502
Universidad Católica de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2014 – 15 Grado en Ingeniería de Edificación Modalidad de enseñanza presencial

Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Universidad Católica de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2014 – 15

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 2: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA TITULACIÓN

Título de Grado en Ingeniería de Edificación

FACULTAD A LA QUE PERTENECE EL GRADO Y RAMA DE CONOCIMIENTO A LA QUE SE ADSCRIBE EL TÍTULO

Escuela de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación

PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR

Dentro del ámbito e identidad de la Universidad Católica San Antonio de Murcia se inscribe la Titulación de Grado en Ingeniería de Edificación, con la pretensión de enseñanza e investigación propias de su naturaleza técnica, lo que exige la considera-ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la regulan, centrando sus acciones en los siguientes campos: rigor científico en la transmisión de conocimientos, apoyo experimental de las teorías impartidas, desarrollo paralelo de la labor investigadora y preparación práctica para el ejercicio profesional.

En el marco que la convergencia europea de títulos universitarios plantea, la ac-tual titulación de Arquitecto Técnico no tiene un equivalente mimético asimilable en el resto de Europa. Lo dicho aconseja una reforma importante para los estudios condu-centes al título que facultan para desarrollar el actual ejercicio profesional del Arquitec-to Técnico. Del estudio de las profesiones europeas, que realizan actividades afines, y de la del Arquitecto Técnico actual, con una larga tradición universitaria y una amplia y reconocida aceptación profesional en el sector de la construcción, se desprende la oportunidad de continuar la oferta existente con una titulación que recoja las compe-tencias necesarias en este campo, intensificando aquellas materias de mayor inciden-cia práctica. Las competencias provienen de la demanda que el proceso edificatorio exige, esto es, un agente que controle y garantice las actividades en una obra de edifi-cación y la posible colaboración parcial en los distintos ámbitos que la edificación con-templa, lo que exige una formación universitaria de grado, con la duración, acreditación y garantías suficientes para responder ante tales responsabilidades.

Desde el departamento encargado, consideramos que es necesario seguir la ta-rea de la Universidad Católica San Antonio, donde se imparten los estudios de Arqui-tectura Técnica desde el curso 1997/1998 y actualmente consolidados, con la adapta-ción descrita en el párrafo anterior.

El diseño del plan contempla, entre otras, las siguientes finalidades:

- Modernización de los planes y técnicas de estudios, buscando una mayor participa-ción práctica por parte del alumno y actualización de las diferentes técnicas y materia-les que intervienen en el proceso edificatorio.

- Posibilitar el intercambio nacional e internacional de estudiantes y profesionales, pro-

Page 3: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

piciado por la relación entre los diferentes elementos que intervienen en la formación y la forma en que van a surgir los nuevos planes, fruto del acuerdo de las escuelas de Arquitectura Técnica y mirando el desarrollo de la profesión en toda Europa.

- Reconocimiento por los agentes actuales intervinientes en la edificación, así como por la sociedad en general, como un título conducente a una responsabilidad concreta y necesaria para la buena marcha del sector y de la sociedad y se mantenga e incremen-te el prestigio actual por su formación, cualificación y buen hacer.

- Capacitación para adaptarse al desarrollo de actividades junto con otros técnicos del mismo y de otro campo, complementando de forma recíproca sus actividades y en consecuencia, de su desarrollo profesional.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA TITULACIÓN

1- Planificar, coordinar los trabajos en la ejecución material de la obra.

2- Dirigir y controlar la ejecución material de las obras comprobando los replanteos, los materiales, sistemas y técnicas de la edificación, así como la correcta ejecución y disposición de elementos constructivos y de las instalaciones de acuerdo con el pro-yecto y con las instrucciones del director de la obra.

3- Planificar y controlar la economía de la ejecución de la obra confeccionando las certificaciones y la liquidación final de la obra.

4- Planificar, redactar estudios y planes de seguridad y salud laboral, y durante la eje-cución de la obra dirigir y coordinar las actividades empresariales en dicha materia.

5- Desarrollar e implantar sistemas de gestión y auditoría de la calidad, medioam-biente, vida útil, deconstrucción, reciclaje y tratamiento de residuos de la edificación.

6- Elaborar proyectos técnicos de edificación.

7- Gestionar la producción de la obra en empresas constructoras y otras relacionadas con el sector, obteniendo una rentabilidad económica cumpliendo las especificaciones técnicas y plazos del proyecto o contrato, todo ello dentro de la seguridad.

8- Colaborar en las distintas fases de la elaboración del proyecto.

9- Desarrollar funciones en la Administración Pública en el ámbito de la edificación y de la planificación, gestión y control urbanístico.

10- Planificar, organizar y supervisar toma de muestras, ensayos y pruebas “in situ” en el control de materiales y unidades de obra, así como el cálculo de sus resultados e interpretación de los mismos.

11- Realizar actuaciones periciales relativas a: cálculo, mediciones, valoraciones, ta-saciones, inspecciones, patologías y otros análogos, elaborando los certificados, infor-mes, dictámenes u otros documentos técnicos correspondientes dentro del ámbito de

Page 4: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

su competencia.

12- Planificar, dirigir, supervisar y gestionar el uso, conservación, seguridad y man-tenimiento del edificio, redactando los documentos técnicos correspondientes

13- Alcanzar el desarrollo pleno como persona y la excelencia en su futuro profesio-nal, tomando como elementos básicos los fundamentales de la cultura europea y occi-dental: la teología, la ética y las humanidades

Competencias

Competencias básicas. Según apartado 3.2 anexo I - RD 1393/2007: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tam-bién algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una re-flexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesa-rias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interperso-nales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

Page 5: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transfor-maciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Pertenecientes a los Contenidos Comunes Obligatorios:

Capacidad para aplicar los sistemas de representación espacial, el desarrollo del cro-quis, la proporcionalidad, el lenguaje y las técnicas de la representación gráfica de los elementos y procesos constructivos.

Capacidad para interpretar y elaborar la documentación gráfica de un proyecto, reali-zar toma de datos, levantamientos de planos y el control geométrico de unidades de obra.

Conocimiento de los procedimientos y métodos infográficos y cartográficos en el campo de la edificación.

Aptitud para trabajar con la instrumentación topográfica y proceder al levantamiento gráfico de solares y edificios, y su replanteo en el terreno.

Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

Capacidad para adecuar los materiales de construcción a la tipología y uso del edificio, gestionar y dirigir la recepción y el control de calidad de los materiales, su puesta en obra, el control de ejecución de las unidades de obra y la realización de ensayos y pruebas finales.

Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas.

Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver de-talles constructivos.

Conocimiento de los procedimientos específicos de control de la ejecución material de la obra de edificación.

Capacidad para dictaminar sobre las causas y manifestaciones de las lesiones en los edificios, proponer soluciones para evitar o subsanar las patologías, y analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos.

Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conserva-

Page 6: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

ción del patrimonio construido.

Capacidad para elaborar manuales y planes de mantenimiento y gestionar su implan-tación en el edificio.

Conocimiento de la evaluación del impacto medioambiental de los procesos de edifi-cación y demolición, de la sostenibilidad en la edificación, y de los procedimientos y técnicas para evaluar la eficiencia energética de los edificios.

Capacidad para aplicar la normativa técnica al proceso de la edificación, y generar do-cumentos de especificación técnica de los procedimientos y métodos constructivos de edificios.

Aptitud para aplicar la normativa específica sobre instalaciones al proceso de la edifi-cación.

Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructuras y pa-ra dirigir su ejecución material.

Capacidad para desarrollar constructivamente las instalaciones del edificio, controlar y planificar su ejecución y verificar las pruebas de servicio y de recepción, así como su mantenimiento.

Capacidad para programar y organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento.

Conocimiento del derecho de la construcción y de las relaciones contractuales que se producen en las distintas fases del proceso de edificación, así como de la legislación, reglamentación y normativas específicas de la prevención y coordinación en materia de seguridad y salud laboral en la edificación.

Aptitud para redactar estudios, estudios básicos y planes de seguridad y salud laboral, y coordinar la seguridad en fase de proyecto o en fase de ejecución de obra.

Capacidad para la gestión del control de calidad en las obras, la redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad, realización de auditorías de gestión de la calidad en las empresas, así como para la elaboración del libro del edi-ficio.

Aptitud para analizar, diseñar y ejecutar soluciones que faciliten la accesibilidad uni-versal en los edificios y su entorno.

Conocimientos de la organización del trabajo profesional y de los estudios, oficinas y sociedades profesionales, la reglamentación y la legislación relacionada con las fun-ciones que desarrolla el Ingeniero de Edificación y el marco de responsabilidad asocia-do a la actividad.

Capacidad para confeccionar y calcular precios básicos, auxiliares, unitarios y des-compuestos de las unidades de obra; analizar y controlar los costes durante el proceso constructivo; elaborar presupuestos.

Page 7: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Aptitud para el desarrollo de estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgos y daños en la edi-ficación.

Capacidad para analizar y realizar proyectos de evacuación de edificios.

Conocimiento del marco de regulación de la gestión y la disciplina urbanística.

Capacidad para aplicar las herramientas avanzadas necesarias para la resolución de las partes que comporta el proyecto técnico y su gestión.

Aptitud para redactar proyectos técnicos de obras y construcciones, que no requieran proyecto arquitectónico, así como proyectos de demolición y decoración.

Aptitud para redactar documentos que forman parte de proyectos de ejecución elabo-rados en forma multidisciplinar.

Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de las obras.

Conocimiento de las funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la edificación y de su organización profesional o empresarial. Los procedimientos ad-ministrativos, de gestión y tramitación.

Conocimiento de la organización profesional y las tramitaciones básicas en el campo de la edificación y la promoción.

Preparación para el desarrollo de un TFG original.

Presentación y defensa ante un tribunal universitario de un proyecto fin de grado, con-sistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.

Pertenecientes a los Contenidos Propios de la Universidad:

Conocimiento de los sistemas constructivos que contribuyen a la sostenibilidad en la edificación, y ampliación de los procedimientos.

Conocimiento sobre las técnicas de prefabricación de elementos y su ensamblaje en el proceso constructivo.

Conocimiento de los diferentes equipos empleados en obras de edificación.

Conocimiento de la normativa aplicable al dimensionamiento de estructuras.

Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de instalaciones.

Conocimiento en profundidad del código deontológico y las buenas formas profesio-nales.

Ampliación de conocimientos mediante las prácticas profesionales tuteladas.

Capacidad para el uso de programas informáticos que suelen ser aplicados en el ejer-cicio profesional.

Page 8: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Capacidad para el desarrollo de proyectos de demolición.

Capacidad para el desarrollo de la labor de dirección de ejecución en obras de urbani-zación.

Capacidad para el uso de programas informáticos aplicables a la expresión gráfica.

Conocimientos sobre los procesos patológicos en la edificación, sus causas y los me-dios a utilizar en su reparación.

Ampliación de conocimientos acerca del predimensionado, dimensionado y cálculo aplicable a estructuras de fábrica y de madera. Conocimiento de la normativa aplicable.

Ampliación del conocimiento de los procesos constructivos en estructuras de fábrica y de madera.

Profundización en el conocimiento de la Ley de Ordenación de la Edificación.

Profundización en el nivel escrito y hablado.

Profundización en los procesos prácticos del ejercicio profesional.

Conocimiento de: historia de las religiones, ética y moral del cristianismo. Doctrina so-cial de la iglesia y propuestas sociales.

Conocimiento adecuado: de la interrelación de materias y el hombre. Las artes plásti-cas, literatura, artes visuales y la figura humana. La concepción de la obra artística desde la percepción humana.

Intensificación de la aptitud para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Edifica-ción según la regulación que la legislación aplicable establece.

Adquisición de vocabulario propio del campo de la arquitectura

Capacidad para comunicarse a nivel oral y escrito con efectividad en situaciones rela-cionadas con su ámbito laboral y académico.

Capacidad de encontrar, seleccionar con criterio y trabajar con documentos científicos relacionados con el campo de la ingeniería de la construcción. Uso de las nuevas tec-nologías.

Capacidad de actuar como aprendiz autónomo involucrándose de forma activa en el proceso de aprendizaje: conocerse como aprendiz y tomar ciertas decisiones relacio-nadas con dicho proceso (objetivos de aprendizaje, materiales, evaluación,…)

Colaborar con eficacia en grupos de trabajo.

Page 9: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

PROFESIONES PARA LAS QUE CAPACITA UNA VEZ OBTENIDO EL TÍTULO

Arquitecto Técnico

Salidas profesionales. Al finalizar los estudios de Grado en Ingeniería de Edificación se está capacitado para ejercer como profesional en varios ámbitos de la edificación:

Arquitecto Técnico en el ejercicio libre de la profesión Dirección de Ejecución de obras de edificación. Autor y coordinador de estudios de Seguridad y Salud. Técnico tasacio-nes, valoraciones y mediciones. Director técnico de empresas de construcción. Asesor técnico de constructoras. Director del proceso de ejecución y calidad de empresas in-mobiliarias. Gestor de producciones inmobiliarias. Coordinador de empresas de aseso-ramiento en patología. Director de laboratorios de control y aseguramiento de la cali-dad. Técnico al servicio de la Administración Pública. Multitud de asesoramientos y co-ordinaciones en materia inmobiliaria. Docencia.

PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Plan de Estudios desarrollado

Bloque Módulo Materia Asignatura

Formación Básica

Fundamentos cientí-ficos

24 ECTS

Matemáticas apli-cadas 12 ECTS

Matemáticas aplicadas I 6 ECTS

Matemáticas aplicadas II 6 ECTS

Física aplicada

12 ECTS

Física aplicada I 6 ECTS

Física aplicada II 6 ECTS

Expresión gráfica

12 ECTS

Expresión gráfica I 6 ECTS

Expresión gráfica II 6 ECTS

Química y geología Introducción a los materiales 6 ECTS

Instalaciones Introducción a las instalaciones 6 ECTS

Empresa Economía aplicada 6 ECTS

Derecho Derecho en edificación 6 ECTS

Formación específica

Expresión gráfica

9 ECTS

Análisis e interpret. gráfica del proy. Ar-quit.

4.5 ECTS

Topografía y replanteos 4.5 ECTS

Técnicas y tecnolog-ía de la edificación

46.5 ECTS

Materiales de cons-trucción

12 ECTS

Materiales de construcción I. 4.5 ECTS

Materiales de construcción II. 3 ECTS

Materiales de construcción III. 4.5 ECTS

Construcción

30 ECTS

Introducción a la construcción 4.5 ECTS

Construcción I. 4.5 ECTS

Construcción II. 4.5 ECTS

Construcción III. 4.5 ECTS

Construcción IV. 4.5 ECTS

Historia de la construcción. 3 ECTS

Construcción industrializada y CT Soste-nible.

4.5 ECTS

Control de calidad 4.5 ECTS

Control de calidad de materiales y ejecu-ción de obra.

4.5 ECTS

Page 10: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Estructuras e insta-laciones de la edifi-cación

27 ECTS

Estructuras de edificación

18 ECTS

Introducción a las estructuras de edifica-ción.

4.5 ECTS

Estructuras de edificación I. 4.5 ECTS

Estructuras de edificación II. 4.5 ECTS

Estructuras de edificación III. 4.5 ECTS

Instalaciones de edificación 9 ECTS

Instalaciones de edificación I. 4.5 ECTS

Instalaciones de edificación II 4.5 ECTS

Gestión del proceso

27 ECTS

Seguridad 9 ECTS

Seguridad, salud y prev. de riesgos labo-rales .

4.5 ECTS

Estudios, planes y coord. seguridad en edificación.

4.5 ECTS

Organización

13.5 ECTS

Técnicas org. y progr. de la edificación. 4.5 ECTS

Gestión y aseguramiento de la calidad. 4.5 ECTS

Equipos de obra y medios. 4.5 ECTS

Ejerc. Profesional 4.5 ECTS

Deontología, organización y ejercicio profesional

4.5 ECTS

Gestión urbanística y economía aplicada

16.5 ECTS

Costes y valoracio-nes

13.5 ECTS

Valoraciones y tasaciones. 4.5 ECTS

Mediciones y presupuestos. 4.5 ECTS

Análisis y control costes durante el proc. const.

4.5 ECTS

Gestión urbanística

3 ECTS Gestión medioambiental y urbanística 3 ECTS

Proyectos técnicos

9 ECTS

Proyectos técnicos I. 4.5 ECTS

Proyectos técnicos II. 4.5 ECTS

Trabajo Fin de Grado TFG. 12 ECTS Introducción TFG. 4.5 ECTS

Elaboración TFG. 7.5 ECTS

Prácticas Externas Obligatorias Prácticas externas obligatorias 4.5 ECTS

Contenido Pro-pio de la Uni-versidad (CPU)

Educación integral

15 ECTS

Teología 9 ECTS

Teología I 3 ECTS

Teología II 3 ECTS

Doctrina Social de la Iglesia 3 ECTS

Ética Ética fundamental 3 ECTS

Humanidades Humanidades 3 ECTS

Idiomas 4.5 ECTS Ingles Inglés I 4.5 ECTS

Optativas

9 ECTS

Tecnología optativa

18 ECTS

Demoliciones y reciclaje de productos en edif. (Técnicas…)

4.5 ECTS

Instalaciones de Infraestructura (Estruct e Instalacion..).

