44
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER ESPITIA ARTÍSTICA 8° SEDE TRIUNFO El presente material de trabajo será desarrollado y entregado a través de los siguientes medios: whathsapp # 312 408 0539 o al correo [email protected] . TEMA: FILIGRANA DE PAPEL OBJETIVOS: Desarrollar la inteligencia creativa a partir de la utilización de trazos a mano alzada/ Motivar el aprovechamiento del tiempo libre en procesos lúdicos de aprendizaje. / Reconocer en dinámicas educativas alternas formas sanas y sencillas de entretenimiento. HILO CONDUCTOR: EQUIDAD DE GÉNERO MATERIALES: papel reciclado de colores o papel blanco pintado de colores, palillos para enrollar, pegante, tijeras, alfileres, lápices, colores y cualquier otro elemento decorativo del que dispongan DESARROLLO Grado octavo, hoy desarrollaremos una actividad que es conocida como Filigrana o en inglés Quilling, la cual es un arte que consiste en enrollar tiras de papel para crear diseños decorativos. La tira de papel se coloca en la ranura del enrollador, para nuestro caso un palillo y se comienza a enrollar, se retira el círculo, se coloca en la plantilla y depende el diseño que se quiera hacer se pellizca alguna parte del círculo, y se pega en la punta. La historia del filigrana se remonta al Egipto en donde el papiro era utilizado como base, siendo también notable en Oriente Medio y China. Posteriormente, a comienzos del siglo V, esta técnica fue utilizada en Francia y en Italia por los monjes conventuales para embellecer y adornar imágenes sagradas, como sustituto sobre la misma labor en oro y plata. Desde estos países se difundió a Inglaterra, donde fue muy practicada por las damas nobles del tiempo de los Estuardos; se afirmó posteriormente, en el periodo victoriano. Es una técnica artística que sirve para tarjetas, cuadros y accesorios de decoración y adornos de fiestas.

GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER ESPITIA ARTÍSTICA 8° SEDE TRIUNFO

El presente material de trabajo será desarrollado y entregado a través de los siguientes medios: whathsapp # 312 408 0539 o al correo [email protected] .

TEMA: FILIGRANA DE PAPEL OBJETIVOS: Desarrollar la inteligencia creativa a partir de la utilización de trazos a mano alzada/

Motivar el aprovechamiento del tiempo libre en procesos lúdicos de aprendizaje. / Reconocer en

dinámicas educativas alternas formas sanas y sencillas de entretenimiento.

HILO CONDUCTOR: EQUIDAD DE GÉNERO MATERIALES: papel reciclado de colores o papel blanco pintado de colores, palillos para enrollar, pegante, tijeras, alfileres, lápices, colores y cualquier otro elemento decorativo del que dispongan

DESARROLLO

Grado octavo, hoy desarrollaremos una actividad que es conocida como Filigrana o en inglés Quilling, la cual es un arte que consiste en enrollar tiras de papel para crear diseños decorativos. La tira de papel se coloca en la ranura del enrollador, para nuestro caso un palillo y se comienza a enrollar, se retira el círculo, se coloca en la plantilla y depende el diseño que se quiera hacer se pellizca alguna parte del círculo, y se pega en la punta.

La historia del filigrana se remonta al Egipto en donde el papiro era utilizado como base, siendo también notable en Oriente Medio y China.

Posteriormente, a comienzos del siglo V, esta técnica fue utilizada en Francia y en Italia por los monjes conventuales para embellecer y adornar imágenes sagradas, como sustituto sobre la misma labor en oro y plata. Desde estos países se difundió a Inglaterra, donde fue muy practicada por las damas nobles del tiempo de los Estuardos; se afirmó posteriormente, en el periodo victoriano.

Es una técnica artística que sirve para tarjetas, cuadros y accesorios de decoración y adornos de fiestas.

Page 2: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

Como se observa en la imagen anterior, el principal insumo de la filigrana son tiras de papel de

colores, los cuales serán en la cantidad suficiente para el arte que hayan decidido.

La plantilla de la imagen referenciada con el numero 2 es simplemente una referencia para el tamaño

de los círculos. Lo haremos sobre una superficie de cartón paja, cartulina o nuestras hojas de dibujo.

A continuación, dejaremos unos modelos de arte para que ustedes puedan tener una mejor idea e

igualmente tienen la libertad de escoger y decorar la obra o diseño de su preferencia.

Page 3: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

Page 4: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

UNA SOLA ÁREA.

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – I - Mayo GRADO: octavo ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: Segundo

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá DESARROLLAR EN HOJAS CON TEMAS Y ACTIVIDADES y que deberá ser entregado en uno de los siguientes medios: WhatsApp: 318 2293 804 - En la sede principal en sobre manila, marcado con nombre y grado. - [email protected]

Enviando E N L O S L I B R O S H A L L A R A S , abrazo E L T E S O R O D E L S A B E R .

Virtual P A R A T I T O D O S E R Á ,

S I A P R E N D E S A L E E R

Cargando. 1.0. Objetivo: identificar características de la narrativa y lirica modernista, los caligramas el muralismo y las

oraciones reflexivas.

2.0. Metodología: Utilizar los conceptos, la ejemplificación y uso de vídeos; para lograr

la aprehensión de los temas. https://www.youtube.com/watch?v=o9n2q2RzCOg https://www.youtube.com/watch?v=mCNOZPiKdsA

3.0. El Modernismo en Colombia: fue un movimiento literario que surgió en el país sudamericano en la segunda

mitad del Siglo XIX y se mantuvo vigente durante la primera mitad del siglo XX. Se considera como el primer movimiento literario en toda Latinoamérica. Se ha dicho que el Modernismo representa el cambio histórico que se refleja en el arte, la política y la religión. Pero más allá de ese contexto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma.

* TEMA: La existencia, el amor, la labor del poeta, la admiración, hacia la naturaleza, la poesía misma, entre otros.

* REPRESENTANTES: José Asunción Silva, Eduardo Castillo, Guillermo Valencia Castillo, Porfirio Barba

Jacob, quienes estaban influenciados por la cultura europea, gracia a los viajes que realizaron al viejo mundo.

Ejemplo: Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso,

con esa voz que tiene suavidades de raso: sí entrevieras en sueños a aquél con quien tú sueñas

tras las horas de baile rápidas y risueñas.

José Asunción silva, Nocturno (fragmento) * CARACTERÍSTICAS: referencias al lejano Oriente; empleo de imágenes poéticas sensoriales y delicadas, así

como palabras exóticas; exaltación de la interioridad del autor.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de español, diccionario, lapicero y lápiz.

5.0. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Pág

La voz de las cosas ¡Si os encerraran yo en mis estrofas, a. ¿Cómo se refleja la sensibilidad moderna en los frágiles cosas que sonreís, anteriores versos? pálido lirio que te deshojas, rallo de luna sobre el tapiz b. ¿Cuál es el mayor problema que enfrenta el poeta? de húmedas flores, y verdes hojas que al tibio soplo de mayo abrís, sí os encerrara yo en mis estrofas, c. ¿Cuáles son las cosas a las que se refiere pálidas cosas que serréis! (…) el poeta en el último verso?

José Asunción Silva (fragmento). 1990

3.1. RASGOS DE LA OBRA DE JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: Represento una renovación del lenguaje y una

ruptura con la tradición poética a través de nuevas formas de expresión y alusiones a la vida moderna. * Utilizo formas tradicionales como el soneto y estructuras que no seguía ningún parámetro fijo. * Sus temas son de sentimiento amoroso, el alejamiento del hombre de la naturaleza. * Plantea una oposición entre los hábitos del común y una visión estética de la existencia

Page 5: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

sensible, artística y el cultivo de ideas sutiles.

GOTAS AMARGAS

Prescriben los facultativos, cuando el estómago se estraga, al paciente, pobre dispéptico, dieta sin grasas. Le prohíben las cosas dulces, le aconsejan la carne asada le hacen tomar como tónico gotas amargas. Pobre estómago literario que lo trivial fatiga y cansa, no sigas leyendo poemas llenos de lágrimas! Deja las comidas que llenan, historias, leyendas y dramas y todas las sensiblerías semi-románticas. Y para completar el régimen que fortifica y que levanta, ensaya una dosis de estas.

gotas amargas. José Asunción Silva

3.2. NARRATIVA MODERNISTA: Los inicios del modernismo se ubican a finales del Siglo XIX. Hasta ese

momento, la literatura latinoamericana se había caracterizado por imitar las tendencias europeas. Así, el modernismo constituye una primera búsqueda de un estilo latinoamericano propio. La literatura modernista se desarrolla en una época de conflictos e inequidades sociales. Se considera como un movimiento de emancipación que trasladaba a las letras la Independencia de Colombia, que comenzó el con la reyerta del 20 de julio de 1810.

a. CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA MODERNISTA: muestra un entorno cosmopolita, influenciado por el

ambiente artístico e intelectual de las capitales europeas. * Recrea el mundo interior de un personaje inconforme con la realidad que considera inferior a él; este busca respuestas a la angustia existencial en el amor, la cultura, l filosofía moderna y el arte. * Sus protagonistas tiene gusto por lo exótico, las obras de arte y los objetos antiguos; y avances modernos. 5.2. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas. Pág. 69.

De Sobremesa Junto a ese mundano fatuo está el otro yo, el adorador del arte y de la ciencia que ha juntado ya ochenta lienzos y

cuatrocientos cartones y aguas fuertes de los pintores antiguos y modernos (…) ediciones inverosímiles de sus autores

predilectos , tiradas en papeles especiales y empastados en maravillosos cueros del Oriente; el adorador de la ciencia que se ha

pasado dos meses enteros yendo diariamente a los laboratorios de psicofísica ; el maniático de la filosofía que sigue las conferencias

de La Sorbona y de la escuela de Altos Estudios, y cerca de ese yo intelectual funciona el otro, el yo sensual (…) dueño de una

musculatura de atleta , de los caballos fogosos y violentos (…), de las pedrerías dignas de un Rajah o de una emperatriz(…) y por

encima de todo esto está un analista que ve claro en sí mismo y que lleva sus contradictorios impulsos múltiples (…) José asunción Silva, (fragmento).1992

a. ¿Cuáles son los intereses del personaje que habla en este fragmento? b. ¿Qué elementos de la descripción permiten identificar el cosmopolitismo y el gusto por lo exótico? c. Elabora un dibujo en que muestres los elementos descritos en el fragmento. 6.0. Lee el siguiente fragmento de José María Vargas Vila y explica por qué razón este texto

es considerado modernista. Pág. 69.

