 3/ Índice tCO2e/millones de pesos a precios de

    2008

    100.41 97.73 93.19 91.84 87.40 85.06 84.25 82.66 83.31 84.31 82.19 81.47

    Empleos Verdes 4/ Número de empleos

    Objetivo Sectorial 2. Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero

    Emisiones de GEI per cápita 5/ Índice tCO2e/Habitante

    6.13 6.20 6.26 6.39 6.22 6.34 6.15 5.96 6.01 6.26 6.22 6.41

    Disminución de la vulnerabilidad mediante infraestructura y acciones para la conservación, restauración y manejo sustentable del capital

    natural 6/

    Índice

    Superficie con programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET) o programas de desarrollo urbano (PDU) formulados que integran estrategias o criterios de mitigación o adaptación al cambio

    climático 7/

    Porcentaje 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 4.1 4.1 4.2 4.6 4.8 7.6

    Objetivo Sectorial 3. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la población y a los ecosistemas

    Cobertura de agua potable Porcentaje 84.2 85.0 85.7 86.4 87.4 87.8 89.0 89.2 89.4 89.5 89.5 89.6

    Productividad del agua en distritos de riego (Kg/m3) Kg/m3 1.2 1.2 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.4 1.6 1.7 1.5 1.4

    Objetivo Sectorial 4. Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural

    Superficie conservada por medio de sistemas de áreas

    protegidas y otras modalidades de conservación 9/

    - Terrestre y aguas continentales Porcentaje 7.1 7.3 7.5 7.8 8.1 8.6 8.6 8.9 9.1 9.1 9.6 11.2

    Valor de la producción obtenida a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos

    naturales 10/

    Millones de pesos

    Objetivo Sectorial 5. Detener y revertir la pérdida del capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo

    Pérdida de capital natural 11/ Porcentaje del PIB 7.3 6.8 6.4 5.9

    Índice de manejo integral de residuos 12/ Porcentaje n.d.

    Cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales

    Porcentaje 24.5 18.7 21.4 21.8 21.6 23.0 25.2 27.7 29.7 31.5 35.0 36.1

    Objetivo Sectorial 6. Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información, investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambientalÍndice de Participación Ciudadana en el Sector

    Ambiental 13/Índice n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

    Índice de sustentabilidad ambiental de la

    competitividad 14/ Índice

    3411

  • Indicadores del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013-2018 y su vinculación conla planeación nacional

    (Continuación)

    Porcentaje del PIB 1.05 1.12 1.10 1.07 1.07 1.06 1.06 1.06 1.07 2.14

    Índice tCO2e/millones de pesos a precios de

    2008

    81.97 84.05 87.97 84.57 n.d. n.d. 49.39 n.d. n.d. n.d. 84.77 58.67

    Número de empleos

    542 692 618 367 657 284 685 871 752 167 776 214 776 214 776 214 695 409 1 000 000

    Índice tCO2e/Habitante

    6.58 6.73 6.54 6.55 n.d. n.d. 5. 62 n.d. n.d. n.d. 6.55 5.51

    Índice n.d. 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.60

    Porcentaje 9.3 15.7 16.2 16.9 17.2 32.9 33.0 48.6 53.1 53.1 33.0 75.0

    Porcentaje 89.9 90.3 90.7 91.2 91.6 92.0 92.3 92.4 92.5 93.3 92 94

    Número de decretos

    publicados

    0 0 11 11 11 0 189cuencas

    Kg/m3 1.52 1.46 1.37 1.55 1.22 1.62 1.66 1.79 1.83 1.79 1.62 1.87

    Porcentaje 11.7 11.8 12.8 12.9 12.9 12.9 12.9 11.5 13.7 15.7 12.9 17.0

    Porcentaje 1.54 1.78 1.78 10.0

    Hectáreas 288 469.8 216 908.8 131 912.0 1 967.0 80 519 1 116 500

    Millones de pesos 20 710 21 678 21 858 22 841 22 548 26 233 28 015 22 841 45 682

    Decretos de reserva de agua para uso

    ambiental formulados 8/

    Productividad del agua en distritos de riego

    (Kg/m3)

    Cobertura de agua potable

    Superficie con programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET) o programas de desarrollo urbano (PDU) formulados que integran estrategias o criterios de mitigación

    o adaptación al cambio climático. 7/

    Objetivo Sectorial 3. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la población y a los ecosistemas

    Objetivo Sectorial 4. Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural

    Emisiones de GEI per cápita 5/

    Disminución de la vulnerabilidad mediante infraestructura y acciones para la conservación, restauración y manejo

    sustentable del capital natural 6/

    Valor de la producción obtenida a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos

    naturales 10/

    - Terrestre y aguas continentales

    - Marina y costera

    Superficie rehabilitada o con acciones de restauración

    ConceptoUnidad de

    Medida2007

    Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de

    conservación 9/

    Valor de la Producción de los Bienes y

    Servicios Ambientales 2/

    Intensidad de carbono 3/

    Empleos Verdes 4/

    Objetivo Sectorial 2. Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero

    2013 2015 Meta 2018

    Línea Base en

    2013 1/

    2014 2016 p/

    2008 2009 2010 2011 2012

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Referencias del Programa Sectorial

    Objetivo Sectorial 1. Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y socialmente incluyente

    3421

  • Indicadores del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013-2018 y su vinculación conla planeación nacional

    (Continuación)

    Porcentaje del PIB

    5.7 5.5 5.8 5.3 5.0 5.0 5.0 4.7 4.7 4.7 5.0 4.5

    Porcentaje n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 70.0 72.1 73.1 73.6 73.65 70.0 83.0

    Porcentaje 38.3 40.2 42.1 44.8 46.5 47.5 50.2 52.7 57.0 57.5 47.5 63.0

    1/

    2/

    3/

    4/

    5/

    6/

    7/

    8/

    9/

    10/

    11/

    12/

    2014 2015

    Referencias del Programa Sectorial

    Línea Base en

    2013 1/

    Meta 2018

    2016 p/ConceptoUnidad de

    Medida2007 20132008 2009 2010 2011 2012

    Objetivo Sectorial 5. Detener y revertir la pérdida del capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo

    Pérdida de capital natural 11/

    Estimaciones al cierre del año. La cifra corresponde a la publicada en el programa especial y puede diferir de la observada en el año que coincide con la línea base.