4.5 ECTS

Patología de la edificación (Técnicas…). 4.5 ECTS

Estructuras de fábrica y de madera (Es-truct. e Instalacion..)

4.5 ECTS

Informática optativa

9 ECTS

Informática aplicada (Fundamentos cientí-ficos).

4.5 ECTS

Diseño asistido por ordenador (Exp. gráfi-ca).

4.5 ECTS

Page 11: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Idioma optativo

4.5 ECTS Inglés II 4.5 ECTS

Legislación optativa

4.5 ECTS

Agentes, respons. y garantías proa. edif.. (Gest. proceso).

4.5 ECTS

Prácticas optativas Prácticas complementarias 4.5 ECTS

Distribución del Plan de Estudios en créditos ECTS por tipo de materia

Formación Básica 60

Obligatorias 154.5

Optativas 9

Prácticas Externas 4.5

Trabajo Fin de Grado 12

Total 240

Page 12: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Estructura del Plan de Estudios por cursos, asignaturas y cuatrimestre

Curso 1º

Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2

Créditos (ECTS)

CCO CPU

Total Oblig Opt y L

CCO B1 Expresión gráfica I. – 6,0 CCO B2 Expresión gráfica II. – 6,

51 9 0 60

CCO B1 Matemáticas aplicadas I – 6,0 CCO B1 Matemáticas aplicadas II – 6,0

CCO B1 Física aplicada I – 6,0 CCO B1 Física aplicada II – 6,0

CCO B2 Introducción a los materiales - 6,0 CCO Materiales de construcción I – 4,5

CPU Ob Historia de la construcción – 3,0 CCO Introducción a la construcción. – 4,5

CPU Ob Teología I – 3,0

UC

CPU Ob Ética Fundamental– 3,0

UC

30 ECTS 30 ETCS

Curso 2º

Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2

Créditos (ECTS)

CCO CPU

Total Oblig Opt y L

CCO B2 Introducción a las instalaciones – 6 CCO Instalaciones de edificación I – 4,5

54 6 0 60

CCO B2 Derecho en la edificación – 6 CCO B1 Economía aplicada – 6

CCO Materiales de construcción II – 3,0 CCO Materiales de construcción III – 4,5

CCO Construcción I.– 4,5 CCO Construcción II.– 4,5

CCO Topografía y replanteos – 4,5 CCO Análisis e interpretación gráfica del

proyecto arquitectónico – 4,5

CCO Introducción a las estructuras de edifi-cación. – 4,5

CCO Estructuras de edificación I. – 4,5

CPU Ob Teología II – 3,0 UC

31,5 ECTS 28,5 ECTS

Page 13: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Bloques a Asignatura Créditos ECTS

Curso 3º

Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2

Créditos (ECTS)

CCO CPU

Total Oblig Opt y L

CCO Estructuras de edificación II.– 4,5 CPU Ob Estructuras de edificación III. –

4,5

27 28,5 4,5 60

CCO Construcción III.– 4,5 CCO Construcción IV.– 4,5

CCO Control de calidad de materiales y ejecución de obra – 4,5

CPU Ob Gestión y aseguramiento de la calidad. – 4,5

CCO Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales – 4,5

CPU Ob Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación – 4,5

CPU Ob Instalaciones de Edif. II – 4,5 CCO Valoraciones y tasaciones – 4,5

CPU Ob Humanidades – 3,0 UC CPU Ob Doctrina Social de la Iglesia –

3,0 UC

CPU Ob Inglés I – 4,5 UC CPU Op Optativa 1 – 4,5

30 ECTS 30 ETCS

Curso 4º

Cuatrimestre 1 Cuatrimestre 2

Créditos (ECTS)

CCO CPU

Total Oblig Opt y L

CCO Proyectos técnicos I – 4,5 CCO Proyectos técnicos II – 4,5

36+12 3,0 4,5 55.5

CCO Mediciones y Presupuestos – 4,5 CCO Análisis y control de costes durante

el proceso constructivo – 4,5

CCO Equipos de obras y medios – 4,5 CCO Técnicas de organización y progra-

mación de la edificación – 4,5

CPU Ob Gestión medioambiental y ur-

banística – 3,0

CCO Construcción industrializada y _CT Sostenible – 4,5

CPU Op Optativa 2 – 4,5

Según cuadro de optativas

CCO Deontología, organización y ejercicio profesional – 4,5

CCO Introducción al TFG (PPT) 4,5 CCO Elaboración TFG – 7,5

30 ECTS 25,5 ECTS

Total ECTS Total ECTS

120 115,5 180 46,5 9

235.5 55 5

Page 14: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

efectos de horario de im-

partición

1

Informática aplicada a la ingeniería de edificación 4,5

Demoliciones y reciclaje de productos en edifica-ción

4,5

Patología de la edificación 4,5

2

Instalaciones de Infraestructura 4,5

Diseño asistido por ordenador 4,5

Inglés II 4,5

3

Estructuras de edificación de fábrica y de madera 4,5

Agentes, responsabilidades y garantías del proce-so edificatorio

4,5

Prácticas complementarias 4,5

4

4,5

4,5

4,5

Seminarios de libre configuración Créditos /Ud

Seminarios específicos en cada año académico 1,5

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Presencial

ACCESO A ULTERIORES ESTUDIOS

Master en Patología en la Edificación

Master en Urbanismo

Page 15: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

GUIA DOCENTE 13/14

GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

Page 16: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014-2015

Expresión Grafica I

Graphical Expression I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 17: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

Expresión Gráfica I- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Expresión Gráfica I ..............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Materiales didácticos ..........................................................................................................7

Tutorías ................................................................................................................................7

Page 18: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

Expresión Gráfica I- Tlf: (+34) 902 102 101

Expresión Gráfica I Módulo: ----- Materia: Expresión Gráfica Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1er curso - 1er semestre Profesor/a de la asignatura: D. Pedro García Pallarés Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: miércoles lectivos de 10:00h a 11:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Pedro García Pallarés

Breve descripción de la asignatura Presentación de los fundamentos de los sistemas de representación gráfica en la ingeniería, y sus aplicaciones más usuales. La Geometría como herramienta de control geométrico del espacio.

Brief Description

Presentation of the fundamentals of graphic systems engineering, and its most usual applications. The tool geometry and geometric control of space.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos, siendo muy conveniente que el alumno haya obtenido, en sus estudios anteriores, una formación inicial básica en trazados de dibujo técnico y geometría descriptiva.

Objetivos de la asignatura 1- Conocer el sistema de representación diédrica como técnica de representación universal en

el ámbito de la edificación, y de sus aplicaciones a la comprensión y redacción de su documentación gráfica.

2- Conocer las técnicas y aplicaciones que permiten el control métrico de lo representado.

3- Conocer otros sistemas de representación universalmente utilizados en el ámbito de la edificación y el territorio. Sistema de representación acotado.

4- Conocer los sistemas de representación mediante proyección oblicua. Introducción al concepto de perspectiva.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

Page 19: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

Expresión Gráfica I- Tlf: (+34) 902 102 101

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

1. Capacidad para aplicar los sistemas de representación espacial, el desarrollo del croquis, la proporcionalidad, el lenguaje y las técnicas de la representación gráfica de los elementos y procesos constructivos.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer a nivel básico los sistemas de representación mas universales y los mecanismos de la técnica proyectiva.

- Conocer a nivel básico las técnicas de modelado a partir de la información técnica gráfica.

Page 20: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

Expresión Gráfica I- Tlf: (+34) 902 102 101

- Conocer a nivel básico la geometría de cuerpos regulares habituales en la formalización de elementos de composición, arquitectónicos y constructivos.

- Saber a nivel básico interpretar los documentos técnicos gráficos en correspondencia con su dimensionamiento y formalización real.

- Capacidad a nivel básico para elaborar documentos gráficos en el marco de las determinaciones establecidas por los sistemas de representación estudiados.

- Capacidad a nivel básico para conocer la estructura formal de un cuerpo de tres dimensiones representado sobre planimetría en dos dimensiones.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clase teórica participativa

12 60 horas (33 %)

Clase práctica participativa

48

Tutorías personalizadas y de grupo

10

120 horas (66 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

90

Estudio y otros 20

TOTAL 180 60 120

Temario Tema 1.- Sistemas de representación

La técnica proyectiva y los sistemas de representación. Clasificación. Características fundamentales y criterios de utilización.

Tema 2.- El sistema de representación Diédrica

El sistema diédrico como sistema de proyección ortogonal. Criterios de ordenación del sistema de referencia. Representación de Punto, Recta y Plano. Paralelismo y perpendicularidad. Movimientos y cambios del sistema de referencia. Métrica. Representación de figuras planas. Representación de superficies Poliédricas, Radiadas y de Revolución. Secciones Planas.

Tema 3.- El sistema de proyección Acotada

Fundamentos. Representación de punto, recta y plano. Modulación. Representación de plano por su recta de máxima pendiente. Abatimientos. Cubiertas. Conceptos generales. Identificación de

Page 21: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

Expresión Gráfica I- Tlf: (+34) 902 102 101

elementos de cubierta. Resolución de cubiertas como intersección de sus faldones. Patios, Medianerías y Torreones.

Tema 4.- Sistema de representación axonométrico. Proyecciones oblicuas

Base del Sistema. Conceptos. Representación de punto, recta y plano. Generalización de las relaciones de pertenencia e incidencia, y de las relaciones métricas básicas entre punto, recta y plano. La perspectiva axonométrica. Aplicaciones. Proyecciones oblicuas. Perspectiva militar y caballera. Caracterización. Aplicaciones.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Expresión Gráfica II.

Al ser una asignatura de lenguaje gráfico está directamente relacionada con aquellas otras que precisan de ese lenguaje, como pueden ser las de las siguientes materias: Construcción, Instalaciones de edificación, Estructuras de edificación, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

IZQUIERDO ASENSI, F. Geometría Descriptiva. Paraninfo. Última Edición.

GARCÍA PALLARÉS, P. Geometría Descriptiva. Manual de Ejercicios Prácticos. UCAM.

FERRER MUÑOZ J.L., Sistema diédrico. Paraninfo. Última Edición.

RODRÍGUEZ DE ABAJO, F. J. Problemas de Geometría Descriptiva. Marfil. Última Edición.

Page 22: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

Expresión Gráfica I- Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía complementaria

DIEGUEZ, A. Apuntes de Dibujo Técnico. Normalización y Croquización. UPCT.

GONZÁLEZ, M., PALENCIA, J., Geometría Descriptiva. Ana Palencia. Última Edición.

MATA, J., ÁLVAREZ, C., VIDONDO, T. Teoría de Técnicas de Expresión Gráfica 1.1 y 1.2. Bruño-Edebé.

Web relacionadas Ver relación Web en Campus virtual: https://campus.ucam.edu/Ael3/Login2.htm

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Portaminas mina fina (0,3-0,5mm), de distinta dureza.

Escuadra y cartabón. Escalímetro. Compás. Flexómetro. Goma.

Ordenador portátil.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el

Page 23: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

Expresión Gráfica I- Tlf: (+34) 902 102 101

acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 24: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Materiales de Construcción I

Building Materials I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Modalidad

Page 25: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción I

Materiales de Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Materiales de Construcción I ..............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Material didáctico ................................................................................................................7

Tutorías ................................................................................................................................7

Page 26: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción I

Materiales de Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales de Construcción I Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación Materia: Materiales de construcción Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 1º curso – 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. Francisco Javier López Martínez Email: fjlopez @ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 13:30h a 14:30h y 15:30 a 16:00. Profesor/a coordinador de materia: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez

Breve descripción de la asignatura Se trata de que el alumno tenga conocimiento sobre las bases científicas de los materiales en general. Tratándose específicamente los materiales fabricados por el hombre.

Brief Description

It is the student is knowledgeable about the scientific basis of the materials in general. Case specifically the man-made materials.

Requisitos Previos No hay requisitos previos

Objetivos 1. Conocer el origen, naturaleza y aptitud de los materiales usados en construcción,

especialmente aquéllos que son fabricados por el hombre.

2. Conocer las principales características de los materiales.

3. Conocer las principales normas que rigen la definición, clasificación y control de los materiales.

4. Conocer los residuos que se producen en la construcción y demolición de edificios, así como la normativa que le afecta.

Page 27: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción I

Materiales de Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

- Conocimiento de las características físico-químicas de los materiales empleados en la construcción, sus procesos de elaboración, la metodología de los ensayos de determinación de sus características, su origen geológico, del impacto ambiental, el reciclado y la gestión de residuos.

- Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

Resultados de aprendizaje

El alumno debe identificar, reconocer, designar y saber elegir los materiales artificiales.

El alumno debe de ser consciente y aprender a gestionar los residuos que se producen en construcción.

Page 28: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción I

Materiales de Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 21

45 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios

12

Evaluación 6

Tutoría 6

Estudio personal 40

67.5 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

17.5

Análisis de artículos científicos

5

Búsquedas bibliográficas

5

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- CERÁMICA. Introducción. Definición. Características. Fabricación. Uso. Clasificación, tipificación. Normativa.

Tema 2.- VIDRIO. Introducción. Definición. Características. Fabricación. Uso. Clasificación, tipificación. Normativa.

Tema 3.- METALES. Introducción. Definición. Características. Tipos de metales usados en construcción. Obtención y fabricación. Uso. Normativa.

Tema 4.- CONGLOMERADOS / AGLOMERADOS. Introducción. Definiciones. Composición. Áridos. Conglomerantes. Los yesos. Las cales aéreas. Las cales hidráulicas. Los cementos. Morteros y hormigones. Dosificaciones. Normativa.

Page 29: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción I

Materiales de Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 5.- RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. Introducción. Definición. Tratamiento. Normativa.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Prácticas de Laboratorio

Relación con otras materias Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Todas las asignaturas de Materiales de Construcción.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Construcción y Control de calidad.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: [80% del total de la nota. Organizado en dos parciales, cada uno de los cuales cuenta el 40 %]

- Parte práctica: [20 % del total de la nota. Requiere elaborar un trabajo práctico, realizado en equipo, y la asistencia a las prácticas de laboratorio]

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: [80% del total de la nota. Organizado en dos parciales, cada uno de los cuales cuenta el 40 %]

- Parte práctica: [20 % del total de la nota. Requiere elaborar un trabajo práctico, realizado en equipo, y la asistencia a las prácticas de laboratorio]

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

[EAE, Instrucción de Acero Estructural.

EHE-08, Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento, 2008.

Artes de los yesos. GÁRATE ROJAS, I. Munilla-Leria. Madrid, 1999.

Materiales de construcción. CAMUÑAS Y PAREDES, A. Guadiana de Publicaciones. Madrid, 1974.

Materiales de construcción. LAFFARGA OSTERET, J. y OLIVARES SANTIAGO, M. Editan. Sevilla. Última edición.

RC-08, Instrucción para la recepción de cementos

Page 30: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción I

Materiales de Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Yesos y cales. ARREDONDO y VERDÚ, F. Colegio Oficial de Ingenieros de caminos, canales y puertos. Madrid. 1991.]

Bibliografía complementaria

CTE Código técnico de la edificación.

La construcción de la arquitectura. Tomo I: Las técnicas. PARICIO ANSUATEGUI, A. Itec. Barcelona. Última edición.

Los materiales básicos de la construcción. ARCOS MOLINA, J. Progensa. Sevilla. Última edición.

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. Espasa. Madrid. Última edición.

Web relacionadas [http://www.ancade.es

http://apta.com.es

http://www.hispalyt.es

http://www.holcim.es

http://www.vidrioperfil.com

Recomendaciones para el estudio Asistir y participar en clase. Interesarse por los materiales que van apareciendo en la vida del alumno. Participar en las prácticas que se realicen en el laboratorio]

Material didáctico No es necesario ningún material en especial.

Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional.

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 31: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Introducción a la Construcción

Introduction to Construction Building

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 32: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Introducción a la Construcción ..........................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 33: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Introducción a la Construcción Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación

Materia: Construcción

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: 1º curso – 2er semestre

Profesor/a de la asignatura: Dña. Nuria Rosa Roca

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 11:00h a 11:30h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. José Antonio Maestre Meroño

Breve descripción de la asignatura La materia de Introducción a la construcción forma parte de los ECTS de formación obligatoria contenidos en el Módulo de Técnicas y tecnologías de la edificación. En él se abordan los fundamentos para la mejor comprensión del resto de materias relacionadas con la construcción. Estos conocimientos básicos permiten homogeneizar el nivel de conocimientos de los alumnos de cara a la continuación con materias específicas de la Titulación. En su desarrollo el alumno adquiere la capacidad de análisis y razonamiento, se familiariza con la nueva metodología docente además de adquirir conocimientos y habilidades especificas de cada materia.