"Aura o las violetas" "Venía sencilla, pero elegantemente vestida; traía un traje de terciopelo negro, que dejaba al

descubierto sus pechos y sus brazos de alabastro, y de la línea negra de su traje se destacaba su busto delineado y perfecto, como si hubiese Sido esculpido en mármol de Paros por el cincel de Findias, sosteniendo

su cabeza divina, que hubieran envidiado, por lo ideal, las vírgenes de Rafael y de Murillo"

José María Vargas Vila; fragmento 1974.

3.3. Poesia Modernista: en el genero lirico, una voz, el yo lirico, expresa sus sentimientos. Mediante el

yo poético el autor expresa sus propios sentimientos, ideas, deseos y opiniones. Además, este yo poético puede dialogar, seducir y proponer situaciones o comentarios a los lectores. En la poesía del modernismo, esa voz puede cuestionar o ensalzar los cambios sociales del ser humano. La forma más representativa de este género es el verso, el cual posibilita la rima y el efecto rítmico.

5.1. Lee el poema y responde. Pág. 67

a. ¿Cuál es el tema de este poema?

b. Según el poema, ¿Cuáles son las cosas

que debe evitar el paciente para recuperarse?

c. ¿A qué hacen referencia las "Gotas amargas" en el texto de silva?

En el derruido muro de la huerta del convento, en un agujero oscuro donde, al pasar, silba el viento, y, como una dolorida queja a las piedras arranca, hay, en el fondo, escondida una calavera blanca. De algún fraile soñador de vida ejemplar y bella y dedicada al Señor, en el mundo única huella.

Abre los ojos, sin fondo, como a visiones extrañas, y del vacío en lo hondo forjan telas las arañas. Húmedo musgo grisoso recubre la antigua grieta, donde, en supremo reposo, descansa ignorada y quieta. Pero hasta aquella escondida mansión la brisa ligera lleva murmullos de vida y olores de primavera.

LA CALAVERA Golondrinas, que en sus marchas dejaron el patrio río, huyendo de las escarchas, de las brumas y del frío,

cuando la luz del Poniente filtra por el hondo hueco y hace parecer viviente el cráneo rígido y seco,

desde las negras ruinas, alzan sosegado vuelo,

en sus vueltas peregrinas

tocan las ramas y el suelo,

como buscando en el prado,

ya por la tarde, sombrío,

el espíritu elevado que habitó el cráneo vacío.

José Asunción Silva

Page 6: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

Actividad: Responde las siguientes preguntas sobre el Género Literario: pág. 71

3.4. Poesía visual: “La poesía visual no es un dibujo ni pintura, es un servicio a la comunicación" La poesía

visual es una forma lírica experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas las extensiones de la palabra predomina sobre el resto de los componentes.

a. CARACTERÍSTICAS: *Se trata de un género que se situó entre el arte y la literatura.

*Sus creadores se andan por los géneros y las artes, como la pintura, acción poética, el teatro, imagen real, la música y la misma lírica discursiva. * Lo que predomina sobre el resto de los componentes es la imagen. * Está lejos de lo convencional que estaría representado por la poesía verbal.

* No es suficiente con escuchar el poema, es necesario observar la estructura gráfica.

3.5. Las oraciones reflexivas: son aquellas en las que la acción del verbo principal dentro de la oración recae

directamente sobre el sujeto. ... Entonces, el sujeto ejerce una acción y ésta vuelve sobre sí mismo en el predicado y,

para eso, se utilizan pronombres personales (me, te, se, nos, os). Ejemplo: yo me peino. Ella se baña. Sujeto sujeto. * Estas son los principales rasgos de las oraciones reflexivas. a. Llevan un pronombre reflexivo (me te, se, nos)

ejemplo: Yo me baño todos los días.

b. El pronombre reflexivo funciona como complemento directo o complemento indirecto.

Ejemplo: aféitate --- aféitate el bigote

c. El pronombre reflexivo puede cambiarse con expresiones como: a sí mismo, a ti misma,

y genera la presencia de simultanea de dos complementos directos. Lucy se peina a sí misma.

5.5. Identifica el sujeto y el pronombre reflexivo en las siguientes oraciones. Pág. 75. a. Mi compañera de clase se aplica mucho perfume. b. Levántese, por favor. c. Los gusanos de seda se enrollan en su cápsula. d. Las patinadoras se deslizaban con elegancia.

3.6. El muralismo colombiano: El muralismo en Colombia al igual que en Latinoamérica nace en los años 30, aun así, movimientos políticos no permitieron este se relacionará y llegará al éxito como ya se estaba trabajando en países como México, Perú etc. * Las principales características del arte mural son: a. Monumentalidad: No solo está dada por el tamaño de la pared sino por cuestiones compositivas de la imagen.

b. Poliangularidad: Puntos de vista y tamaños del plano, los cuales pueden estar en un mismo campo plástico.

6.2. observa más murales y diseña el que te gustaría, que apareciera a la entrada de la sede EL TRIUNFO.

Para ello utiliza una hoja tamaño oficio.

5.3. El yo lírico emplea un tono.

a. irónico b. cómico. c. apesadumbrado. d. trágico.

6.1. Relaciona las palabras sinónimas.

a. derruido. _____1. sereno b. sosegado. _____ 2. sublime c. elevado. _____ 3. arruinado d. sombrío. _____ 4. nebuloso

de vida?

5.4. Observa el siguiente poema visual de

Vicente Huidobro y responde. Pág. 73 a. ¿qué imagen puedes ver en él? b. Algunas partes del texto coinciden en su contenido con l figura que forman. ¿Cuáles son?

c. ¿Por qué el poema se llama Por la tarde pasaremos por caminos paralelos?

C.D. C.D

.

C.D

D. C.I.

C.D

D.

Page 7: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (MAYO)

GRADO: 8 AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO: 2 DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: GABRIELINA LEGUZAMON ° Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el plan de trabajo, que deberá desarrollar y entregar durante el mes correspondiente al CORREO ELECTRÓNICO ([email protected]) .

TEMA: Células del sistema nervioso, sistema nervioso

central y periférico, enfermedades del sistema nervioso,

las drogas y sus efectos.

APRENDIZAJE: Relaciona el papel biológico de las

neuronas en la regulación, coordinación y funcionamiento

de los sistemas del organismo y el proceso de

homeostasis.

METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la

conceptualización, resaltando cada uno de los

temas, sacando las ideas más importantes en el

cuaderno.

2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las

actividades planteadas al final de la guía, de

acuerdo a lo leído

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y

apellido, grado, área, tema y guía (mes)

4. Utilice la aplicación camscanner

https://play.google.com/store/apps/details?id=co

m.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en

las imágenes enviadas y en un solo documento

VIDEOS DE APOYO https://www.youtube.com/watch?v=GKiEwrfu4Nk (ORGANOS DE LOS SENTIDOS) https://youtu.be/mvBoWKe6QK0 (VISTA) https://www.youtube.com/watch?v=PekQpZ8nfBs OIDO

CONCEPTUALIZACIÓN: Miremos cada uno de los sentidos: el tacto tiene el

órgano de los sentidos más grande de todos, la piel.

Está encargada de percibir cambios de temperatura,

de presión o de dolor. Para cada uno de estos

cambios, hay diferentes tipos de receptores. Unos

receptores son para sentir presiones suaves como

cuando alguien nos toca, o para sentir texturas. Los

receptores en los músculos y los tendones también

informan los cambios de posición de las partes del

cuerpo. Están los receptores de temperatura que nos

permiten sentir frío o calor y así controlar o regular la

temperatura interna y por último, los receptores de

dolor que nos permiten reaccionar a cosas que nos

hacen daño físico.

La piel tiene regiones donde tiene más receptores

que otros, por ejemplo, la yema de los dedos, la

lengua, los labios y la cara.

LA AUDICIÓN Esta mañana, ¿qué lo despertó? ¿El sonido del

despertador o el llamado de su mamá? Lo que sea

que lo haya despertado, seguramente fue un sonido.

Figura 1. Receptores.

Los oídos son los órganos de los sentidos

especializados en responder al estímulo del sonido.

El oído convierte el sonido en un impulso nervioso

que es interpretado por el cerebro. Recordemos que

el sonido consta de vibraciones que producen ondas

que salen hacia el exterior de

la fuente del sonido. El oído es el órgano

especializado en recibir estas vibraciones y

traducirlas a impulsos nerviosos. El oído tiene tres partes; el oído externo, el oído medio y el interno. El

oído externo es la parte que se ve, el pabellón y el

canal auditivo que tiene una forma de embudo y

termina en el tímpano, una membrana que vibra

cuando recibe el sonido.

Las vibraciones del tímpano pasan al oído medio donde hay tres huesitos: el martillo, el yunque y el

estribo, por los cuales pasan las vibraciones y entran

al oído interno pegando sobre una membrana. Las

vibraciones entran al líquido dentro de la cóclea (un

tubo en forma de caracol) que tiene los receptores

para el sonido. Cuando vibra el líquido de la cóclea,

las neuronas sensoriales se estimulan y mandan los

impulsos nerviosos al cerebro por medio del nervio

auditivo y son interpretados como sonidos.

El oído cumple una doble función, no solo nos

permite oír, sino que es el encargado del equilibrio.

Dentro del oído interno, sobre la cóclea están los

Figura 2. Estructura

interna del oído.

Page 8: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

canales semicirculares que son los responsables del

equilibrio. Las neuronas receptoras del equilibrio

están dentro de estos canales llenos de líquido.

Cuando este fluido se mueve, mueve unos pelitos en

la parte interior que son los que tienen los receptores

de posición. Al doblarse estos pelos, se producen los

impulsos nerviosos que van al cerebelo donde son

interpretados para determinar el movimiento de la

cabeza y la posición del cuerpo.Si el cuerpo pierde

equilibrio, el cerebelo manda los impulsos motores a

los músculos para restablecer el balance.

OLFATO Y GUSTO Entramos a la casa y olemos el guisado de mamá,

nos sentamos a la mesa, ya con un charco en la boca

y probamos este guisado. Cuando lo olimos,

activamos los receptores de la nariz especializados

en reaccionar con los químicos de los aromas que

están en el aire. Cuando probamos la comida, la

lengua, que tiene los receptores del sabor llamadas

papilas gustativas, son estimulados por los

químicos de la comida.