    Índice de manejo integral de residuos 12/

    Cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales

    Estimación del valor de la producción de las actividades económicas que están asociadas a un uso sustentable de los recursos naturales. El indicador se basa en datos provenientesde encuestas y registros que antes de 2010 no se habían realizado. Para 2014 cifra revisada y actualizada. Para 2016 cifra estimada para el cierre del año. El valor del índice esanual.

    El indicador mide el valor de la producción de los bienes y servicios que protegen y benefician al medio ambiente. A partir del Censo Económico del INEGI 2009 se incluyó, por vezprimera, un módulo ambiental, por lo que no es posible obtener esa información para años anteriores. La línea base de 2013 considera 141,984 millones de pesos de valor de laproducción de los bienes y servicios ambientales. Para 2016 cifra estimada al cierre del año. El valor del índice es anual.No hay datos disponibles de 2014 a 2016 debido a que aún no se ha realizado el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero para añosposteriores a 2013. Para la serie histórica 1994-2010 se utilizó el PIB reportado en pesos a precios de 2008. En 2015 el INECC publicó el Inventario Nacional de Gases yCompuestos de Efecto Invernadero 2013, que contiene mejoras metodológicas que permitieron generar valores más precisos de las emisiones de gases de efecto invernadero, locual derivó en un recálculo de la línea base 2013 (50.07 tCO2e/millones de pesos a precios de 2008) y la meta 2018 (34.88 tCO2e/millones de pesos a precios de 2008),incluidas en 2013. El dato observado de 2013 (49.39 tCO2e/millones de pesos) ha sido calculado en el marco de la nueva metodología para el inventario. Datos preliminares.

    Se refiere a los Costos Totales por Agotamiento y Degradación del Ambiente (CTADA), sin considerar los costos por disminución de hidrocarburos, respecto al PIB. Los CTADA sonlos costos en que tendría que incurrir la sociedad en su conjunto, para remediar, restituir o prevenir el agotamiento y degradación de los recursos naturales y el medio ambiente,como resultado de los procesos de producción, distribución y de consumo humano. La línea base 2013 consideró el dato de la publicación disponible del Sistema de CuentasEconómicas y Ecológicas de México (SCEEM) en el momento de integración del PROMARNAT y que comprende el periodo 2007-2011 (INEGI 2013). De 2007 a 2011 cifrasrevisadas y actualizadas. Para 2016 cifra estimada al cierre del año. El valor del índice es anual.Este indicador mide el manejo integral de residuos relacionando los cambios anuales en la capacidad instalada de la infraestructura destinada al manejo y aprovechamiento deresiduos sólidos urbanos y de manejo especial. Se reportan datos a partir de 2012 con base en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos (DBGIR), INECC 2012.El dato de 2012 corresponde al de la línea base, establecida a partir del DBGIR, motivo por el cual no se reportan datos en años previos. Para 2016 cifras al mes de junio.

    El indicador de empleos verdes tiene como propósito medir el número de personas ocupadas dependientes de la razón social, en cualquier tipo de actividad económica que proteja y

    beneficie al medio ambiente o aproveche sustentablemente los recursos naturales mediante sus procesos productivos, la producción de bienes finales y acciones de prevención o

    disminución del daño ambiental. Se reportan datos a partir de 2009, con base en el módulo de protección ambiental del Censo Económico 2009. La cifra de 2014 aún es de

    carácter preliminar, ya que no se cuenta con información en varios sectores. La cifra de 2015 corresponde al universo de personas de 15 años de edad en adelante y están

    ajustadas a las proyecciones de población elaboradas y difundidas por el CONAPO el 16 de abril de 2013. Para 2016 cifra estimada al cierre del año. El valor del índice es anual.

    No hay datos disponibles de 2014 a 2016 debido a que aún no se ha realizado el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero para añosposteriores al 2013. En el año 2015 el INECC publicó el Inventario Nacional de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2013, que contiene mejoras metodológicas quepermitieron generar valores más precisos de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual derivó en un recalculo de la línea base 2013 (5.81 tCO2e/Habitante) y la meta

    2018 (4.59 tCO2e/Habitante), incluidas en 2013. Datos preliminares.

    Este indicador comenzó a evaluarse a partir de 2013, por lo que no hay información para años anteriores. La actualización del indicador es bienal. Para 2016 cifra estimada al cierredel año. El valor del índice es anual.

    Porcentaje de la superficie del territorio nacional que cuenta con un programa de ordenamiento ecológico o un programa de desarrollo urbano formulado, que integra estrategiasy/o criterios de mitigación y/o adaptación al cambio climático. A partir de 2014 el indicador reporta el índice acumulado respecto a la línea base de 2013. Para 2016 cifra al mesde junio.

    Para la línea base 2013 no se consideró el desglose de la superficie terrestre y de aguas continentales y la superficie marina y costera, y tampoco se consideraron los datos deotras modalidades de conservación y sólo se tomó como base de cálculo el territorio nacional terrestre, 196,437,500 hectáreas. Con base en la Meta de Aichi, a partir de 2014 sereporta la superficie terrestre y de aguas continentales con una meta de 17% y superficie marina y costera con una meta de 10% a alcanzar al 2018, considerando elterritorio nacional terrestre y el territorio nacional marino, respectivamente: Territorio nacional terrestre considerado 196,437,500 hectáreas y Territorio nacional marinoconsiderado 314,992,000 hectáreas. Para 2016 cifras al mes de julio.

    Para 2014 se publicó un decreto en el que se incluyeron 11 cuencas con reserva de agua para uso ambiental, de las cuales dos contribuyen a la meta sectorial. Cabe señalar que en2015 y 2016 no hubo cuencas publicadas, por lo que el acumulado se mantiene en 11.

    3431

  • Indicadores del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013-2018 y su vinculación conla planeación nacional

    (Concluye)

    Índice n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1.0 1.48 1.29 1.22 1.0 1.28

    Índice n.d. 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0

    13/

    14/

    p/n.a. No aplica.n.d. No disponible.

    Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Índice de sustentabilidad ambiental de la

    competitividad 14/

    El Índice permite conocer la magnitud de las acciones del sector ambiental en las que participa la ciudadanía. El indicador se reporta a partir de 2013. Para 2016 cifra estimada parael cierre del año. El valor del índice es anual.

    Cifras preliminares.