Brief Description

Matter of Introduction to Construction Building is part of the ECTS obligatory training module contained in the Techniques and technologies in Construction Building. It covers the basics for better understanding of other subjects related to construction building. These basic skills enable homogenize the knowledge level of students in the face of continuing with specific areas of the degree. In its development the student acquires the capacity for analysis and reasoning, are familiar with the new teaching methodology in addition to acquiring knowledge and skills specific to each subject.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Conocer los tipos de terreno, su estratificación y comportamiento.

Page 34: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

2. Conocer los tipos de cimentaciones y estructuras de contención y ser capaz de su representación gráfica.

3. Conocer los sistemas estructurales utilizados en edificación, y ser capaz de su representación gráfica.

4. Conocer los tipos de forjados y escaleras ser capaz de su representación gráfica.

5. Conocer los tipos de fachadas y cubiertas y ser capaz de su representación gráfica.

6. Conocer los tipos de divisiones interiores y ser capaz de su representación gráfica.

7. Conocer los tipos de pavimentos y revestimientos y ser capaz de su representación gráfica.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

Page 35: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

12.- Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

15.- Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos.

Resultados de aprendizaje

- Conocer los tipos de terreno, su estratificación y comportamiento.

- Conocer los tipos de cimentaciones y estructuras de contención y ser capaz de su representación gráfica.

- Conocer los sistemas estructurales utilizados en edificación, y ser capaz de su representación gráfica.

- Conocer los tipos de forjados y escaleras ser capaz de su representación gráfica.

- Conocer los tipos de fachadas y cubiertas y ser capaz de su representación gráfica.

- Conocer los tipos de divisiones interiores y ser capaz de su representación gráfica.

Page 36: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Bloque I.- General

Tema 1.- Introducción. Conceptos generales. Objeto. Ámbito de aplicación. Contenido. El proyecto de edificación. Terminología

Tema 2.- El edificio ante las agresiones externas. CTE Parte I Exigencias básicas. CTE Parte II Los documentos básicos

Bloque II.- Terreno y cimentaciones

Tema 3.- El terreno portante. Generalidades. El estudio geotécnico. Tipos de terrenos. Movimientos de tierras. Representación. Normativa aplicable.

Tema 4.- Cimentaciones y estructuras de contención. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable.

Bloque III.- Estructuras

Page 37: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 5.- Sistemas estructurales en edificación. Pórticos. Muros. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable.

Tema 6.- Estructuras horizontales. Forjados. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable.

Tema 7.- Estructuras de comunicación. Escaleras. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable.

Bloque IV.- La envolvente del edificio

Tema 8.- Cubiertas. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable.

Tema 9.- Fachadas. Cerramientos. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable.

Bloque IV.- Albañilería

Tema 10.- Divisiones interiores. Tabiques. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable.

Tema 11.- Pavimentos y revestimientos. Generalidades. Tipos. Representación. Normativa aplicable.

Programa de la enseñanza práctica

Las prácticas consisten en la elaboración de detalles constructivos planteados en clase de cada uno de los temas de la asignatura. Estas se podrán repetir tantas veces como sea necesario con el fin de alcanzar el nivel esperado.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Historia de la construcción, Construcción I, Construcción II, Construcción III, Construcción IV.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Materiales de construcción y Control de calidad.

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Page 38: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural: DB SE-C. Ministerio de fomento. 2006. (Todos los temas)

• CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Salubridad (DB-HS), Protección frente al ruido (DB-HR), Seguridad de utilización (DB-SU) y ahorro de energía (DB-HE). 2006. (Temas 8, 9, 10 y 11)

• EHE-08.- Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento. 2008 (Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

• NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente parte general y edificación. Ministerio de Fomento. 2002. (Tema 6)

Bibliografía complementaria

• Diccionario visual de términos arquitectónicos. De la plaza Escudero, L; et al. Ediciones Cátedra. 2009. (Todos los temas)

• Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado. Calavera, J; et al. Intemac. 1993. (Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

• Manual práctico de construcción. Denis Walton. Editorial A. Madrid Vicente.

• Manual de la edificación. Tomo 1. Actuaciones sobre el terreno. García Valcarce, A. Ed. ETS de arquitectura de Navarra.

• Manual de la edificación. Tomo 3. Mecánica de los terrenos y cimientos. García Valcarce, A. Ed. ETS de arquitectura de Navarra.

• Paredes. Fisher. Ed Blume.

• Teoría y práctica de construcción de edificios. Neufert, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. Ed. Gustavo Gili.

• La construcción de la arquitectura. Las técnicas 1. Ed. Inst. tecnología de la construcción de Cataluña. Paricio. I.

Page 39: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

• Tecnología de la albañilería. Savary, V. Ed. Paraninfo

• Tratado de construcción. Scmidt, H. Ed. Gustavo Gili.

Web relacionadas Código técnico de la edificación: http://www.codigotecnico.org

Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com

Asociación nacional de fabricantes de hormigón preparado: http://www.anefhop.com

Asociación nacional de industriales de la ferralla: http://www.anifer.es

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Consultar apuntes del profesor en el campus virtual.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm). Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma. Compás. Flexómetro. Goma. Paralex A3.

Page 40: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a la Construcción

Introducción a la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 41: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Ética Fundamental

Ethics

Grado en Ingeniería de la Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 42: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Ética Fundamental

Ética Fundamental - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Ética Fundamental ...............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 43: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Ética Fundamental

Ética Fundamental - Tlf: (+34) 902 102 101

Ética Fundamental Módulo: Educación Integral.

Materia: Ética.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 1º Curso – 2º Semestre.

Profesor/a responsable de la asignatura: Víctor Manuel Pajares Muñoz.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: A petición del alumno.

Profesor/a coordinador de módulo: Antonio Alcaraz.

Breve descripción de la asignatura La asignatura de Ética Fundamental se encuentra directamente relacionada con el objetivo que la UCAM acomete en todas sus titulaciones: “Promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno como persona y la excelencia en su futuro profesional, tomando como elementos básicos los fundamentales de la cultura europea y occidental: la teología, la ética y las humanidades”. En efecto, la asignatura de Ética Fundamental, perteneciente al Módulo de Educación Integral, contribuye a este objetivo al familiarizar al alumno con la reflexión ética, capacitándolo para el análisis moral de las acciones y favoreciendo la integración de su actividad profesional en un marco antropológico de sentido, comprometido y solidario

La asignatura de Ética Fundamental aporta al alumno los conocimientos y conceptos básicos que conforman la reflexión ética, al mismo tiempo que posibilita la adquisición de un adecuado concepto de sí mismos y de los demás. Dos elementos necesarios para que el alumno se conduzca, personal y socialmente, de acuerdo con su verdadera excelencia. También busca capacitar al alumno para la reflexión y el análisis de cuestiones éticas actuales relacionadas con la vida humana, mediante la adquisición de criterios racionales, científicos y éticos.

Esta asignatura favorece, por tanto, que los estudiantes “tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética”, competencia básica establecida para todas las titulaciones de grado por el RD 1393/2007.

Brief Description

The subject of Ethics is directly related with the main aim of the University in all of its Undergraduate and Postgraduate programs: “The aim is to promote a holistic education that allows

Page 44: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Ética Fundamental

Ética Fundamental - Tlf: (+34) 902 102 101

the complete development of the person and her professional excellence taking into account the elements of European and occidental culture: Theology, Ethics and Humanities”.

The aim is to give the student an approach to moral analysis, introducing her to the knowledge and concepts of moral and anthropological reflexion. Ethics also intends to allow the student to think and analyse contemporary problems about human life, through rational, scientific and ethical criteria.

This subject tries to make the student “develop the tactics of joining and interpreting relevant data to make judgements about social, scientific or moral life” as requested in RD 1393/2007.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Identificar los elementos estructurales de la acción humana.

2. Individualizar y distinguir los diferentes valores ligados a la acción.

3. Relacionar los parámetros éticos con la estructura específica del ser humano.

4. Identificar, analizar y argumentar cuestiones éticas actuales relacionadas con la vida humana.

5. Identificar, analizar y argumentar cuestiones éticas actuales relacionadas con el medio ambiente.

Competencias Competencias transversales

CT1: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias específicas

CES1: Conocimiento de: historia de las religiones, ética y moral del cristianismo. Doctrina social de la iglesia y propuestas sociales.

Page 45: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Ética Fundamental

Ética Fundamental - Tlf: (+34) 902 102 101

Resultados de Aprendizaje

A través de diferentes medios: exámenes, realización de ejercicios escritos, presentación de trabajos o exposiciones en clase, se observará y evaluará que el alumno sea capaz de

- Conocer, razonar y sintetizar contenidos del ámbito de conocimiento de la ética.

- Explicar la importancia de la libertad humana en el desarrollo de la propia personalidad.

- Comprender los elementos esenciales de los que depende la calificación moral de los actos humanos.

- Identificar las características de la persona humana desde una antropología integral.

- Conocer las principales situaciones conflictivas en Bioética y razonar sobre ellas.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Exposición teórica Evaluación Tutorías

15 30 horas (40 %)

Clases Prácticas 15

Seminarios 9

45 horas (60 %) Estudio personal 22

Trabajos 14

TOTAL 75 30 45

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Unidad didáctica I. Aproximación a la Ética filosófica

Tema 1. La ética filosófica

Tema 2. Conceptos Fundamentales en la Ética:

Unidad didáctica II: Fundamentación Antropológica de la Ética

Tema 3. La Persona Humana

Page 46: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Ética Fundamental

Ética Fundamental - Tlf: (+34) 902 102 101

Unidad didáctica III: Cuestiones éticas actuales

Tema 4. Aproximación a la Bioética

Tema 5. Cuestiones Bioéticas en torno a la Sexualidad

Tema 6. Cuestiones Bioéticas en torno al Inicio de la Vida Humana

Tema 7. Cuestiones Bioéticas en torno al Final de la Vida Humana

Tema 8. Cuestiones éticas relacionadas con el medio ambiente

Programa de la enseñanza práctica

El programa de la enseñanza práctica está centrado en los seminarios que oferta el departamento de Ciencias Humanas y Religiosas.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura de Ética Fundamental, está directamente relacionada con el resto de asignaturas del Módulo de Educación Integral y, especialmente, con la asignatura de Deontología profesional, a la que proporciona fundamentos teóricos necesarios para la misma.

De forma complementaria se relaciona con el resto de asignaturas de la titulación ya que cualquier área de conocimiento, y su desarrollo en el ámbito laboral o de la investigación, tiene siempre una fundamentación ética.

Sistema de evaluación Convocatoria febrero/junio

Evaluación Continua:

1. Parte teórica (correspondiente a un 70% de la nota final de la asignatura)

Distribuido en:

1.1. Primer parcial, con un 35% del total de la nota.

1.2. Segundo parcial, con un 35% del total de la nota . Comprende las materias no evaluadas desde el último examen parcial. En caso de ser superado, se elimina la materia para la convocatoria de Septiembre. Estos parciales tienen 5 como nota de corte. Serán pruebas presenciales en el aula, se podrán realizar tanto en modalidad de desarrollo o tipo test.

2. Parte práctica (correspondiente a un 30% de la nota final de la asignatura

Page 47: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Ética Fundamental

Ética Fundamental - Tlf: (+34) 902 102 101

Distribuido en

2.1. Trabajo de análisis, con un 15% total de la nota. Es un trabajo basado uno o varios temas de la asignatura

2.2. Trabajo de síntesis, con un 15% total de la nota. Se realiza en modalidad de Seminario y pretende que el alumno relacione los conocimientos de la asignatura con los del resto del Módulo, de tal manera que pueda tener una visión interdisciplinar de los contenidos de las distintas asignaturas del módulo de educación integral.

Estos trabajos tienen un 5 como nota de corte.

Evaluación recuperación: 100% examen

Convocatoria septiembre

Cuando en el curso escolar el alumno haya cursado la asignatura en la modalidad de evaluación continua, el sistema de evaluación en septiembre será el mismo debiendo el alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de casos, la evaluación de septiembre se realizará según los porcentajes de la evaluación de recuperación.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Parrilla Martínez, D., Introducción a la Ética. Manual Docente. UCAM. (2011). ISBN: 978-84-92986-13-2 (Temas 1 y 2).

• Lucas Lucas, R. (2005). Explícame la Bioética. Madrid. Palabra. ISBN: 84-8239-943-8 (Temas 3, 4, 5, 6 y 7)

• Tomas Garrido, G. y Manero Richard, E. (2008). Diccionario de Bioética para estudiantes. Alcalá la Real. Jaén. Formación Alcalá. ISBN: 978-84-96804-83-8 (Voces temas 1-8)

Bibliografía complementaria

• Spaemann, R. (2007). Ética. Cuestiones fundamentales. Pamplona. EUNSA, ISBN: 84-313-2335-3 (Tema 1)

Rodríguez Luño, Á. Ética general. Pamplona. EUNSA. (2006). ISBN: 84-313-2189-X (Tema 1)

Page 48: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Ética Fundamental

Ética Fundamental - Tlf: (+34) 902 102 101

Ortiz, E., Prats, J. I., Arolas, G. (2004). La Persona Completa: aproximación desde la antropología, la psicología y la biología. Valencia. EDICEP. ISBN: 84-7050-785-0 (Tema 3)

• Tomas Garrido, G. y Postigo, E. (2007). Bioética Personalista: Ciencia y controversias. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN: 978-84-8469-196-9 (Temas 3, 4, 5, 6 y 7)

• Tomas Garrido, G. (2001). Manual de Bioética. Barcelona. Ariel. ISBN: 84-344-8040-9 (Temas 1, 4, 6, 7 y 8)

• Otte, A. et al, (2008). Cómo reconocer la fertilidad. El método sintotérmico. Madrid. Ediciones Internacionales Universitarias, ISBN: 978-84-84692515 (Tema 5)

Web relacionadas - Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas:

(http://www.ucam.edu/unidcentral/ccreligiosas/index.htm)

- ARVO: Páginas de Bioética, (http://www.arvo.net/includes/seccion.php?IdSec=814)

- Asociación Española de Bioética y Ética Médica, (http://www.aebioetica.org/)

- Bioeticaweb, (http://www.bioeticaweb.com/)

- Centro de ética de la Universidad Alberto Hurtado, Chile (http://etica.uahurtado.cl)

- Centro de Documentación de Bioética. Universidad de Navarra, (http://www.unav.es/cdb/)

- Profesionales por la ética, España (http://www.profesionalesetica.com/)

- Observatorio de Bioética de la UCV, (http://www.observatoriobioetica.com/)

- Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de la Región de Murcia (http://www.coaatmu.es/)

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico.

Materiales didácticos Para el correcto desarrollo de la asignatura se recomiendan los siguientes materiales:

Page 49: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Ética Fundamental

Ética Fundamental - Tlf: (+34) 902 102 101

1. Material de escritura.

2. Conexión a internet durante el curso académico para poder acceder tanto a los recursos como al campus virtual.

3. Bibliografía y textos recomendados e indicados por el docente.

Tutorías En relación al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores”, se realizarán dos tutorías en el aula, una en cada parcial, dedicadas a la resolución de dudas sobre los trabajos o contenidos de la materia. Las tutorías en esta asignatura, se podrían complementar con seminarios universitarios abiertos a estudiantes de diferentes titulaciones, pues a través de la relación personal intrauniversitaria se facilita a los alumnos la consecución del objetivo principal del modulo: su educación integral.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales: A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 50: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Matemáticas Aplicadas I

Applied Mathematics I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 51: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas I

Matemáticas Aplicadas I - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Matemáticas Aplicadas I .....................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 52: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas I

Matemáticas Aplicadas I - Tlf: (+34) 902 102 101

Matemáticas Aplicadas I Módulo: Fundamentos cientificos

Materia: Matemáticas aplicadas

Carácter: Formación Básica (CCO B1)

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: 1er curso - 1er semestre

Profesor/a de la asignatura: : Dra. Dña. Maria del Carmen Carazo Díaz

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Miercoles lectivos de 11:00h a 12:00h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Juan Gómez Acosta

Breve descripción de la asignatura El objetivo principal de asignatura de Matemáticas Aplicadas I es que el alumno adquiera y aplique los conocimientos básicos, que son importantes dentro del contexto de la titulación, de las materias de Algebra Lineal y Cálculo Diferencial e Integral de funciones de una variable.

