11

Click here to load reader

GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

1

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

INTERPRETACIÓ

N. ITINERARIO:

PIANO

INSTRUMENTO/VOZ

1º 1º y 2º 3 OBLIGATORIA DE

ESPECIALIDAD

PRÁCTICA

PROFESORES Correo electrónico

1.-Purificación Cano Martínez

2.-Laura Serrano Rojas

3.-Pedro Gavilán Guirao

4.-Vanesa Tineo Guerrero

TIEMPO LECTIVO

1 hora semanal 38 semanas anuales Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio.

PRELACIÓN

Haber superado o estar cursando 2º de piano.

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE: PIANO

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Page 2: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

2

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES:

CG2: Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.

CG3: Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.

CG6: Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de

actividad.

CG8: Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en

el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva.

CG9: Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su

construcción y acústica, evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

CG11: Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad

pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho

repertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

CG13: Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la

práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.

CG17: Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan

entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.

CG24: Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

CT1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

CT3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se

realiza.

CT6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.

CT7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

CT9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.

CT13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

CT15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu

emprendedor en el ejercicio profesional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

CEI1: Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los

aspectos que lo identifican en su diversidad estilística.

CEI2: Construir una idea interpretativa coherente y propia.

Page 3: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

3

CEI3: Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales

participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos.

CEI4: Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el

conocimiento y dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características

acústicas, organológicas y en las variantes estilísticas.

CEI5: Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.

CEI6: Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como

responder al reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.

CEI8: Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo

que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.

CEI10: Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de

desarrollar sus aplicaciones prácticas.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA:

1. Adquirir hábitos intelectuales y técnicas de trabajo que les capaciten para el ejercicio de las

actividades profesionales relacionadas con el piano.

2. Identificar el proceso evolutivo de la escritura para piano.

3. Conocer la evolución del instrumento desde un punto de vista mecánico, cuestión que servirá a

posteriori para perfeccionar las dificultades y problemas que plantea la interpretación en las

diferentes épocas y estilos, concretadas en los elementos técnicos tales como fraseo,

acentuación, agógica, métrica, etc.

4. Adquirir la sensibilidad artística y capacidad crítica necesarias para la solución de problemas

técnicos e interpretativos del piano que les permita una formación permanente en su futuro

profesional.

5. Desarrollar con un nivel técnico y artístico adecuado, concretado en el dominio de las

capacidades anteriormente expuestas, la interpretación de un programa confeccionado según

los contenidos que a continuación se exponen.

6. Usar la memoria como recurso en la interpretación del programa requerido.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Page 4: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

4

El repertorio será elegido por el profesor para el alumno. Un concierto para piano y orquesta de Mozart a elegir entre los relacionados en el Anexo I.

1º Cuatrimestre (Septiembre-Enero): Se debe preparar el concierto entero a lo largo de todo el curso distribuyendo el trabajo en los dos cuatrimestres a criterio del profesor consensuado con el alumno.Es altamente recomendable estudiar como mínimo el 1er movimiento en el primer cuatrimestre y aconsejable iniciar el 2º.

2º Cuatrimestre (Febrero-Junio): El resto del concierto que quede por estudiar al finalizar el 1er cuatrimestre obligatoriamente se deberá trabajar en el segundo cuatrimestre y además continuará el perfeccionamiento de lo trabajado en el primer cuatrimestre.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Los alumnos asistirán, al menos, a dos actividades (audiciones, recitales o cursos) relacionados con los contenidos de la especialidad de piano.

BIBLIOGRAFÍA

Normativa vigente

Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de

Educación

Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las

enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación

Decreto 260/2011 de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores

de Grado en Música en Andalucía.

Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas artísticas superiores de Arte

Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de

créditos de estas enseñanzas.

Plan de estudios del RSMVE de Granada (archivo PDF).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

CASARES, Emilio. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Sociedad

General de autores y editores. Madrid.

DONINGTON, Robert: The interpretation of early Music. Norton & Company, Inc. New

Page 5: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

5

York, FUBINI, Enrico: La estética musical desde la antigüedad hasta el s.xx. Alianza Música

Editorial, Madrid.

GONZALEZ LAPUENTE, Alberto. Diccionario de la Música. Alianza Música Editorial.

Madrid.

GRIFFITHS, Paul: Enciclopedia de la Música del Siglo XX. Thames&Hudson, N.Y.