    Estima el coeficiente de sustentabilidad ambiental, mediante el cual se ajusta el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. El índice corresponde de maneraindirecta con el esfuerzo del sector para desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política ambiental. La unidad de medida del índice abarca el rango de 0.8 a 1.2. Valoresinferiores a 1 significan que la competitividad del país se ve afectada negativamente por efecto del componente ambiental; valores superiores a 1 significa que el buen manejo derecursos y la condición ambiental del país favorecen la competitividad económica; si el valor del índice es igual a 1 representa un escenario neutro en el que el componente noafecta ni positiva ni negativamente a la competitividad del país. Para 2016 cifra estimada al cierre del año. El valor del índice es anual.

    Objetivo Sectorial 6. Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información, investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental

    Índice de Participación Ciudadana en el Sector

    Ambiental 13/

    ConceptoUnidad de

    Medida2007 20132008 2009 2010 2011 2012 2014 2015

    Referencias del Programa Sectorial

    Línea Base en

    2013 1/

    Meta 2018

    2016 p/

    Indicadores del Programa Nacional Hídrico, 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional(Continúa)

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Objetivo 2. Incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones

    Población y superficie productiva protegida contra inundaciones

    Población 677 390 364 000 1 571 000 2 151 000 3 651 400 4 367 000 811 794

    Superficie 11 845 6 210 4 764 8 834 9 967 31 900 19 500

    Objetivo 5. Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras de manera sustentable

    Productividad del agua en distritos de riego

    (kg/m3)kg/m3 1.16 1.19 1.10 1.17 1.31 1.37 1.53 1.41 1.57 1.68 1.46 1.41

    Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua.

    Concepto 2003 2004 2005 20061995Unidad de

    medida1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    3441

  • Indicadores del Programa Nacional Hídrico, 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional(Concluye)

    Línea

    base en

    2012OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Objetivo 1. Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua

    Índice Global de Sustentabilidad Hídrica

    (IGSH) 1/Porcentaje 0.552 0.473 0.490 0.555 n.d. IGSH =

    0.552IGSH

    =0.684

    Objetivo 2. Incrementar la seguridad hídrica ante sequías e inundacionesDecretos de reserva de agua para uso

    ambiental formulados 2/Número de

    decretos publicados

    0 0 11 11 11 0 189 cuencas

    con decreto

    publicado

    Población y superficie productiva protegida contra inundaciones

    Población 1 085 904 857 200 1 028 600 1 287 151 1 200 000 547 385 410 200 370 575 160 000 150 000 0 6 620 000habitantes

    Superficie 12 187 23 838 32 117 72 615 58 180 17 807 58 315 3 470 3 395 18 000 297 917 hectáreas

    300 000 hectáreas

    Programas de manejo de sequías elaborados y aprobados por consejos de cuenca

    Programas 24 0 0 0 0 26

    Objetivo 3. Fortalecer el abastecimiento de agua y el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

    Índice global de acceso a los servicios

    básicos de agua (IGASA) 3/Porcentaje 0.652 0.668 0.666 0.685 n.d. IGASA =

    0.652IGASA =

    0.761

    Objetivo 4. Incrementar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas del sector

    Influencia del desarrollo tecnológico del sector hídrico en la toma de decisiones

    Porcentaje 13.3% 13.3% 14.2% 16.8% 17.3% 0 20%

    Objetivo 5. Asegurar el agua para el riego agrícola, energía, industria, turismo y otras actividades económicas y financieras de manera sustentable

    Productividad del agua en distritos de

    riego (kg/m3)kg/m3 1.52 1.46 1.37 1.55 1.22 1.62 1.66 1.79 1.83 1.79 1.62 kg/

    m31.87 kg/

    m3

    Objetivo 6. Consolidar la participación de México en el contexto internacional en materia de agua

    Proyectos de cooperación internacional atendidos

    Porcentaje 0 16.6%(10

    proyectos)

    33.3%(20

    proyectos)

    50% (30

    proyectos)

    58.33 % (35

    proyectos)

    0 100%(60

    proyectos)

    mantiene en 11.

    p/ Cifras preliminares.n.d. No disponible.Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional del Agua.

    ConceptoUnidad de

    medida

    2/ En 2014 se publicó 1 decreto en el que se incluyeron 11 cuencas con reserva de agua para uso ambiental, de las cuales 2 contribuyen a la meta sectorial. El indicador

    3/ Para 2015 dato preliminar. Los datos de cierre de los componentes del índice están disponibles hasta el último trimestre del año.

    sexenal es "Cuencas con decreto publicado" y su meta es 189 cuencas. Cabe señalar que en 2015 y 2016 no hubo cuencas publicadas, por lo que el acumulado se

    1/ Para 2015 dato preliminar con la información disponible. Este indicador se elabora en el segundo semestre cuando ya se cuenta con la información de cierre de los componentes del indicador.

    2010 2011 2012 2013

    Referencias del programa sectorial

    Meta 2018

    2014 2016 p/20152007 2008 2009

    3451

  • Indicadores del Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable, 2014-2018 y su vinculacióncon la planeación nacional

    2012 2013 2014 2015 2016 p/ LíneaBase en2013 1/

    Porcentaje 0.0 0.0 0.0 n.d. 6.9

    Empresas certificadas

    1 145 1 145 1 145 1 145 6 641

    Millones de pesos

    0 0 0 0 500.0

    Índice n.d. 100 100 100 100 100 88

    Porcentaje n.d. n.d. 0.003 0.003 0.003 0.003 0.006

    Porcentaje n.d. 4.34 4.34 4.34 4.34 4.34 3.86

    1/ Estimaciones al cierre del año.

    2/

    3/

    4/

    5/

    6/

    7/

    n.d. No disponible.

    p/ Cifras estimadas al cierre de 2016.

    Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Unidad de Medida

    Pérdida de capital natural 7/

    Objetivo Sectorial 4. Promover estilos de vida sustentables

    El indicador mide el número de empresas que obtienen una certificación que promueve la producción y el consumo sustentable. Se contabilizan las empresas que obtuvieron:certificaciones ambientales nacionales otorgadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Industria Limpia, Calidad Ambiental, Calidad Ambiental Turística y LiderazgoAmbiental para la Competitividad); certificación de Eco-etiquetado de huella de carbono y huella hídrica para productos y servicios en México (en elaboración por la SEMARNAT);certificaciones de Eficiencia Energética otorgadas por la Secretaría de Energía; certificaciones internacionales registradas ante la SEMARNAT; certificación de eco-etiquetado de papelconforme a la Norma Mexicana NMX-N-107-SCFI-2010, Industrias de celulosa y papel –Contenido mínimo de fibra reciclada de papel para la fabricación de papel periódico, papelpara bolsas y envolturas, papel para sacos, cartoncillo, cajas corrugadas y cajas de fibra sólida– especificaciones, evaluación de la conformidad y eco-etiquetado; certificación deproductos de madera conforme a la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008, para la certificación del manejo sustentable de los bosques. Se reportan datos a partir de laimplementación del Programa.

