5
GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO Semana 3: Segundo periodo (11 al 15 de mayo) Fecha de entrega: Jueves 14 de mayo del 2020 Docentes Docentes Ciclo II Correos electrónicos y whatsapp Para realizar un seguimiento permanente a la elaboración de actividades y mantener el contacto entre estudiantes, docentes y padres de familia se utilizarán los grupos de whatsapp creados por cada director de grupo y los correos electrónicos: Johanna Tafur [email protected] Whats App 3107774404 Angelica Garzón [email protected] Whats App 3053654329 Objetivo Elaborar creativamente un medio gráfico (friso), a través de la apropiación de información sobre las culturas o etnias indígenas que viven en nuestro país¸ resaltando los aspectos más importantes de su cultura, así mismo, practicar un poco la División. Título de la actividad “ME RELACIONO CON MIS ANTEPASADOS INDÍGENAS” Competencia a trabajar Crea un medio gráfico (friso), explorando creativamente el lenguaje escrito y gráfico para describir aspectos importantes de las culturas indígenas que viven en Colombia, compartiendo su punto de vista acerca de las diferencias sociales y culturales que afrontan hoy día. Material de apoyo Página de Internet https://audiotecadigital.icbf.gov.co/ Audios y videos para retroalimentación de contenidos diseñados por los docentes del ciclo. Archivos de Pdf con la información disponible para manejar a través de los grupos de whatsapp. Contacto permanente con los docentes a través de correo electrónico. RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA 1. (competencia interpretativa) Comprendo la información que contiene la página de Internet https://audiotecadigital.icbf.gov.co/, los pdf y los audios para elaborar mi friso, siguiendo los pasos propuestos en la guía. 2. (Competencia argumentativa) Asumo una posición crítica frente a la situación social y cultural que afrontan los pueblos Indígenas en Colombia que me permiten explicar en el friso mi punto de vista. 3. (Competencia propositiva) Produzco un friso creativo e innovador, que expone los conocimientos adquiridos acerca de las culturas indígenas colombianas resaltando sus costumbres y valores. Durante la semana los docentes de las diferentes asignaturas enviarán audios destinados a aclarar aspectos concernientes a los contenidos y resolver de forma oportuna dudas. Enviar las fotos del friso a los correos o grupos de Whatsapp establecidos por cada director de curso. Estas herramientas de comunicación se destinan para resolver dudas y hacer retroalimentaciones pertinentes a padres, madres y estudiantes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDO CREATIVIDAD PUNTUALIDAD ACTITUDINAL Hace una explicación clara de los aspectos establecidos en la guía, se evidencia la comprensión de los elementos conceptuales trabajados Se evidencia en el producto entregado ingenio e inventiva, utiliza los recursos disponibles en su casa para enriquecer su trabajo. Cumple con la entrega dentro de los plazos establecidos El estudiante denota esfuerzo y dedicación en el producto entregado, evidencia su interés y muestra la importancia que tiene el tema para su vida cotidiana.

GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO VIRTUAL... · RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA 1. ... son muy parecidas entre sí y las abejas las colocan

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO VIRTUAL... · RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA 1. ... son muy parecidas entre sí y las abejas las colocan

GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO Semana 3: Segundo periodo (11 al 15 de mayo)

Fecha de entrega: Jueves 14 de mayo del 2020

Docentes Docentes Ciclo II

Correos electrónicos y whatsapp

Para realizar un seguimiento permanente a la elaboración de actividades y mantener el contacto entre estudiantes, docentes y padres de familia se utilizarán los grupos de whatsapp creados por cada director de grupo y los correos electrónicos: Johanna Tafur [email protected] Whats App 3107774404 Angelica Garzón [email protected] Whats App 3053654329

Objetivo Elaborar creativamente un medio gráfico (friso), a través de la apropiación de información sobre las culturas

o etnias indígenas que viven en nuestro país¸ resaltando los aspectos más importantes de su cultura, así mismo, practicar un poco la División.

Título de la actividad “ME RELACIONO CON MIS ANTEPASADOS INDÍGENAS”

Competencia a trabajar

Crea un medio gráfico (friso), explorando creativamente el lenguaje escrito y gráfico para describir aspectos

importantes de las culturas indígenas que viven en Colombia, compartiendo su punto de vista acerca de las diferencias sociales y culturales que afrontan hoy día.