Brief Description

The principal aim of subject of Applied Mathematics I is that the student obtaines and applies the basic knowledge, which are important inside the context of the qualifications, of the matters of Linear Algebra and Differential and Integral Calculation of functions of a variable.

Requisitos Previos No se establecen requisitos. Es conveniente que el alumno haya obtenido, en sus estudios anteriores, una formación previa en la resolución de sistemas de ecuaciones.

Objetivos de la asignatura 1. Adquirir conocimientos básicos para la utilización de operadores lineales en la resolución de

sistemas de ecuaciones. Determinación de la existencia de soluciones.

2. Adquirir conocimientos básicos para la determinación métrica y analítica de elementos geométricos en el espacio, así como de sus posiciones relativas.

3. Adquirir conocimientos básicos para el análisis de funciones de una variable, la determinación de sus valores extremos y la de sus valores genéricos mediante su desarrollo en serie.

4. Adquirir conocimientos básicos del cálculo integral de esas funciones para la determinación de parámetros inherentes a la geometría de masas.

Page 53: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas I

Matemáticas Aplicadas I - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Page 54: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas I

Matemáticas Aplicadas I - Tlf: (+34) 902 102 101

2. Aptitud para utilizar los conocimientos aplicados relacionados con el cálculo numérico e infinitesimal, el álgebra lineal, la geometría analítica y diferencial, y las técnicas y métodos probabilísticos y de análisis estadístico.

Resultados de aprendizaje

Como consecuencia el alumno podrá:

• Analizar y resolver sistemas de ecuaciones lineales.

• Determinar valores métricos intrínsecos relativos a los elementos que configuran las edificaciones, imprescindibles para su ejecución formal.

• Disponer de la capacidad para interpretar y analizar el comportamiento de procesos relacionados con el comportamiento de los elementos que configuran las edificaciones plasmados en sus gráficos correspondientes.

• Establecer características físico-mecánicas de los elementos que configuran las edificaciones, permitiendo así la evaluación de sus comportamiento constructivo.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 40

60 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios

4

Evaluación 6

Tutoría 10

Estudio personal 60

90 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

20

Análisis de artículos científicos

6

Búsquedas bibliográficas

4

TOTAL 150 60 90

Page 55: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas I

Matemáticas Aplicadas I - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- El espacio vectorial euclídeo

Espacios vectoriales. Dependencia e independencia lineal. Bases y dimensión. Aplicación a la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y Cambio del sistema de referencia. Aplicaciones lineales. Formas Bilineales y Cuadráticas. Diagonalización de Matrices. Aplicaciones al estudio de curvas cónicas y superficies cuádricas. Producto escalar. Norma: Angulo de dos vectores. Ortogonalidad y Ortonormalidad. Producto Vectorial y Producto Mixto. Aplicaciones métricas.

Tema 2.- El espacio afín n-dimensional

Sistema de referencia. Coordenadas. Variedades lineales. Ecuaciones y Dimensión de una variedad lineal. Cambio de base. Paralelismo y perpendicularidad. Distancias y Ángulos. Aplicaciones métricas.

Tema 3.- Funciones reales de una variable

Continuidad y Derivabilidad. Interpretación geométrica. Diferencial de la función de una variable. Interpretación geométrica. Derivadas y diferenciales de las funciones compuestas. Derivadas y diferenciales de las funciones implícitas. Cambio de variables. Desarrollos en serie de funciones de una variable. Aplicaciones: Representación gráfica de funciones, Calculo de extremos de funciones. Optimización, Calculo del valor de una función mediante su desarrollo en serie.

Tema 4.- Integral definida para funciones de una variable

Integral de Riemann. Propiedades de la integral de Riemann. Regla de Barrow. Puntualizaciones y Generalización. Aplicaciones: Calculo de Áreas Planas. Polares y Paramétricas. Longitudes de arcos de curva. Superficies y Volúmenes. Superficies y Volúmenes de cuerpos de revolución. Centros de masa. Centros de presión. Momentos y productos de inercia.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Aplicación a la representación e interpretación de graficas de curvas en forma explícita, implícita, paramétrica y polar. Particularización en el estudio de curvas cónicas.

- Aplicación a la optimización.

- Aplicación al cálculo de longitudes de línea, áreas, superficies y volúmenes.

- Aplicación al cálculo de parámetros de geometría de masas, centros de masa, de presiones, momentos y productos de inercia.

-Aplicación al análisis métrico del espacio euclídeo.

Page 56: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas I

Matemáticas Aplicadas I - Tlf: (+34) 902 102 101

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Matemáticas Aplicadas II.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Física I y Física II.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 80% del total de la nota

- Parte práctica: 20% del total de la nota

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 80% del total de la nota.

- Parte práctica: 20% del total de la nota.

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos en la convocatoria de Junio y la nota final será la ponderada de las notas más altas obtenidas durante el curso académico en cada uno de los items.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Cálculo Infinitesimal. Una y Varias Variables. Granero, F. McGraw-Hill. Última Edición. Tema 1, 2 y 3)

• Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Demidovich, B.P. Paraninfo. (Tema 2 y 3)

Page 57: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas I

Matemáticas Aplicadas I - Tlf: (+34) 902 102 101

• Álgebra Lineal y Geometría Cartesiana. De Burgos, J. McGraw-Hill. Última Edición. (Tema 4)

• Problemas de Álgebra y Cálculo. Bonet, J., Calvo, V., Hernández, A., Verdoy J.A. UPV. 2000. (Tema 4)

Bibliografía complementaria

• Álgebra y Geometría. Hernández, E. Addison-Wesley. Universidad Autónoma de Madrid.

• Álgebra Lineal y sus Aplicaciones. Strang, G. Addison-Wesley.

• Cálculo infinitesimal de una variable. De Burgos, J. McGraw-Hill. 1994.

• Ejercicios y Problemas de Calculo (Tomos I y II). Granero, F. Tébar Flores, 1991.

Web relacionadas Se facilitarán a comienzo de curso a través del campus virtual:

https://campus.ucam.edu/Ael3/Login2.htm

Recomendaciones para el estudio Es importante llevar un seguimiento diario de las explicaciones de clase y realizar al mismo tiempo los ejercicios que en ellas se proponen así como el trabajo de curso de la asignatura, de esta forma el alumno conseguirá afianzar los conocimientos necesarios para dominar la asignatura.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet y campus virtual.

Para uso de los alumnos: calculadora científica y ordenador.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Page 58: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas I

Matemáticas Aplicadas I - Tlf: (+34) 902 102 101

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 59: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014-2015

Física Aplicada I

Applied Physics I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 60: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física Aplicada I

Física Aplicada I- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Física Aplicada I ..................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material didáctico ................................................................................................................8

Tutorías ..................................................................................................................................

Page 61: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física Aplicada I

Física Aplicada I- Tlf: (+34) 902 102 101

Física Aplicada I Módulo: Fundamentos científicos Materia: Física Aplicada Carácter: Formación Básica (CCO B1) Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1er curso - 1er cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Dra. Josefina María Vegara Meseguer Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: miércoles lectivos de 17:00h a 18:00h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Juan Gómez Acosta

Breve descripción de la asignatura Las aplicaciones de la Física subrayan la importancia que esta asignatura tiene en lo que respecta a la futura carrera profesional del alumno.

La capacidad de análisis y síntesis necesaria para desarrollar con éxito esta asignatura son herramientas fundamentales para los estudiantes de ingeniería.

El desarrollo de las nuevas tecnologías exige al ingeniero del mañana una sólida formación en Física.

Brief Description

The applications of the Physics underline the importance that this subject has regarding the future professional career of the student.

The aptitude of analysis and synthesis to develop successfully this subject are fundamental tools for the students of engineering.

The development of the new technologies demands from the future engineer a solid background in Physics.

Requisitos Previos Es muy conveniente que el alumno haya obtenido, en sus estudios anteriores, una sólida formación en física y matemáticas.

Objetivos • Conocer el cálculo vectorial y ser capaz de operar con él.

• Ser capaz de resolver problemas de estática y dinámica del punto material.

• Conocer teoremas de energía cinética, energía potencial y conservación de la energía, siendo capaz de resolver problemas relacionados con ellos.

• Conocer los fenómenos físicos que tienen que ver con la temperatura y el calor y ser capaz de resolver ejemplos prácticos de transmisión térmica.

Page 62: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física Aplicada I

Física Aplicada I- Tlf: (+34) 902 102 101

• Conocer los principios de la termodinámica y su aplicación en el acondicionamiento térmico.

• Conocer los fundamentos de la electricidad y el magnetismo y sus aplicaciones en la edificación.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Page 63: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física Aplicada I

Física Aplicada I- Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

2.- Aptitud para utilizar los conocimientos aplicados relacionados con el cálculo numérico e infinitesimal, el álgebra lineal, la geometría analítica y diferencial, y las técnicas y métodos probabilísticos y de análisis estadístico.

3.- Conocimiento aplicado de los principios de mecánica general, la estática de sistemas estructurales, la geometría de masas, los principios y métodos de análisis del comportamiento elástico del sólido.

Resultados de aprendizaje

Como consecuencia el alumno será capaz de:

• Analizar problemas relacionados con la física, tanto desde una perspectiva conceptual como visual, antes de su resolución.

• Conocer los fenómenos físicos relacionados con la transmisión del calor y su aplicación en el acondicionamiento de viviendas.

• Conocer los fenómenos relacionados con los fundamentos de la electricidad y el magnetismo y sus aplicaciones en la edificación.

Establecer características físico-mecánicas de los elementos que configuran las edificaciones, permitiendo así la evaluación de su comportamiento constructivo.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

30 60 horas (40 %)

Clase práctica participativa

30

Tutorías personalizadas y de grupo

13.5

90 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

40.5

Estudio y otros 36

TOTAL 150 60 90

Page 64: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física Aplicada I

Física Aplicada I- Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Sistemas de medida

Unidades. El sistema internacional de unidades S.I. Otros sistemas de unidades. Conversión de unidades. Dimensiones de las magnitudes físicas. Notación científica. Cifras significativas y órdenes de magnitud.

Tema 2. Cálculo de errores y presentación de resultados experimentales

Error de Medida. Cálculo de errores. Error de la medida repetida de una misma magnitud. Error de un resultado indirecto. Utilidad del cálculo de errores. Gráficas. Cálculo de errores en una representación gráfica.

Tema 3. Introducción al cálculo vectorial

Magnitudes escalares y vectoriales. Operaciones con vectores. Sistema de coordenadas vectoriales. Vectores unitarios. Producto escalar de dos vectores. Producto vectorial. Derivada de un vector. Derivadas parciales. Integración vectorial.

Tema 4.- Dinámica del punto material y de los sistemas de partículas

Revisión de las leyes de Newton. Primera ley de Newton: Ley de la inercia. Sistemas de referencia inerciales. Fuerza, masa y segunda ley de Newton. La fuerza debida a la gravedad: el peso. Tercera ley de Newton. Las fuerzas en la naturaleza. Las fuerzas fundamentales. Acción a distancia. Fuerzas de contacto. Resolución de problemas: diagramas de fuerzas de sistemas aislados. Problemas con dos o más objetos. Sólido rígido.

Tema 5.- Trabajo y energía

Definición de trabajo. Teorema de la energía cinética. Fuerzas conservativas y energía potencial. Teorema de conservación de la energía mecánica y su aplicación en la resolución de problemas elementales.

Tema 6.- Temperatura y Calor

Descripciones microscópica y macroscópica. Variables termodinámicas y su interpretación molecular. Equilibrio termodinámico. Principio Cero de la Termodinámica. Temperatura y termómetros. Escalas de temperaturas. Dilatación de sólidos. Gases ideales. Ecuación de estado. Calor y capacidad térmica. Conducción. Convección y Radiación. Leyes del cuerpo negro. Ejemplos prácticos de transmisión térmica.

Tema 7.- Principios de Termodinámica

Trabajo en Termodinámica. Primer principio de la Termodinámica. Máquinas Térmicas. Segundo principio de la Termodinámica. Entropía y su interpretación molecular. Aplicaciones en acondicionamiento térmico de locales.

Page 65: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física Aplicada I

Física Aplicada I- Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 8.- Fundamentos de Electricidad y Magnetismo

Electroestática básica. Ley de Coulomb. Conductores y aislantes. Campo eléctrico. Líneas de fuerza. Teorema de Gauss. Potencial eléctrico. Capacidad. Condensadores. Intensidad y resistencia. Ley de Ohm. Circuitos de corriente continua. Potencia eléctrica. Campo magnético. Fuerza electromotriz inducida. Ley de Faraday. Autoinducción. Corriente alterna. Circuitos de corriente alterna. Potencia en los circuitos de corriente alterna. Transformadores. Transporte de la energía eléctrica.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes tareas prácticas:

- Resolución de problemas físicos relacionados con el cálculo de momentos de fuerza en estructuras de edificación.

- Resolución de problemas físicos de transmisión del calor por conducción y por radiación.

- Trabajo de curso que consiste en el planteamiento de un problema real, desarrollo de una metodología, resolución del problema aplicando las leyes físicas desarrolladas durante la enseñanza teórica, resultados, conclusiones y referencia bibliográfica.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con la de su misma materia: Física II

También está relacionada con las pertenecientes a otra materia en su mismo módulo: Matemáticas I y Matemáticas II.

Existe una relación directa con las asignaturas que pertenecen a las siguientes materias: Instalaciones, Construcción, Instalaciones de edificación, Estructuras de edificación, Seguridad, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Page 66: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física Aplicada I

Física Aplicada I- Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

TIPLER P., MOSCA G., Física para la Ciencia y la Tecnología, vol.1, Mecánica/Oscilaciones y Ondas/Termodinámica, editorial Reverté, edición 6ª, Barcelona 2010.

TIPLER P., MOSCA G., Física para la Ciencia y la Tecnología, vol.2, Electricidad y magnetismo/Luz, editorial Reverté, edición 6ª, Barcelona 2010.

SERWAY R.A, JEWETT J.W. Física, vol. 1 Ed. Thomson 2003.

HIDALGO J.A; FERNÁNDEZ, M.R. Física general, Editorial Everest. León, 1996.

BURBANO S., BURBANO E., GRACIA C.: Física General. 32ª Ed. Tebar. 2003.

Bibliografía complementaria

R. RESNICK Y D. HALLIDAY, Física, Tomo I, Edit. CECSA, 1993.

KITTEL, KNIGHT, RUDERMAN, Mecánica, Berkeley physics course. Editorial Reverte, Barcelona 1973.

ZEMANSKY, M. W. ; DITTMAN, R. H. Calor y termodinámica. Editorial Mcgraw-Hill. México, 1995.

FEYMAN R., Lecturas de Física, Tomo II, Addison Wesley 1996.

TIPLER, P., MOSCA G., Física 2, editorial Reverte, Barcelona 2004.

SERWAY R.A, JEWETT J.W. Física, vol. 2 Ed. Thomson 2003.

MARTÍN SÁNCHEZ, F. Instalaciones eléctricas en la Edificación. Madrid 1997.

SERRA FLORENSA, R. Instalaciones eléctricas en los edificios. Barcelona 1979.

ALCALDE, F., Banco de detalles arquitectónicos, EAT Sevilla

Web relacionadas Ver relación Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Page 67: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física Aplicada I

Física Aplicada I- Tlf: (+34) 902 102 101

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la vez que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos desarrollados en las clases previas y/o simultáneas.

Material didáctico Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 68: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Introducción a los Materiales de Construcción

Introduction Building Materials

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 69: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a los Materiales de Construcción

Introducción a los Materiales de Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Introducción a los Materiales de Construcción ................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Material didáctico ................................................................................................................7

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 70: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a los Materiales de Construcción

Introducción a los Materiales de Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Introducción a los Materiales de Construcción Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación Materia: Química y Geología Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1º curso - 1er semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. Francisco Javier López Martínez Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 13:45h a 14:30h y de 15:30 a 16:30h. Profesor/a coordinador de materia: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez

Breve descripción de la asignatura [Se trata de que el alumno tenga conocimiento sobre las bases científicas de los materiales en general. Tratándose específicamente los materiales que se pueden obtener más directamente de la Naturaleza.]

Brief Description

[It is the student is knowledgeable about the scientific basis of the materials in general. Specific case materials can be obtained more directly from Nature]

Requisitos Previos No se exige requisitos previos.

Objetivos 1. [Conocer el origen, naturaleza y aptitud de los materiales usados en construcción,

especialmente aquéllos de origen natural.

2. Conocer las principales características de los materiales.

3. Conocer las principales normas que rigen la definición, clasificación y control de los materiales.].

Page 71: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a los Materiales de Construcción

Introducción a los Materiales de Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales

[- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.]

Competencias específicas

[Comprensión de las características físicas y químicas de los materiales empleados en la construcción, sus procesos de elaboración, la metodología de los ensayos de determinación de sus características, su origen geológico.

Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.]

Resultados de aprendizaje

El alumno debe identificar, reconocer y elegir los materiales naturales.

El alumno debe conocer las propiedades generales de los materiales.

Page 72: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a los Materiales de Construcción

Introducción a los Materiales de Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 30

60 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios

18

Evaluación 6

Tutoría 6

Estudio personal 50

00 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

25

Análisis de artículos científicos

10

Búsquedas bibliográficas

5

TOTAL 150 60 90

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- CIENCIA Y MATERIALES

Ciencia. Técnica. Tecnología. El Método Científico. El Lenguaje Científico. Sistema de Unidades. Ciencia e Ingeniería.

Tema 2.- MATERIA Y MATERIALES

Introducción al conocimiento de la Materia, breve historia. Materia y escala de observación. Partículas elementales. Átomos. Sistema periódico. Moléculas. Sustancias. Mezclas. Materiales, sistemas y productos. Clasificaciones de materiales. Propiedades y características. Ensayos y normas.

Page 73: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a los Materiales de Construcción

Introducción a los Materiales de Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 3.- QUÍMICA

Introducción. Características químicas de los materiales.

Tema 4.- FÍSICA

Introducción. Características físicas de los materiales.

Tema 5.- MECÁNICA

Introducción. Características mecánicas de los materiales.

Tema 6.- MATERIALES NATURALES: LA PIEDRA

Introducción. Constitución y estructura del planeta Tierra. Minerales. Rocas. La piedra como material de construcción.

Tema 7.- MATERIALES NATURALES: LA TIERRA

Introducción. Definición. Composición. La tierra como material de construcción.

Tema 8.- MATERIALES NATURALES: LA MADERA

Introducción. Definición. Composición. La madera como material de construcción.]

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Prácticas de laboratorio.

Relación con otras materias [Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Todas las asignaturas de Materiales de Construcción.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Construcción y Control de calidad.]

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: [80% del total de la nota. Organizado en dos parciales, cada uno de los cuales cuenta el 40 %]

- Parte práctica: [20 % del total de la nota. Requiere elaborar un trabajo práctico, realizado en equipo, y la asistencia a las prácticas de laboratorio]

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: [80% del total de la nota. Organizado en dos parciales, cada uno de los cuales cuenta el 40 %]

Page 74: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a los Materiales de Construcción

Introducción a los Materiales de Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

- Parte práctica: [20 % del total de la nota. Requiere elaborar un trabajo práctico, realizado en equipo, y la asistencia a las prácticas de laboratorio]

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• [Generalidades sobre materiales de construcción. Las roca en la construcción, madera y corcho. ARREDONDO y VERDÚ, F. ETS Ingenieros de caminos, canales y puertos. Madrid. Última edición.

• Geotécnia y cimientos, tomo I. JIMÉNEZ SALAS, J.A., y otros. Rueda. Madrid. Última edición.

• Materiales de construcción. LAFFARGA OSTERET, J. y OLIVARES SANTIAGO, M. Editan. Sevilla. Última edición.]

Bibliografía complementaria

• CTE Código técnico de la edificación.

• La construcción de la arquitectura. Tomo I: Las técnicas. PARICIO ANSUATEGUI, A. Itec. Barcelona. Última edición.

• Los materiales básicos de la construcción. ARCOS MOLINA, J. Progensa. Sevilla. Última edición.

• REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. Espasa. Madrid. Última edición.

Web relacionadas [http://www.revistapiedranatural.com/

http://www.ctmarmol.es

http://www.ctartesania.es

http://www.cetem.es]

Recomendaciones para el estudio Asistir y participar en clase. Interesarse por los materiales que van apareciendo en la vida del alumno. Participar en las prácticas que se realicen en el laboratorio]

Material didáctico No es necesario ningún material en especial.

Page 75: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a los Materiales de Construcción

Introducción a los Materiales de Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 76: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Historia de la Construcción

Construction History

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 77: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Historia de la Construcción

Historia de la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Historia de la Construcción ................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 78: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Historia de la Construcción

Historia de la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Historia de la Construcción Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación

Materia: Construcción

Carácter: Obligatoria (CPU OB)

Nº de créditos: 3 ECTS

Unidad Temporal: 1º curso – 1er semestre

Profesor/a de la asignatura: Dña. Nuria Rosa Roca

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 10:00h a 11:00h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. José Antonio Maestre Meroño

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con los materiales, procesos constructivos y comportamiento estructural de los edificios desde la prehistoria hasta la construcción neoclásica.

Brief Description

Course related materials, construction processes and structural performance of buildings from prehistoric times to the neoclassical building.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Conocer los sistemas constructivos empleados en la construcción clásica, paleocristiana,

bizantina, románica, gótica, mudéjar, barroca y neoclásica.

2. Conocer la evolución de la construcción a lo largo de la historia.

3. Saber interpretar el comportamiento estructural de las construcciones en los distintos estilos arquitectónicos.

Page 79: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Historia de la Construcción

Historia de la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Page 80: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Historia de la Construcción

Historia de la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

14.- Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas.

18.- Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conservación del patrimonio construido.

Resultados de aprendizaje

- Conocer los sistemas constructivos empleados en la construcción clásica, paleocristiana, bizantina, románica, gótica, mudéjar, barroca y neoclásica.

- Conocer la evolución de la construcción a lo largo de la historia.

- Saber interpretar el comportamiento estructural de las construcciones en los distintos estilos arquitectónicos.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

15.0 30 horas (40 %)

Clase práctica participativa

15.0

Tutorías personalizadas y de grupo

7.0

45 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

9.0

Realización de trabajos en grupo o individuales

11.0

Estudio y otros 18.0

TOTAL 75 30 45

Page 81: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Historia de la Construcción

Historia de la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Introducción: Prehistoria y Egipto

Introducción. Arquitectura. Prehistoria. Egipto

Tema 2.- Construcciones clásicas: Grecia y Roma

Introducción construcciones clásicas. Grecia: Introducción histórica y arquitectónica. Terminología construcciones griegas. Roma: Introducción histórica y arquitectónica. Terminología construcciones romanas.

Tema 3.- Construcción Paleocristiana y Bizantina

Introducción. Construcción paleocristiana: Introducción histórica y arquitectónica. Primeras construcciones paleocristianas. Construcciones postconstantinianas. Materiales y técnicas constructivas. Construcción bizantina: Introducción histórica y arquitectónica. Construcciones bizantinas. Materiales y técnicas constructivas

Tema 4.- Construcciones Románicas

Introducción histórica y arquitectónica. Construcción románica: Terminología construcciones románicas. Materiales y técnicas constructivas. Construcciones románicas. Ejemplos de iglesias románicas.

Tema 5.- Construcciones del Gótico

Introducción histórica y arquitectónica. Construcción gótica: Principales características constructivas. Terminología construcciones góticas. Materiales y técnicas constructivas. Catedral gótica. Fases de construcción iglesia o catedral gótica. Ejemplos de iglesias góticas.

Tema 6.- Construcciones Mudéjares

Introducción histórica y arquitectónica. Construcción mudéjar: Terminología construcciones mudéjares. Materiales y técnicas constructivas. Construcciones mudéjares. Mezquita de Córdoba.

Tema 7.- Construcciones del Renacimiento

Introducción histórica y arquitectónica. Construcción del renacimiento: Procedimientos constructivos. Ejemplos edificios renacentistas en España.

Tema 8.- Construcciones Barrocas

Introducción histórica y arquitectónica. Construcción del barroco: Características constructivas principales. Técnicas constructivas. Ejemplos de edificios barrocos en España.

Tema 9.- Neoclasicismo. Construcciones Neoclásicas

Page 82: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Historia de la Construcción

Historia de la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Introducción histórica y arquitectónica. Construcciones neoclásicas: Características constructivas principales. Ejemplos de edificios neoclásicos.

Tema 10.- Patrimonio inmobiliario. Rehabilitación.

Introducción. Definiciones. Ejemplo de investigación para intervención.

Programa de la enseñanza práctica

Los ejercicios prácticos que se plantean tratan de aproximar al alumno/a, a la realidad del hecho constructivo, formalizado a lo largo de los siglos, y que habitualmente le rodea.

Deberán elegir un edificio religioso anterior al siglo XX y perteneciente al Patrimonio arquitectónico de la Región de Murcia donde podrán expresar los conocimientos adquiridos en esta asignatura.

Se trata, por tanto, de prácticas tuteladas durante toda la asignatura, sobre técnicas y procesos constructivos y de los materiales constituyentes.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Introducción construcción, Construcción I, Construcción II, Construcción III y Construcción IV.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Materiales de construcción y Control de calidad.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero:

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Page 83: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Historia de la Construcción

Historia de la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Arquitectura de la prehistoria a la postmodernidad. Trachtenberg, M; Hyman, I. Ediciones AKAL. 1990. (Todos los temas)

• Diccionario visual de términos arquitectónicos. De la plaza Escudero, L; et al. Ediciones Cátedra. 2009. (Todos los temas)

• Tratado de Rehabilitación. Tomo 1. Teoría e historia de la rehabilitación. Máster de Restauración Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas. Monjo Carrio, J; et al. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. 1999. (Tema 10)

Bibliografía complementaria

• Mecánica de las estructuras antiguas o cuando las estructuras no se calculaban. Mas-Guindal Lafarga, A. J. Editorial Munilla-Lería. 2011. (Todos los temas)

Web relacionadas Arte e Historia: www.artehistoria.com

Biblioteca Nacional: www.bne.es

Biblioteca COAATMU: www.coaatmu.es

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Consultar apuntes del profesor en el campus virtual.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Page 84: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Historia de la Construcción

Historia de la Construcción - Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm). Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 85: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Telf.: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2014 - 15

Expresión Gráfica II

Drawing II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 86: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica II

2

Expresión Gráfica II - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Rev. 10

24/07/2014 14:19

Índice

Expresión Gráfica II .............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Material necesario ...............................................................................................................7

Tutorías ................................................................................................................................7

Page 87: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica II

3

Expresión Gráfica II - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Expresión Gráfica II Módulo: Materia: Expresión Gráfica II Carácter: Formación Básica (CCO B2) Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 1 ercurso – 2º semestre Profesor: Julio César Ratón Concellón Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 17:30h a 18;30h Profesor/a coordinador de materia: D. Pedro García Pallarés

Breve descripción de la asignatura Asignatura encaminada a la capacitación del alumno para la comprensión y representación de los elementos constructivos, en el lenguaje gráfico.

Brief Description

Course aimed at training the student to understand and represent the building blocks in the graphical language

Requisitos Previos No se establecen requisitos. Es conveniente que el alumno haya obtenido, en sus estudios anteriores, una formación previa en el manejo de las escalas, el croquis y la acotación.

Es así mismo conveniente que haya cursado la asignatura Expresión Gráfica I

Objetivos de la asignatura 1. Capacidad de desarrollar la representación de objetos reales mediante la toma de datos,

elaborando croquis y otros documentos gráficos.

2. Conocer los conceptos de proporcionalidad y escala, aplicados a la representación técnica gráfica.

3. Conocer la normalización, acotación y rotulación relativas a la representación en el ámbito de la edificación.

4. Capacidad de desarrollar representaciones perspectivas mediante los sistemas de representación más adecuados.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

Page 88: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica II

4

Expresión Gráfica II - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

1.- Capacidad para aplicar los sistemas de representación espacial, el desarrollo del croquis, la proporcionalidad, el lenguaje y las técnicas de la representación gráfica de los elementos y procesos constructivos.

9.- Capacidad para interpretar y elaborar la documentación gráfica de un proyecto, realizar toma de datos, levantamientos de planos y el control geométrico de unidades de obra.

Page 89: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica II

5

Expresión Gráfica II - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

-Capacidad de desarrollar la representación de objetos reales mediante la toma de datos, elaborando croquis y otros documentos gráficos

-Conocer la normalización, acotación y rotulación relativas a la representación en el ámbito de la edificación. Capacidad de desarrollar representaciones perspectivas mediante los sistemas de representación más adecuados

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

30 60 horas (40 %)

Clase práctica participativa

30

Tutorías personalizadas y de grupo

13.5

90 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

40.5

Estudio y otros 36

TOTAL 150 60 90

Temario Tema 1.- Dibujo y Lenguaje. Conceptos

Conceptos de: normalización, escala, proyección, alzado, planta y sección. Vistas. Sistema Europeo de representación.

Tema 2.- El croquis. Materiales de empleo

Concepto de croquis. Objetivo. Criterios para su elaboración. Materiales de soporte. Formatos. Materiales de representación. Manejo. Tema 3.- Acotación y Rotulación Diferentes métodos de acotación. Similitudes y diferencias. Elección del método

Page 90: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica II

6

Expresión Gráfica II - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Diferentes sistemas de rotulación. Sistema A. d;h/10. Sistema B. d:h/14. Tema 4.- Puesta a escala. Representación

Proyecciones oblicuas. Perspectivas axonométricas. .Perspectiva isométrica. Perspectiva caballera. Perspectiva militar. Trabajo a escala.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Expresión Gráfica I, Análisis e interpretación gráfica del proyecto arquitectónico o Topografía.

También está relacionada con cualquiera que requiera representaciones gráficas.

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las aptitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem, dos pruebas parciales, ponderando la primera el 30% de la nota final, la segunda o Evaluación Final, que ponderará el 50% de la nota final y el tercer ítem corresponde a un trabajo individual a realizar en la segunda parte del cuatrimestre, cuya ponderación es del 20% y su presentación obligatoria. Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de las tres con los porcentajes indicados.

Convocatoria de Septiembre

En septiembre se podrán recuperar los ítem suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

MATA, J, ALVAREZ, C, VIDONDO, T. Teoría de técnicas de expresión gráfica 1.1 y 1.2. Bruño Edebé. (Tema 1)

GARCÍA RAMOS, F., Prácticas de Dibujo Arquitectónico. Editorial Gustavo Gili. (Temas 1,2 y 3)

RODRÍGUEZ ABAJO, F. J., Curso de Dibujo Geométrico y Coquización. Editorial Marfil.(Temas 1,2 y 3)

Page 91: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica II

7

Expresión Gráfica II - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

RODRÍGUEZ ABAJO, F. J., Sistema de perspectiva caballera. Editorial Donostiarra, 1991 (Tema 4)

Bibliografía complementaria

CHING, F. Manual de Dibujo Arquitectónico. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1977.

DELGADO YANES, M.- REDONDO DOMÍNGUEZ, E., Dibujo a mano alzada para arquitectos. Parragón Ediciones. Barcelona 2004.

Web relacionadas Se indicarán a lo largo del curso ajustándose a la temática concreta a tratar.

Recomendaciones para el estudio Asistencia cotidiana a clase. Atención a las indicaciones en las clases teóricas, búsqueda de información complementaria vía internet y trabajo constante sin altibajos.

Material necesario Portaminas mina fina (0,3-0,5mm) HB-2H-3H. Portaminas mina gruesa 2H

Escuadra y cartabón. Escalímetro. Compás. Flexómetro. Goma.

Paralex / Tablero con pinza A3.

Papel croquis y de alto gramaje.

Recomendable ordenador portátil.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 92: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Matemáticas Aplicadas II

Applied Mathematics II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 93: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas II

Matemáticas Aplicadas II - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Matemáticas Aplicadas II ....................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 94: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas II

Matemáticas Aplicadas II - Tlf: (+34) 902 102 101

Matemáticas Aplicadas II Módulo: Fundamentos científicos

Materia: Matemáticas aplicadas

Carácter: Formación Básica (CCO B1)

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: 1er curso – 2do semestre

Profesor/a de la asignatura: Dra. Dña. María del Carmen Carazo Díaz

Email:[email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Viernes lectivos de 10:00 h a 12:00 h

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Juan Gómez Acosta

Breve descripción de la asignatura El objetivo principal de asignatura de Matemáticas Aplicadas II es que el alumno adquiera y aplique los conocimientos básicos más importantes, dentro del contexto de la titulación, de las materias de Estadística y Cálculo Diferencial e Integral. Se pretende así dotar al alumno de las herramientas adecuadas para abordar matemáticamente el análisis, planteamiento y resolución de cuestiones tanto generales como específicas de la titulación.

Brief Description

The principal aim of subject of Applied Mathematics II is that the student obtaines and applies the most important basic knowledge, inside the context of the qualifications, of the matters of Statistics and Differential and Integral Calculation. Of this way, we try to provide the student of the adapted tools to approach mathematically the analysis, exposition and resolution of both general and specific questions of the qualifications.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura

1. Adquirir conocimientos básicos para el manejo de parámetros estadísticos. Considerar los mismos y su aplicación a las tomas de decisiones.

2. Adquirir conocimientos básicos para la determinación métrica y analítica de elementos geométricos en el espacio, mediante su correspondiente identificación como funciones de dos o más variables. Determinar valores extremos.