    Generación de residuos per cápita ponderada por el

    crecimiento económico nacional 5/

    Objetivo Sectorial 5. Contribuir al desarrollo de los sectores de turismo y edificación y vivienda sustentables como sectores detonantes

    Turismo y edificación y vivienda sustentables 6/

    Objetivo Sectorial 6. Incrementar y asegurar el uso eficiente de recursos naturales como parte de la producción y consumo sustentable

    Este indicador contabiliza los Costos Totales por Agotamiento y Degradación del Ambiente (CTADA) con respecto al Producto Interno Bruto, sin considerar los costos por disminuciónde hidrocarburos, agotamiento de recursos forestales y degradación de suelos. Lo anterior considerando que las líneas de acción del programa no impactan en dichos costos.

    Una medida directa del avance hacia estilos de vida sustentables es la reducción de la generación de residuos sólidos. Debido a que la generación per cápita está directamentevinculada a la capacidad de consumo (a su vez relacionada al Producto Interno Bruto), debe ponderarse por este último factor. Línea base del indicador 2012.

    El indicador mide el valor de la producción de los bienes y servicios ambientales del sector turismo y construcción, que protegen y benefician al medio ambiente.

    Los CTADA son los costos en que tendría que incurrir la sociedad en su conjunto, para remediar, restituir o prevenir el agotamiento y degradación de los recursos naturales y el medioambiente, como resultado de los procesos de producción, distribución y de consumo humano.

    Referencias del Programa Especial

    Meta 2018

    Este indicador contabiliza los recursos federales invertidos por la SEMARNAT en innovación y desarrollo tecnológico sustentable. Se reportan datos a partir de la implementación delPrograma.

    Concepto

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Objetivo Sectorial 1. Incrementar las compras públicas sustentables

    Compras públicas sustentables 2/

    Objetivo Sectorial 2. Fortalecer la productividad de las empresas especialmente las MIPYMES con base en los criterios de producción y consumo sustentable

    Certificación de la producción y consumo sustentable en

    empresas 3/

    Objetivo Sectorial 3. Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico sustentable

    Gasto público en innovación y desarrollo tecnológico

    sustentable 4/

    El indicador mide el presupuesto ejercido por la Administración Pública Federal en compras públicas sustentables. Este último incluye las compras con eco-etiquetado y las certificadasque consideran: compras de productos que tengan los Sellos A y B del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, Garantía de Ahorro de Energía Eléctrica y Contribuye al Ahorro deEnergía Eléctrica; compras de papel certificado conforme a la Norma Mexicana NMX-N-107-SCFI-2010, Industrias de celulosa y papel –Contenido mínimo de fibra reciclada de papelpara la fabricación de papel periódico, papel para bolsas y envolturas, papel para sacos, cartoncillo, cajas corrugadas y cajas de fibra sólida– especificaciones, evaluación de laconformidad y eco-etiquetado; compras de productos de madera certificados conforme a la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008, para la certificación del manejo sustentablede los bosques; compras de productos que tengan la certificación ambiental de la SEMARNAT de eco-etiquetado de huella de carbono y huella hídrica para productos y servicios enMéxico, en elaboración por la SEMARNAT; y otros productos con certificaciones ambientales internacionales registradas por la SEMARNAT. Se reportan datos a partir de laimplementación del Programa.

    3461

  • Indicadores del Programa Especial de Cambio Climático, 2014-2018 y su vinculacióncon la planeación nacional

    2012 2013 2014 2015 2016 p/ LíneaBase en2013 1/

    Índice n.d. 0.28 0.34 n.d. n.d. 0.2 0.60

    Millones de toneladas anuales

    de CO2 equivalente

    mitigadas

    (MtCO2e)

    n.a. 11.64 (PCG100)

    12.096(PCG20)

    15.01(PCG100)

    17.357 (PCG20)

    16.29(PCG100)

    18.78(PCG20)

    n.d. 0.0 83.2 (PCG100)/por año mitigadas

    95.97 (PCG20)/ por año mitigadas

    tCO2e/MWh

    anuales

    n.a. 0.456 0.454 0.458 n.d. 0.456 0.350

    Toneladas de metano mitigadas

    por año

    n.a. 22 545 40 301 40 314 n.d. 0 161 724

    Toneladas de carbono negro

    mitigadas por año

    n.a. 349 408.5 470.4 n.d. 0 2 157

    1/ Estimaciones al cierre del año.

    2/

    3/

    4/

    5/

    6/

    n.a. No aplica.

    n.d. No disponible.

    p/ Cifras preliminares a junio de 2016.

    Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    (Continúa)

    Es la generación de emisiones reportada por Comisión Federal de Electricidad como factor de emisión de la red para el servicio público de energía eléctrica. Es un indicador de intensidadde huella de carbono en la generación de energía, y refleja la incorporación efectiva de energías renovables, tecnologías limpias y cambio de combustibles por fuentes menos intensivasde carbono en el Sistema Eléctrico Nacional. El dato para 2014 se actualizó a 0.454. Para 2015 se actualizó la cifra con base en información reportada para ese año en junio de 2016.

    El dato de avance 2013 difiere del dato de la línea base 2013 debido a que se actualizó el valor correspondiente al año 2013 una vez que se contó con la información de las secretarías responsables. A partir de 2014 el indicador reporta las toneladas de metano mitigadas acumuladas respecto a la línea base de 2013. La mitigación de emisiones de metano contabilizalíneas de acción sobre residuos sólidos urbanos, plantas de tratamiento de aguas residuales, biodigestores, quema y venteo de gas del sector de hidrocarburos. Para 2015 se actualizóla cifra con base en información reportada para ese año en junio de 2016.

