60
Guía de Fauna Refugio de Vida Silvestre Río San Juan

Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guía de FaunaRefugio de Vida Silvestre

Río San JuanFUNDACION DEL RIODetrás del hospital Luis Felipe MoncadaSan Carlos Río San Juan de NicaraguaTeléfono: [email protected]

Page 2: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

FUNDACIÓN DEL RÍOFundación para la Conservación y el Desarrollo del Sureste de NicaraguaDetrás del Hospital Luis Felipe Moncada. San Carlos, Río San Juan de NicaraguaApartado postal Nº 6Teléfono: 505-2583-0035e-mail: [email protected]

FotosArchivos de FUNDACIÓN DEL RÍODibujo artístico: Ercilia Arellano, pintora primitivista de Solentiname

Contribuyeron para esta publicación:Alfredo FigueroaTeresa Mariscal

Diseño y Diagramación Franklin Ruiz

Tiraje:500 ejemplares

Impresión:[Datos de imprenta]

Proyecto Turismo SostenibleFUNDACIÓN DEL RÍO - BOSQUES DEL MUNDOFinanciado por DANIDA

Créditos:

Page 3: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

FUNDACIÓN DEL RÍO, en su 23 aniversario, tiene el agrado de compartir con ustedes la presente guía, la cual contiene una descripción general de 34 especies de animales que habitan en el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, algunas de las cuales son muy conocidas, otras raras y otras que se encuentran en peligro de extinción. Es un documento de carácter divulgativo sobre la riqueza faunística, no es una guía de identificación, ni pretende ser una obra exhaustiva sobre la fauna presente en el Refugio. Nuestra intención es acercar al lector, a través de algunos datos y curiosidades, a este grupo de animales, como parte del enorme capital natural y biodiversidad que acoge esta área protegida.

Al mismo tiempo, los contenidos que aquí se recogen, forman parte de los resultados que FUNDACIÓN DEL RÍO en coordinación con otras instituciones ha desarrollado a través del monitoreo de fauna realizado en los

s e n d e r o s de visitación turística del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan que puede servir como recurso para los guías e intérpretes de la naturaleza o como simple información para el curioso y amante de la naturaleza.

Esta guía se hizo gracias al apoyo de Bosques del Mundo y con el financiamiento de DANIDA, esperamos sea de gran utilidad y soporte para generar nuevos y mejores conocimientos y valores de amor y respeto para nuestra madre tierra.

FUNDACIÓN DEL RÍO XXXIIII Aniversario1990-2014

Presentación

Page 4: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

4

Nombre científico: es el nombre científico que se le da a la especie por la nomenclatura biológica internacional.

Nombre común: es el nombre con el que se conoce a la especie en el país. Muchas veces existen otros nombres regionales o locales, pero se ha intentado dar el nombre más conocido para todo el país.

Historia natural del animal: se describen datos generales de la especie como época de apareamiento, reproducción, etc.

Status: se refiere al grado de peligro en que se encuentra la especie, así como el apéndice CITES en que se encuentra.

Periodo de veda: la veda puede ser permanente, temporal, para lo cual se señalan las fechas bajo este acápite.

A continuación se detalla la información

que contiene cada hoja descriptiva de la

especie

Page 5: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

La Reserva de la Biosfera del Sureste de NicaraguaLa región del Sureste de Nicaragua constituye una región geográfica con características especiales en donde se identifica un sistema territorial compuesto por una serie de territorios y áreas con diferentes usos que son interdependientes en su funcionamiento y estructura.

Las Reservas de Biósferas son territorios terrestres y/o acuáticos con altos y diversos valores de biodiversidad natural y cultural de importancia nacional e internacional, que integran diferentes categorías de manejo y que administradas integralmente logran un desarrollo sostenible.

En 1999 la Presidencia de la República, por medio del decreto 66-99, declara la zona como Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua, basándose en las áreas protegidas ya existentes y proponiendo una nueva estructura territorial, compuesta por un conjunto de áreas tales como:

• Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos.• Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname.• Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada

Concepción de María.• Reserva Natural Cerro Silva.• Reserva Biológica Indio-Maíz.• Reserva Natural Punta Gorda.• Refugio de Vida Silvestre Río San Juan.

El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan El Refugio de Vida Silvestre Rio San Juan es un área natural terrestre y acuática en la cual residen especies de fauna y comunidades ecológicas; además es sitio de paso de una gran cantidad de especies migratorias de importancia nacional e internacional.

El área cumple con todos los criterios descritos en el reglamento para designar la categoría, los cuales son: protección de la naturaleza y supervivencia de especies de fauna acuática como el Manatí (Trichechus manatus),

Page 6: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

6

Gaspar (Atractosteus tropicus), Tiburón (Carcharinus leucas), Sábalo Real (Megalops atlanticus) y terrestre como Tigrillos (Felis spp.), Guatuza (Dasyprocta punctata), Guardatinaja (Cuniculus paca), entre otras, clasificadas como raras, protegidas o en peligro de extinción en la Lista Roja de la UICN.

Así mismo, en el área se reproducen poblaciones de Langostas (Panulirus argus), Camarón (Penaeus spp.), Tortuga Verde (Chelonia mydas), Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), Lapa Verde (Ara ambiguus); también se encuentran áreas de alimentación de especies de gran importancia para la economía local, nacional e internacional como el Manatí (Trichechus Manatus), Chanchos de monte (Tayassu pecari y Pecari tajacu), Langosta (Panulirus argus), Camarón (Penaeus spp.),Gaspar (Atractosteus tropicus), entre otros, y algunos hábitats críticos como Manglares, Turberas, Bosques Inundados, Yolillales, Lagunas, Esteros, Llanos Inundados, Bosques de Galería y Bosques Primarios entre otros.

Objetivos del Refugio

• Conservar y manejar los ambientes acuáticos y terrestres singulares presentes en el territorio, especies y comunidades bióticas de interés nacional, regional e internacional.

• Conservar y manejar los hábitats de especies silvestres particularmente aquellas catalogadas como: raras, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

• Conservar los valores escénicos, paisajísticos, culturales e históricos del territorio.

• Potenciar los valores del área para la investigación, educación y recreación.

Zonas de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan

• Zonas Intangibles• Zonas de Reserva

Page 7: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

7

• Zonas de ecoturismo de impacto medio

• Zonas de Manejo de vida silvestre y ecoturismo de bajo impacto

• Zonas Agroforestales• Zona Forestal• Zona Marino-Costera• Zona Especial de Manejo del

Río San Juan

Dentro del Refugio de Vida Silvestre existen dos senderos turísticos Bartola y Aguas Fresca, con una extensión de 2500 y 2700 metros respectivamente y están localizados en la Zona de Manejo de vida silvestre y ecoturismo de bajo impacto, con un área de 82 km2 esta zona presenta bellezas escénicas, con exuberantes muestras de fauna y flora.

Áreas protegidas del Sureste de Nicaragua

Page 8: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

8

Lugar Valenci

Rápido De Las Balas

Lugar San Pablo

Isla Las Balas

Bartola River 92

85

101

23

El Vehuco

Isla Agua Fresca

Bartola Visitor Centre

Bartola Trail2.5 Km

Aguas FrescasTrail2.7 Km

Bartola Trail2.5 Km

Aguas FrescasTrail2.7 Km

Isla La Mica

Senderos de visitación turística del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan

Page 9: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Fauna

Page 10: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

10

Historia Natural: Los tapires son los mamíferos más grandes en el bosque pueden llegar a pesar más de 600 libras (entre 150 y 300 kg) comen plantas, semillas y frutas y parecen preferir los lugares pantanosos y muy húmedos. Los tapires han sido cazados casi hasta la extinción y son poco comunes.El apareamiento puede ocurrir en cualquier época del año (Ceballos y Oliva, 2005). Tienen una escasa tasa reproductiva: una cría cada dos años en condiciones ideales, el periodo de gestación varía entre 390 a 400 días (13 meses aproximadamente), después del cual nace una cría o muy raramente dos.