Los dos sentidos, el gusto y el sabor, trabajan muy

de la mano. Los químicos estimulan tanto a los

receptores de nariz como a las papilas gustativas y

los convierten en impulsos que el cerebro interpreta

como sabor u olor. Los receptores de olor pueden

distinguir entre más o menos 50 olores básicos

mientras que las papilas gustativas se especializan

en cuatro (4) sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo, más cuando comemos saboreamos una

gran variedad de combinaciones pues el sentido del

gusto depende mucho del sentido del olfato. Por eso,

cuando tenemos gripa y la nariz tapada, la comida

no nos sabe a nada.

Figura 3. Los sentidos

LA VISTA Los ojos son los órganos que permiten ver todo lo

que hay a nuestro alrededor. Responden al estímulo

de la luz, convirtiéndolo en un impulso nervioso

interpretado por el cerebro, que nos permite ver.

Cuando los rayos de luz llegan al ojo pasan primero

por la córnea, un tejido transparente que cubre la

parte del frente del ojo. Luego la luz pasa por una

cámara llena de líquido y llega a la pupila. La pupila

es la apertura por la cual la luz entra al ojo. Todos

hemos visto que la pupila se vuelve más grande o

más pequeña según la cantidad de luz que haya en

el ambiente. Esto sucede por la acción del iris, un

músculo circular que regula la cantidad de luz que

entra y también le da color al ojo.

La luz pasa la pupila y se encuentra con el lente, que

enfoca la imagen. Esta se ve enfocada y clara, pero

patas-arriba e invertida. El lente lo enfoca en la

retina, una capa de células receptoras que

responden a la luz. Estas neuronas sensoriales son

de dos tipos, los conos y los bastones. Los conos

funcionan bien en cantidad de luz y perciben color,

mientras que los bastones funcionan bien en poca

luz y perciben en blanco, negro y gris. Una vez la luz

pega en los conos y los bastones, los impulsos

nerviosos comienzan. Estos impulsos viajan por el

nervio óptico al cerebro donde suceden dos cosas:

una, la imagen es puesta al derecho y dos, se

combinan las imágenes que vienen de los dos ojos

en una.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Actividad 1. Dibuja y escriba en su cuaderno las partes de la piel.

Figura 4. El ojo.

Page 9: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

Actividad 2. Dibuje y escriba en el cuaderno las partes del oído y de la vista

Actividad 3.Subraya la opción correcta en cada caso.

1. Vemos un objeto porque a. Emite luz b. Emite sonidos c. La luz rebota en él. d. Es grande. 2. Para que puedas ver, la luz debe ingresar por

tus ojos y atravesar las siguientes estructuras: a. La pupila y la retina b. La cornea y la retina c. La cornea y la pituitaria d. La cornea y la pupila 3. El órgano del sentido de la vista que capta las

sensaciones visuales: a. El ojo. b. El globo ocular. c. La pupila. d. La retina. 4. Las papilas gustativas son la que perciben:

a. Los sabores. b. Calor, el frio. C. Los olores d. los estímulos. 5. Inciso que hace referencia a la proporción de

información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. a. Los anticuerpos

b. Las bacterias c. Los sentidos d. Los prótidos

6. Son considerados los sentidos químicos del

cuerpo humano debido a la gran cantidad de receptores que poseen: a. Gusto y Tacto b. Vista y Olfato c. Oído y Tacto

d. Gusto y Olfato

7. Son las 4 sensaciones gustativa que perciben el sentido humano:

a. Vinagre, resbaladizo y picante b. agridulce y azucarado c. Dulce, amargo, agrio y salado d. Amargo, agridulce, salado 8. Nombre de los tres huesecillos de la cavidad

pequeña contenidos en el oído medio cuya función principal es conectar con el oído interno:

a. Perilinfa, cerumen, y nervio óptico b. Martillo, yunque, estribo c. Nervio auditivo, nervio timpánico y nervio espinal. D. Corpúsculos Krause, Ruffuni, corpúsculos de pacini. 9. Sentido del olfato. Es la función específica de la pituitaria Roja o rosada a. Regular la temperatura que entra y sale de los pulmones b. Producir y percibir los aromas. c. Generar los alveolos que fortalecen al aparato respiratorio. d. Es calentar, humedecer y limpiar el aire que entra por la nariz. 10. Nombre del sentido que permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen a. Oído b. Tacto c. Vista d. Olfato.

Actividad 4. Hacer un plegable con los cuidados de los órganos de los sentidos

Page 10: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (MAYO) GRADO: 8º AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÍMICA PERIODO: 2 DOCENTE: Esp. ALBERTO NIÑO SERRANO ELABORADO POR: Esp. ALBERTO NIÑO SERRANO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el plan de trabajo, que deberá desarrollar y entregar durante el mes correspondiente al CORREO ELECTRÓNICO ([email protected]) TEMA: Formulación y nomenclatura. Ejercicios de refuerzo

APRENDIZAJE: Desarrolla su habilidad de comprensión y aplicación

de los conceptos sobre formulación y nomenclatura.

METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la

conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno, a manera de resumen o mapa conceptual.

2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído. Es necesario realizar lo en orden copiando la pregunta y su respectivo desarrollo o respuesta.

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

4. Se sugiere utilizar la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner, que le permite convertir las fotografías tomadas en un único documento pdf para enviar y mejorar la nitidez del mismo

MARCO TEORICO En las guías anteriores, nos dedicamos a comprender los conceptos de la formación de fórmulas químicas de compuestos inorgánicos según la FUNCIÓN QUÍMICA CORRESPONDIENTE y los sistemas de nomenclatura que los identifican. Ahora nos dedicaremos a desarrollar variados ejercicios de aplicación sobre estos dos conceptos.

Los compuestos inorgánicos se suelen clasificar en binarios, ternarios y cuaternarios, según estén formados por dos, tres o cuatro elementos respectivamente.

RECORDEMOS

CONSULTAR

https://www.youtube.com/watch?v=nrczmRq-bpg https://www.youtube.com/watch?v=4FdLXk1Jv3E

OBLIGATORIO INGRESAR A https://www.cayetanogutierrez.net/wp-content/uploads/2012/10/1BAC_EJ_FORM_INORG.pdf

Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son:

El sistema de nomenclatura Stock. El sistema de nomenclatura estequiométrico o sistemático. El sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional.

El sistema de nomenclatura Stock.( llamado IUPAC)

Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los

compuestos escribiendo al final del nombre con números

romanos la valencia atómica del elemento con “nombre

específico”.

La valencia (o número de oxidación) es el que indica el

número de electrones que un átomo pone en juego en un

enlace químico, un número positivo cuando tiende a

ceder los electrones y un número negativo cuando tiende

a ganar electrones.

De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los

compuestos se nombran de esta manera:

nombre genérico + de + nombre del elemento

específico + el No. de valencia.

Ejemplo: Fe2S3, sulfuro de hierro (III) Nomenclatura sistemática (Sistema estequiometrico)

Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos

numéricos griegos que indican la atomicidad de cada

uno de los elementos presentes en cada molécula.

Page 11: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

La atomicidad en una fórmula química también se

refiere a la proporción de cada elemento en una

cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre

nomenclatura química es más conveniente considerar a

la atomicidad como el número de átomos de un elemento

en una sola molécula.

La forma de nombrar los compuestos en este sistema

es:

prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico

Prefijo

Griego

Número de átomos

Mono 1

Di 2

Tri 3

Tetra 4

Penta 5

Hexa 6

Hepta 7

(Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo HEPTA)

Por ejemplo, CO2 = Dióxido de carbono

CO = monóxido de carbono

Nomenclatura tradicional, clásica o funcional

En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del

elemento de nombre específico con una serie de prefijos

y sufijos. De manera general las reglas son:

Cuando el elemento sólo tiene una valencia,

simplemente se coloca el nombre del elemento precedido

de la sílaba “de” y en algunos casos se puede optar a

usar el sufijo –ico.

K2O, óxido de potasio u óxido potásico.

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los

sufijos -oso e -ico.

-oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-

2, hierro con la valencia +2, óxido ferroso

-ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2+3O3

-

2, hierro con valencia +3, óxido férrico2

Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos

y sufijos. hipo- … -oso (para la menor valencia)

-oso (para la valencia intermedia)

-ico (para la mayor valencia)

Cuando entre las valencias se encuentra el 7 se usan los

prefijos y sufijos.

hipo- … -oso (para las valencias 1 y 2)

-oso (para la valencias 3 y 4)

-ico (para la valencias 5 y 6)

per- … -ico (para la valencia 7):

Ejemplo: Mn2+7O7

-2, óxido permangánico (ya que el

manganeso tiene más de tres números de valencia y

en este compuesto está trabajando con la valencia 7).

ACTIVIDADES DE APOYO

DESARROLLAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

FORMULA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS

Óxido de estaño (IV) Monóxido de nitrógeno Heptóxido de dicloro Hidróxido de plomo (II) Ácido cloroso ________

Ácido fluorhídrico Ácido nitroso Cloruro de hierro (II) Hipoclorito de sodio Hidruro de magnesio

NOMBRA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS, A LA VEZ INDIQUE A QUE FUNCION PERTENECE

FORMULA NOMBRE FUNCIÓN QUIMICA (clase de compuesto)

1. CuHAsO4 2. NH3

3. Ni3 (PO4 )2 _______

4. SbH3

5. PbSO3

LINK DE APOYO PARA LOS ANTRIORES EJERCICIOS:

https://www.soydeciencias.com/wp-content/uploads/2016/11/Ejercicios1.-Formulacion-Inorganica.pdf

https://www.soydeciencias.com/wp-content/uploads/2016/11/Ejercicios2.-Formulacion-Inorganica.pdf

Page 12: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (MAYO)

GRADO: 8° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA:FISICA PERIODO: 2° DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR:MARYOBY GOMEZ CEDEÑO Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el plan de trabajo, que deberá desarrollar y entregar durante el mes correspondiente al CORREO ELECTRÓNICO ([email protected])

TEMA: LEYES DE LA TERMODINAMICA

Primera ley APRENDIZAJE: Identifico las leyes de la termodinámica a partir de la

solución de diversos problemas de la cotidianidad

METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la

conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas más importantes en el cuaderno en forma de resumen o mapa conceptual.