Page 95: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas II

Matemáticas Aplicadas II - Tlf: (+34) 902 102 101

3. Adquirir conocimientos básicos del cálculo integral de funciones de dos o más variables para la determinación de parámetros inherentes a la geometría de masas.

4. Adquirir conocimientos básicos para el planteamiento, resolución de ecuaciones diferenciales y sus aplicaciones.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

Page 96: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas II

Matemáticas Aplicadas II - Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

2. Aptitud para utilizar los conocimientos aplicados relacionados con el cálculo numérico e infinitesimal, el álgebra lineal, la geometría analítica y diferencial, y las técnicas y métodos probabilísticos y de análisis estadístico.

Resultados de aprendizaje

Como consecuencia el alumno podrá adquirir cada uno de los objetivos vinculados a la asignatura.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 20

60 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios

25

Evaluación 3

Tutoría 12

Estudio personal 60

90 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

20

Análisis de artículos científicos

4

Búsquedas bibliográficas

6

TOTAL 150 60 90

Page 97: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas II

Matemáticas Aplicadas II - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Estadística y Probabilidad

La estadística como metodología científica. Variable estadística. Distribuciones unidimensionales. Cálculo de parámetros estadísticos. Distribuciones bidimensionales. Cálculo de parámetros estadísticos. Correlación y regresión. Sucesos Aleatorios. Probabilidad. Variables aleatorias discretas y continuas. Función de probabilidad y Función de Distribución. Media, Varianza y Desviación Típica de una variable aleatoria discreta. La distribución binomial. Distribuciones continuas. Función de densidad. Función de distribución. Distribución normal. Distribución normal estándar. Aproximación de una distribución empírica por una normal. Aproximación de la binomial por la normal. Intervalos de confianza. Contraste de hipótesis.

Tema 2.- Funciones Reales de dos o más variables

Concepto. Límites. Continuidad y Derivabilidad. Derivada Parcial. Interpretación geométrica. Derivada Direccional. Gradiente. Diferencial de la función de una variable. Interpretación geométrica. Derivadas y diferenciales de las funciones compuestas e implícitas. Cambio de variables. Aplicaciones: Cálculo de extremos de funciones. Optimización.

Tema 3.- Integral definida para funciones de dos o más variables

Concepto. Teoremas de aplicación. Cambio de variables. Cambio de coordenadas. Aplicaciones: Cálculo de parámetros inherentes a la geometría de masas.

Tema 4.- Ecuaciones Diferenciales

Definición y concepto. Forma vectorial de las ecuaciones diferenciales. Teorema de Existencia y Unicidad. Ecuaciones de primer orden con variables separables. Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas. Ecuación diferencial exacta. Factor Integrante. Ecuación lineal, de Bernoulli y de Riccati. Ecuaciones de Lagrange. Solución singular de una ecuación diferencial. Ecuaciones diferenciales de orden superior.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizaran las siguientes prácticas:

- Trabajo de curso vinculado a la estadística descriptiva basado en el estudio estadístico de variables estadísticas de tipo cualitativo y cuantitativo.

- Discusión y resolución de ejercicios prácticos vinculados a la estadística inferencial.

- Discusión y resolución de ejercicios prácticos vinculados a los elementos geométricos, mediante su correspondiente identificación como funciones de dos o más variables.

Page 98: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas II

Matemáticas Aplicadas II - Tlf: (+34) 902 102 101

- Discusión y resolución de ejercicios prácticos vinculados al cálculo integral de dos o más variables para la determinación de parámetros inherentes a la geometría de masas.

- Planteamiento y resolución de ecuaciones diferenciales.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Matemáticas Aplicadas I.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Física I y Física II.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 80% del total de la nota.

- Parte práctica: 20% del total de la nota.

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 80% del total de la nota.

- Parte práctica: 20% del total de la nota.

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos en la convocatoria de Junio y la nota final será la ponderada de las notas más altas obtenidas durante el curso académico en cada uno de los items.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Page 99: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas II

Matemáticas Aplicadas II - Tlf: (+34) 902 102 101

• Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias. Devore, J. L. Séptima Edición. (Tema1)

• Cálculo Infinitesimal. Una y Varias Variables. Granero, F. McGraw-Hill. Última Edición.(Tema 2, 3)

• Calculo Integral. Metodología y Problemas. Coquillat, F. Tébar Flores.(Tema 3)

• Ecuaciones diferenciales. Acero, I., López, M. Tébar. Segunda Edición. (Tema 4)

Bibliografía complementaria

• Estadística descriptiva e inferencial. Vargas, A. Universidad de Castilla-La Mancha.1995. (Tema 1)

• Ejercicios y Problemas de Calculo (Tomos I y II). Granero, F. Tébar Flores, 1991.(Tema 2 y 3)

• Cálculo infinitesimal de varias variables. De Burgos, J. McGraw-Hill. 1995.(Tema 2 y 3)

• Integración de Funciones de Varias Variables. Bonet, J., Peris, A., Rodenas, F. UPV. 2001. (Tema 3)

• Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Demidovich, B. P. Paraninfo.(Tema 2,3 y 4).

Web relacionadas Se facilitarán a comienzo de curso a través del campus virtual:

https://campus.ucam.edu/Ael3/Login2.htm

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta las indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar la bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar un seguimiento diario de las explicaciones de clase y realizar al mismo tiempo los ejercicios que en ellas se proponen así como el trabajo de curso de la asignatura, de esta forma el alumno conseguirá acomodar el avance práctico en la materia a los conocimientos adquiridos en las clases previas y/o simultaneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet y campus virtual.

Page 100: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Matemáticas Aplicadas II

Matemáticas Aplicadas II - Tlf: (+34) 902 102 101

Para uso de los alumnos: calculadora científica y ordenador.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 101: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Física aplicada II

Applied physics II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 102: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física aplicada II

Física aplicada II Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Física aplicada II ..................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material didáctico ................................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 103: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física aplicada II

Física aplicada II Tlf: (+34) 902 102 101

Física aplicada II Módulo: Fundamentos científicos Materia: Física aplicada Carácter: Formación Básica (CCO B1) Nº de créditos: 6.0 ECTS Unidad Temporal: 1º curso - 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Giuseppe Raguni Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: miércoles lectivos de 11:30h a 12:30h. Profesor/a coordinador de materia: Dr. D. Juan Gómez Acosta

Breve descripción de la asignatura Asignatura que proporciona los conocimientos básicos de estática, elasticidad, hidrodinámica y otros de aplicación a la edificación.

Brief Description

Course that provides basic knowledge of statics, elasticity, hydrodynamics and other applications for the building construction.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Es conveniente que el alumno haya obtenido, en sus estudios anteriores, una formación previa en los temas a tratar en esta asignatura, siendo recomendable haber superado la asignatura del primer cuatrimestre Física aplicada I.

Objetivos de la asignatura 1. Conocer la composición y descomposición de fuerzas.

2. Conocer los principios de la estática y saber resolver los problemas relacionados.

3. Conocer la noción de momento de inercia de un cuerpo y saber resolver problemas relacionados.

4. Conocer la elasticidad elemental, siendo capar de resolver ejercicios básicos.

5. Ser capaz de aplicar los principios de la hidrostática e hidrodinámica en la resolución de problemas elementales.

6. Conocer los principios de la acústica y las magnitudes fotométricas en la edificación.

Page 104: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física aplicada II

Física aplicada II Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Page 105: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física aplicada II

Física aplicada II Tlf: (+34) 902 102 101

3.- Conocimiento aplicado de los principios de mecánica general, la estática de sistemas estructurales, la geometría de masas, los principios y métodos de análisis del comportamiento elástico del sólido.

Resultados de aprendizaje

Como consecuencia el alumno podrá:

• Conocer la composición y descomposición de fuerzas, así como el uso del polígono de fuerzas y polígono funicular.

• Ser capaz de determinar las reacciones en los apoyos de una viga cargada.

• Ser capaz de aplicar los principios de la hidrostática, la hidrodinámica en la resolución de problemas elementales.

• Conocer la elasticidad elemental, siendo capar de resolver ejercicios, cuestiones y problemas relacionados.

• Conocer los principios de la acústica en la edificación.

• Conocer las magnitudes fotométricas y sus relaciones.

• -Conocer los parámetros que definen la calidad de iluminación.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

30 60 horas (40 %)

Clase práctica participativa

30

Tutorías personalizadas y de grupo

13.5

90 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

40.5

Estudio y otros 36

TOTAL 150 60 90

Temario Tema 1.- Cálculo vectorial

Campos escalares y vectoriales. Suma, producto escalar y producto vectorial de vectores. Fuerzas y leyes de Newton. Dimensiones físicas. Ejercicios.

Page 106: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física aplicada II

Física aplicada II Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 2. - Dinámica y Estática analítica de cuerpos rígidos

Sistemas de partículas. Centro de Masa y sus propiedades. Cálculo de Centros de Masa. Momento angular y Momento de una Fuerza. Segunda ley de Newton para las rotaciones y conservación del Momento angular. Energía cinética para un sistema de partículas. Cuerpos rígidos. Péndulo físico. Equilibrio estático de un cuerpo rígido. Enlaces y vigas. Problemas.

Tema 3.- Grafostática

Composición y descomposición de fuerzas. Fuerzas paralelas y su aplicación a estructuras elementales. Polígono de fuerzas y polígono funicular. Determinación gráfica del Centro de gravedad de una figura. Determinación de las reacciones en los apoyos de una viga cargada. Cargas variables y uniformemente repartidas. Ejercicios, cuestiones y problemas.

Tema 4.- Momento de inercia

Definición, significado e importancia. Cálculo de los Momentos de inercia de figuras geométricas fundamentales. Teorema del cuerpo plano. Teorema de Huyghens-Steiner. Ejercicios.

Tema 5.- Elasticidad elemental

Conceptos básicos: Tensión, deformación unitaria, ley de Hooke y módulo de Young. Diagramas Tensión-Deformación. Conceptos de Compresión, Tracción, Flexión, Flecha, Esfuerzo Cortante o Cizalladura. Pandeo, carga crítica. Fórmula de Euler. Ejercicios, cuestiones y problemas.

Tema 6.- Hidrostática e Hidrodinámica

Presión en un fluido. Ley de Stevino. Principio de Arquímedes. Fuerzas que ejerce el agua contra un muro. Régimen estacionario. Teorema de Bernouilli. Ecuación de Continuidad. Viscosidad. Regímenes laminar y turbulento. Número de Reynolds. Régimen de un fluido viscoso a través de un tubo.

Tema 7.- Acústica y Fotometría en Edificación.

Movimiento Armónico simple. Movimiento Ondulatorio. Reflexión, refracción e interferencias de ondas. Absorción o Atenuación del sonido. Medición del nivel sonoro. Acondicionamiento acústico. Naturaleza y propagación de la luz. Magnitudes fotométricas. Parámetros que definen la calidad de iluminación.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Física I.

También está relacionada con las pertenecientes a otra materia en su mismo módulo: Matemáticas I y Matemáticas II.

Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas

Page 107: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física aplicada II

Física aplicada II Tlf: (+34) 902 102 101

concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 50% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

SERWAY R. A. Y JEWETT Jr., J. W.; Física. Tomos I y II. Internacional Thomson Editores Spain. Paraninfo, S.A. Última Edición.

TIPLER P., MOSCA A., Física vol. I y II. Editorial Reverté, última edición.

MEOLI H.; Lecciones de estática gráfica, Editor Centro Estudiantes de Ingenieria de Buenos Aires, 1943.

LLEÓ A.; Física para ingenieros. Ediciones Mundi-Prensa. Últ. Ed.

SALEME J., WEBER J.; Estabilidad, Conceptos Teóricos, Tomo I; Jorge Sarmiento Editor/Universitas Libros, 2007, Córdoba.

MC KELVEY J., Física para Ciencias e Ingeniería, ed. Harla 1981.

RESNIK R., Física para Estudiantes e Ingeniería, ED. Continental 1987.

HEWIT, P.; Física Conceptual. Addison-Wesley Iberoamericana,S.A. Últ. Ed.

ALONSO M., Física, Fondo Educativo Interamericano, 1992.

SEARS F., Física vol.1 y vol. 2, Fondo Educativo Interamericano 1999

BURBANO DE E., S., BURBANO G., E. Y GARCÍA M., C.; Problemas de Física. Editorial Tébar. Madrid 2006.

Page 108: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física aplicada II

Física aplicada II Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía complementaria

IGLESIAS G., L. Mª Y ABAD T., L.; Problemas resueltos de Física General. Editorial Bellisco. Madrid 2000.

HIDALGO, J. A., Y FERNÁNDEZ, M. R.; Física General. Editorial Everest. León 1996.

SEARS, F. W. Y ZEMANSKY, M. W.; Física General. Editorial Aguilar. Madrid 1971.

LLEÓ, A., BETETE, B., GALEANO, J., LLEÓ, L. Y RUIZ T., I.; Problemas y cuestiones de Física. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid 2001.

GARCÍA GIL, F. J. Y GARCÍA ABANCENS, D.; Código Técnico de la Edificación. Con comentarios y concordancias. 3 º Edición. DAPP. Publicaciones Jurídicas. 2007.

Web relacionadas La Web de Física: http://www.lawebdefisica.com/

Wikiversidad de Física: http://es.wikiversity.org/wiki/F%C3%ADsica

Física de fluidos: http://www.natureduca.com/fis_estaflu_hidrost01.php

Vídeos de resolución de problemas: http://www.webperuano.com/ver-video-fisica-estatica-prob-10/9lGQ7hxiuB4.html

Prácticas de Física: http://practicadefisica.wordpress.com/

Fórmulas de Física: http://www.wikiteka.com/apuntes/formulas-de-fisica-inercia-cinematica-estatica-y-fluidos/

Experimentos de Física: http://pagciencia.quimica.unlp.edu.ar/experfis.htm

Campus virtual: https://campus.ucam.edu/Ael3/Login2.htm

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso. Participar activamente y tomar apuntes en las clases. Recuperar los argumentos tratados en las clases perdidas. Consultar la bibliografía básica y complementaria.

Material didáctico Calculadora científica

Regla, compás, etc.

Page 109: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Física aplicada II

Física aplicada II Tlf: (+34) 902 102 101

Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 110: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Introducción a las Instalaciones

Introduction to Building Systems

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 111: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Introducción a las Instalaciones ........................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 11

Material didáctico .............................................................................................................. 11

Tutorías .............................................................................................................................. 11

Page 112: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Introducción a las Instalaciones

Módulo: Estructuras e Instalaciones de la Edificación

Materia: Instalaciones

Carácter: Formación Básica (CCO B2)

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: 2º curso - 1er semestre

Profesor responsable: D. José Antonio Sánchez Álvarez

Correo electrónico: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 18:00h a 19:00h.

Profesor/a coordinador de materia: D. José Antonio Sánchez Álvarez

Breve descripción de la asignatura

La materia de Introducción a las Instalaciones forma parte de la formación básica contenida en el

Módulo Estructuras e Instalaciones de la Edificación de la Titulación. En él se abordan los

conocimientos y fundamentos de las instalaciones básicas empleadas en edificación. Estos

conocimientos básicos permiten homogeneizar el nivel de conocimientos de los alumnos de cara a

la continuación con materias específicas de la Titulación.

Estos conocimientos básicos de instalaciones permiten conocer y distinguir las distintas partes,

elementos, componentes y normativa vigente que los regula, así como introducirse en el diseño y

predimensionado a nivel de vivienda. Se desarrollan las instalaciones de fontanería, saneamiento,

electricidad, puesta a tierra y protección contra el rayo, iluminación, transporte e infraestructura de

telecomunicaciones en edificios.

Brief Description

Introductory matter Facility is part of basic training contained in Module Structures and Facilities

Construction. It addresses the knowledge and fundamentals of basic facilities used in construction.

These basic skills enable homogenize the knowledge level of students in the face of continuing with

specific areas of the degree.

These basic facilities to know and distinguish the various parts, elements, components and current

legislation that regulates them, and introduced in the design and predimensioning level housing.

They develop the plumbing, sanitation, electricity, grounding and lightning protection, lighting,

transportation and telecommunications infrastructure in buildings.

Page 113: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado las asignaturas del primer

curso: Física aplicada I y Física aplicada II. Es necesario que el alumno tenga conocimientos

básicos de: movimientos de fluidos, hidráulica, electricidad e iluminación.

Objetivos de la asignatura 1. Sistematizar adecuadamente el conocimiento de las instalaciones fijas en la edificación que van

a tratar de abastecer, suministrar, utilizar y eliminar diversas materias; así como sus medios

adecuados de implantación, para su correcto diseño, planificando la ejecución, control y

posterior uso y mantenimiento de las mismas.

2. Tener aptitud para el diseño de las instalaciones básicas mencionadas, estudiando, analizando y aplicando la normativa fundamental exigible.