Son solitarios, muy activos durante las primeras y últimas horas de la noche, ocasionalmente pueden moverse durante el día en áreas con escasa actividad humana. La comunicación entre parientes consiste en vocalizaciones muy agudas, similares a silbidos. Son excelentes nadadores y buceadores, son capaces de cruzar ríos caminando sobre el fondo de los mismos. Las actividades de forrajeo y tránsito de los tapires parecen influir notablemente en la estructura y dinámica de la vegetación del bosque ya que son importantes dispersores y/o depredadores de muchas especies vegetales hecho por el cual, el tapir juega un papel importante en la dinámica de los bosques tropicales donde habita.

Nombre CientíficoTapirus bairdii

Nombre comúnDanto

Status de Conservación: en peligro de extinción debido a la cacería indiscriminada y pérdida de hábitat. Apéndice I de CITES • Periodo de veda: indefinida

Mam

ífero

s

Page 11: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

11

Historia Natural: Es un animal pequeño, principalmente moreno y no pesa más de cinco libras. Vive por todas partes de América Central. Es uno de los animales que se mira con más frecuencia, esto se debe al hecho que viven por todos lados; cerca de las fincas, en los bosques y por las orillas de los caños y ríos y porque andan casi solamente por el día, pero adopta comportamiento nocturno si se siente amenazado. Se alimenta principalmente de frutos, sepulta semillas en su territorio y en épocas de escasez de alimentos dependen de esas semillas sepultadas. Una pareja ocupa un área de 2 a 3 hectáreas que defiende. Utiliza como refugio madrigueras que escarba en la tierra o entre las raíces de los árboles.

El período de gestación dura entre 93 y 104 días, después de los cuales la hembra pare 1 a 3 crías. Tiene entre dos y tres camadas al año y viven algo más de trece años

Son monógamos ósea que solo tienen una pareja durante su vida. Durante el cortejo el macho danza frenéticamente frente a la hembra y le rocía orina, hasta que finalmente la hembra lo acepta. Tienen dos crías por camada y el periodo de gestación, se estima que dura unos 44 días.

Nombre CientíficoDasyprocta puntata

Nombre comúnGuatuza

Status de Conservación: Apéndice III de CITES • Periodo de veda: del 1 de enero al 30 de junio.

Mam

ífero

s

Page 12: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

12

Historia Natural: La Guardatinaja, es pariente de la Guatuza pero llega a ser más grande y de color café oscuro con manchas tiene hábitos nocturnos y casi siempre anda solo. Se dice que aún en su época de celo rara vez se ve junto a una hembra. La hembra y el macho de la misma pareja se mantienen apartes en cuevas distintas donde duermen y descansan. Se alimentan de semillas.

Viven en cuevas excavadas en el suelo y en pequeñas cavidades entre las raíces de los árboles. Poseen más de una entrada y una de ellas está siempre muy cerca de un río o riachuelo, que utilizan para escapar de sus depredadores lanzándose al agua, son muy buenos nadadores.

La cópula se lleva a cabo dentro del agua. El periodo entre partos es de 97 a 101 días en cautiverio y las hembras se reproducen durante todo el año

Es una especie muy apreciada por los cazadores por su excelente carne.

Nombre CientíficoCuniculus paca

Nombre comúnGuardatinaja

Status de Conservación: Apéndice III de CITES • Periodo de veda: del 1 de enero al 30 de junio

Mam

ífero

s

Page 13: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

13

Historia Natural: El Tolomuco es un animal largo y oscuro, más o menos del mismo tamaño del perro cazador típico. Les gusta vivir en áreas boscosas, pero también es capaz de vivir en montes bajos y a veces en fincas.

Su dieta incluye frutos y vertebrados, también ratones y ratas. Hay gente que tiene un Tolomuco en casa para ahuyentar los ratones. Son animales difíciles de observar por eso se sabe muy poco sobre él. Se sabe que cada Tolomuco suele andar solo y ladra o hace “yip”. Tienen hábitos terrestres y arborícolas.

Son de hábitos diurnos, algunas veces crepusculares.Se cree que el periodo de gestación es igual a 70 días y el promedio de crías por camada es de dos.

Nombre CientíficoEira barbara

Nombre comúnTolomuco

Periodo de veda: permanente o indefinida

Mam

ífero

s

Page 14: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

14

Nombre CientíficoPanthera onca

Nombre comúnJaguar o tigre

Status de Conservación: en peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: permanente o indefinida

Mam

ífero

s

Page 15: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

15

Historia Natural: El Jaguar, si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua por ser un felino al que le gusta nadar.

Es fundamentalmente solitario, caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita.

El Jaguar o tigre, como se le llama popularmente, está calificado como «especie amenazada» y su número está en declive. Entre los factores que lo amenazan se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. Este animal muere con frecuencia a mano de los humanos especialmente en conflictos con ganaderos.

Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses de edad y los machos entre los 24 y 36 meses. Se cree que en estado salvaje se aparean durante todo el año, aunque el número de nacimientos se incrementa durante la estación lluviosa.

El celo de la hembra dura 6-17 días de un ciclo completo de 37 días; las hembras indican que son fértiles con marcas

odoríferas urinarias y una mayor vocalización. Durante el cortejo ambos sexos cubren un territorio más amplio del habitual.

El periodo de gestación dura entre 93 y 105 días; las hembras paren habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre 1 y 4. La madre no tolera la presencia de machos después del nacimiento de las crías, por el riesgo de canibalismo

Se estima que su longevidad (edad de vida) típica en libertad es de unos 11-12 años; en cautiverio puede vivir hasta 25 años, habiéndose registrado incluso una hembra que alcanzó los 32 años, lo que lo sitúa entre los felinos más longevos.

El Jaguares adulto es el superpredador, por lo tanto se encuentra en lo más alto de la cadena trófica y no tiene predadores en estado salvaje.

Una historia Maya dice que el fin del Mundo vendrá cuando los Jaguares asciendan del inframundo para devorar el Sol y la Luna y tal vez el universo... y un eclipse será una muestra del evento final.

Page 16: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

16

Historia Natural: El Ocelote es el tercer felino más grande del continente americano, habitando exclusivamente en las selvas tropicales. es solitario y terrestre, presenta gran facilidad para subir a los árboles. Ágil cazador arbóreo, nocturno y certero en sus ataques.

Mientras que el Jaguar caza en el suelo, el Ocelote lo hace al acecho desde los árboles. Sus presas favoritas son Guatuzas, Saínos, Monos y otros mamíferos pequeños.

El nombre procede de “ocelos” o manchas negras que motean su piel.

Emplea buena parte de su actividad en la búsqueda de alimento. Su área de acción es extensa estimada en 12.4 km². La hembra puede tener entre una y tres crías luego de un periodo de gestación que toma entre 79 y 85 días.

Nombre CientíficoLeopardus pardalis

Nombre comúnOcelote

Status de Conservación: en peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: permanente o indefinida

Mam

ífero

s

Page 17: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

17

Historia Natural: Vive en bosques secos, bosques de galería, bosques húmedos, bosques secundarios, y se observan regularmente en áreas de cultivo.

Es el felino que más se adapta a hábitats alterados en el Neotrópico. Carnívoro que se alimenta de ratones de monte, y aves, huevos de aves.

A diferencia de otros felinos, el león breñero suele andar en el día y hace varios tipos de ruidos: silban, ronronean, y chillan. Es bueno para trepar en los árboles y para nadar en el agua.

Nombre CientíficoPuma yagouaroundi

Nombre comúnLeón breñero

Status de Conservación: en peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: indefinida

Mam

ífero

s

Page 18: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

18

Historia Natural: El Puma es otra clase de gato grande, pero solo cuando es juvenil tienen manchas; el adulto es de color rojo-anaranjado con una cola punto negro. Habita en Bosques secos, bosques húmedos, bosques de galería. Durante el periodo de apareamiento maúllan en forma similar a un gato. Cuando caza es muy silencioso. Es solitario aunque la hembra vive junto con sus crías por uno o dos años para enseñarles a cazar. Su densidad de población es de 0.09 individuos/km2 en los bosques densos. Pueden vivir hasta 20 años.

Su gestación es de 3 meses aproximadamente y tienen camadas de 1 a 4 crías. Las crías nacen con pelaje amarillento y con manchas negras, las que pierden cuando tienen 6 meses de edad.