2. En el cuaderno, inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

3. Desarrolle de manera completa, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído

4. Se recomienda utilizar la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.i

ntsig.camscanner para mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento HILO CONDUCTOR: Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos (EQUIDAD Y GENERO) CONCEPTUALIZACIÓN Tema: LA TERMODINAMICA es la ciencia que estudia el comportamiento de la energía en los sistemas físicos, es decir la relación entre calor, trabajo y la energía de un sistema. ¿Hasta que punto el calor suministrado a un sistema puede convertirse en trabajo útil? Para responder esta pregunta, se basara en cuatro leyes llamadas leyes de la termodinámica que constituyen un conjunto de reglas que cumplen los sistemas físicos en los que ocurren transformaciones e intercambios de energía

Page 13: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

Un sistema termodinámico en función de los intercambios de energía puede ser:

abierto si intercambian energia y materia con el entorno

cerrado si intercambian energia pero no materia

aislados no intercambian materia ni energia variables termodinamicas para el siguiente estudio diremos que las variables termodinámicas, la masa, el volumen, la temperatura, presión, densidad entre otras; 1. Energía interna (U) es la energía total de los

componentes de un sistema y es la suma de todos los tipos de energía que puedan tener los componentes de dicho sistema: energías de los enlaces, de traslación y rotación de las moléculas, vibración de los átomos, etc. La energía interna es una función de estado que se representa por la letra U. Recordemos que la energía interna de un objeto es la suma de la energía potencial y cinética de todas sus moléculas

2. CALOR DE REACCIÓN ( Q ). Es el calor

absorbido o desprendido en un proceso o reacción química. Por convenio, se le asigna signo positivo si fluye del entorno al sistema y negativo si va del sistema al entorno. Si el proceso químico conlleva una absorción de energía del sistema en forma de calor se llama endotérmico. Y si la cede exotérmico.

3. TRABAJO ( W ). Es una forma de transferir

energía entre el sistema y el entorno. Su definición física es la siguiente. Siendo F la fuerza y d el desplazamiento.

LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Ley cero de la termodinámica

La primera Ley de la termodinámica tiene grandes aplicaciones en la optimización del rendimiento mecánico de nuestras industrias.

Fue por ese motivo que, en la Revolución Industrial, se logró consolidar dicha ley, pues esta explica muchos fenómenos termodinámicos de nuestra naturaleza. Es también conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica.

Establece que si un objeto esta en equilibrio térmico con un segundo objeto, el segundo objeto a su vez esta en equilibrio térmico con un tercero, entonces el primero y el tercero también están en equilibrio térmico lo que significa que los tres están a la misma temperatura

Algunos ejemplos: - Cuando entramos a una piscina y el agua está fría, llega un punto que se alcanza el equilibrio térmico. - Cuando abrazamos a una persona a una temperatura diferente a la nuestra hasta que llega al equilibrio. - Cuando tenemos un vaso con hielos, y con el paso del tiempo alcanzan el equilibrio. .Primera ley también llamada ley de la conservación de la energia

En cualquier proceso termodinámico, el calor que absorbe o pierde es igual a la suma del trabajo realizado por el sistema y el cambio de energía interna. De ahí que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Esto hace referencia a la cantidad de energía involucrada en la realización de un proceso, se transfiere de un sistema a otro y se transforma de una clase a otra. Esta siempre pasa de un objeto de mayor energía a otro de menor energía. Observemos el siguiente ejemplo: Cuando un sistema aumenta calor (+Q) esto hace que aumente la energia cinetica, su temperatura y su enegia interna (U+) aumenten razón por la cual las moléculas necesiten mayor espacio para moversen y van a requerir mayor espacio de esta manera el sistema va a realizar un trabajo (W-) En cambio si el sistema pierde calor (Q-), las moléculas se mueven mas lento y su energia va a disminuir lo que hace que su energia interna también disminuya (U-)y las moléculas van a necesitar menor espacio y requerirán menos volumen ejerciéndose un trabajo sobre el gas (W+) (Véase el siguiente gráfico)

Page 14: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

Cuando un sistema absorbe calor este se puede transformar en un incremento de su energía interna o en trabajo mecánico de la siguiente manera:

en el motor de un automóvil la combustión de gasolina libera energía, una parte de esta es convertida en trabajo, que se aprecia viendo el motor en movimiento y la otra parte es convertida en calor,

cuando una persona corre utiliza energía que obtiene de los alimentos, una parte de esta se convierte en el trabajo necesario para correr y otra se convierte en calor que hace que suba la temperatura del corredor

si se golpea un clavo con un martillo se aplica energía al martillo para que realice el trabajo de introducir el clavo en la madera, pero una parte de esta se convierte en calor que calienta el clavo Que ventajas traería para la humanidad

disminuir el uso de motores de gasolina de las maquinas que se emplean y sustituirlos por motores eléctricos

ACTIVIDADES DE APOYO

Leyes de la termodinámica https://youtu.be/Bvfn6eUhUAc primera ley de la termodinámica https://youtu.be/EC8Ei-39_e8 primera ley de la termodinámica https://youtu.be/EGiE_TkbFsY ACTIVIDAD EVALUABLE

1. Realiza el mapa conceptual en tu cuaderno

de física 2. Que es la termodinámica 3. Explique cada uno de las partes que

conforman la ecuación de la primer de la termodinámica o ley de conservación de la energía

4. Según los intercambios de energia, como puede ser un sistema? Explique y de un ejemplo

5. A que se le llama equilibrio térmico, de dos ejemplos

6. Explique con sus propias palabras las leyes de la termodinámica explicadas en esta guía, apóyate con un ejemplo

7. Observa y apóyate en los gráficos de la guía y explica en que consiste cada uno de los procesos termodinámicos (isotérmico, isobárico, isocórico, adiabático)

Page 15: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

GRACIAS A LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES POR SU APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL

DESARROLLO DE LA GUÍA DE SU HIJO (A) Y EN EL AFIANZAMIENTO DEL VALOR DE LA GRATITUD EN

CADA UNO DE ELLOS, SERÁ UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE PARA TODOS

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL (MAYO)

GRADO: OCTAVO ° AREA: ETICA PERIODO 2 DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: PILAR QUINTERO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el plan de trabajo, que deberá desarrollar y entregar durante el mes correspondiente al CORREO ELECTRÓNICO ([email protected])

TEMA: La gratitud como fortaleza en la convivencia familiar.

OBJETIVO: Valorar la importancia de ser personas agradecidas

como estrategia fundamental para fortalecer la convivencia

familiar.

METODOLOGÍA: Leer texto y desarrollar actividades sugeridas a

nivel familiar y en su cuaderno de ética. CONSEPTUALIZACIÓN: Mayo es un mes de muchas celebraciones importantes es el mes

de la Virgen María, modelo y ejemplo de mujer, para quienes le

profesamos devoción según nuestras creencias religiosas, mayo

mes de las madres, mujeres que lo dan todo por sus hijos y mayo

mes también del profesor, personas que han forjado en nuestra

vida aprendizajes que nos forman tanto intelectual como

moralmente. Es por estos motivos que ésta guía del mes de mayo

quiere exaltar el valor de la gratitud a quienes con su trabajo,

entrega, esfuerzo y dedicación quieren hacer de cada uno de sus

hijos y estudiantes un ser humano mejor.

En mayo exaltaremos principalmente la labor de la familia, y

como base de la familia son los padres gratitud por siempre para

ellos o para quienes hacen de padres en su ausencia por motivos

diversos. La gratitud a veces es desconocida y a veces pensamos

que todo se convierte en un deber u obligación, es muy importante para nuestra vida practicar la GRATITUD. Las investigaciones del cerebro muestran que las emociones positivas, como la gratitud, pueden ser beneficiosas para nuestro cuerpo y nuestra mente. Sentir gratitud por lo que tenemos (en lugar de obsesionarnos con lo que no) es de

ayuda para muchos aspectos diferentes de nuestras vidas, por ejemplo, aliviar el estrés y reforzar la determinación para

volver a intentar cuando las cosas no resultan como queremos. Las personas agradecidas duermen mejor, y esto parece

ser porque tienen menos pensamientos negativos y más positivos justo antes de irse a dormir. La gratitud se ha dicho que

tiene un fuerte impacto en la salud mental más que cualquier otro rasgo de personalidad.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES SUGERENCIA: le va a decir a sus papitos o personas que hagan sus veces que durante el mes de mayo necesita realizar 3

actividades con ellos para desarrollar su guía de ética y valores con éxito, en un primer momento va a realizar la actividad

1,un segundo momento la actividad 2 y en un tercer momento la actividad 3.

ACTIVIDAD 1: CONVERSATORIO Y CONCLUSIONES. HORA: ___________LUGAR __________FECHA: _________

Leo el anterior texto en familia y dialogamos acerca de la gratitud, por ejemplo para ellos qué es la gratitud? Por qué

debemos ser agradecidos? Qué debemos agradecer? Cómo padres de familia si reciben gratitud de parte de sus hijos?

Cómo les gustaría que sus hijos demostraran gratitud por su labor como padres? Se puede afirmar que hoy en día los hijos

son agradecidos con sus padres?

Después de realizar éste conversatorio familiar, escribe en su cuaderno de ética 3 conclusiones a las que ha llegado de

acuerdo a las respuestas dadas por sus padres a las anteriores preguntas.

EVIDENCIA: envía las conclusiones que escribió en su cuaderno.

ACTIVIDAD 2: REALIZACIÓN DEL ACRÓSTICO EN FAMILIA CON LA PALABRA: GRATITUD

HORA: ___________________LUGAR ____________FECHA_______

En familia realizo un acróstico en el que defino el valor de la GRATITUD.(En el material en

el que lo quieran realizar y de la forma como lo decidan, que se note la creatividad y el

poco uso de recursos económicos)

EVIDENCIA: Foto del trabajo ya finalizado. ACTIVIDAD 3: ABRAZO DE GRATITUD A SUS PADRES. HORA: ______LUGAR________FECHA________ Los hijos dan muestra de gratitud y afecto a sus padres o a quienes hacen sus veces mediante un FUERTE ABRAZO por

todo lo que han recibido de ellos, desde su nacimiento hasta el día de hoy. Agradecemos no sólo lo material, agradecemos

principalmente: afecto, amor, entrega, dedicación, exigencia, comprensión, paciencia, formación espiritual….

EVIDENCIA: FOTO DEL ABRAZO DE GRATITUD. NOTA: Los que son varios hermanitos pueden enviar el mismo acróstico y pueden escribir las mismas conclusiones.