Material de apoyo Página de Internet https://audiotecadigital.icbf.gov.co/ Audios y videos para retroalimentación de contenidos diseñados por los docentes del ciclo. Archivos de Pdf con la información disponible para manejar a través de los grupos de whatsapp. Contacto permanente con los docentes a través de correo electrónico.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA

1. (competencia interpretativa) Comprendo la información que contiene la página de Internet https://audiotecadigital.icbf.gov.co/, los pdf y los audios para elaborar mi friso, siguiendo los pasos propuestos en la guía. 2. (Competencia argumentativa) Asumo una posición crítica frente a la situación social y cultural que afrontan los pueblos Indígenas en Colombia que me permiten explicar en el friso mi punto de vista. 3. (Competencia propositiva) Produzco un friso creativo e innovador, que expone los conocimientos adquiridos acerca de las culturas indígenas colombianas resaltando sus costumbres y valores.

Durante la semana los docentes de las diferentes asignaturas enviarán audios destinados a aclarar aspectos concernientes a los contenidos y resolver de forma oportuna dudas. Enviar las fotos del friso a los correos o grupos de Whatsapp establecidos por cada director de curso. Estas herramientas de comunicación se destinan para resolver dudas y hacer retroalimentaciones pertinentes a padres, madres y estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDO CREATIVIDAD PUNTUALIDAD ACTITUDINAL

Hace una explicación clara de los aspectos establecidos en la guía, se

evidencia la comprensión de los elementos conceptuales trabajados

Se evidencia en el producto entregado ingenio e inventiva, utiliza los recursos

disponibles en su casa para enriquecer su trabajo.

Cumple con la entrega dentro de los plazos

establecidos

El estudiante denota esfuerzo y dedicación en el producto entregado, evidencia su

interés y muestra la importancia que tiene el tema para su vida cotidiana.

Page 2: GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO VIRTUAL... · RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA 1. ... son muy parecidas entre sí y las abejas las colocan

METODOLOGÍA: ELABORACIÓN DE UN FRISO 1. Tener a mi disposición los materiales que voy a utilizar, puede ser octavos de cartulina, hojas de block blancas, colores, lápices y los demás útiles escolares. 2. Leer el material de apoyo que aparece en pdf. 3. Elaboro mi friso teniendo en cuenta los aspectos más importantes de dos culturas indígenas que vivan en la parte central de mi País, teniendo en cuenta la ubicación de oriente a occidente. 4. No olvides utilizar letra legible, manejar adecuadamente el coloreado, el orden y la presentación.

COMO ELABORAR UN FRISO EL FRISO Es una especie de lámina para ilustrar un tema determinado. Imágenes en serie que se colocan en orden para mostrar el proceso del tema. Aportan elementos metodológicos para enriquecer el conocimiento, la creatividad y el desarrollo de competencias básicas cognitivas y comunicativas.

ELEMENTOS REQUERIDOS:

Octavos de cartulina u hojas de block blancas. Cinta transparente. Regla. Lápiz. Colores. Plumones. Imágenes de apoyo.

PASOS A SEGUIR:

1. Consultar los temas solicitados. 2. Busque imágenes del tema o temas a tratar. 3. Realice los dibujos en la cartulina con una breve

explicación. 4. Decora alrededor cada una de las cartulinas. 5. Pega con mucho cuidado las cartulinas, ojalá con la

ayuda de un adulto. 6. Realiza una caratula de presentación.

7. TOMA LAS FOTOS Y ENVIA A TU DIRECTOR DE GRUPO

CONTENIDOS DE MI FRISO

COMPONENTE SI LO HICE

NO LO HICE

PORTADA (título de la actividad, nombre del estudiante, curso, nombre del colegio)

Español, Crear una copla teniendo en cuenta la información que se tenga sobre la cultura indígena Emberá Chami

Sociales Planear los aspectos que voy a tener en cuenta para elaborar mi friso de la cultura Emberá Chami, como: forma de las viviendas, costumbres, formas de vestir, artesanías, instrumento musical, entre otros.

Matemáticas, los educandos deben leer explicación sobre las divisiones, luego realizar los ejercicios propuestos en el friso. No olvides copiar cada situación problema y resolverla.

Ciencias Nuestros indígenas cuidan la naturaleza, con la información dada del panal de abejas, contesta las preguntas y relaciona el panal con el concepto de CELULA

Ética: Escribe como podemos cuidar de las culturas indígenas existentes en Colombia

Buena suerte y sigue cuidándote mucho.