Es carnívoro y se alimenta de gran variedad de animales, siendo el Venado Cola Blanca una de sus principales presas. Se alimenta también de Zorro pelón, Mono Congo, Mono Colorado o Araña, Mono Carablanca, Puercoespín, Guatuza, Rata de monte, Iguana y Tortuga Lora.

Nombre CientíficoPuma concolor

Nombre comúnPuma

Status de Conservación: en peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: indefinida

Mam

ífero

s

Page 19: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

19

Historia Natural: El Venado cola blanca puede vivir en varios lugares, incluso en monte alto, llano, y también en los pantanales. Es un animal caracterizado por un cuello largo y relativamente grueso, patas largas, hocico alargado y orejas grandes puede correr hasta 64 km/hora y es muy buen nadador. Se alimenta de pastos, hongos y ramas tiernas de arbustos. Esta especie generalmente no forma grandes agrupaciones y la unidad social básica está compuesta por una hembra adulta, su hija y las dos crías de la temporada más reciente. La reproducción puede ocurrir a lo largo de todo el año aunque son sexualmente maduros al año.

La gestación tiene una duración de 195 a 212 días. Durante el período de apareamiento, los machos pelean por las hembras hasta que uno de ellos, por lo general el más grande y fuerte, gana el derecho de aparearse con ellas. Generalmente la hembra da a luz 1 cría en su primera camada y 2 de manera subsecuente; a veces 3 ó hasta 4. Un hecho interesante sobre el Venado cola blanca es que tiene un olor entre sus pies, mientras camina encima de las hojas deja ese olor para comunicarse con los otros Venados. Generalmente no viven más de 10 años en vida libre, pero se estima que puedan llegar a vivir alrededor de 20 años.

Nombre CientíficoOdocoileus virginianus

Nombre comúnVenado cola blanca

Status: abundante en algunas regiones, escaso en otras • Periodo de veda: parcial del 1 de enero al 30 de junio

Mam

ífero

s

Page 20: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

20

Historia Natural: El Pizote vive en bosques secos, bosques húmedos, bosques secundarios, y charrales. Es omnívoro y forrajea tanto en el suelo como arriba de los árboles. Se alimenta de frutos, huevos de aves y tortugas, lagartijas, cangrejos, sapos, ranas, insectos, ratones, serpientes. Es de hábito diurno.

El macho adulto es solitario (excepto en la época de apareamiento) pero las hembras y sus crías viven en un grupo altamente social. La hembra solamente sale del grupo al momento de dar a luz a sus crías y vive con ellos sin volver al grupo por un periodo de 5 meses. El macho anda solo alrededor de su territorio y solamente se incorpora a un grupo para encontrar a una hembra, el macho deja su olor por todo su territorio al alcanzar unos dos años de edad y con ello la madurez, abandonan la manada. Del macho solitario se desprende la frase tan popular en nuestro país “anda como Pizote solo”, que se le aplica a aquella persona que camina o se encuentra sola.

Son depredados por la Boa, Coyote y Tolomuco.

Nombre CientíficoNasua narica

Nombre comúnPizote

Periodo de veda: indefinida

Mam

ífero

s

Page 21: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

21

Historia Natural: Es herbívoro, se alimenta de frutas, hongos, flores caídas; el apareamiento puede darse a lo largo de todo el año, principalmente a mediados. El período de gestación dura de 200 a 225 días y la camada puede ser de una o dos crías. La duración de su vida va de 10 a 15 años aproximadamente. Sólo el macho tiene astas o cuernos, cortos, gruesos en la raíz, espigados, sin ramificar (lo que lo diferencia del Venado cola blanca) y que raramente llegan a medir 12 centímetros de largo. Son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernos nuevos cada año, las desarrollan los machos a partir del primer año de edad, aumentando de tamaño y complejidad a medida que el individuo va madurando; los machos las utilizan durante la época de apareamiento cuando compiten por las hembras.

Al inicio del día, empieza a moverse entre el follaje, pendiente de la cercanía de los demás animales y en busca de algún sitio dónde beber agua para saciar su sed. Se inclina mucho para olfatear el suelo y levanta sus largas orejas repetidas veces cuando escucha algún ruido sospechoso. Durante el día descansa en lo profundo de los montes. Por su naturaleza tímida, espera la puesta del sol para desplazarse con más libertad. A diferencia del Venado cola blanca, es una especie más sensible a los cambios en su hábitat.

Nombre CientíficoManzama americana

Nombre comúnVenado colorado

Status: abundante en algunas regiones • Periodo de veda: parcial del 1 de enero al 30 de junio

Mam

ífero

s

Page 22: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

22

Historia Natural: Se dice que hay armadillos por todos lados, a mucha gente le gusta cazarlo y comerlo, su caparazón en ocasiones se utiliza para hacer adornos. Los armadillos tienen una alimentación muy variada, los científicos han llegado a contar casi 500 cosas distintas que se comen los armadillos, incluso insectos, mazamorras, frutas, huevos y ranas.

Las crías nacen al principio del año y la camada varía de 4-8 crías. Es un animal solitario, más activo durante la noche. Cava 4 o más madrigueras que llegan a medir de 3 a 4 metros de profundidad. Una es usada como hogar, mientras las otras son utilizadas para refugiarse cuando es perseguido. Cuando excavan el suelo, la nariz y las patas delanteras; van acumulando la tierra extraída en montoncillos que luego arrojan a lo lejos con un golpe de las patas posteriores. Durante la excavación, contienen la respiración (guardando aire en sus bronquios y tráquea) a veces hasta durante 6 minutos, impidiendo así que les entre la tierra en las vías respiratorias. Si se espantan, huyen rápidamente que desaparecen ante los ojos del intruso y, una vez enterrados, es casi imposible extraerlos porque se apuntan fuertemente con la espalda y con las patas a las paredes y al techo de la galería. Cuando los atrapan, se repliegan sobre sí mismos para protegerse el vientre que es la parte más vulnerable. Sus principales depredadores son Perros, Coyotes, Pumas y Jaguares. Durante el período de actividad, van trotando, emitiendo gruñidos, introduciendo la nariz en todas las grietas del suelo, en una continua búsqueda del alimento. El apareamiento se realiza a mediados del mes de julio, la cópula aparentemente ocurre con la hembra acostada sobre el dorso del macho, después de la cual cada uno sigue un camino diferente.

Nombre CientíficoDasypus novemcinctus

Nombre comúnArmadillo o cusuco

Status de conservación: muy común en todo el país • Periodo de veda: veda parcial del 1º de enero al 30 de junio

Mam

ífero

s

Page 23: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

23

Historia Natural: Es un animal cazado intensamente por su carne, cuero o como deporte. De tamaño mediano, de cuerpo robusto, cabeza grande y patas cortas El aspecto general recuerda al de un cerdo con un cuerpo macizo, el pelaje es grisáceo. Las crías son de color pardo a rojizo. Principalmente activos durante el día. Los Saínos viajan en grupos usualmente de entre 6 y 9 hasta 20 individuos. Los machos suelen ser solitarios. Se desplazan a lo largo de senderos que van marcando frotando en la vegetación las glándulas que poseen en sus lomos. Estas glándulas producen un fuerte olor, especialmente cuando están alarmados. Son muy silenciosos y tímidos, por lo que es difícil acercárseles. Suelen correr en estampida cuando detectan la presencia de personas. En algunas áreas son considerados un problema para los cultivos. Habita en áreas boscosas húmedas de tierras bajas inalteradas.

En el bosque tropical se alimentan de frutas, semillas de palmas, hierbas, caracoles y probablemente de otros pequeños animales. Omnívoro con fuerte tendencia a frugívoro. Pueden reproducirse al año y medio de edad. La gestación dura 138 días y la hembra pare generalmente dos crías.

Nombre CientíficoTayassu tajacu

Nombre comúnSaíno

Periodo de veda: parcial de 1 de enero al 30 de junio

Mam

ífero

s

Page 24: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

24

Historia Natural: Este animal es parecido al saíno, pero es más grande, mide alrededor de un metro, y pesa desde cincuenta a cien libras, el pelaje es de tono rojizo oscuro, pero en las partes debajo del labio y en el cuello se aprecia blanco. También vive en manada, pero éstas son más grandes, entre 20 y 100 animales, según la calidad de su hábitat.