    Índice de disminución de la vulnerabilidad mediante infraestructura y acciones para la conservación,

    restauración y manejo sustentable del capital natural 2/

    Objetivo Sectorial 3. Reducir emisiones de gases de efecto invernadero para transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones

    Millones de toneladas anuales de CO2 equivalente

    (MtCO2e) mitigadas por el Programa Especial de Cambio

    Climático 2014-2018 (PECC) y calculadas con potencial de calentamiento global a 100 y 20 años

    (PCG100 y PCG20) 3/

    Objetivo Sectorial 4. Reducir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, propiciando cobeneficios de salud y bienestar

    Emisiones de carbono negro mitigadas por año 6/

    Toneladas de CO2 equivalente emitidas por MegaWatt

    hora generado (tCO2e/MWh) 4/

    Las emisiones de carbono negro contabilizan líneas de acción relativas a transporte, sector energético y estufas ahorradoras. Estas partículas tienen un periodo de vida corta en laatmósfera, medido en horas o semanas. El dato de avance 2013 difiere del dato de línea base 2013 debido a que se actualizó el valor correspondiente a ese año, una vez que se contócon la información de las secretarías responsables. A partir de 2014 el indicador reporta las toneladas de carbono negro mitigadas acumuladas respecto a la línea base de 2013. Para2015 se actualizó la cifra con base en información reportada para ese año en junio de 2016.

    Referencias del Programa Especial

    Meta 2018Unidad de MedidaConcepto

    Emisiones de metano mitigadas por año 5/

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Objetivo Sectorial 2. Conservar, restaurar y manejar sustentablemente los ecosistemas garantizando sus servicios ambientales para la mitigación y adaptación al cambio climático

    Este indicador comenzó a evaluarse a partir de 2013, por lo que no hay información para años anteriores. La actualización del indicador es bienal. El dato para 2015, se reportará en eltranscurso del segundo semestre de 2016.Este indicador ofrece la base para monitorear las reducciones provenientes de las acciones comprometidas por la APF en las que es posible calcular con mayor certidumbre lamitigación. Los valores reportados en 2013 y 2014 se actualizaron con base en una revisión de cifras y metodologías para el cálculo de emisiones de GEI. Para 2015 se actualizó lacifra con base en información reportada para ese año en junio de 2016.

    3471

  • Indicadores del Programa Especial de Cambio Climático, 2014-2018 y su vinculacióncon la planeación nacional (Concluye)

    2012 2013 2014 2015 2016 p/ LíneaBase en2013 1/

    Porcentaje n.a. n.a. 10 40 40 n.a. 100

    Porcentaje n.a. 10 30 50 50 0 100

    Convenios firmados

    n.a. n.a. 0 0 n.d. n.a. 32

    1/ Estimaciones al cierre del año.

    2/

    3/

    4/

    n.a. No aplica.

    n.d No disponible.

    p/ Cifras preliminares a junio de 2016.Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    La línea base del indicador es cero e inicia en 2014. Por cuestiones de índole jurídica y atribuciones de la Federación frente a las entidades federativas, la SEMARNAT tiene únicamentela facultad de establecer convocatorias con la finalidad de promover la suscripción de convenios con las entidades federativas en materia de cambio climático. En caso de que algunaconvocatoria derive en la suscripción de un convenio, este será reportado.

    El Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia del Registro Nacional de Emisiones (RENE) se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2014.Este Registro integra la información de emisiones y reducciones de Compuestos y Gases de Efecto Invernadero (CyGEI) de los sectores económicos y productivos del país a partir de2015. La información compilada servirá para establecer en México un sistema de comercio de emisiones, que abonará a las metas de mitigación de emisiones de CyGEI en el país. Elporcentaje de avance es acumulativo a diferencia del publicado en el Tercer Informe de Gobierno.

    Concepto

    Objetivo Sectorial 5. Consolidar la política nacional de cambio climático mediante instrumentos eficaces y en coordinación con entidades federativas, municipios, Poder Legislativo y sociedad

    Porcentaje de avance en el desarrollo del Registro

    Nacional de Emisiones 3/

    Línea base 2014. El indicador mide el grado de avance en el desarrollo y consolidación del Sistema de Información sobre el Cambio Climático reportado por el INEGI. El porcentaje deavance anual es acumulativo a partir del año de la línea base.

    Porcentaje de avance en el desarrollo del Sistema de

    Información sobre el Cambio Climático 2/

    Número de convenios suscritos para apoyar el cumplimiento de las metas nacionales de cambio

    climático 4/

    Referencias del Programa Especial

    Meta 2018Unidad de Medida

    3481

  • Indicadores del Programa Nacional Forestal, 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional

    2013 2014 2015 2016 LíneaBase en2013

    OBJETIVO 4. RECUPERAR LA FUNCIONALIDAD DE CUENCAS Y PAISAJES A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO NATURAL, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE TERRENOS FORESTALES A ESQUEMAS DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE, LA INTEGRACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS SILVÍCOLAS Y DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, QUE PERMITAN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y CONSERVACIÓN DEL CAPITAL NATURAL

    Objetivo 1. Incrementar la producción y productividad forestal sustentable

    Tasa de variación de la producción forestal maderable 1/ Porcentaje -0.46 -4.2 n.d. n.d. 0 86.13

    Porcentaje del valor de la producción obtenida a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

    Porcentaje 31.6 31.7 31.7 n.d. 31.6 58.7

    Tasa de variación de la superficie certificada en prácticas de buen manejo forestal Porcentaje 0 32.6 69.4 70.9 0 94

    OBJETIVO 4. RECUPERAR LA FUNCIONALIDAD DE CUENCAS Y PAISAJES A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLEMENTE DEL PATRIMONIO NATURAL, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE TERRENOS FORESTALES A ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE MANEJO PARA MANTENER Y MEJORAR LA COBERTURA FORESTAL BAJO UN ENFOQUE DE CONSERVACIÓN ACTIVA

    Objetivo 2. Impulsar la conservación y restaruración de los ecosistemas forestales

    Tasa de variación de la superficie conservada a través de pago por servicios ambientales Porcentaje n.a. -32.0 -3.8 n.d. 0 10.2

    Porcentaje de cobertura de la superficie forestal rehabilitada o restaurada Porcentaje 0.71 2.21 3.17 3.20 0.71 5.45

    OBJETIVO 4. RECUPERAR LA FUNCIONALIDAD DE CUENCAS Y PAISAJES A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO NATURAL, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN DE TERRENOS FORESTALES A ESQUEMAS DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLEOBJETIVO 5. DETENER Y REVERTIR LA PÉRDIDA DE CAPITAL NATURAL Y LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE Y SUELO, MEDIANTE ESTRATEGIAS PARA PROTEGER LOS ECOSISTEMAS FORESTALES CONTRA INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES Y EL CONTROL DE LA TALA CLANDESTINA