Page 3: GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO VIRTUAL... · RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA 1. ... son muy parecidas entre sí y las abejas las colocan

LECTURA SOBRE LA CULTURA EMBERA CHAMI EMBERA CHAMÍ "HABITANTE DE MONTAÑA"

UBICACIÓN GEOGRÁFICA La mayor parte de la población chamí se encuentra sobre el Rio San Juan y en los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda. Un segundo núcleo de población Chamí se encuentra en los ríos Garrapatas y San Quiníni, municipios de Dovio y Bolívar, departamento del Valle del Cauca y en el Resguardo de Cristiana, municipios de Jardín y Andes en el departamento de Antioquia. También se encuentran asentamientos Chamí en Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Caquetá. ECONOMÍA El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, fríjol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro. La estrecha relación del Pueblo Embera Chamí con la tierra empezó a desintegrarse con el inicio del proceso de conquista española y que desembocó en el abandono forzado de las tierras con las que habían creado esa relación y su reemplazo por territorios de selva húmeda, con suelo, clima y productividad diferente. Estas circunstancias redujeron la disponibilidad de los recursos que ofrecía la tierra y transformaron las dinámicas internas de las comunidades, incorporando la noción de propiedad no colectiva y con ésta, una nueva estructura de grupo. Una vez asentados en sus nuevos territorios, surge la propiedad familiar sobre los terrenos destinados para la producción agrícola y se mantiene la propiedad colectiva sobre los sectores de caza, pesca y recolección de los frutos de los bosques. Si bien la propiedad familiar se posicionó para los chamí como la unidad básica de organización social, la vida en comunidad continuó para reforzar la resistencia a la pérdida de territorios. VIVIENDA

Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa. Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y religiosas han propiciado la nucleación de sus asentamientos. Hoy en día son comunes las veredas conformadas por varias viviendas, una casa comunal -donde está el cepo y una escuela.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

La parentela, base de la organización social, está integrada por el padre, la madre, los hijos de la pareja y sus respectivas familias. La autoridad la ejerce el jefe de familia, generalmente una persona mayor. Su organización política recae en el cabildo, figura que, a pesar de ser esencial para las relaciones externas de la comunidad, no ha desplazado el poder de las autoridades tradicionales para establecer formas de control social. Al igual que para los demás grupos embera, el Jaibaná, hombre o mujer, tiene una función de gran importancia en el manejo de la vida mágico-religiosa del grupo.

Page 4: GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO VIRTUAL... · RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA 1. ... son muy parecidas entre sí y las abejas las colocan

NUESTROS INDÍGENAS CUIDAN LA NATURALEZA

Los panales de abeja, comienzan siendo unas celdillas pequeñas de cera producidas por las abejas obreras. Estas celdillas son muy parecidas entre sí y las abejas las colocan una al lado de otra. Al final de la jornada, cuando hay suficientes celdillas para que viva toda la colmena, el panal parece una súper estructura, capaz de hacer funcionar al grupo de abejas como un único organismo de tamaño grande. De acuerdo con lo visto en la formación del panal, responde las siguientes preguntas:

¿Cuál fue el componente base para la construcción?

¿De qué manera se unen las partes que componen la estructura global?

¿Crees que los seres vivos están constituidos también por varias piezas pequeñas? Justifica tu respuesta. RECUERDA:

Es la unidad más pequeña que forma un ser vivo. La célula es la unidad anatómica, fisiológica y genética de todo ser vivo, capaz de realizar todas las actividades propias de un ser vivo. Así como para construir un edificio se requiere de “ladrillos”, o un panal tiene celdillas pequeñas, también nuestro cuerpo requiere de “células” vivas. Sin embargo, no las podemos ver a simple vista porque las células son muy pequeñas, y para observarlas se necesitan lentes muy potentes, como los de un microscopio. La célula está viva porque es capaz de realizar funciones vitales. Es decir, cada célula se nutre, se relaciona y se reproduce.

¿Qué es la célula?

Page 5: GUÍA DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR GRADO CUARTO VIRTUAL... · RÚBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES A EVALUAR FORMA DE ENTREGA 1. ... son muy parecidas entre sí y las abejas las colocan

Después de realizar la lectura podemos observar que esta cultura se caracteriza por compartir lo que tienen por lo general lo realizan por medio del trueque, el cual es el intercambio de productos, como ya lo habíamos visto en una clase anterior. Comparando desde la matemática lo que realiza el pueblo EMBERÁ CHAMÍ en cuanto a la producción agrícola, lo podemos asociar con la división.

DIVIDIR ES: Repartir en partes iguales una cantidad o un conjunto.