Está muy presionado por la cacería comercial por el sabor y valor de su carne, lo cual, sumado a la reducción de los bosques, podría ocasionar una drástica disminución de sus poblaciones.

El chancho de monte es un animal que hace bastante ruido; gruñen para comunicarse entre ellos y castañetean sus colmillos, la gente dice que el chancho de monte es más bravo que el saíno; si la manada se enoja y usted está entre ellos, la única manera de estar a salvo es subir a un árbol grueso y alto que esté cerca. Las camadas son de 2 crías. Se alimenta de frutos, raíces, hojas y huevos de aves. Son diurnos.

Nombre CientíficoTayassu pecari

Nombre comúnChancho de monte

Status de Conservación: amenazado, Apéndice II de CITES • Periodo de veda: Parcial del 1 de enero al 30 de junio

Mam

ífero

s

Page 25: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

25

Historia Natural: Son diurnos y solitarios; parcialmente terrestres y arborícolas Esta especie posee cabeza y patas color oro, y en el vientre y parte inferior de la espalda tiene color negro a estilo de chaleco. Su pelaje es duro, cabeza alargada y angosta, la hembra tiene una sola cría por parto. Nace en verano luego de 190 días de gestación. A la semana de vida abre los ojos. A las pocas horas de nacer, la cría es transportada sobre la espalda de la madre, agarrándose con sus manos Se ubica de tal manera que su franja negra se superponga con la de su madre, logrando un perfecto camuflaje y pasar desapercibida.

Su dieta incluye hormigas y termitas, un estudio hecho en Panamá reveló que este animal puede comer hasta 9000 hormigas en solo un día. Para conseguir su comida, el oso hormiguero utiliza el olfato; camina en el bosque intentando sentir el olor a un nido de hormiga o comején, cuando se encuentra rompe el nido con sus uñas grandes. Desde antaño el hombre cazó a este animal. Algunos indígenas lo mataban a palos, previamente acorralado por los perros y otros lo acosaban persiguiéndolos a caballo hasta cansarlos. La finalidad de la caza era el aprovechamiento de la carne, de la piel y de los pelos. Con el cuero confeccionaban diversos recipientes y elementos de talabartería y con las duras cerdas de la cola, peines.

Nombre CientíficoTamandua mexicana

Nombre comúnOso hormiguero

Status de Conservación: especie en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat • Periodo de veda: indefinida

Mam

ífero

s

Page 26: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

26

Historia Natural: Su cuerpo mide entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm; pesa de 25 a 39 kg. La lengua tiene 60 cm de largo y está recubierta por una sustancia adherente para capturar los insectos de los que se alimenta. Carece de dientes. Es fácilmente reconocible por su largo hocico cilíndrico y cola espesa, con cerdas largas y gruesas que mantiene erguidas. Sus extremidades son fuertes, en las delanteras se apoya sobre los nudillos y terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, de los que solo tres tienen garras características muy fuertes, especialmente la garra de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás cuando el animal camina sobre sus muñecas. También presenta 5 dedos con uñas menores en las patas traseras en las que apoya la planta entera.

A veces galopa para encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras. Como no tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo y con él localiza los hormigueros y termiteros y luego los excava. Su territorio varía desde 9 hasta 25 km2. El período de gestación es de 190 días, tras los cuales nace una cría de aproximadamente 1,3 kg. Es destetada a las 4 a 6 semanas y luego llevada sobre el lomo de la madre hasta alrededor del año, época en que está crecido casi completamente y en que llega un nuevo período de apareamiento. La madurez sexual se alcanza entre los 2,5 a 4 años.

Nombre CientíficoMyrmecophaga tridactyla

Nombre comúnOso caballo

Status de Conservación: en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y la cacería. Apéndice II de CITES • Periodo de veda: indefinida

Mam

ífero

s

Page 27: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

27

Historia Natural: En la vida salvaje, el mono cara blanca es versátil, vive en varios tipos de bosques y come muchos tipos de comida entre los que se incluyen frutas, material vegetal, invertebrados (garrapatas, arañas, saltamontes, termitas, avispas y escarabajos) y en algunos casos pequeños vertebrados. Se ha reportado que alrededor del 20% de los alimentos consumidos por el cara blanca, son de origen animal, 65% son frutos y un 15% partes vegetativas. Viven en grupos que pueden llegar a 20 individuos, incluyendo tanto machos como hembras. Se ha reconocido el uso de herramientas por parte de estos Monos como armas o instrumentos para obtener comida. Normalmente este mono forrajea (hasta un 28% de su tiempo) en todos los niveles del bosque, así como en el suelo. Los métodos que comúnmente utilizan para obtener comida incluyen pelar la corteza de los árboles, buscar a través de la hojarasca, romper ramas muertas y el uso de piedras como yunques para romper frutos duros. Su cola prensil es una ventaja durante la alimentación, ayudándolos a mantenerse cuando forrajea por debajo de las ramas. Beben agua de los huecos en los árboles pero también bajan al suelo a beber de pequeños caños y manantiales. A menudo los machos migrantes asesinan infantes de los grupos de los cuales toman el poder. Por lo general las hembras van en defensa de sus infantes para evitar el infanticidio, pero rara vez tienen éxito. Este comportamiento está relacionado a la inhibición por parte de los infantes de la ovulación de las hembras mientras están lactando. De esta manera, los machos inducen la entrada al estro en las hembras, matando sus infantes y por lo tanto terminando la lactancia. Su área de desplazamiento está entre 32 y 86 hectáreas, mientras que las distancias diarias recorridas oscilan entre 1 y 3 Km. Duermen principalmente en arboles altos y sitios con gran densidad de forraje.

Nombre CientíficoCebus capucinus

Nombre comúnMono cara blanca

Status de Conservación: en peligro de extinción, Apéndice II de CITES • Periodo de veda: indefinida

Mam

ífero

s

Page 28: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

28

Historia Natural: Es una especie activa durante todo el día y se mueve rápidamente entre las ramas con los brazos y la cola para ayudarse en la locomoción. Su cuerpo es delgado y las extremidades largas. Tiene dos tipos de coloración: café-rojizo o gris oscuro. Se mueven en grupos grandes, de 15 a 40 individuos, que a veces se subdividen en grupos más pequeños. Su alimentación es básicamente de frutas, con algunas flores y hojas. Las hembras tienen un período de gestación de 225 días y pueden durar de dos a tres años para que de nuevo puedan quedar preñadas. Tienen una sola cría, y se reproducen cada dos o cuatro años, al nacer las crías pesan aproximadamente 500 g. mantienen los tres primeros meses una estrecha relación junto con su madre. Cuando este nace lo carga sobre su vientre y cuando ha cumplido dos meses de edad lo cabalga sobre su lomo. La lactancia dura 1 año, pero durante este período esto le ayuda poco a poco a su destete, cerca de los tres meses empiezan a comer materiales sólidos.

El sistema de comunicación es complejo y consta de vocalizaciones, expresiones faciales, posiciones del cuerpo y de señales químicas. El comportamiento de señalización por los machos adultos, consta de registros de secreciones de una glándula pectoral sobre las ramas o sobre el follaje. Los ladridos sirven para advertir la presencia de depredadores o de una invasión terrestre.

Nombre CientíficoAteles geoffroyi

Nombre comúnMono araña

Status de Conservación: een peligro de extinción, Apéndice I de CITES. Estas son las amenazas claves para el mono araña: la deforestación, la cacería y la gente que atrapa a los pequeños para tenerlos como mascotas. Periodo de veda: Indefinida

Mam

ífero

s

Page 29: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

29

Historia Natural: Es de tamaño grande y pelaje negro o café oscuro. Emite un aullido fuerte que se distingue a largas distancias. Viajan en grupos o tropas de 10 a 20 individuos. Se alimentan de frutos, flores y hojas ocasionalmente. Las hembras tienen a su primera cría en torno a los dos años de edad. El período de gestación dura 6 meses y el intervalo entre cada nacimiento es de casi 2 años, son animales de costumbres diurnas, sedentarios y poseen poca actividad social. Tanto machos como hembras dejan los grupos donde nacieron cuando alcanzan la madurez sexual, por lo tanto en la mayoría de grupos adultos, los individuos no están relacionados. El macho dominante o alfa, tiene prioridad en el acceso al alimento, sitios de descanso y hembras receptivas.