    Objetivo 3. Proteger los ecosistemas forestales

    Tasa de deforestación neta anual de bosques y selvas 2/ Porcentaje -0.24 n.d. -0.14 n.d. -0.24 -0.20

    Tasa de variación de la superficie promedio anual de arbolado adulto y renuevo afectada por incendios forestales

    Porcentaje 0 -80.6 -78.3 -75.8 0 -38.6

    Proporción de Productos Forestales Maderables (PFM) pertenecientes al mercado legal 1/3/ Porcentaje 88.9 95.0 n.d. n.d. 72.4 100.0

    OBJETIVO 6. DESARROLLAR, PROMOVER Y APLICAR INSTRUMENTOS DE POLÍTICA, INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN, PARTICIPACIÓN Y DERECHOS HUMANOS PARA FORTALECER LA GOBERNANZA AMBIENTAL, MEDIANTE EL DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES DE NÚCLEOS AGRARIOS CON BASE EN EL MODELO DE DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO

    (2012)

    Objetivo 4. Impulsar y fortalecer la gobernanza forestal y el desarrollo de capacidades locales

    Porcentaje de ejidos y comunidades que pasan a una tipología superior de productores incrementando sus capacidades organizativas Porcentaje 3.3 7.1 10.8 n.d. 3.3 23

    Índice de participación social en el sector forestal Porcentaje 1.0 1.12 1.55 1.7 1 1.28

    OBJETIVO 2. INCREMENTAR LA RESILIENCIA Y DISMINUIR LAS EMISIONES DE COMPUESTOS Y GASES DE EFECTO INVERNADERO, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PAA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DERIVADAS DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN (ENAREDD+)

    Objetivo 5. Promover y propiciar un marco institucional facilitador del desarrollo forestal sustentableÍndice Estrategia Nacional REDD+ operando Porcentaje 1 2.82 4.1 n.d. 1 6.9

    Emisiones de CO2e evitadas por reducción de deforestación y degradación forestal 4/ Toneladas

    de CO2en.a. n.a. n.a. n.a. 4 872 696.0 8 750 000.0

    (2014)

    Tasa de variación de los recursos financieros otorgados al sector forestal por la banca de desarrollo Porcentaje 15 2.7 45.2 n.d. 0 30

    4/ Para este indicador la Línea Base es 2014 y es de medición con periodicidad quinquenal.n.a. No aplicable.n.d. No disponible.p/ Cifras preliminares al mes de junio de 2016.Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?grupo=4&articulo=5382

    de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, la cifra reportada para 2014 es preliminar.

    2/ El valor de la línea base corresponde a la tasa de deforestación calculada para el periodo 2005-2010.3/ Se consideran como Productos Forestales Maderables, a todo aquél producto considerado bajo el capítulo 44 “Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera” del Sistema

    Referencias del Programa Sectorial

    Meta 2018

    ConceptoUnidad de

    Medida

    1/ Para este indicador la línea base es 2012.

    P/

    3491

  • Indicadores del Programa Nacional de Infraestructura, 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional(Continúa)

    SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

    OBJETIVO PND 4.5 DEMOCRATIZAR EL ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

    Objetivo del PNI: Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas, que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social

    Usuarios de internet de banda ancha Porcentaje 0.04 0.10 0.19 0.61 1.23 1.82 4.98 6.91 10.30 11.29 13.13 16.67

    SECTOR ENERGÉTICO

    OBJETIVO PND 4.6 ABASTECER DE ENERGÍA AL PAÍS CON PRECIOS COMPETITIVOS, CALIDAD Y EFICIENCIA A LO LARGO DE LA CADENA PRODUCTIVAObjetivo del PNI: Asegurar el desarrollo óptimo de la infraestructura para contar con energía suficiente, con calidad y a precios competitivosProducción de Hidrocarburos-Petróleo Crudo. (Mbd) 2 685 2 617 2 858 3 022 3 071 2 906 3 012 3 127 3 177 3 371 3 383 3 333

    Producción de Hidrocarburos-Petróleo de Gas

    (MMpcd) 3 625 3 759 4 195 4 467 4 791 4 791 4 679 4 511 4 424 4 498 4 573 4 818

    Crecimiento de la red de transporte de acceso abierto de gas natural (%)

    Porcentaje 0.4 0.1 7.8 0.4 2.1 2.3 4.2

    Índice de ampliación de la red de distribución de gas natural

    Kilómetro 11.0 11.0 11.0 11.2 12.3 14.1 23.3 28.2 32.6 37.3 42.4

    Margen de reserva del Sistema Interconectado Nacional

    Porcentaje 21.0 23.2 31.8 28.0 41.3 40.0

    SECTOR HIDRÁULICO

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL, AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEOObjetivo del PNI: Incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al consumo humano y riego agrícola, como para saneamiento y protección contra inundaciones.Incremento de la oferta de agua para consumo humano

    Porcentaje 82.2 84.2 85.0 85.7 86.4 87.4 87.8 89.0 89.2 89.4 89.5 89.5

    Incremento de la oferta de agua para riego agrícola.

    Mm3 52 640 56 070 56 890 57 460 58 730

    Incremento de la capacidad instalada de tratamiento de aguas residuales municipales

    m3/s 32.1 41.7 33.7 39.4 40.9 42.4 45.9 50.8 56.1 60.2 64.5 71.8

    Ampliación y modernización de infraestructura de riego y temporal tecnificada.