Page 16: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

GRADO: 605 ÁREA: English DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Segundo-Mayo

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al numero de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

1. Mira el siguiente video y repasa las partes del cuerpo:

https://www.youtube.com/watch?v=j6g_OPGdblU&t=17s

2. Después de mirar el video llena la información de las partes del cuerpo en los siguientes

ejercicios.

Page 17: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

3. Copia las partes del cuerpo aprendidas en el cuaderno con sus respectivos significados y dibujos en

Español.

4. Mira la siguiente imagen y cópiala en el cuaderno acerca de cómo decir la hora en Ingles.

5. Ahora, escribe la hora en cada uno de estos relojes.

Page 18: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

6. Une las imágenes con las acciones en el banco de palabras. Si no sabes lo que significa, búscalas en un

diccionario de inglés.

7. Lee esta rutina acerca de Amina y escribe la tuya. Después de esto, grabaras y enviaras un audio

diciendo tu rutina diaria.

Page 19: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

8. Escribe tu rutina diaria especificando la hora en que realizas las acciones vistas en clase. Acompaña

esta descripción con algunas ilustraciones. Entre mas verbos uses de los que hayamos visto mejor.

9. Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la imagen. Después, responde esas preguntas de

acuerdo a tu vida.

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Page 20: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

10. Lee las oraciones y únelas con la descripción mas precisa acerca de la acción que están hablando.

Page 21: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

GRADO: 605 ÁREA: Religión DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Segundo-Mayo

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al numero de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

1. Busca las palabras que se encuentran en la parte inferior de la sopa de letras.

2. Lee el cuento de la oruga y responde las preguntas al final. a. La oruga

Una pequeña oruga caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba

un saltamontes.

¿Hacia donde te diriges? le preguntó Sin dejar de caminar, la oruga contestó: -Tuve un sueño

anoche: soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que vi

en mi sueño y he decidido realizarlo.

Sorprendido, el saltamontes dijo mientras su amigo se alejaba: - ¡Debes estar loco! ¿Cómo

podrás llegar hasta aquel lugar? ¿Tú? ¿Una simple oruga? .... una piedra será una montaña, un

pequeño charco un mar y cualquier tronco una barrera infranqueable...

Page 22: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó, su diminuto cuerpo no dejó de moverse. De pronto se oyó la voz de un escarabajo: -

¿Hacia dónde te diriges con tanto empeño?

Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante: - Tuve un sueño y deseo realizarlo, subir a esa montaña y desde ahí contemplar todo nuestro

mundo.

El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: - Ni yo, con patas tan grandes, intentaría realizar algo tan

ambicioso. Y se quedó en el suelo tumbado de la risa mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos

centímetros.

Del mismo modo la araña, el topo y la rana le aconsejaron a nuestro amigo desistir.

- ¡No lo lograrás jamás! Le dijeron, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir.

Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde dormir. -

Estaré mejor. Fue lo último que dijo y murió.

Todos los animales del valle fueron a mirar sus restos, ahí estaba el animal más loco del campo, había construido como su tumba un

monumento a la insensatez, ahí estaba un duro refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una mañana

en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una

advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos, aquella concha dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos

ojos y unas antenas que no podían ser las de la oruga que creían muerta, poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del

impacto, fueron saliendo las hermosas alas de mariposa de aquel impresionante ser que tenían en frente, el que realizaría su sueño, el

sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir.

Todos se habían equivocado......

Dios nos ha creado para conseguir un ideal, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta

que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas y entonces, con

nuevas fuerzas y con la gracia de Dios, lo lograremos.

"El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino".

Actividad a desarrollar:

ACTIVIDAD:

1. Lee esta historia en compañía de alguno o algunos de tus familiares.

2. pregúntales como relacionarían esta historia con lo que cada uno de ellos ha vivido en esta nueva normalidad por la pandemia

y qué enseñanza les deja.

3. Según la historia, la mariposa tenía un sueño por el que vivió, murió y volvió a vivir. ¿Cuál sería el sueño por el cual quieres

vivir y luchar en este momento?

EL SER HUMANO ES ÚNICO E IRREPETIBLE

REALIZAR LA LECTURA SOBRE LA DIGNIDAD Y CON BASE EN ELLA RESPONDER UN CUESTIONARIO SEGÚN SU OPINIÓN. CONTEXTO: Hasta el día de ayer, María Fernanda estaba un poco confundida, porque de un lado, su profesor de religión insiste en que cada persona es única y, por lo tanto, diferente a las demás, pero, su profesora de sociales argumenta que todas las personas son iguales. El profesor de religión les dejó la tarea de observar con atención a las personas, para ver si hay dos personas idénticas. María Fernanda y algunas amigas se tomaron en serio la tarea y se dedicaron a observar a cuanta persona conocían y veían en las calles. Hoy, cuando se disponían a hacer el informe final, conocieron a Sebastián y a Jaime Alberto, dos hermanos gemelos que estudian en otro colegio. No hay manera de distinguirlos, porque a simple vista son idénticos, tienen la misma estatura, sus ojos son iguales, así como el tono de la voz y muchos gestos que los caracterizan; pero cuando hablaron con ellos, se dieron cuenta que en su personalidad y forma de ser son totalmente distintos, porque el uno es tímido y el otro extrovertido, piensan diferente sobre muchas cosas, no comparten los mismos gustos y hasta su manera de vestir es muy personal. Ahora, María Fernanda y sus amigas saben que aunque en apariencia haya personas iguales, definitivamente cada persona es única y diferente. Responda según tu opinión.

¿Crees que en el mundo existen dos personas idénticas? ¿Por qué? Si tuvieses que hacer el ejercicio de María Fernanda, ¿cuál sería tu respuesta? ¿Por qué? ¿En qué consideras que las personas somos iguales y en qué somos diferentes?

¿Tiene algún valor o importancia el hecho de que todos seamos diferentes? Anota las características tanto físicas como de temperamento que identifican a cada miembro de tu familia, compáralas con las de

los demás. ¿Puedes afirmar que en tu familia, hay dos personas idénticas? ¿Por qué?

¿Qué consecuencias puede tener el hecho que tú seas único en el mundo?

Page 23: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

LA CLONACION

1. HAZ LA SIGUIENTE LECTURA Y DESARROLLA LA ACTIVIDAD El 23 de febrero de 1997, la noticia del nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero

clonado a partir de una célula adulta, ocupó las portadas de medios de comunicación de todo el mundo. En realidad había nacido el 5 de julio de 1996, pero no saltó a la fama hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), liderados por Ian Wilmut, la presentaron públicamente y revelaron que era el resultado de una trasferencia nuclear desde una célula donante adulta a un óvulo no fecundado y sin núcleo, que después fue implantado a una hembra portadora. Las reacciones no se hicieron esperar. "Wilmut y la pequeña villa de Roslin, donde hay más ovejas que personas, cayeron en el remolino de las extravagancias de los medios de comunicación", relata la periodista científica Gina Kolata en el libro "Hello, Dolly" (Planeta, 1998). Patricia Ferrier, investigadora del Instituto Roslin que había participado en la clonación, aseguraba que sabían que Dolly iba a causar impacto, pero no tan grande. "No estábamos preparados para un interés de tal magnitud y quedamos anonadados por las posibilidades", confesó.

La oveja dolly se convirtió en el símbolo de esa posibilidad de crear seres vivos idénticos a partir de alguna célula de otro ser. Las posibles aplicaciones de la clonación, despertaron la fantasía de las personas y aunque los científicos hablan de su utilidad, por ejemplo para fabricar órganos que se puedan trasplantar a los pacientes, muchas personas imaginan que también se abre la posibilidad de fabricar personas en serie. Un caso seria de hacer un ejército de soldados en serie.

Si cada persona es única ¿Consideran ustedes que al clonarlo, ese nuevo ser también será único? ¿por qué? ¿Creen que al clonar unas células es posible clonar el alma, los sentimientos, los pensamientos, los sueños y los anhelos? ¿Qué contradicciones encuentran ustedes entre el proceso de clonación y el hecho de que cada persona sea única? Haz el dibujo de Dolly el símbolo de la clonación. Escriba una conclusión de cada párrafo.

Page 24: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

GRADO: 605 ÁREA: Informática DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Segundo-Mayo

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al numero de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

1. Resuelva la sopa de letras en el cuaderno y dibuje defina los términos de lado derecho

2. Lee el siguiente articulo y responde las preguntas.

ARCHIVOS Y CARPETAS EN WINDOWS

¿Los archivos dónde están?

Los archivos están dentro de las carpetas, pero a veces dentro de las carpetas hay carpetas (subcarpetas), que a su vez contienen otras carpetas y también archivos. Vamos a aclarar que son los archivos y las carpetas en Windows y como se distribuyen a lo largo y ancho de nuestro disco duro.

¿Qué es un archivo?

Es un conjunto de datos que se reúnen y se almacenan en el disco duro con un nombre asociado por el cual podemos distinguirlo de otros archivos.

Los archivos son los documentos de cualquier tipo, Word, Excel, Fotos, Música, etc. Que se pueden guardar en el disco duro, en una memoria o en un Cd. El computador representa los archivos mediante iconos. Observando el icono de un archivo, se puede conocer inmediatamente el tipo de archivo. Cada archivo tiene un nombre que lo identifica y describe claramente de los otros. En resumen: Un archivo es una colección de datos o información que tiene un nombre asociado y que se identifica mediante un icono determinado.

ALGUNOS ICONOS DE ARCHIVOS MUY USADOS EN WINDOWS

Page 25: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

Archivo de WinZip Archivo de Adobe Archivo de Bloc de Notas Archivo de WinRar

¿Cómo se organizan los archivos?

Metiendo los archivos en carpetas. Así los programas de nuestro computador se almacenan en carpetas independientes pues estos constan de varios archivos. También es necesario nombrar apropiadamente cada archivo y carpeta de tal manera que los nombres de los archivos correspondan con el nombre de la carpeta que los contenga. Por esta razón en nuestro disco duro hay carpetas con nombres que identifican sus archivos y dentro de estas otras carpetas y dentro de estas otras carpetas y así sucesivamente.

¿Qué es una carpeta?

Una Carpeta es un lugar donde se guardan varios archivos y también otras carpetas que se les da el nombre de subcarpetas. Las carpetas se utilizan para clasificar de forma lógica los archivos que tenemos en nuestro computador. y se ubican en el disco duro o en dispositivos electrónicos como la memoria Flash o USB. Se representan con un icono que es el dibujo de la carpeta física de cartón amarillo utilizada en las oficinas.