Son animales territoriales, los machos presentan un hueso hueco cerca de las cuerdas vocales que amplifican los llamados que este realiza, lo que le permite aullar, principalmente al amanecer y al atardecer, para informar a otros Monos de su presencia.

Nicho ecológico: el Mono Congo es importante para la ecología del bosque lluvioso, ya que juega un papel de dispersor de semillas y germinador. Aun cuando es sensible a la deforestación, es capaz de adaptarse mejor que otras especies, debido a su habilidad de alimentarse de gran cantidad de hojas y vivir en espacios limitados.

Nombre CientíficoAlouatta palliata

Nombre comúnMono congo

Status de Conservación: en peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: Indefinida

Mam

ífero

s

Page 30: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

30

Nombre CientíficoBradypus variegatus

Nombre comúnPerezoso de 3 dedos

Status de Conservación: Apéndice II de CITES • Periodo de veda: Indefinida

Mam

ífero

s

Page 31: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

31

Historia Natural: La hembra tiene una cría por camada y nace en los meses de junio, agosto o setiembre, son herbívoros, siendo el “guarumo” (Cecropia spp.) uno de sus alimentos preferidos. Son solitarios y arborícolas.

Cuelgan debajo de las ramas. Estos perezosos viven casi todo el tiempo colgados patas arriba de las ramas, para lo cual cuentan con uñas largas, curvas y agudas» que actúan como ganchos poderosos que soportan el peso de sus cuerpos, que va de los dos a los cinco kilogramos.

Esa posición ha dado lugar a varias adaptaciones, como que el pelo no se divide en el lomo sino en el pecho. De modo que cuando llueve y como viven colgadas, el agua se desliza del pecho hacia abajo, al igual que tienen volteada la posición del hígado, del bazo y del páncreas La cabeza, que es casi redonda, puede girarla 180 grados sobre su eje vertical y casi 360 grados sobre su eje horizontal.

Otro rasgo es su característico aletargamiento, cuya manifestación más evidente son sus movimientos parsimoniosos, lo cual según contaba Gonzalo Fernández de Oviedo, considerado como el primer cronista de Indias llevó a los españoles a que así como toparon con este animal le pusieron el nombre al revés de su ser, pues siendo

espaciosísimo, le llamaron ligero y más precisamente perico ligero. Entre sus características está su metabolismo lento que le permite hacer sus necesidades sólo semanalmente, para lo cual realiza un procedimiento verdaderamente curioso, consiste en descender por un tronco, y sin bajar al suelo, abrir un hueco con la cola, el cual luego de defecar, vuelve a cubrir.

Tienen también un escaso control de su temperatura corporal, ya que cuando hace calor sube notablemente y desciende radicalmente cuando hace frío, pudiendo oscilar entre 24º C y 33º C

Los perezosos pasan las tres cuartas partes de su tiempo dormidos y cuando están despiertos casi lo único que hacen es comer hojas de guarumo y de algún otro árbol

La hembra emite un lamento fuerte, estridente, durante la estación de apareamiento para atraer machos. Es un alarido que suena como un “ay ay”. Lamentablemente es atacada por personas que lo consideran diabólico.

Page 32: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

32

Nombre CientíficoTrichechus manatus

Nombre comúnManatí

Mam

ífero

s

Status de Conservación: en peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: indefinida

Page 33: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

33

Historia Natural: Es un animal corpulento que tiene un aspecto pisciforme (como pez) con una aleta terminal redondeada en forma de espátula.

Su piel esta finamente arrugada, con cinco centímetros de espesor, cubierto generalmente por algas y pequeños moluscos. La cabeza se ensancha y se une sin cuello ni hombros. No tiene ningún miembro posterior, los manatíes poseen miembros delanteros flexibles y a manera de remo o aletas, las cuales son usadas para ayudar al desplazamiento sobre el fondo, rasguñar, tocar e incluso para abrazar a otros manatíes, para mover el alimento hacia adentro y facilitar la limpieza de la boca.

Tiene aproximadamente 3 m. de largo, y pesa entre 400 y 600 kg, las hembras siendo generalmente más grandes que los machos. Los Manatíes más grandes pueden pesar hasta 1.500 kg. y miden hasta 4,6 m.

Tiene un estilo oportunista de alimentarse, con los adultos consumiendo diariamente una cantidad de plantas acuáticas equivalente entre 10% y 15% de su peso corporal. Se alimentan de unas 60 especies de plantas, incluyendo pastos marinos que representan su principal alimento. Aunque las hembras suelen ser criaturas solitarias, forman manadas

de apareamiento mientras están en celo. La mayoría de las hembras pare con éxito entre las edades de siete y nueve años, aunque son capaces de reproducirse desde los cuatro años de edad. El período de gestación es de doce a catorce meses. Normalmente da luz a una sola cría, aunque en raras ocasiones nacen dos.

Las hembras tienen cría cada 2-5 años. Pueden vivir hasta 60 años en un ambiente silvestre, aunque su esperanza de vida es más bajo. Las mayores amenazas para esta especie son la muerte por colisiones con embarcaciones con motores fuera de borda, enmarañamiento en redes de pesca y la caza furtiva.

Aparte de los humanos, los Manatíes tienen muy pocos predadores naturales. En los hábitats marinos los tiburones y las orcas; en los hábitats fluviales sobre todo cocodrilos y en Sudamérica también los Jaguares.

Page 34: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

34

Nombre CientíficoOophaga pumilio

Nombre comúnRanita roja o ranita de sangre

Anfib

ios

Status de Conservación: amenazada, Apéndice II de CITES • Periodo de veda: parcial del 1 de enero al 30 de junio.

Page 35: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

35

Historia Natural: Viven en el piso del sotobosque moderadamente abierto, así como en la vegetación del bosque tropical muy húmedo. También en plantaciones de cacao y banano abandonadas. Se alimentan principalmente de hormigas y termitas, ya que estas presas son muy pequeñas, las ranas deben invertir mucho tiempo y energía en el forrajeo. Asimismo, comen mosquitos, saltamontes, caracoles pequeños.

Los machos defienden territorios de canto por medio de una combinación de combates físicos y vocalizaciones. Se ha demostrado que la competencia entre machos adultos por territorios está ligada a la disponibilidad de bromelias (para ubicación de renacuajos).

Otras investigaciones apoyan la tesis de que estas ranas seleccionan su territorio basado en parte a la disponibilidad de hormigas.

Ponen los huevos en sitios húmedos en la tierra, en la hojarasca o debajo de troncos, luego trasladan los renacuajos hasta el agua en el dorso de un adulto.

El cortejo y el apareamiento de esta especie ocurre una vez que el macho atrae con el canto a la hembra, se adelanta

buscando un sitio apropiado para la ovoposición y ella lo sigue. Cuando ella se queda rezagada, él se detiene y la llama con suavidad, esperando que ella lo alcance. Después de 7 días la hembra recoge un único renacuajo y lo lleva al agua, depositada en una bromelia, para su desarrollo.

Se determinó que la duración media del transporte de un renacuajo a una bromelia es de 3 horas. También el macho transporta renacuajos. La crianza de un renacuajo puede durar 22-23 días.

Page 36: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

36

Historia Natural: Habita en el piso de bosques húmedos y también se le ha encontrado en bromelias epífitas a alturas de 3 - 25 m. del suelo. Cuando los renacuajos están desarrollados estos suben sobre la espalda el macho quien los lleva a hábitats acuáticos como recipientes formados por frutos y hojas caídos, bromelias y huecos en las ramas. Se alimenta de hormigas y otros insectos pequeños. Esta especie tiene toxinas similares a Oophaga pumilio que son un veneno neurotóxico muy potente, que causa contracción de los músculos y otros alcaloides que les sirven de defensa contra los depredadores. Para completar su ciclo de vida, estas ranas son dependientes del agua. Los machos tienen un complicado ritual para atraer pareja, primero luchan entre ellos para establecer territorios para el apareamiento, posteriormente atraen a una hembra con cantos. A lo largo de dos semanas, el macho visita los huevos de vez en cuando para rotarlos y remover los microorganismos que se hayan instalado en ellos. Los machos pueden emparejarse con hasta seis hembras y preocuparse por todos los descendientes simultáneamente, con lo cual aumenta el éxito reproductivo de los machos.