    Hectárea 10 900 5 178 9 494 5 332 7 911 9 406 8 772 10 763 7 771 10 900 13 548 16 931

    Hectárea 12 594 19 400 8 452 5 000 6 606 3 548 1 334 4 730 14 600 9 575 11 920

    Hectárea 116 300 55 313 27 104 130 437 192 379 141 646 115 309 105 258 109 617 183 924 135 609 154 058

    2004 20051998 1999 20001997 2001 2002 2003ConceptoUnidad de

    medida1994 1995 1996

    3501

  • Indicadores del Programa Nacional de Infraestructura, 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional(Continuación)

    SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

    OBJETIVO PND 4.9 CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE QUE SE REFLEJE EN MENORES COSTOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

    Objetivo del PNI: Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y socialValoración en el Subíndice Calidad de la Infraestructura del Comercio y Transporte dentro del Índice de Desempeño Logístico (IDL)

    internacional 2/

    Subíndice n.d. 2.87 n.d. n.d. 3.05 n.d. 3.06 n.d. 3.13 n.a. 2.89 Valoración de 3.03 sobre 5

    Valoración de 3.30 sobre 5

    Ciudades de 500 mil o más habitantes con acceso a sistemas integrados de transporte público urbano e interurbano de pasajeros

    Porcentaje 22.00 22.00 22.00 25.00 28.00 22% de las ciudades

    56% de las ciudades

    OBJETIVO PND 4.5 DEMOCRATIZAR EL ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONESObjetivo del PNI: Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas, que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social

    Usuarios de internet de banda ancha 3/ Porcentaje 18.85 20.00 20.77 25.06 30.35 34.92 39.80 43.50 44.40 57.40 n.d. 39% de la población en

    2012

    65% de la población

    SECTOR ENERGÉTICO

    OBJETIVO PND 4.6 ABASTECER DE ENERGÍA AL PAÍS CON PRECIOS COMPETITIVOS, CALIDAD Y EFICIENCIA, A LO LARGO DE LA CADENA PRODUCTIVA

    Objetivo del PNI: Asegurar el desarrollo óptimo de la infraestructura para contar con energía suficiente, con calidad y a precios competitivos

    Producción de Hidrocarburos-Petróleo Crudo (Mbd) 3 256 3 076 2 792 2 602 2 577 2 553 2 548 2 522 2 429 2 267 2 203 2 541miles de

    barriles de petróleo crudo

    3 000miles de

    barriles de petróleo

    crudo

    Producción de Hidrocarburos-Petróleo de Gas (MMpcd) 5 356 5 915 6 289 6 534 6 337 5 913 5 676 5 679 5 758 5 504 5 060 5 666 millones de pies cúbicos

    diarios

    8 000 millones de pies cúbicos

    diarios

    Crecimiento de la red de transporte de acceso abierto de gas natural (%)

    Porcentaje 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 0.0 3.4 6.3 15.0 24.9 11 724 Km (0% de

    incremento)

    17 201 km (47.0% de

    incremento)

    Índice de ampliación de la red de distribución de gas natural

    Kilómetro 45.9 50.3 53.5 56.7 59.9 61.5 63.3 64.6 66.6 71.5 73.6 64.6 100.0

    Margen de reserva del Sistema Interconectado Nacional

    Porcentaje 38.0 43.3 42.5 43.2 39.0 26.0 22.7 21.6 19.2 20.5 26.6 21.6 17.5

    Incremento de Capacidad de Transferencia de

    Carga en Enlaces Prioritarios de Transmisión 4/Punto

    porcentual11.6 38.0 50.4 66.9 66.9 19/121= 19% 121/121=

    100%

    Concepto

    Referencias del programa especial

    Meta 2018

    Línea base

    en 2013 1/

    20142006 2007 2008 2009Unidad de

    medida 2015 2016 p/2010 2011 2012 2013

    3511

  • Indicadores del Programa Nacional de Infraestructura, 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional(Continuación)

    SECTOR HIDRÁULICO

    OBJETIVO PND 4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

    Objetivo del PNI: Incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al consumo humano y riego agrícola, como para saneamiento y protección contra inundaciones

    Incremento de la oferta de agua para consumo humano

    Porcentaje 89.6 89.9 90.3 90.7 91.2 91.6 92.0 92.3 92.7 92.5 93.3 92% cobertura de agua potable

    94% cobertura de agua potable

    Incremento de la oferta de agua para riego agrícola

    Mm3 59 400 60 570 61 210 61 790 615 084 62 090 63 350 2 941 8 510 71 935 71 935 71 848 Mm3

    para riego agrícola

    72 914.6

    Mm3 para riego agrícola

    Incremento de la capacidad instalada de tratamiento de aguas residuales municipales

    m3/s 74.4 79.3 83.6 88.1 93.6 97.6 99.8 105.9 111.3 120.9 120.9 99.75 m3/s 135.38 m3/s

    Ampliación y modernización de infraestructura de riego y temporal tecnificado

    Hectárea 10 423 11 030 15 445 12 825 18 814 17 355 29 618 22 318 21 612 7 581 5 329 6.4 millones de hectáreas de

    riego en operación

    68 292 hectáreas

    adicionales a la línea base de área nueva de

    riego

    Hectárea 4 600 1 650 1 750 1 950 0 61 213 4 200 3 000 15 800 23 059 5 668 1.8 millones de hectáreas de

    temporal tecnificado en

    operación

    45 275 hectáreas

    adicionales a la línea base de

    área en temporal

    tecnificado

    Hectárea 126 807 180 878 220 343 197 612 245 147 181 298 78 240 211 604 203 217 181 091 107 526 3.28 millones de hectáreas de

    riego rehabilitadas

    y/o en modernizadas

    129 400 hectáreas

    adicionales a la línea base de

    área modernizada

    SECTOR SALUD 5/

    OBJETIVO PND 2.3 ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUDObjetivo del PNI: Contribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidadPorcentaje de crecimiento de camas

    censables 6/Porcentaje n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 80 952

    0.58%82 9982.54%

    84 6162.01%

    n.d. 80 480 camas 88 528 camas.10% de

    crecimiento total al final de

    2018

    Porcentaje de crecimiento de

    consultorios 7/Porcentaje n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 55 885

    0.41%56 5651.22%

    57 1481.05%

    n.d. 55 653 consultorios

    60 105 consultorios.

    5% de crecimiento

    total al final de 2018

    ConceptoUnidad

    de medida

    2006 2007 2008

    Referencias del programa especial

    Meta 2018

    Línea base

    en 2013 1/

    2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 p/

    3521

  • Indicadores del Programa Nacional de Infraestructura, 2014-2018 y su vinculación con la planeación nacional(Concluye)

    Vivienda 37 051 52 758 53 502 32 155 26 985 16 273 20 490 43 082 34 919 18 391 60 53 695 85 000

    Vivienda 483 224 515 412 559 327 520 668 424 207 387 810 329 222 301 230 300 424 497 849 202 217 133 400 208 833

    Vivienda 302 944 186 357 222 036 180 929 149 197 149 873 120 284 75 328 101 316 101 623 42 200 33 164 53 746

    Porcentaje de creci-miento

    0.54 1.09 1.44 3.24 2.38 0.54 0.66

    Porcentaje 100 102.3 103.8 103.8 n.d. n.d. 100.0 105.8

    Porcentaje 34 35.4 38.2 38.0 40.6 43.5 45.0 45.0 44.5 42.7 40.9 45.0 48.0

    1/ Estimaciones al cierre de ese año.2/

    3/4/5/

    6/

    7/

    8/ Línea base 2013.9/

    10/11/12/n.a. No aplicable.n.d. No disponibles.

    p/turismo 2016, cifras preliminares a junio de 2016.