LOCATELLI, Ana María: La Notación Contemporánea. Ricordi, Buenos Aires.

MARCO, Tomás: Historia de la Música Española, vol.VI (Siglo XX). Madrid, Alianza.

ROSEN, Charles: The Classical Style. Londres, Faber&Faber.

SADIE, Stanley: The New Grove Dictionary of Music and musicians, 28 vols. Macmillan,

Londres.

NEUHAUS, Heinrich: El arte del piano. Real Musical. Madrid.

DE LA GUARDIA, Ernesto: Las sonatas para piano de Beethoven. Ricordi.

SCHONBERG Harold C.: Los grandes pianistas. Javier Vergara.

CHIANTORE Luca: Historia de la técnica pianística. Alianza Música 77.

BRANOWETZ Joseph: El pedal pianístico.

NIETO Albert: La digitación pianística. Mater Música.

COSO José Antonio: Tocar un instrumento. Música Mundana.

RATTALINO Piero: Historia del piano. Spanpress Universitaria.

TRANCHEFORT F.R.: Guía de la música de piano y de clavecín. Taurus.

FERGUSON Howard: La interpretación en los instrumentos de teclado del siglo XIV al XIX.

Alianza Música 82.

DESCHAUSSÉES Monique: El intérprete y la música. Ediciones Rialp.

ROSEN Charles: El Piano: notar y vivencias. Música Alianza Editorial.

RIEMANN Hugo: Manual del pianista. Labor.

HILL Ralph: El concierto. Taurus nº 8.

LEVAILLANT Denis: El Piano. Labor.

MATTHEWS Denis: La música para teclado. Taurus nº 7.

ENLACES RECOMENDADOS

Partituras de Música de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar diverso

material de obras en formato pdf.

Catálogo de obras: www.sheetmusicarchive.net con partituras en pdf

Un centro de información y servicios independiente a nivel mundial para músicos y

concursantes: www.alink-argerich.org

Catálogo online de literatura musical de la Universidad de Indiana (USA) www.iucat.iu.edu

Una guía del mundo del piano clásico: www.pianostreet.com/blog/

Una colección de 138 manuscritos autógrafos, algunos de ellos son importantes piezas

pianísticas: www.juilliardmanuscriptcollection.org/home.html

Un sitio para los pianistas: www.forte-piano-pianissimo.com/index.html

Page 6: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

6

Videos sobre el mundo del piano y de los pianistas: www.youtube.com/?gl=ES&hl=es

El más famoso espacio sobre fórums pianísticos: www.pianoworld.com/

Un sitio para todos los entusiastas del piano: http://pianoaddict.com/

METODOLOGÍA DOCENTE

Actividades formativas de carácter presencial equivalentes al 60 % del total de créditos/horas. Sesiones teórico-prácticas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de

contenidos por el profesor, relativo a las obras del repertorio programado, así como la

enseñanza de las diferentes técnicas interpretativas del mismo. Se contempla, la participación

en una audición, como mínimo, de carácter público y obligatorio, y tendrá como fechas

aproximadas los meses de febrero y mayo. Se podrán programar salidas del Centro para

realizar prácticas de concierto, así como sugerir la asistencia a Cursos de especialización o

clases magistrales.

Actividades formativas de carácter no presencial equivalentes al 40 % del total de créditos/horas.

Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (análisis del

repertorio, lectura musical de las obras, dominio técnico individual de la obra, propuestas de

dinámica y carácter del repertorio, etc.).

Asistencia a recitales, conciertos, seminarios y clases magistrales dentro del ámbito de la

asignatura y/o de la música en general.

Realización de recitales, conciertos, concursos y todo tipo de actividades relacionadas con la

promoción profesional de la actividad instrumental como solista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía) Generales: CEG4: Demostrar dominio en la lectura, producción, interpretación, improvisación, creación y recreación de textos musicales. CEG6: Demostrar dominio de ejecución con uno o más instrumentos, que le permita interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales. CEG8: Demostrar autonomía aplicando un método de trabajo apropiado, que le permita superar los retos que se presenten en la práctica musical individual y colectiva.

Page 7: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

7

CEG9: Demostrar conocimiento de los instrumentos, clasificación y características acústicas y de construcción, históricas y antropológicas, en especial del instrumento principal. CEG11: Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes épocas y estilos, centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales Transversales: CET1: Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. CET9: Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. Específicos: CEE1: Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. CEE2: Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos; como solista y como miembro de un grupo que puede ir desde el dúo hasta la orquesta. CEE4: Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se encuentran en una obra musical. CEE8: Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. CE10: Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las principales tendencias en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos.

Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA):

CECDA1: Conocer los aspectos estéticos, formales y estilísticos de las obras que interpreta.

CECDA2: Poseer habilidades técnicas que resuelven las necesidades interpretativas de las obras.

CECDA3: Interpretar con rigor estilístico el repertorio propuesto.

CECDA4: Desarrollar el oído musical en todos sus aspectos.

CECDA5: Mostrar capacidad de percepción y de respuesta musical en su interpretación.

CECDA6: Interpretar el programa correspondiente de memoria.

CECDA7: Demostrar versatilidad respecto a las diversas funciones que se alternan durante la interpretación musical a dúo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS

Convocatoria ordinaria (junio)

Page 8: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

8

La evaluación se realizará en convocatoria única anual.

La evaluación del alumno en la convocatoria de junio se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:

1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (el 60% de la calificación total) en un examen final a través de una o varias pruebas de interpretación pública, programadas por el profesor, en las que poder comprobar los siguientes aspectos:

1) El uso apropiado de la digitación. (hasta 1 punto) 2) El correcto uso de los distintos modos de ataque. (hasta 1 punto) 3) La interpretación correcta de memoria. (hasta 1 punto) 4) La precisión en la realización de las diversas indicaciones dinámicas y el equilibrio de

los niveles y calidades de sonidos resultantes. (hasta 1 punto) 5) Una pedalización adecuada. (hasta 1 punto) 6) El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. (hasta 1 punto) 7) El equilibrio de los planos sonoros así como la planificación de las voces. (hasta 1

punto) 8) Capacidad de interacción con el/la profesor/a pianista (hasta 1 punto) 9) Una definición apropiada del carácter y del tempo en la ejecución de las obras así

como el rigor rítmico (hasta 1 punto) 10) La interpretación correcta desde un punto estético de la obra así como la presencia

escénica (actitud resolutiva,autocontrol y expansividad artísitica) (hasta 1 punto)

Este examen final se calificará de 0 a 10 y será necesaria la calificación mínima de 5 para completar la evaluación. En este examen el concierto deberá ser interpretado de memoria con la posibilidad de que,como máximo,dos movimientos(excepto el 1º)sean interpretados con partitura y siendo el alumno conocedor de que esta decisión personal automáticamente se verá reflejada en la nota final

2. El seguimiento durante el curso del rendimiento del alumno en relación a los siguientes aspectos:(el 40% de la calificación total).

1) La capacidad y respuesta en la asimilación de los conceptos que se trabajan. (hasta3

puntos) 2) La asistencia y la actitud en la clase. (hasta 2 puntos) 3) La dificultad del repertorio trabajado. (hasta 2 puntos) 4) La participación en actividades organizadas por el Centro dentro del ámbito de la

asignatura. (hasta1 punto) 5) La realización de recitales dentro o fuera del Centro debidamente acreditados.

(hasta 2 puntos)

Page 9: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

9

Este seguimiento se calificará de 0 a 10 y su valoración se aplicará cuando la calificación mínima obtenida sea de 5.

Convocatoria extraordinaria (septiembre/febrero)

La evaluación en la convocatoria de Septiembre y en la extraordinaria de Febrero se realizará en un examen final (100% de la calificación total) a través de una prueba de interpretación pública, programada por el profesor, en la que poder comprobar los aspectos detallados en el punto uno de la convocatoria de Junio. Este examen final se calificará de 0 a 10.

2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Diario de aula.

Audiciones parciales.

Examen final.

CRITERIO DE CALIFICACIÓN

El resultado global obtenido por el alumno se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder

Page 10: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

10

una sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación en dicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna en dicho curso.

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentando las encuestas de opinión elaboradas por el Departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se desarrollan en el proceso de adquisición de competencias.

NORMATIVA APLICADA

Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes

Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012).

Page 11: GUÍA DE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF file2 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Estudio del repertorio para piano y orquesta a lo largo de la historia. COMPETENCIAS COMPETENCIAS

11

ANEXO I Conciertos de Mozart:

nº9,nº12,nº13,nº17,nº18,nº19,nº20,nº21,nº23,nº24 y nº25.