Los indígenas de la amazonia utilizaban el veneno de estas ranas y untaban los dardos y flechas de estos compuestos para cazar animales. El efecto de un dardo con veneno es la parálisis en el sistema nervioso central y paro cardíaco.

Por sus llamativos y hermosos colores estas ranitas vivas son muy apreciadas como mascotas.

Nombre CientíficoDendrobates auratus

Nombre comúnRanita verde camuflada

Status de Conservación: Apéndice II de CITES • Periodo de veda: parcial de 1 de enero al 30 de abril

Anfib

ios

Page 37: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

37

Historia Natural: Es una serpiente no venenosa, es tanto arborícola como terrestre y tiene una amplia gama de hábitats. Es una serpiente lenta y deliberada en sus movimientos. Su temperamento es muy variable, hay individuos a los que es muy difícil inducir a morder y otros que atacan indiscriminadamente, en cualquier oportunidad.

Los ejemplares mansos y tranquilos pueden ser una valiosa herramienta para utilizar en la educación ambiental. Las boas consumen una gran variedad de presas como ratas, ratones, lagartijas, aves y mamíferos, incluyendo Monos.

Debido a que los huesos de la cintura pélvica son visibles externamente, en ciertas zonas rurales se le asocia con formas espirituales malignas. Asimismo, se le considera una serpiente capaz de parir serpientes venenosas de toda clase; esto debido al policromatismo (muchos colores) característico de los recién nacidos y al parecido de ésta con serpientes venenosas como las Tobobas o Terciopelo, motivo por el cual es indiscriminadamente matada.

Nombre CientíficoBoa constrictor

Nombre comúnBoa

Status de Conservación: Apéndice II de CITES • Periodo de veda: parcial del 1 de abril al 31 de agosto

Rept

iles

Page 38: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

38

Historia Natural: La terciopelo es una especie de serpiente venenosa que se encuentra en América Central y el norte de Sudamérica. Se halla en un amplio rango de hábitats de tierras bajas, a menudo cerca de asentamientos humanos. Es una especie grande y nerviosa. Las serpientes de ambos sexos nacen con el mismo tamaño, pero entre los 7 a 12 meses de edad las hembras comienzan a crecer más rápidamente que los machos. En general, los adultos miden entre 140-180 cm. Los machos nunca alcanzan más de 195 cm de longitud, mientras que las hembras tienen un tamaño promedio de 185 cm, con una longitud máxima confirmada de 250 cm. Las hembras tienen cuerpos gruesos y las más grandes pueden pesar hasta 6 kg, aunque se han reportado ejemplares de mayor peso. La cabeza de las hembras es dos o tres veces más grande que la de los machos en proporción a su tamaño y sus colmillos también son proporcionalmente más grandes (típicamente 2,5 cm).

En general, los machos dejan de comer durante un tiempo después del comienzo del ciclo reproductivo, mientras que las hembras dejan de comer a los pocos meses de embarazo. El apareamiento ocurre en diferentes momentos del año y en diferentes áreas. La gestación dura normalmente entre 180 y 240 días, y es una especie vivípara. La camada media es de unas 30 crías.

Esta especie es principalmente nocturna, escondiéndose en la hojarasca o entre raíces de árboles durante el día. Los ejemplares juveniles son a menudo semiarbóreos e incluso los adultos se encuentran a veces en arbustos y árboles bajos. Cuando son molestadas pueden moverse con mucha rapidez y por lo general optan por huir del peligro, pero son capaces de repentinamente invertir la dirección para defenderse vigorosamente. Cuando están acorraladas y plenamente alertas, los especímenes adultos deben ser considerados muy peligrosos.

Nombre CientíficoBothrops asper

Nombre comúnTerciopelo, barba amarilla

Rept

iles

Page 39: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

39

Historia Natural: Como todos los crocodílidos, es un reptil acuático en forma de lagartija de tamaño grande, que alcanza más de 1 m de longitud. Utilizan sus cuatro miembros para caminar y la cola comprimida lateralmente para impulsarse dentro del agua; se le encuentra en ríos y otros cuerpos de agua hasta los 350 m de altura.

Es una especie ovípara. Construyen nidos compuestos por montículos de diferentes materiales que incluyen hojas, ramas y barro. Se han reportado nacimientos durante todo el año. La incubación dura aproximadamente 75 días. Los individuos juveniles producen vocalizaciones que estimulan a los adultos padres a abrir el nido y permitir su salida. Esta vocalización se mantiene por un período de hasta 4 meses y estimula a los adultos a regresar, lo cual se asocia con conductas de defensa.

Se alimenta de aves acuáticas, peces, y otros vertebrados que se acerquen o vivan en sus aguas. Es indiscriminadamente cazado para usar la piel que es usada para elaborar artículos como carteras, zapatos, cinturones entre otros.

Nombre CientíficoCaiman crocodilus

Nombre comúnCuajipal

Status de Conservación: amenazado por la cacería, Apéndice II de CITES • Periodo de veda: veda parcial de 1 marzo al 30 junio.

Rept

iles

Page 40: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

40

Insec

tos

Historia Natural: Las mariposas Morpho son habitantes de bosques, pero se aventuran a los claros soleados para temperarse. Generalmente viven solas, excluyendo la temporada de apareamiento. Los machos son territoriales y persiguen a sus rivales. Las mariposas Morpho se alimentan de los jugos de fruta fermentada con las que también pueden ser atraídas y se tambalean en el vuelo lo que las hace muy fáciles de atrapar. El ciclo de vida completo de una mariposa Morpho, desde el huevo hasta la muerte, es aproximadamente 137 días.

Las larvas mudan entre cuatro y seis veces antes de entrar al estado de pupa. Los adultos viven alrededor de dos a tres semanas. Los adultos de la morfo azul pasan la mayoría parte del tiempo en el suelo del bosque y en los arbustos bajos y árboles del sotobosque con sus alas plegadas. Sin embargo cuando están en búsqueda de apareamiento, la morfo azul vuela a través de todas las capas de la selva, e incluso en las copas de los árboles. La mariposa Morfo es la más común en Centroamérica y una de las especies favoritas tanto para turistas como residentes.

Son venenosas para los depredadores gracias a las toxinas que adquieren de las plantas que se alimentan en estado larvario. Las alas iridiscentes son usadas en la manufactura de joyería y como incrustaciones en ebanistería. Las mariposas, en general, tienen muchos significados dentro de diferentes culturas, siendo los significados más comunes la vida, el amor, el cambio y el renacimiento. Popularmente también se piensa que simbolizan la esencia o alma de una persona, ya sea pasada, presente o futura. A menudo se piensa que el color azul en una mariposa simboliza la alegría o un cambio de suerte. Algunas veces se las ve como otorgadoras de deseos. Una mariposa azul es un ejemplo de la Madre Naturaleza que te deja sin aliento. Por su belleza, se piensa que una mariposa azul tiene un significado o simbolismo especial para las personas que ven una.

Nombre CientíficoMorpho sp

Nombre comúnMariposa morpho

Page 41: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

41

Insec

tos

Historia Natural: Hormiga gigante, aunque generalmente no representa una amenaza para el ser humano, no se debe nunca subestimar el poder destructivo de este increíble animal capaz de formar colonias de más de 20 millones de individuos. Y es que la principal fuerza de este voraz depredador no consiste en sus poderosas mandíbulas ni en su aguijón capaz de inocular ácido fórmico, el arma más peligrosa de este insecto es su gran número.

Es una hormiga que se encuentra distribuida desde Brasil y Paraguay hasta la costa atlántica de Nicaragua. Esta es una especie de hormiga omnívora, se alimenta de néctar y pequeños artrópodos como escarabajos, larvas de lepidóptera y arañas. Las hormigas forrajean solitarias en el suelo o en el estrato arbustivo, en donde buscan néctar y pequeños artrópodos. Cargan grandes gotas de néctar entre las mandíbulas, alimento más frecuente que es llevado hacia el nido.