    Secretaría de Turismo, Informe de Logros 2015 del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 (Con información proporcionada por la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, CNPSS).

    2015

    Para 2013 se concluyeron 32 enlaces prioritarios, que anexados a los 14 de 2012 reflejan los 46 enlaces concluidos derivándose así el 38.02% con base a la meta programada.

    El indicador mide el incremento en el número de camas disponibles para los servicios de hospitalización. Se obtiene a partir de la siguiente fórmula: [(Camas censables al 31 dediciembre de 2014 - Camas censables al 1 de enero de 2014)/ Línea base 2013]*100. El mismo cálculo aplica para la gestión 2013, con cifras para ese año. Para 2015 [(Camas

    El indicador mide el incremento en el número de consultorios disponibles para la atención médica. Se obtiene a través de la siguiente fórmula: [(Número de consultorios al 31 de

    2014

    Objetivo del PNI. Impulsar el desarrollo Urbano y la construcción de viviendas de calidad, dotada de infraestructura y servicios básicos, con el acceso ordenado del suelo

    Incremento de hogares beneficiados con vivienda nueva con servicios básicos

    CONAVI-SHF 8/ 9/

    Incremento de hogares de trabajadores beneficiados con un crédito hipotecario

    INFONAVIT-FOVISSSTE 8/

    Incremento de hogares beneficiados con vivienda nueva, mejorada o ampliada

    FONHAPO 8/

    SECTOR TURISMO

    OBJETIVO PND 4.11 APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS

    Objetivo del PNI: Desarrollar infraestructura competitiva que impulse al turismo como eje estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social

    Indicador Convergencia en Derrama

    Económica Turística (ICDET) 10/

    Índice de empleo en el sector turístico 11/

    Diversificación de mercados internacionales 12/

    2010 2012 2013Unidad

    de medida

    2006 2007 2008

    Para este indicador Línea Base en 2012. Los datos de este indicador fueron obtenidos de Los Indicadores del Desarrollo Mundial. Banco Mundial. La información estará disponiblehasta el segundo trimestre de 2017, fecha estimada en la que el Banco Mundial publicará el índice.El porcentaje se obtiene de los usuarios de internet, independientemente de si cuentan o no con un contrato y se obtiene a través de encuestas a los hogares.

    2016 p/

    Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Secretaría de Energía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano,

    Para este indicador Línea Base en Línea base 2012.

    Para este indicador Línea Base en 2012. Se refiere al crecimiento promedio anual 2000-2012. Para este indicador Línea Base en Línea base 2014.

    diciembre de 2014 - Número de consultorios al 1 de enero de 2014)/ Línea base 2013]*100. El mismo cálculo aplica para la gestión 2013, con cifras para ese año. Para 2015

    Concepto

    DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

    OBJETIVOS PND 2.2. TRANSITAR HACIA UNA SOCIEDAD EQUITATIVA E INCLUYENTE; 2.5. PROVEER UN ENTORNO ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE UNA VIVIENDA DIGNA

    Referencias del programa especial

    Meta 2018

    Línea base en

    2013 1/

    2009 2011

    Cifras preliminares. Para Desarrollo Urbano y Vivienda al mes de junio. Para producción de hidrocarburos-crudo y gas cifras reales al mes de junio, aportación de PEMEX. Para

    Por tratarse de un programa derivado del PND, los indicadores del Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018 se calculan para el sector de manera anual, por lo que losreesultados correspondientes a 2016, se obtendrán una vez que concluya dicho ejercicio.

    censables al 31 de diciembre de 2015 - Camas censables al 1 de enero de 2014)/ Línea base 2013]*100.

    [(Número de consultorios al 31 de diciembre de 2015 - Número de consultorios al 1 de enero de 2014)/ Línea base 2013]*100.

    Para 2006 y 2016 las cifras corresponden solamente a lo reportado por la Sociedad Hipotecaria Federal.

    3531

  • Indi

    cado

    res

    del P

    rogr

    ama

    de D

    esar

    rollo

    Inno

    vado

    r, 2

    01

    3-2

    01

    8 y

    su

    vinc

    ulac

    ión

    con

    la p

    lane

    ació

    n na

    cion

    al

    20

    14

    20

    15

    20

    16

    p/

    Líne

    aBa

    se e

    n2

    01

    3 1

    /

    Índi

    ce4

    .85

    4.9

    04

    .84

    4.5

    64

    .48

    4.6

    24

    .76

    5.0

    55

    .13

    5.1

    6n.

    d.5

    .05

    5.3

    8

    índi

    ce5

    .82

    5.4

    05

    .33

    5.0

    94

    .80

    4.9

    05

    .05

    4.8

    34

    .55

    4.8

    9n.

    d.4

    .83

    5.7

    7

    Porc

    enta

    je d

    el

    PIB

    (bie

    nal)

    4.2

    54

    .04

    3.9

    23

    .40

    3.3

    44

    .25

    3.1

    5

    1/

    2/

    3/

    4/

    n.d.

    p/C

    ifras

    pre

    limin

    ares

    al 3

    1 d

    e ju

    lio d

    e 2

    01

    6.

    Fuen

    te: S

    ecre

    taría

    de

    Econ

    omía

    .

    (Con

    tinúa

    )

    Estim

    acio

    nes

    al c

    ierr

    e de

    ese

    año

    .

    Cal

    ifica

    ción

    deM

    éxic

    o,en

    una

    esca

    lade

    1a

    7,e

    nla

    varia

    ble

    Inte

    nsid

    adde

    laC

    ompe

    tenc

    iaLo

    cal,

    delÍ

    ndic

    ede

    Com

    petit

    ivid

    adG

    loba

    l,el

    abor

    ado

    ypu

    blic

    ado

    anua

    lmen

    tepo

    relF

    oro

    Econ

    ómic

    oM

    undi

    alen

    suRe