3. Tener aptitud para aplicar lo anterior sobre proyectos de vivienda.

Competencias Competencias trasversales

- (CT1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- (CT2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- (CT3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre

temas relevantes de índole social, científica o ética;

- (CT4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado;

- (CT5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- (CT6) Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización,

planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

Page 114: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

- (CT7) Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- (CT8) Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos,

resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- (CT9) Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales

manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- (CT10) Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la

accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz,

criterios democráticos y derechos universales.

- (CT11) Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las

transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- (CT12) Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de

desarrollo.

Competencias específicas

- (CES1) Conocimiento de los fundamentos teóricos y principios básicos aplicados a la edificación,

de la mecánica de fluidos, la hidráulica, la electricidad y el electromagnetismo, la calorimetría e

higrotermia, y la acústica.

- (CES2) Aptitud para aplicar la normativa específica sobre instalaciones al proceso de la

edificación.

- (CES3) Capacidad para desarrollar constructivamente las instalaciones del edificio, controlar y

planificar su ejecución y verificar las pruebas de servicio y de recepción, así como su

mantenimiento.

Resultados de aprendizaje

El alumno será capaz de:

- Conocer la normativa básica y fundamental de aplicación a las instalaciones.

- Conocer las partes y elementos de cada instalación.

- Diseñar, planificar la ejecución, control, uso y mantenimiento, y predimensionar instalaciones de

fontanería de una vivienda.

Page 115: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

- Diseñar, planificar la ejecución, control, uso y mantenimiento, y predimensionar instalaciones de

saneamiento ó evacuación de una vivienda.

Diseñar, planificar la ejecución, control, uso y mantenimiento, y predimensionar instalaciones

eléctricas y de puesta a tierra de una vivienda.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

30 60 horas (40 %)

Clase práctica participativa

30

Tutorías personalizadas y de grupo

13,5

90 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

18

Realización de trabajos en grupo o individuales

22,5

Estudio y otros 36

TOTAL 150 60 90

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Introducción a las instalaciones

1.- Instalaciones de Servicios: concepto, niveles o escalas, tipos de instalaciones, aspectos

generales de las instalaciones. 2.- Diseño integrado de las instalaciones en el edificio:

consideraciones iniciales, exigencias superficiales y volumétricas, estructura sustentante y

cerramientos, edificio y entorno.

Tema 2.- Instalaciones de fontanería

Page 116: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

1.- Generalidades: fundamentos, normativa, terminología. 2.- Partes de la instalación: acometida,

instalación general, instalación interior, Instalación de elevación de agua y grupos de presión.

Instalación de agua caliente. 3.- Elementos y productos de construcción de la instalación:

contadores, valvulería, grifería, aparatos, bombas de presión, depósitos de presión y auxiliares, etc.

Materiales, tuberías. Condiciones generales y particulares de los materiales. Sistemas de

producción de ACS, generadores de producción de ACS, agua caliente sanitaria por energía solar.

4.- Construcción de la instalación: ejecución de instalaciones, puesta en servicio, mantenimiento.

Condiciones básicas que debe cumplir una instalación. Reglas y normas para las instalaciones de

agua caliente. Detalles constructivos. 5.- Instalaciones hidráulicas contra incendios: normativa.

Generalidades, elementos.

Tema 3.- Instalaciones de saneamiento

1.- Generalidades: fundamentos, normativa, terminología. 2.- Elementos de la instalación: cierres

hidráulicos, redes de pequeña evacuación, bajantes, canalones, colectores, elementos de

conexión, elementos especiales. Subsistema de ventilación. 3.- Productos de construcción de la

instalación de evacuación: características generales de los materiales, materiales de las tuberías,

uniones, accesorios. 4.- Construcción de la instalación: condiciones técnicas de la red interior de

evacuación, ejecución de instalaciones, puesta en servicio, mantenimiento. Detalles constructivos.

5.- Tratamientos de aguas usadas: fosas sépticas, sistemas de vertido, depósitos biológicos.

Tema 4.- Instalaciones de electricidad

1.- Normativa: REBT. 2.- Generalidades: suministro de energía eléctrica en baja tensión,

representación gráfica, esquemas. 3.- Partes de una instalación: acometidas, instalaciones de

enlace, instalaciones receptoras, instalaciones interiores de viviendas, receptores. 4.- Elementos de

la instalación: cuadros eléctricos, elementos de protección, grados de protección, accidentes

eléctricos. Materiales: conductores, cables, canalizaciones, aparamenta, mecanismos, designación

de conductores. Instalaciones de emergencia.

Tema 5.- Instalaciones de puesta a tierra.

1.- Objeto, esquemas, partes de la instalación a tierra, elementos.

Tema 6.- Instalaciones de protección contra el rayo.

1.- Objeto, sobretensiones de origen atmosférico. 2.- Seguridad frente al riesgo causado por el

rayo.

Page 117: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 7.- Iluminación

1.- Fundamentos: generalidades, normativa. 2.- Fuentes de luz artificial: lámparas, luminarias. 3.-

Iluminación de interiores. 4.- Iluminación de emergencia y seguridad.

Tema 8. Instalaciones de transporte

1.- Normativa. 2.- Ascensores. 3.- Cintas transportadoras.

Tema 9. Instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones

1.- Objeto, normativa. 2.- Topología, esquemas y diseño de la ITC.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo del desarrollo de la asignatura se realizarán trabajos prácticos en clase con el fin de que

el alumno ponga en práctica la teoría explicada.

Se realizará un trabajo de cada instalación básica en una vivienda unifamiliar:

Fontanería

Saneamiento

Electricidad

Se completará la actividad con una práctica sobre materiales a realizar en el laboratorio de

Instalaciones.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Asignatura directamente relacionada con otras materias: Instalaciones de edificación I y II,

Matemáticas aplicadas, Física aplicada, Expresión gráfica, Materiales de construcción,

Construcción, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero:

- Parte teórica: [30% del total de la nota.] Realización de prueba teórica (prueba parcial)

[30% del total de la nota.] Realización de prueba teórica (examen febrero)

- Parte práctica: [40% del total de la nota.] Realización de un trabajo de curso individual

Convocatoria de Septiembre:

Page 118: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

- Parte teórica: [30% del total de la nota.] Recuperación de la prueba parcial

[30% del total de la nota.] Recuperación del examen de febrero

- Parte práctica: [40% del total de la nota] Realización de un trabajo individual recuperación del

trabajo de curso.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente, Documento Básico de salubridad DB-

HS(Modificado 03/2012), Documento Básico de ahorro de energía DB-HE, Documento Básico

de seguridad de utilización DB-SUA (RD 173/2010 de 19 de febrero). Documento Básico

Seguridad Incendios DB-SI, Documento Básico Protección frente al ruido DB-HR. Revisiones

abril 2009 y posteriores. (Todos los temas)

• REBT Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas complementarias

(ITC) BT01 a BT51. RD 842/2002 de 2 de agosto de 2002. (Temas 4, 5, 6 y 7)

• RITE Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas

complementarias y su modificación: Real Decreto 1.826/2009, de 27 de noviembre. Y revisiones

posteriores. (Tema 2)

• RD 346/2011 de 11 de marzo. Reglamento acceso ICT, sobre infraestructuras comunes de

telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el interior de

edificios. Revisiones posteriores. (Tema 9)

• RAE Reglamento de aparatos elevadores y manutención e instrucciones. (Tema 8)

Bibliografía complementaria

• LOE. Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación.

• PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS

• Ediatec S.L. Serie Normativa 2001.

• ARIZMENDI BARNÉS, L. J.

Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios I. ISBN: 84-313-1818-X.

Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios II. ISBN: 84-313-2061-3.

Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios III. ISBN: 84-313-2227-6.

Page 119: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), Última edición.

• MARTÍN SÁNCHEZ, F., Nuevo manual de instalaciones de fontanería, saneamiento y

calefacción (adaptado al CTE). ISBN: 84-87440-42-8, AMV ediciones. 2ª edición. Madrid 2007.

• Nuevo manual de instalaciones eléctricas (según el nuevo reglamento electrotécnico de baja

tensión 2002). ISBN: 84-89922-92-6, AMV ediciones. Última edición.

• GARCÍA PASCUAL, A. y ALABERN MORERA, X., Instalaciones eléctricas. ISBN: 84-9788-161-

3, Editorial UOC. Edición 2005.

• Alfa Nuevo reglamento baja tensión: viviendas. ISBN: 84-933412-07. Alfa Desarrollo de

Sistemas S.L. 2ª edición 2004.

• ALCALDE PECERO, F. Banco de detalles arquitectónicos 2002. ISBN: 84-607-3860-4. Sevilla

2002

• PEREDA SUQUET, P., Proyecto y cálculo de instalaciones solares térmicas. ISBN: 84-96656-

08-X. ea Ediciones de arquitectura. Edición 2006.

• SOLER & PALAU, Manual práctico de ventilación s &p. Última edición.

• SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, Manual teórico práctico Schneider, instalaciones de baja

tensión. Edición 2007.

• SÁNCHEZ ÁLVAREZ, José Antonio. Apuntes de la asignatura Introducción de Instalaciones de

Edificación. Campus virtual UCAM. 2014.

• FEIJÓ MUÑOZ, J., Monografía: Infraestructuras comunes de telecomunicaciones. ISBN: 84-932711-5-2. Consejo Superior de los Colegios de España. Edición 2004.

Web relacionadas

www.emuasa.es

www.salvadorescoda.com

www.schneiderelectric.es/sites/spain/es/inicio.page

www.otis.com

www.codigotecnico.org

www.ebara.es (programas de cálculo de bombas, grupos de presión, grupos de protección contra

incendios, etc.)

www.bahisa.com (componentes de redes de abastecimiento de agua y baterías de contadores)

Page 120: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

www.dehn.es (protecciones contra sobretensiones - manual)

www.cype.es

www.idae.es

Recomendaciones para el estudio

Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es fundamental llevar la asignatura al día y desarrollar los trabajos propuestos a la par que se va

desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en

clases previas y/o simultáneas.

Material didáctico

Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector etc. Para el trabajo de

los alumnos: calculadora científica, material de dibujo, conocimientos de programas informáticos de

diseño y dibujo, campus virtual y manual docente colgado en el mismo.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas,

personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El

objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para

el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la

práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de

dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos de la UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores,

cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el

Page 121: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Instalaciones

Introducción a las Instalaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se

pueden consultar en: http//www.ucam.edu/servicios/tutorías/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Page 122: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Derecho en Edificación

Building Law

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 123: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Derecho en edificación

Derecho en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Derecho en edificación .......................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material didáctico ................................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 124: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Derecho en edificación

Derecho en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Derecho en edificación Módulo: Fundamentos científicos Materia: Derecho Carácter: Formación Básica (CCO B2) Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1er cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: D. Lorenzo Peñas Roldán Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 17:00h a 19:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Mariano de la Villa Sanz

Breve descripción de la asignatura Se pretende que el alumno no sólo tenga una aproximación al mundo del derecho sino, y especialmente, que conozca aquellos aspectos y materias de aquél que van a incidir directamente en el desarrollo de su actividad profesional. Y ello desde una perspectiva dogmática no exenta de practicidad que les permita conocer sus derechos y obligaciones y, principalmente, los riesgos de una profesión que se desarrolla dentro del marco normativo del Código Civil y de las leyes sectoriales – LOE, Código Técnico, LS y LSRM, entre otras -, amén de ser un perfecto vehículo para adentrar al alumno en el complejo pero imprescindible campo del derecho administrativo y, más concretamente, del derecho urbanístico, que este año ve incrementada tanto su carga lectiva como su incidencia en el sistema de evaluación incorporándose un tema específico de derecho penal urbanístico.

Brief Description

It is intended that the student not only has an approach to the world of law but, especially, you know those aspects and subjects that they will directly affect the development of their profession. And this from a dogmatic practicality not without enabling them to ascertain their rights and obligations and, especially, the risks of a profession that develops within the regulatory framework of the Civil Code and sectoral laws - LOE, Technical Code, LS and LSRM, among others - in addition to being a perfect vehicle for students to delve into the complex but essential field of administrative law and, more specifically, urban law, which this year is increased both its workload and its impact on system incorporating a specific topic assessment of urban criminal law.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Page 125: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Derecho en edificación

Derecho en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Objetivos de la asignatura 1. Conocer el sistema jurídico español, el concepto de obligación y el concepto de contrato.

2. Ser capaz de analizar contratos de especial incidencia en el ingeniero de edificación.

3. Conocer las clases de servidumbres de especial incidencia en el ingeniero de edificación.

4. Conocer la Ley del Suelo y Ley del Suelo de la Región de Murcia.

5. Conocer la Ley de Ordenación de la Edificación y el Código Técnico.

6. Conocer los delitos contra la ordenación del territorio, el medio ambiente y el patrimonio histórico así como los delitos derivados de las licencias fraudulentas, así como los delitos contra los derechos de los trabajadores.

7. Conocer el concepto jurídico de urbanismo, el concepto de licencia y sus clases y las implicaciones penales que están incidiendo especialmente en la Región de Murcia.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

Page 126: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Derecho en edificación

Derecho en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Conocimientos básicos del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y de los procedimientos de contratación administrativa y privada.

Resultados de aprendizaje

Las competencias y su concreción en resultados de aprendizaje que el estudiante adquirirá se concretan básicamente en utilizar una adecuada estructura lógica y un lenguaje apropiado para legos en la materia jurídica; ser capaz de entender y expresarse en términos jurídicos que permitan al alumno actuar en sede judicial, elaborar informes técnicos de la especialidad; y realizar proyectos y ejecutar obras dentro de los parámetros que permite la Ley.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 30

60 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios

10

Evaluación 5

Tutoría 15

Estudio personal 30

90 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

30

Análisis de artículos científicos

20

Búsquedas bibliográficas

10

TOTAL 150 60 90

Page 127: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Derecho en edificación

Derecho en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Introducción al derecho. Obligaciones y contratos

Concepto de Derecho. El sistema judicial español. Estructura. Concepto de obligación. Clases. Entrada en vigor y vigencia de las normas. Concepto de contrato. Clases. Análisis de aquellos contratos de especial incidencia en el ingeniero de la edificación.

Tema 2.- Servidumbres

Concepto. Presunciones. Clases. Medianería. Naturaleza jurídica. Aquellas de especial incidencia en el ingeniero de la edificación.

Tema 3.- Ley del suelo y ley del suelo de la Región de Murcia

LS, estudio analítico de su articulado. Suelos. Instrumentos de planeamiento. Gestión. Particularidades de la LSRM. Procedimientos.

Tema 4.- Ley de Ordenación de la Edificación y Código Técnico

Objeto. Novedades. Edificaciones y Agentes. Procedimiento. Responsabilidades. Garantías. Legislación concordante. La normativa de desarrollo.

Tema 5.- Delitos contra la ordenación del territorio, medio ambiente y patrimonio histórico. Las licencias fraudulentas

Concepto de delito. La pena. Clases. Análisis del artículo 319 del texto punitivo. Medio ambiente y penalidad, análisis articular. La protección penal del patrimonio histórico y el mundo de la construcción.

Tema 6.- Concepto jurídico de urbanismo. Concepto jurídico-penal del urbanismo. Supuestos de urbanismo penal en la Región de Murcia. Autorizaciones y licencias urbanísticas

Intervención administrativa y protección de la legalidad. El urbanismo desde una perspectiva legal. El concepto de licencia. Clases de licencias.

Tema 7.-Análisis de la normativa Europea

Concordancias y principales dificultades de adaptación. El caso especial de la norma penal.

Tema 8.- Los delitos contra la seguridad y derechos de los trabajadores. Su especial incidencia en el mundo de la construcción

Page 128: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Derecho en edificación

Derecho en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Existe una relación directa con las asignaturas que pertenecen a las siguientes materias: Empresa, Seguridad, Ejercicio profesional, Gestión urbanística, Legislación optativa, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 50% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de cada asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: [80% del total de la nota.]

- Parte práctica: [20% del total de la nota.]

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: [80% del total de la nota.]

- Parte práctica: [20% del total de la nota.]

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

RAMÓN FERNÁNDEZ T., Manual derecho urbanístico, 21ª, 2008. Ed. El Consultor.

DE MIER VÉLEZ J. L., Juntas de compensación, Asociaciones Administrativas de Cooperación y Entidades de conservación, 4ª, 2007. Ed. Aranzadi.

GÓMEZ DE HITA M., López de Aragón M., Avilés Hernández E., Comentarios a la Legislación Urbanística de la Región de Murcia, 1ª, 2008, Ed. Aranzadi.

Page 129: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Derecho en edificación

Derecho en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

MELÓN MUÑOZ A., Memento práctico Administrativo, Procedimientos y Recursos, 2009, Ed. Francis Lefebvre.