Las hormigas tienen una clara función de control en las plagas, sin su presencia asolarían la mayor parte de los cultivos, por este motivo su labor es mayormente beneficiosa, incluso las incursiones a gran escala generan habitualmente un beneficio para el hombre liberando de cualquier plaga de forma gratuita y completamente eficaz.

Nombre CientíficoParaponera clavata

Nombre comúnHormiga bala

Page 42: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

42

Historia Natural: Es un ave que prefiere quebradas rocosas de curso rápido, aunque a veces se encuentra en bancos arenosos de ríos, quebradas de curso lento o pozos en los pantanos, generalmente en áreas boscosas. Su nido es una masa más o menos globular con un grosor de unos 30 cm. y está compuesta de hojas en descomposición, palitos y musgo verde. Ponen 2 huevos rosados con manchas y salpicaduras de color café y gris esparcidas. Se reproducen de marzo a junio. Son solitarias.

Vuelan dando uno o dos aletazos profundos seguidos de un planeo largo con las alas extendidas.

Nombre CientíficoEurypyga helias

Nombre comúnGarza Sol y Luna

Aves

Status de Conservación: En peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: indefinida

Page 43: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

43

Historia Natural: Es un ave de gran belleza natural que frecuenta las copas de los árboles de los bosques húmedos de las tierras bajas. Vuela grandes distancias en busca de su alimento, llegando a visitar árboles de Almendro amarillo (Dipteryx panamensis) remanentes en potreros y sitios semi abiertos. Vuelan en bandadas de hasta 18 individuos. La lapa verde forma parejas de por vida y son fieles a sus nidos. En Nicaragua, la lapa verde anida de enero a junio. La hembra incuba los huevos, mientras el macho le lleva el alimento al nido. Ambos padres son responsables de alimentar a los pichones, haciéndolo aproximadamente cada dos horas. Una vez que los pichones están más grandes, las visitas al nido para alimentarlos son entre períodos más largos. Después de dos semanas de haber salido del nido, los pichones saben volar y están listos para iniciar su migración en busca de fuentes de alimento.

En Nicaragua desde el año 2002, FUNDACION DEL RIO, ha desarrollado una campaña de sensibilización y educación ambiental dirigida a la conservación de la especie, que ha incluido talleres, charlas, festivales, incentivos por conservación de nidos, publicación de materiales educativos y ha promovido en el año 2005 la declaratoria de esta especie como el ave emblema del municipio de El Castillo.

Nombre CientíficoAra ambiguus

Nombre comúnLapa verde

Status de Conservación: En peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: indefinida

Aves

Page 44: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

44

Historia Natural: Viven en el dosel, en bordes de parches o bosques primarios deciduos o siempre verde. Construyen su nido en grandes cavidades naturales de los árboles o en nidos viejos de pájaros carpinteros en madera suave, los cuales amplían; se ubica principalmente a alturas de 7 a 25 m. Ponen 1 ó 2 huevos. Se reproducen durante la estación seca. Forman parejas o grupos familiares de 3 a 4 individuos. En ocasiones se unen en grupos hasta de 25 a 50 individuos en dormideros comunales, árboles altos o manglares.

Algunas personas la aprecian por su colorido plumaje, por lo que las mantienen en cautiverio en jaulas, lo cual es prohibido por la ley.

En Nicaragua se reproducen bien en cautiverio, pero requieren de grandes jaulas, cajas para anidación, aislamiento y extrema paciencia. Algunos sitios donde se reproducen en cautiverio es el Zoológico Nacional.

Nombre CientíficoAra macao

Nombre comúnLapa roja

Status de Conservación: en peligro de extinción, Apéndice I de CITES • Periodo de veda: indefinida

Aves

Page 45: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

45

Historia Natural: Viven en el dosel y los bordes de los bosques, bosques secundarios viejos y plantaciones de cacao; a veces visitan los árboles dispersos en un potrero. Forman bandadas dispersas de 6 o más individuos.

Su nombre se debe a que tiene un flamante pico de 16 cm de largo con los colores del arco iris. Son de cuerpo negro; en el macho el pico se presenta de mayor tamaño y su cuello y pecho son de color amarillo brillante. Se alimentan de frutas, invertebrados y reptiles pequeños. Miden entre 18 y 63 cm de largo, su cuerpo y su cuello son cortos, su cola dependiendo de la especie, mide casi la mitad hasta casi la totalidad de su cuerpo.

La hembra de Tucán pico iris usualmente ovoposita de dos a cuatro huevos blancos. El macho y la hembra comparten el cuidado de los huevos, tomando turnos para empollarlos. Los huevos eclosionan en aproximadamente 15-20 días. Posteriormente, tanto la hembra como el macho toman turnos para alimentar a los polluelos. Al nacer, las crías no tienen plumas y mantienen los ojos cerrados por alrededor de tres semanas. Permanecen en el nido entre ocho a nueve semanas mientras sus picos se desarrollan totalmente y se preparan para volar.

Nombre CientíficoRamphastos sulfuratus

Nombre comúnTucán pico iris

Status de Conservación: amenazada, Apéndice II de CITES • Periodo de veda: indefinida

Aves

Page 46: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

46

Historia Natural: El pavón es un ave grande que prefiere andar por el suelo en vez de estar en los árboles. Puede pesar hasta 5 kg. El macho y la hembra son distintos. El macho es negro con un pico amarillo, tiene un bulto encima del pico. La hembra suele ser café pinta con manchitas blancas sobre la cola y la cabeza. Viven en bosques secos y deciduos y bosques húmedos. Prefieren bosques primarios. Su nido consiste en un colchón de hojas y ramas con una leve depresión en el centro, desproporcionadamente pequeño. Lo ubican en una horqueta o en la intersección de varias ramas y bejucos, de 3 a 6 m. en un árbol del bosque o matorral. Ponen 2 huevos blancos opacos de cáscara áspera. Se reproducen de marzo a mayo, comen frutos maduros y pequeños animales. Caminan sobre el piso del bosque en busca de alimentos y a veces escarban en busca de estos. Son solitarios o forman parejas o grupos de hasta 6 individuos.

Perchan en árboles y algunas veces vuelan hacia las ramas bajas cuando están alarmados, aunque prefieren escapar corriendo. Brincan de rama en rama para levantar el vuelo, el que consiste en unos pocos aletazos y un planeo largo. Es una especie considerada en peligro de extinción y está protegida y regulada por la Ley.

Nombre CientíficoCrax rubra

Nombre comúnPavón

Periodo de veda: indefinida

Aves

Page 47: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

47

Historia Natural: Viven en el interior de los bosques tropicales húmedos y muy húmedos. Ponen los huevos directamente en la hojarasca del suelo, generalmente ubicada en la base de un tronco, al lado de las gambas o de otro refugio.

La nidada consta de 3 a 5 huevos, raramente más. Son brillantes, de color azul turquesa o azul verdusco.

Se reproducen de diciembre a agosto. Forrajean mientras caminan recogen semillas, frutos, insectos, arañas, lagartijas pequeñas y ranas; en ocasiones acompañan a las hormigas “arrieras” (Eciton sp.) para atrapar los insectos que tratan de escapar de su ataque.

Son solitarios, a menos que se hagan acompañar por los polluelos.

Nombre CientíficoTinamus major

Nombre comúnGallina de monte

Status de Conservación: Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación y a la cacería indiscriminada, pues su carne y huevos son apreciados para el consumo humano. Periodo de veda: en veda parcial del 1º de abril al 31 de julio

Aves

Page 48: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Bibliografía

Page 49: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

49

• Díaz Santos, F; García, G; Amador, A; Mullenso, L; Maffey, L. 2007. Estudio de Densidad de Jaguares en la Parte Alta de la Cuenca del Río Lakus, Bosawas Atlántico Norte de Nicaragua Informe. Wildlife Conservation Society.

• FUNDACIÓN DEL RÍO.2002. La Lapa Verde, orgullo de la Cuenca del Río San Juan. 19 p.

• Galeano María Ignacia. 2008. Glosario Ecológico de la Reserva Biológica Indio-Maíz 29 p.