Por organización, es importante tener en cuenta que los archivos dentro de una carpeta deben tener relación entre ellos. Por ejemplo, se deben guardar en una misma carpeta los documentos escritos, en otra, las imágenes y fotografías y en otra, los archivos de música. Las carpetas también reciben el nombre de directorios.

Los archivos y carpetas se visualizan mediante el Explorador de Windows el cual es un programa de gran utilidad que nos permite ver toda la información almacenada en el disco duro del computador mediante una ventana y un árbol de carpetas.

1. ¿Dónde se ubican los archivos? 2. ¿Qué es un archivo? 3. ¿Cómo se organizan los archivos? 4. ¿Qué es una carpeta? 5. ¿Cómo se visualizan los archivos y carpetas.

Archivo de Word Archivo de Excel Archivo de Audio Archivo de Video

Page 26: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INFORMÁTICA

La palabra informática se creó en Francia en 1962 y es el resultado de las palabras:

INFORmación y autoMATICA.

Informática es el conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de la

información por medio de computadores. Pero la informática no se limita solamente al uso del computador pues también se

nutre de las siguientes disciplinas:

Electrónica

Lógica.

Matemáticas.

Teoría de la información.

Comportamiento humano.

SISTEMA INFORMÁTICO

Un sistema informático es un conjunto de componentes que se relacionan entre sí. Cuyo objetivo es el procesamiento de los

datos para obtener información útil para el ser humano. Sus componentes son:

Personas.

Equipos.

Datos de información.

Programas.

PROCESAMIENTO DE DATOS

DEFINICIÓN DE DATOS: Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores. Los datos

se caracterizan por no contener ninguna información. Un dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o

cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción. La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. Por si

mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de

quien los recibe. Para ser útiles, los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, ideas

o conclusiones. DEFINICIÓN DE INFORMACIÓN: La información es, el conjunto de datos a los cuales, mediante un procesamiento,

se les ha dado significado, propósito y utilidad. Los datos no son lo mismo que la información. Procesar datos significa: Ordenar e interpretar un conjunto de datos en un

contexto dado para obtener información útil. Las tres operaciones necesarias para procesar datos son:

1. El ingreso de datos.

2. El Procesamiento de dichos datos

3. La producción de un resultado

(Información)

Page 27: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

EL COMPUTADOR El computador es una máquina electrónica rápida y exacta que es capaz de aceptar datos a través de un medio de entrada,

procesarlos automáticamente bajo el control de un programa previamente almacenado, y proporcionar la información

resultante a un medio de salida. En otras palabras, el computador es una máquina electrónica usada para procesar todo tipo

de información. Aunque es un invento que no ha cumplido los 100 años de existencia, ha venido a revolucionar la forma en la que trabajamos

y nos entretenemos y se ha convertido en un aparato esencial en nuestra vida diaria.

La información está constituida por los datos procesados; la información tiene significado, los datos no. En el nivel más

elemental, una computadora procesa datos.

Los datos generalmente se introducen por medio de algún dispositivo de entrada, como un teclado. La información

generalmente se envía a un dispositivo de salida, como una pantalla, una impresora o un archivo en disco. La entrada y la

salida de la computadora pueden provenir de dispositivos y dirigirse a muchos otros tipos de dispositivos distintos. Los

computadores se dividen en:

Microcomputadoras Son los ya conocidos PC que se utilizan en los hogares y las pequeñas empresas ya que son

de bajo costo. Son los dispositivos más pequeños que pueden programarse.

Minicomputadoras (Mini) Son de tamaño medio, y más costosas que una PC

Macrocomputadora (mainframe) Pueden controlar muchos dispositivos de E/S. Son más grandes y más costosos

y se utilizan en grandes empresas.

Supercomputadora Son las más rápidas y costosas. Poseen gran capacidad de cálculo y los posee solamente la

NASA, megaempresas y algunas universidades de Estados Unidos.

TALLER PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO DE

INFORMÁTICA

1. Según este documento defina que es INFORMÁTICA y de que disciplinas se compone.

2. ¿A partir de que palabras se forma la palabra “Informática”? Comente en tres renglones a que se refiere cada una.

3. ¿Qué es un sistema informático y de que se compone?

4. Defina que son los datos.

5. ¿En donde está la importancia de los datos?

6. Defina que es la información.

7. La siguiente imagen puede definir gráficamente el significado de datos, de acuerdo a ella defina “Datos” usando sus

propias palabras.

8. ¿Cuáles son las tres operaciones necesarias para procesar los datos?

9. Defina que es un computador.

10. ¿Para qué sirve un computador?

11. ¿Cómo se clasifican los computadores?

12. ¿Qué tipo de computador cree usted que usan los dueños de Facebook, teniendo en cuenta que almacenan millones

y millones de información en fotos, videos y texto?

REFERENCIAS:

[email protected]

http://www.monografias.com/trabajos15/historia-computador/historia-computador.shtml

Page 28: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

GRADO: 805 ÁREA: English DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Segundo-Mayo

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al número de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

1. Mira el siguiente video para la explicación de la primera página WAS-WERE

https://www.youtube.com/watch?v=r8Hv3GOv_b0

2. Mira este video para la explicación de la segunda página.

https://www.youtube.com/watch?v=wLuNOWXw96c

3. Realiza los siguientes ejercicios acerca del pasado simple

Page 29: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER
Page 30: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

4. Completa la

carta con los

verbos en

pasado

Page 31: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

GRADO: 805 ÁREA: Informática DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Segundo-Mayo

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al número de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

Page 32: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER
Page 33: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER
Page 34: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER
Page 35: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de MAYO

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL GRADO: Octavo – 805 AREA: MATEMATICAS

DOCENTE: Diana Patricia Alba Leguizamón PERIODO: II - MAYO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar hasta el 28 DE MAYO a través de fotos o escáner al WhatsApp 3103241125 de la docente o al correo electrónico

[email protected]

OBJETIVO: Identificar los principales conceptos básicos del algebra y manejarlos en los ejercicios propuestos. Aplicar el teorema de Pitágoras para hallar los valores de la hipotenusa y los catetos. Reconocer algunas medidas estadísticas de posición.

METODOLOGÍA:

1. Leer con atención y en varias oportunidades la guía. 2. Buscar información en las páginas matemáticas de internet, o en los siguientes links

que le pueden ayudar a comprender las temáticas o aclarar dudas: - https://www.youtube.com/watch?v=OV9r8DJ30nU

(Historia del Álgebra y algunos de sus eventos relevantes. Línea de tiempo sobre álgebra.)

- https://www.youtube.com/watch?v=6RT3cTyQH6M (Conceptos básicos del álgebra)

- https://www.youtube.com/watch?v=Z5hvQq7Sn28&t=3s (Conceptos básicos del álgebra - 01)

- https://www.youtube.com/watch?v=2yfkEAt2ew0 (TEOREMA DE PITÁGORAS Super fácil)

- https://www.youtube.com/watch?v=a6d3c4NSlso (Cuartiles)

3. Estar durante las asesorías, según horario dispuesto por el coordinador atento al grupo de WhatsApp del área y del grado, para las indicaciones de la docente o inquietudes del estudiante.

4. Durante la semana del 17 al 21 de MAYO, conectarse a la sala https://meet.jit.si/aula_dianapatriciaalbaleguizamon ¸para apoyar el proceso, aclarar dudas e inquietudes.

5. Entregar el desarrollo de la guía a mano, con letras y números del estudiante, mediante fotos o escáner, puede desarrollarlas en hojas de block, de cualquier tamaño, preferiblemente cuadriculado, o si dispone de un cuaderno cuadriculado puede desarrollar toda la guía en uno solo, de manera continua sin tener en cuenta si es matemática, geometría o estadística.

CONCEPTUALIZACIÓN: MATEMÁTICAS

ALGEBRA Se conoce como álgebra a la rama de la matemática en la cual las operaciones son generalizadas empleando números, letras y signos que representan simbólicamente un número u otra entidad matemática. Según Baldor, álgebra es la rama de la matemática que estudia la cantidad considerada del modo más general posible. En este sentido, se puede reseñar que la enseñanza del álgebra está dominada por la obra “Álgebra de Baldor”, libro del matemático cubano Aurelio Baldor, que desarrolla y trata de todas las hipótesis de esta ciencia. Etimológicamente, la palabra álgebra es de origen árabe que significa “recomposición” o “reintegración”. El álgebra procede desde las civilizaciones de Babilonia y Egipto, antes de Cristo, usaban dicho método para resolver ecuaciones de primer y segundo grado. Luego, continuó en la antigua Grecia, los griegos usaban el álgebra para expresar ecuaciones y teoremas, como, por ejemplo: teorema de Pitágoras. Los matemáticos más relevantes fueron Arquímedes, Herón y Diofante. Notación algebraica: los símbolos usados en algebra para representar las cantidades son los números y las letras, los números se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas y las letras se emplean para representar toda clase de cantidades, conocidas o desconocidas, una misma letra puede representar distintos valores si las diferenciamos por comillas por ejemplo a’; a’’, a’’’…

Signos del algebra: son de tres clases: signos de operación (suma +, resta -, multiplicación • () (),

división / ), signos de relación (=, , ) signos de agrupación ([ ], { }, ( ) ) Cantidades positivas y Negativas: se identifican por el signo que esta de primero sea cantidad positiva + o no se le coloca o cantidad negativa -. NOMENCLATURA ALGEBRAICA Expresiones algebraicas

9

Page 36: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de MAYO

Es la representación de un símbolo algebraico o de una o mas operaciones algebraicas con los números. Ejemplo: 3x2 + 6xy + 3y2 Término: es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios símbolos no

separados por el signo + o –, así: a, 3b, 2xy, 𝟒𝒂

. 𝟑𝒙

Los Elementos de un término son cuatro: SIGNO, COEFICIENTE, PARTE LITERAL y GRADO (absoluto y relativo) SIGNO: pueden ser positivos los que van precedidos del signo + (en ocasiones no se le coloca) o negativos los que van precedidos del –. COEFICIENTE: generalmente es el primero de los factores de un término, el número, si no aparece

se toma como coeficiente el número 1. PARTE LITERAL: Son todas las letras con sus respectivos exponentes GRADO ABSOLUTO: El grado absoluto de un término es la suma de los exponentes de sus letras, cuando las letras no tienen exponentes se asumen que su exponente es uno 1. GRADO RELATIVO: Es el grado con relación a una letra, quiere decir que depende del exponente de cada una de las letras. Ejemplo

TÉRMINO SIGNO COEFICIENTE PARTE LITERAL GRADO ABSOLUTO RELATIVO

– 38a2bc5 – 38 a2bc5 8 a= 2; b=1; c=5

x4y2z + 1 x4y2z 7 x=4; y=2; z=1

Clasificación de expresiones algebraicas: MONOMIO: Es una expresión algebraica que consta de un solo término. Ejemplo 3a, otro 345a3b6 POLINOMIO: Es una expresión algebraica que consta de mas de un término, entre ellos tenemos Binomio: Polinomio que consta de dos términos, ejemplo: a + b; otro binomio – 45xy + 6z Trinomio: Polinomio que consta de tres términos, ejemplo: x + y – z; otro trinomio a3 – a2 + a

Grado absoluto de un Polinomio: es el grado de su termino de mayor grado así el polinomio x4 – 5x3 + x2 – 3x el primer término es de cuarto grado, el segundo de tercer grado, el tercero de segundo grado y el último de primer grado, luego el grado absoluto del polinomio es el cuarto. Grado con relación a una letra de un Polinomio: es el mayor exponente de dicha legra en el polinomio. Así el polinomio a6 + a4x2 – a2x4 es de sexto grado con relación a la a y de cuarto grado con relación a la x. Términos semejantes: dos o más términos son semejantes cuando tienen la misma parte literal, o sea cuando tienen iguales las letras con los mismos exponentes ejemplo, son términos semejantes 3xy; con – 345xy; con 1.456xy; con xy.