• INETER. 2004. Atlas climático período 1971-2000. Atlas climático. Disponible en http www.ineter.gob.ni

• Jordan Christopher, Urquhart Gerald. 2011. Vida Silvestre de la Costa Caribe Nicaragüense 60 p.

• Lozano Rodríguez Laura, 2010. Abundancia relativa y distribución de mamíferos medianos y grandes en dos coberturas vegetales en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya mediante el uso de cámaras trampas. 43 p.

• Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. 2003. Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua. Managua, Nicaragua. 155 p.

• Proyecto Turismo Sostenible en Honduras Fase II Consultoría: “Herramientas Metodológicas para diseñar un sistema simple de monitoreo ambiental participativo para asegurar que el turismo no tenga impactos adversos en los ecosistemas de la Zona de influencia del Proyecto Turismo Sostenible en Honduras fase II” La Ceiba, Atlántida febrero 2012.

• Rojas Rodríguez Carolina, 2005. Abundancia Relativa de Mamíferos en dos tipos de cobertura vegetal en la margen Nor-Oriental del Santuario de flora y fauna Otun, Quimbaya, Risalda. 77 p.

• www.wikipedia.org

• http://darnis.inbio.ac.cr

Page 50: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Anexos

Page 51: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

51

Tipos de vedasVeda Indefinida o permanente: es la prohibición total de caza, captura, uso y transporte de especímenes, partes, productos o derivados de una especie silvestre, en todo el territorio nacional.

Veda Parcial o Temporal: es la restricción de caza, captura, uso y transporte de especímenes, partes, productos o derivados de una especie silvestre, durante un periodo de tiempo definido y en un territorio determinado.

Existen más de 200 especies animales protegidas en el territorio nacional a través de este instrumento legal. Aunque no tiene categoría de ley, esta regulación es de obligatorio cumplimiento.

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, mejor conocida por sus siglas CITES, es un acuerdo internacional que protege las especies que están en peligro o amenaza de extinción, a través de la prohibición o regulación del comercio. La Convención

CITES al ser ratificada por Nicaragua tiene carácter de ley y es de obligatorio cumplimiento. Existen unos listados de especies, conocidos como los Apéndices CITES que son tres:

Apéndice I: aquí se encuentran todas las especies en peligro de extinción, y para las cuales se prohíbe totalmente el comercio y uso, exceptuando para fines científicos y de zoológicos.

Apéndice II: aquí se incluyen las especies con cierto grado de amenaza para las cuales se debe restringir el comercio, estableciendo cuotas de exportación en base a información científica y criterios de cosechas o aprovechamiento sostenible.

Apéndice III: aquí están las especies con menor grado de peligro, pero que podrían llegar a estarlo si no se controla con ciertas medidas regulatorias su comercio.

MARENA es el encargado de velar por el cumplimiento del convenio CITES, a través de la Dirección General de Biodiversidad.

Page 52: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Glosario

Page 53: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

53

Apareamiento: es el conjunto de todos los comportamientos de cortejo que realizan dos individuos de distinto sexo para procrear y que culmina con la cópula.

Aletargamiento: período de reposo o inactividad de algunos animales.

Biodiversidad: o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, animales, plantas y organismos, el ambiente en el que viven y las relaciones que establecen entre sí.

La biodiversidad es quien genera un amplio abanico de procesos de los que dependemos todos los seres vivos como el agua, la comida, el vestido, las medicinas, la regulación de los gases de efecto invernadero o la belleza de nuestros áreas protegidas, son algunas de las muchas potencialidades que nos brinda la biodiversidad de forma más evidente.

Bosques de galería: Se conoce como bosque de galería a la vegetación que crece en las orillas de un río, por lo general frondosamente.

Comunidades bióticas: se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida.

Dimorfismo sexual: es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado.

Dosel: da nombre al hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque. Especialmente en las selvas, el dosel arbóreo alberga una flora y una fauna única y especializada que no se puede encontrar en ninguna otra capa del bosque. Especie amenazada: una especie amenazada es aquella que presenta problemas de conservación (amenazas) que significa riesgo de extinción en el mediano plazo (al menos 10% de probabilidad de extinción en 100 años). Por este motivo, estas especies han sido incluidas o listadas en alguna de las categorías de conservación que significan amenaza. Esas listas son conocidas frecuentemente como Listas de Especies Amenazadas. Lista de Especies con Problemas de Conservación o Lista Rojas

Page 54: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

54

Especies endémicas: se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región. A medida que se avanza en el conocimiento de la biodiversidad, especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el momento en que se encuentran en otro país o región.

Especies monógamas: son aquellas especies de animales que escogen una pareja y se mantienen con ella para toda su vida. Si uno de los integrantes muere, el que sobrevive no vuelve a buscar pareja.

Especies en peligro de extinción: Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando todos los miembros vivos de dicho taxón están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.

Forrajear: es buscar alimento.

Frugívoro: es un animal que se alimenta de frutas.

Herbívoro: es un animal que se alimenta principalmente de plantas.

Infanticidio: es la eliminación de las crías jóvenes por un adulto maduro de la misma especie. Cuando un padre o madre mata a su propia descendencia.

Inocular: introducir una sustancia en un organismo.

Iridiscentes: que muestra o refleja los colores del arco iris.

Lista Roja de UICN: La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (también denominada en algunas ocasiones como el Libro Rojo), fue creada en 1963, es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial. La lista es elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la principal autoridad mundial en este tópico. El objetivo es llevar al público la urgencia de los problemas de conservación, así como ayudar a la comunidad internacional a reducir la extinción. Es actualizada anualmente, realizándose un análisis en profundidad de las evaluaciones que contiene cada cuatro o cinco años.

Page 55: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

55

Longevidad: En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser vivo, por ejemplo la longevidad de un árbol.

Movimientos parsimoniosos: movimientos lentos.

Neonatos: recién nacido.

Omnívoro: son aquellos organismos que se alimentan tanto de animales como de plantas.

Ovíparo: se llama ovíparo a todo aquel animal cuya modalidad de reproducción incluye el depósito de huevos en el medio externo donde completan su desarrollo antes de la eclosión. Son ovíparas la mayoría de los insectos, los peces, los anfibios y los reptiles, así como la totalidad de las aves.

Ovoposición: Acto de poner o depositar huevos por el miembro femenino de los animales ovíparos.

Pisciforme: que tiene forma de pez.

Policromatismo: que tiene muchos colores.

Reserva de Biosfera: Las Reservas de Biosferas son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, contribuyendo a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Esto implicaría propuestas y aplicación de nuevas modalidades de gestión ambiental y aspiran a ser modelos para el ordenamiento territorial.

Sotobosque: es el área de un bosque que crece más cerca del suelo por debajo del dosel vegetal.

Vivíparo: se llama vivíparo a todo animal cuyo embrión se desarrolla, después de la fecundación, en una estructura especializada dentro del vientre de la hembra, en donde recibirá el alimento y el oxígeno necesarios para formar sus órganos y para crecer y madurar hasta el momento del nacimiento.

Toxinas: es una sustancia venenosa producida por células vivas u organismos, como animales, plantas, bacterias y otros organismos biológicos.

Page 56: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

56

Zorro pelón • Didelphis marsupialis

Saíno • Tajacu pecari

Pavón • Crax rubra

Guardatinaja • Cuniculus paca

Danto • Tapirus bairdii

Pizote • Nasua narica

Page 57: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guí

a de

Fau

na •

Ref

ugio

de

Vida

Silv

estr

e Rí

o Sa

n Ju

an

57

Ocelote • Leopardus pardalis

Puma • Puma concolor

Cabro de monte • Mazama americana

Jaguar • Panthera onca

León breñero • Herpailurus yagouarondi

Page 58: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

58

Ficha de registro de fauna observada en mi visita al Refugio de Vida Silvestre Río San Juan

Nombre y Apellidos____________________________ fecha_______ sendero visitado_______

Especie observada Hora de observación Comentario

Page 59: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org
Page 60: Guía de Fauna - reservaindiomaiz.org

Guía de FaunaRefugio de Vida Silvestre

Río San JuanFUNDACION DEL RIODetrás del hospital Luis Felipe MoncadaSan Carlos Río San Juan de NicaraguaTeléfono: [email protected]