GEOMETRIA

TEOREMA DE PITAGORAS El teorema de Pitágoras es aplicado en la solución de triángulos rectángulos (tiene un ángulo recto). En el triángulo se distinguen a y b se denominan Catetos (los que forman el ángulo recto) y h corresponde a la hipotenusa (el lado más largo del triángulo).

10

Page 37: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de MAYO

ESTADISTICA MEDIDAS DE POSICION

Ya se vio con anterioridad que la mediana de un conjunto de datos ordenados de acuerdo a su magnitud los divide en dos partes, porcentualmente iguales. Ahora se trabajarán las medidas de posición, las cuales dividen los datos en determinadas partes, porcentualmente iguales. Las medidas de posición son los percentiles (dividen los datos en 100 partes porcentualmente iguales), los deciles (dividen los datos en 10 partes porcentualmente iguales) y los cuartiles (dividen los datos en 4 partes porcentualmente iguales). Los cuartiles se representan como Q1, Q2 y Q3. Hasta Q1 se encuentra el 25% de los datos, hasta Q2 el 50% de los datos y hasta Q3 el 75% de los datos. Después de Q3 se encuentra el 25% restante.

Observe un criterio para calcular los cuartiles en el siguiente ejemplo. A continuación, se muestran las distancias (en kilómetros) a las que vive cada uno de los estudiantes de 8º de su colegio.

Primero se ordenan los datos de menor a mayor. 0,1; 0,5; 0,6; 0,7; 1; 1; 1; 1,6; 1,8; 2; 2; 2,6; 2,7; 2,9; 3; 4; 4; 4,2; 4,2; 4,3. Luego, se determina la posición de Q2 (que corresponde a la mediana). Como hay un número par de datos (20) el valor de Q2 estará determinado por el promedio entre los dos valores centrales del grupo de datos, en este caso los datos de las posiciones 10 y 11. Para hallar Q1 se realiza un procedimiento similar al anterior, teniendo en cuenta que antes de Q2 hay un número par de datos (10) así que Q1 será el promedio de los dos datos centrales (datos en las posiciones 5 y 6 respectivamente). De manera similar Q3 es el promedio de los datos en las posiciones 15 y 16. Observe el siguiente esquema:

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A. Realice la siguiente actividad teniendo en cuenta la temática de matemáticas

1. Completar el siguiente cuadro

TÉRMINO SIGNO COEFICIENTE PARTE LITERAL GRADO

ABSOLUTO RELATIVO

+ 8m2np5

– 1xy4z2 2

– 6 a3b6c

+ 4.367 x=?; y = ?, =? 10

11

Page 38: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de MAYO

2. Clasifica los siguientes polinomios en Monomio, Binomio, Trinomio o Polinomio de 4, 5 o 6 términos

a) 5mn – m – n – 12m3n3 – 5

b) 3x3 + x

c) x2

d) 3x − x2 + 5x3

e) - 10mn3

f) 3xy − y2 + x2 − 7xy2− 11x2y

g) a2b3

h) 8x + 2x2 − 5x3 − 5x4

i) 10x- y2

j) y2 + 2x2y2 − 5x2

3. Hallar el grado absoluto del polinomio y el grado relativo del polinomio con relaciona la letra que se indica:

a) 5mn – m – n – 12m3n3 – 5; Grado absoluto del polinomio y grado del polinomio con respecto a m y a n

b) 3xy − y2 + x2 − 7xy2− 11x2y; Grado absoluto del polinomio y grado del polinomio con respecto a x y a y

4. Halle dos términos semejantes más al termino que se le indica en cada ejercicio: a) - 10mn3: ;

b) x2: ;

c) a2b3: ;

B. Realice la siguiente actividad teniendo en cuenta la temática de geometría.

Ejercicio 1: Aplica el teorema de Pitágoras para hallar el valor de la hipotenusa

Ejercicio 2: Usa compás y regla para la siguiente construcción.

C. Realice la siguiente actividad teniendo en cuenta la temática de estadística.

12

Page 39: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de MAYO

13

Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta el proceso del ejercicio anterior, (que se tomó de la explicación) a) ¿Cuántos datos hay antes de Q1? ¿A qué porcentaje del total equivalen? b) ¿Cuántos estudiantes viven a menos de 3,5 km del colegio? ¿A qué porcentaje equivalen?

ACTIVIDAD DE APOYO: Observe el video de apoyo llamado Historia del Álgebra y algunos de sus eventos relevantes. Línea de tiempo sobre álgebra y realice un resumen de los eventos mas importantes.

EVALUACIÓN Realice una pregunta de cada tema visto y soluciónela.

TAREA: Repasar las suma, resta, multiplicación y división de números enteros.

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION

“EQUIDAD DE GÉNERO” Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos. Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los diferentes contextos. ACTIVIDAD: Realice una encuesta sencilla dentro de las personas que viven con usted para saber si hay o existe equidad de género dentro de su entorno. Dé unas conclusiones.

DIANA PATRICIA ALBA LEGUIZAMON Lic. en Matemática y Física

Mag. En Complejidad

Page 40: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER ESPITIA

CIENCIAS SOCIALES 8 SEDE TRIUNFO El presente material de trabajo será desarrollado y entregado a través de los siguientes medios: whathsapp # 312 408 0539 o al correo [email protected] .

Tema: COLONIALISMO EN AMÉRICA / NEIVANIDAD

Objetivos: Conocer las principales características de los procesos político, económicos y culturales del colonialismo en américa. / Identificar algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico de este periodo / Establecer comparaciones sobre la política y economía del periodo colonial y la actualidad. / Conocer y fomentar la identidad cultural de la Ciudad de Neiva a partir de su historia y su paisaje natural y humano.

Metodología: Corresponde realizar lectura y análisis y resolver las actividades contenidas en la guía; Estas se complementarán con la explicación que el docente orientará en los horarios de asesorías y con el material de apoyo que se les suministrará en las mismas.

Hilo conductor: Toma de decisiones Materiales: Cuaderno u hojas de block, lapiceros, colores, lápiz, conectividad y buena disposición. Saber Previo: Realiza un breve ensayo sobre el papel de la mujer en la historia.

Desarrollo

Hola de nuevo grado octavo, en la presente guía nos ocuparemos del fenómeno de expansión que las potencias europeas desarrollaron ya no en sus cercanías sino en el nuevo mundo, y como ello marco el camino de nuevas sociedades que hoy habitan nuestra inmensa América. Bienvenidos.

COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

La colonización europea del continente americano fue un proceso histórico de apropiación y ocupación de los territorios ultramarinos recién “descubiertos” por Colón en el año 1492, por parte de las grandes potencias europeas

Los principales interesados en el reparto del llamado Nuevo Continente fueron el Imperio Español y el Imperio Portugués, y posteriormente el Imperio Británico, Reino de Francia y los Países Bajos. También existieron iniciativas mucho menores de parte de Alemania, Dinamarca, Suecia, Rusia, Italia y Escocia.

Este proceso se inició a finales del siglo XV y culminó con las numerosas Guerras de Independencia americanas del siglo XVIII que dieron origen a un conjunto de jóvenes repúblicas autónomas, cuyo destino era convertirse en los actuales países americanos.

En líneas generales se entiende por colonización del continente americano el conjunto de dos etapas distintas:

La Conquista de América. Período de violentos enfrentamientos entre los invasores europeos y los distintos y numerosos pueblos aborígenes americanos, como el Imperio Azteca o el Imperio Incaico, entre muchísimos otros.

La Colonización propiamente dicha. Durante la cual se fundó una sociedad colonial dependiente de Europa y estructurada en base a clases raciales bien delimitadas: negros, indios y blancos.

Page 41: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

El genocidio más sangriento

La llegada de los colonos europeos a América no fue precisamente en son de paz. Venían en pos de territorios nuevos que anexar a sus distintos imperios, sedientos de nuevas riquezas y en franca competencia por la supremacía mundial.

Los distintos reyes administraban jurídicamente los permisos para la conquista, que financiaba la burguesía insurgente de la época y que consistían básicamente en ocupaciones militares y la fundación forzada de los primeros poblados europeos en el continente.

Ello implicaba, claro está, subyugar a las distintas naciones aborígenes que se resistían al saqueo, cuando no simplemente erradicarlas o reducirlas a reservas, como en el caso de la conquista británica. A eso debe sumarse la debilidad de los pueblos nativos frente a la viruela y las distintas enfermedades que llevaron consigo los europeos, cuyas consecuencias se sintieron más allá del fin de la guerra, así como su aniquilación sistemática en labores forzadas impuestas por sus conquistadores.

Las víctimas totales de la invasión del continente americano se estiman en unos 70 millones de muertos, la matanza más grande en la historia de la humanidad.

2. La incorporación de la esclavitud

Dado que las diezmadas poblaciones aborígenes no eran suficientes en número y en destrezas para el trabajo de fundación y sostén económico de las nacientes colonias europeas, se inició el traslado forzoso de esclavos africanos hacia América.

Estos individuos eran arrancados de sus tierras y vendidos a colonos y latifundistas europeos para iniciar la explotación de los diversos bienes económicos que abundaban en el Nuevo Continente, ya sea agrícolas, minerales y pesqueros.

Los negros esclavos carecían de todo tipo de derechos y estaban sujetos a la voluntad de sus amos blancos, mientras que los indios ocupaban un estado de semi-esclavitud denominado servidumbre, encargados de tareas domésticas y exploratorias. Ninguno, sin embargo, era tenido por individuo libre ni tenía derecho a bienes o a propiedades.

3. La repartición del continente

A grandes rasgos, la repartición del territorio americano entre las principales potencias europeas se dio de la siguiente manera:

• La colonia española. La primera y más extensa de todas, ocupó en su mayoría el territorio de la actual Hispanoamérica, desde el Río de la Plata hasta los territorios mexicanos, incluyendo parte del Caribe y de las Antillas. Este territorio se dividió en cuatro grandes virreinatos: el Virreinato de la Nueva España, el Virreinato del Perú, el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.

• La colonia portuguesa. Abarcó en su totalidad lo que hoy es Brasil, dividida en quince capitanías de casi doscientos cincuenta kilómetros de ancho cada una, otorgadas vitalicia y hereditariamente a nobles portugueses encargados de su explotación comercial. En 1549, sin embargo, el Rey designó a un Gobernador General para toda la colonia.

• La colonia británica. Mucho más dispersa en el origen de sus colonos, se afianzó en Norteamérica en franca competencia con los franceses a través de trece primeras colonias, constituidas mediante sucesivas oleadas de inmigrantes y sus esclavos negros entre los siglos XVII y XVIII. Luego de vencer a Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), los ingleses asumieron el control total del territorio del continente norteamericano. También tuvieron influencia en las Antillas y en el Caribe.

Page 42: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

• La colonia francesa. Se instaló en la América del Norte, más específicamente en Quebec y otros territorios de la actual Canadá, aunque también en importantes franjas costeras de lo que hoy es Estados Unidos, amén de algunas islas de las Antillas. Muchas de estas colonias antillanas eran mayoritariamente negras, a raíz del colosal movimiento de mano de obra esclava.

• La colonia holandesa. Fue bastante menor en comparación con las anteriores, pero tuvo importantes asentamientos en Norte América (la actual Nueva York fue inicialmente una Nueva Ámsterdam holandesa), Brasil y las Antillas menores (Curazao). Sin embargo, la vida de sus colonias fue más bien efímera.

4. La expansión de la Iglesia Católica

Una de las improntas más fuertes del colono español era su rabioso catolicismo anti reformista, producto de la exclusión de España de las filosofías renacentistas durante la Reconquista (722-1492) contra el Islam.

Esto determinó que la Iglesia Católica jugara un rol importante en la conquista, como brazo moral y cultural de la imposición española sobre los pueblos americanos. El principio de “Tierras para la cristiandad” o de ganar almas para la Iglesia, justificaba el principio de la violencia como un mecanismo de conversión forzosa.

En honor a la verdad, habría que señalar también la bula papal Sublimis deus, promulgada por Paulo III en 1537, en donde afirmaba el derecho de los indígenas a la libertad y a recibir una educación cristiana. Ello amparó a la diezmada población indígena de las brutalidades de la esclavitud, pero no de la imposición cultural que prohibió sus costumbres y sentenció la mayoría de sus lenguas a la extinción.

Asediada por la reforma protestante del norte de Europa, la Iglesia Católica halló en la conquista de América y en el rol predominante que junto a su Santa Inquisición jugó en el orden de la naciente sociedad colonial, el oxígeno suficiente para sobrevivir hasta nuestros días.

5. El mito de El Dorado

La desmedida ambición de los conquistadores españoles, quienes solían ser ciudadanos de a pie buscando su fortuna en las Américas para volver a una posición mejorada en Europa, los llevaba a menudo a creer en leyendas de origen incierto, respecto a ciudades hechas todas de oro y plata y otras riquezas.

A esas ciudades imaginarias las denominaban los indígenas El Dorado, y muchas expediciones se perdieron siguiendo su rastro supuesto en las selvas de la Amazonía.

6. El inicio de la mundialización

La conquista del territorio americano, rico en recursos y en territorio explotable, y más aún la constitución posterior de una sociedad colonial, dependiente en lo jurídico de Europa pero mucho más vital en lo económico, sembró los cimientos del comercio intercontinental y de las muchas empresas de explotación de productos que sobrevinieron.

Esto se hizo particularmente notable después de la Independencia Americana, cuando las jóvenes naciones se convirtieron en los más grandes y cercanos vendedores de materia prima de Occidente, un rol que ocupan todavía, desplazando incluso el comercio con India y las colonias orientales.

7. El mestizaje

La sociedad colonial sostuvo sus normativas raciales hasta el final de sus días, pero eso nunca implicó que no hubiera contacto y sincretismo entre las razas. Era frecuente en el

Page 43: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

Brasil colonial que los colonos portugueses tomaran esposas indígenas y engendraran una descendencia difícil de catalogar, lo mismo que hacían los amos españoles con sus esclavas negras, dando origen a familias paralelas a la de su matrimonio europeo. Los colonos ingleses, en cambio, puritanos en su mayoría, fueron siempre renuentes a la mezcla.

Hizo falta, entonces, nuevas designaciones para las mezclas resultantes, cuyo término más arbitrario sería el de “pardo”, categoría en la que entraba todo aquello que resultara inclasificable y sospechosamente mixto.

Tal y como las distinciones raciales, las culturales tampoco no fueron tan tajantes como pareciera, y la prolongada convivencia entre las razas propició un sincretismo creciente, cuyo resultado es el crisol cultural que hoy caracteriza a la América Latina.

8. La sociedad colonial de clases

Si bien la distinción racial era clave en el reparto de los derechos durante la colonia, con un margen de movilidad social prácticamente nulo, era la participación en el trabajo manual, algo muy mal visto según las doctrinas católicas imperantes, la que separaba a la élite de las clases inferiores.

De esa manera, la sociedad colonial estaba integrada, en primer lugar, por una clase superior blanca y europea, minoritaria, que acaparaba los cargos de funcionariado estatal o se dedicaban al comercio a través de grandes plantas de producción con mano esclava. En segundo lugar, por una servidumbre indígena y un variado sector mestizo que ocupaba una posición comercial intermedia, y finalmente los esclavos negros, mulatos o zambos, encargados de las labores mineras, agrícolas y de mano de obra.

Este sistema de desigualdades fue clave para sembrar la semilla de la rebelión libertadora que, en muchos casos, ofrecía la posibilidad de una sociedad heterogénea de ciudadanos libres e iguales.

ACTIVIDAD.

1. 1.Realice el mapa de América y ubique en él, las colonias europeas. 2. ¿Cómo se dio el proceso de conquista en suelo americano? 3. ¿Cuál fue el papel de la esclavitud en el periodo colonial? 4. Realice una ilustración sobre la forma en que lucían los conquistadores europeos y

los nativos americanos 5. ¿Qué es genocidio y por qué el texto dice que la conquista fue sangrienta? 6. ¿Cuál fue el papel de la iglesia y la religión en el proceso de colonización? 7. ¿Qué comprendiste sobre el mestizaje? 8. ¿Cuál es el legado que dejaron en América las colonias europeas? 9. ¿Cuál crees qué fue el papel de la mujer en aquel tiempo? Compáralo con la

actualidad. 10. Investiga la historia de Benkos Biohó y nárrala.

HUILENSIDAD Y NEIVANIDAD

El Huila es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se ubica en el sur de la Región Andina. Limita con el Tolima, Cauca, Caquetá, Meta y con el Distrito Capital de Bogotá. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, su superficie es de 19.890 kms2. Posee 37 municipios.

El Huila se divide en cuatro subregiones. Subregión Norte: Neiva, Tello, Baraya, Colombia, Villavieja, Aipe, Palermo, Santa María, Teruel, Iquira, Yaguará, Hobo, Algeciras, Campoalegre y Rivera. Subregión Occidente: La Plata, La Argentina, Paicol, Tesalia y Nátaga Subregión Centro: Garzón, Gigante, Agrado, Pital, Tarqui, Altamira, Guadalupe y

Page 44: GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL MAYO 2021 PROFESOR J. JAVIER

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

Suaza. Subregión Sur: Pitalito, Acevedo, Palestina, San Agustín, Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Elías y Timaná.

La orografía del Huila la forman las cordilleras Central y Oriental; las serranías o cuchillas de Las Minas, La Ceja o San Isidro, Nátaga, La Ocha, Seborucos y Chiflón; los cerros Miraflores y Neiva, y los valles de los ríos Magdalena, Suaza, La Plata, Páez, Yaguará, Baché, Aipe, Cabrera y Patá; además, las pequeñas vegas de innumerables quebradas y arroyos.

Neiva es la capital del departamento del Huila, en Colombia. Se ubicada entre la Cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el río Las Ceibas y el Río del Oro.

Neiva fue fundada en 1539 por Juan de Cabrera, por orden de Sebastián de Belalcázar, con el nombre de Villa de la Limpia Concepción del Valle de Neiva, en el sitio que se conoce como las Tapias o Neiva viejo, a 5 kilómetros al sur de Campoalegre. Poco antes, había fundado Popayán, cuando se dirigía hacia lo que hoy es Bogotá en su búsqueda de la mítica ciudad de Eldorado.

Neiva sólo existió durante un año, porque Juan Cabrera, su fundador, fue en auxilio de Timaná,

que era asediada por los nativos: lo cual hizo que los habitantes se dispersaran. La segunda fundación la efectuó el capitán Juan Alonso el 18 de agosto de ]1550], en el lugar que hoy ocupa Villavieja, territorio de los indios Toyoes, con el nombre de San Juan de Neiva. En 1569, la ciudad fue destruida por los pueblos nativos del lugar, los pijaos y otás, quienes combatieron a los capitanes de Belalcázar para vengar la muerte de Timanco, el hijo de la cacique del lugar, Guaitipán, llamada La Gaitana. El 24 de mayo de 1612, la ciudad fue trasladada al sitio que hoy ocupa por Diego de Ospina y Medinilla, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Valle de Neiva.

Actividad:

1. Haga una descripción física e histórica del Municipio de Neiva.

2. Realice una manualidad con material reciclado que represente el folclore huilense

3. Componga unas rajaleñas.

4. Dibuje al representativo de su ciudad.

5. Realice un meme sobre la ciudad de Neiva.