GARCÍA DE ENTERRÍA E. y PAREJO ALFONSO L., Lecciones de derecho urbanístico, Ed. García de Enterría 4ª, Ed. Civitas.

GONZÁLEZ PÉREZ J., El derecho a una vivienda digna en la ley de suelo de 2008, 2ª, Ed. Civitas.

GONZÁLEZ PÉREZ J., Comentarios a la Ley del Suelo 2/2008 Vol. I y II, 2008,1ª, Ed. Civitas.

Bibliografía complementaria

CARCELLER FERNÁNDEZ, Introducción Derecho Urbanístico, 3ª, 1977, Ed. Tecnos.

GARCÍA DE ENTERRÍA E. Curso de derecho administrativo, Diversas Ediciones, Ed. Civitas.

MORENO M., Accesibilidad, urbanismo, y edificación, 2004, Ed. Motecorvo.

BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo. Parte Especial, Civitas, 2001.

SANTOS DIEZ R. y CASTELAO RODRÍGUEZ J., Derecho Urbanístico. Manual para Juristas y Técnicos, 7ª edición, 2008, Ed. El consultor.

FRANCIS LEFEBVRE, Formularios Prácticos Urbanismo 2009, Ed. Lefebvre.

MUÑOZ MACHADO S., LÓPEZ BENÍTEZ M., El Planeamiento Urbanístico, 2009, Ed. Portal del Derecho.

Web relacionadas Biblioteca COAMU: https:// www.coamu.es

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Material didáctico No se precisa.

Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la

Page 130: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Derecho en edificación

Derecho en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 131: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Materiales de Construcción II (MCII)

Building Materials II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 132: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción II

Materiales de Construcción II- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Materiales de Construcción II .............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 133: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción II

Materiales de Construcción II- Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales de Construcción II Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación Materia: Materiales de Construcción Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 3 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1er semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez Email: jalcañ[email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 17:30h a 20:30h y martes lectivos de 19:30 a 20:30h. Profesor/a coordinador de materia: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con los materiales de construcción, centrándonos en el hormigón armado, los morteros tradicionales y los morteros especiales.

Brief Description

Subject related to the construction materiasl of concrete reforced, traditional morter and special morter.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Aptitud para el conocimiento del material conglomerante y los materiales que van a

conformar el conglomerado.

2. Capacidad para conocer, distinguir, clasificar los distintos componentes del hormigón y de los morteros.

3. Aptitud para dosificar de la forma más adecuada, cumpliendo con las prescripciones normativas que nos marca la Instrucción EHE - Revisada.

4. Capacidad para aplicar lo anterior sobre los materiales a colocar en la obra, para confección de elementos estructurales concretos (hormigones) y para trabajos de fábricas de mampostería, ladrillo, etc., así como en revestimientos (morteros).

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

Page 134: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción II

Materiales de Construcción II- Tlf: (+34) 902 102 101

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

12. Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

13. Capacidad para adecuar los materiales de construcción a la tipología y uso del edificio, gestionar y dirigir la recepción y el control de calidad de los materiales, puesta en obra, el control de ejecución de las unidades de obra y la realización de ensayos y pruebas finales.

Page 135: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción II

Materiales de Construcción II- Tlf: (+34) 902 102 101

Resultados de Aprendizaje

El alumno será capaz de:

- Conocer los distintos materiales y saber emplear el más adecuado en cada caso. - Aprender los criterios de actuación según la normativa vigente en cada caso. - Saber realizar dosificaciones y mezclas según las necesidades de la obra. - Conocer las propiedades de los materiales y su adecuación a la obra. - Interpretar los

resultados de laboratorio en trabajos de control de calidad. - Conocer las distintas patologías que se puedan dar en los materiales. - Conocer y

prepararnos con la aparición en el mercado de “nuevos materiales”.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

15.0 30 horas (40 %)

Clase práctica participativa

15.0

Tutorías personalizadas y de grupo

7.0

45 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

9.0

Realización de trabajos en grupo o individuales

11.0

Estudio y otros 18.0

TOTAL 75 30 45

Temario Tema 1.- Hormigón. Conceptos básicos

Definición. Componentes. Conceptos Básicos. Clasificación.

Tema 2.- Componentes del hormigón: Áridos

Definiciones. Obtención. Clasificación. Propiedades físicas. Interpretación de los ensayos. Condiciones de manipulación en obra. Control de Calidad.

Tema 3.- Componentes del hormigón: Agua

Page 136: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción II

Materiales de Construcción II- Tlf: (+34) 902 102 101

Prescripciones. Control de calidad.

Tema 4 - Componentes del hormigón: Cemento

Definición. Constituyentes. Tipos. Exigencias. Elección.

Tema 5.- Componentes del hormigón: Aditivos y adiciones

Definición. Clasificación. Ensayos. Control de Calidad.

Tema 6.- Granulometría de los áridos

Definición. Serie de tamices. Representación gráfica. Tamaño máximo. Importancia de los finos. Corrección de una granulometría.

Tema 7.- Dosificación de hormigones

Dosificación. Fundamentos. Métodos de dosificación. Ejercicios.

Tema 8.- Fabricación, transporte y puesta en obra

Componentes. Amasado. Hormigón fabricado en central. Transporte. Colocación. Curado.

Tema 9.- Propiedades del hormigón fresco y endurecido

Estados del hormigón. Exigencias. Propiedades. Ensayos

Tema 10.- Hormigón armado. Barras de acero para armaduras

Barras lisas. Corrugadas. Mallas electrosoldadas. Capacidad mecánica. Adherencia.

Tema 11.- Hormigones especiales

Hormigones de altas resistencias. Hormigón bombeado.

Tema 12.- Durabilidad

Generalidades. Durabilidad del hormigón. Retracción. Mantenimiento

Tema 13.- Morteros tradicionales

Definición. Componentes. Granulometría. Características. Uso.

Tema 14.- Morteros especiales

Industriales. Autonivelantes. Epoxy.

Tema 15.- Control de calidad

Materiales. Consistencia. Resistencia. Ensayos previos. Característicos de información. Ensayos destructivos. Ensayos no destructivos.

Programa de la enseñanza práctica

Page 137: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción II

Materiales de Construcción II- Tlf: (+34) 902 102 101

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para el reconocimiento de los materiales: Hormigones y Morteros, con desarrollo de Ejercicios Prácticos de granulometría y Dosificación de Hormigón.

- Ensayos en laboratorio relacionado con los materiales tratados, especialmente en el conocimiento de los hormigones y de sus materiales constituyentes. Ensayos de rotura de probetas de hormigón y de barras de acero de armar.

- Trabajo de curso consistente en la aplicación de los conocimiento de los materiales tratados en la asignatura, visita a canteras, fábricas de morteros, centrales de hormigón, etc.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura está directamente relacionada con el resto de asignaturas de la materia de Materiales de Construcción y de forma indirecta con otras asignaturas del Módulo de Construcción.

La asignatura se relaciona de modo complementario con el resto de asignaturas de la titulación puesto que la ciencia, que persigue el conocimiento de los materiales de construcción y de todo lo que le afecta para su comprensión y perfeccionamiento, no podría llevar a cabo su tarea sin la colaboración que aporta el conocimiento básico de los materiales de Construcción.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 50% para la primera y un 30% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural: DB SE-C. (Todos los temas)

INSTRUCCIÓN EHE-08.- Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento, 2008. (Todos los temas)

Page 138: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción II

Materiales de Construcción II- Tlf: (+34) 902 102 101

NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente parte general y edificación, Ministerio de Fomento, 2002. (Todos los temas)

ALCAÑIZ MARTÍNEZ, J., Hormigones y morteros. Manual Didáctico. Ediciones UCAM. (Tema…)

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS (RC – 08) Ministerio de Fomento. (Todos los temas)

JIMÉNEZ MONTOYA. Hormigón armado. Editorial Eduardo Torroja. (Todos los temas)

GARRIDO HERNÁNDEZ, A., Manual de aplicación de la EHE, COAATMU. (Todos los temas)

GARRIDO HERNÁNDEZ, A., El libro del Director de la Ejecución. Editorial LEYNFOR. (Todos los temas)

Bibliografía complementaria

PÉREZ NAVARRO, J. y otros, Manual de prevención de fallos en morteros monocapa. COAATMU

ARREDONDO, F., Estudio de materiales. Instituto Eduardo Torroja.

Canteras de áridos de la Región de Murcia 1998, Consejería Política Territorial (C.A.R.M.)

Canteras de áridos de la Región de Murcia 2002, Consejería Política Territorial (C.A.R.M.)

PAYÁ PEINADO, M., Hormigón vibrado y especiales, Ediciones CEAC

FERNÁNDEZ CÁNOVAS, F., Hormigón, Servicio de publicaciones de la E.T.S. Ingenieros de Caminos

FERNÁNDEZ PARÍS, J. M., La razón de ser de los conglomerantes. Materiales de construcción nº 171

KEIL,-F. Cemento. Fabricación, propiedades, aplicaciones. Editores Técnicos Asociados

ALCAÑIZ MARTÍNEZ, J., Ponencias y comunicaciones CONTART 2000

ALCAÑIZ MARTÍNEZ, J., Ponencias y comunicaciones. Congreso Profesores de Materiales de Construcción

Seminarios I E C A. Hormigón autocompactable. Hormigón de altas resistencias. Hormigón en ambientes marinos.

-I Simposio sobre aditivos para el hormigón. Asociación Nacional de Fabricantes de Aditivos para el Hormigón

Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com

Asociación nacional de fabricantes de hormigón preparado: http://www.anefhop.com

Page 139: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción II

Materiales de Construcción II- Tlf: (+34) 902 102 101

Asociación nacional de industriales de la ferralla: http://www.anifer.es

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Es importante llevar la asignatura al día.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Además es necesario tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por la UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales.

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 140: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Construcción I

Construction I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 141: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción I

Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Construcción I .....................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 142: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción I

Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Construcción I Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación Materia: Construcción Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1er semestre Profesor/a de la asignatura: D. José Antonio Maestre Meroño Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: viernes lectivos de 19:30h a 20:30h. Profesor/a coordinador de materia: D. José Antonio Maestre Meroño

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con los elementos estructurales de las cimentaciones de hormigón, su representación y proceso constructivo.

Brief Description

Subject related to the structural elements of concrete foundations, their representation and construction process.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1- Conocer la denominación de los diversos materiales, elementos y procesos constructivos

que intervienen en la ejecución de las cimentaciones.

2- Saber interpretar y definir los elementos estructurales en cimentaciones de hormigón directas, teniendo en cuenta la normativa vigente.

3- Saber interpretar y definir los elementos estructurales en cimentaciones de hormigón profundas, así como de elementos de contención y sus anclajes al terreno, teniendo en cuenta la normativa vigente.

4- Representar gráficamente los elementos de cimentaciones directas o profundas de hormigón armado, tanto como elementos aislados, como en las uniones entre ellos.

5- Elaborar documentación complementaria a la del proyecto, que recoja de forma detallada los procesos de ejecución, proponiendo procedimientos para su seguimiento y verificación.

6- Establecer cuáles son los aspectos significativos a vigilar en la ejecución de una cimentación, elaborando listas de chequeo para el control de los mismos.

Page 143: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción I

Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

7- Tomar decisiones ante determinadas situaciones que se puedan plantear durante la ejecución de la cimentación.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Page 144: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción I

Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

12. Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

15. Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos.

17. Capacidad para dictaminar sobre las causas y manifestaciones de las lesiones en los edificios, proponer soluciones para evitar o subsanar las patologías, y analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos.

18 Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conservación del patrimonio construido.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos de la asignatura y competencias específicas mencionadas, y con el aprendizaje de los contenidos formativos expuestos en el temario, el alumno debe adquirir los conocimientos que le permitirán:

Plantear y resolver los distintos tipos de plantas de cimentación, incluso en singulares situaciones, y los detalles constructivos de las uniones entre elementos de cimentación, en los que se definan con todo detalle los materiales constituyentes. Todo ello de acuerdo con la normativa vigente.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 145: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción I

Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Estudio, análisis y planificación

Estudio del sistema estructural. Estudio de las condiciones del solar. Análisis de la estructura. Planificación de la dirección de la ejecución.

Tema 2.- El terreno

Interacción suelo estructura. Toma de datos del suelo. Excavación y relleno. Gestión del agua. Técnicas de mejora del terreno.

Tema 3.- Hormigón

Normas y reglamentos. Tipificación. Recepción del material. Transporte en obra. Vertido. Compactación. Curado.

Tema 4.- Armaduras

Normas y reglamentos. Tipos. Recepción del material. Cuantías. Colocación. Separación. Doblado. Anclajes. Empalmes. Recubrimientos.

Tema 5.- Cimentaciones de hormigón directas. Zapatas

Definiciones y tipologías. Normas y reglamentos. Materiales. Condiciones constructivas y de control. Zapatas aisladas. Zapatas combinadas. Vigas de atado y centradoras. Zapatas corridas. Encofrados y armados. Procesos de ejecución. Defectos de ejecución y su prevención. Control de ejecución y listas de chequeo.

Tema 6.- Cimentaciones de hormigón directas. Vigas

Definiciones y tipologías. Normas y reglamentos. Materiales. Condiciones constructivas y de control. Vigas corridas. Emparrillados. Procesos de ejecución. Defectos de ejecución y su prevención. Control de ejecución y listas de chequeo.

Tema 7.- Cimentaciones de hormigón directas. Losas

Definiciones y tipologías. Normas y reglamentos. Materiales. Condiciones constructivas y de control. Losas de canto constante. Losas nervadas. Procesos de ejecución. Defectos de ejecución y su prevención. Control de ejecución y listas de chequeo.

Tema 8.- Cimentaciones de hormigón profundas

Definiciones y tipologías. Normas y reglamentos. Materiales. Condiciones constructivas y de control. Pilote aislado. Grupo de pilotes. Zonas pilotadas. Micropilotes. Encepados y vigas. Procesos de ejecución. Defectos de ejecución y su prevención. Control de ejecución y listas de chequeo.

Tema 9.- Elementos de contención

Page 146: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción I

Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Definiciones y tipologías. Normas y reglamentos. Materiales. Condiciones constructivas y de control. Pantallas. Muros. Acodalamientos y anclajes. Procesos de ejecución. Defectos de ejecución y su prevención. Control de ejecución y listas de chequeo.

Tema 10.- Patología que afecta a las cimentaciones

Determinación de las lesiones y sus causas. El lenguaje de las grietas. Toma de datos. Sistemas de reparación.

Tema 11.- Conservación del patrimonio construido

Evaluación no destructiva. Intervenciones en elementos de cimentación: sistemas de recalce y consolidación.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo del transcurso del primer semestre se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios de resolución de problemas surgidos durante el proceso constructivo.

- Ejercicios de los diversos tipos de cimentaciones tratados en las clases teóricas, consistentes en la representación de las plantas y secciones indicadas, en las que se detallarán los componentes de los diversos elementos intervinientes, con indicación de sus dimensiones y materiales.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Historia de la construcción, Introducción construcción, Construcción II, Construcción III, Construcción IV y Construcción industrializada. Construcción sostenible.

También está relacionada con todas las asignaturas pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Materiales de construcción, Control de calidad y Estructuras de edificación; o con las de las materias de: Seguridad y Organización, pertenecientes al módulo de Gestión del proceso.

Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Page 147: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción I

Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural: DB SE-C.

EHE-08.- Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento, 2008.

NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente parte general y edificación, Ministerio de Fomento, 2002.

CALAVERA, J. y otros, Muros de contención y muros de sótano, Intemac, Madrid, 2001.

Bibliografía complementaria

CALAVERA, J. y otros, Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado, Intemac, Bilbao, 1993.

CALAVERA, J. y otros, Ejecución y control de estructuras de hormigón, Intemac, Madrid, 2004.

CASINELLO, F., Construcción: Hormigonería, Rueda, Madrid 1974.

MONTERO, E., Puesta en obra del hormigón, Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 2006.

PÉREZ, J., Excavaciones urbanas y estructuras de contención, Colegio oficial de Arquitectos de Galicia, 2005.

ALCALDE, F., Banco de detalles arquitectónicos, EAT Sevilla

Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Cimentaciones profundas: http://www.piresa.es

Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com

Asociación nacional de fabricantes de hormigón preparado: http://www.anefhop.com

Asociación nacional de industriales de la ferralla: http://www.anifer.es

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Page 148: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción I

Construcción I- Tlf: (+34) 902 102 101

Es importante realizar las prácticas que se proponen a lo largo del curso, pues además de formar parte de la calificación del trabajo de curso, su ejecución y corrección posterior afianzan los conocimientos adquiridos.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet y campus virtual.

Para prácticas: Portaminas mina fina (0,3-0,5mm) HB-2H, Paralex A3 o Escuadra y cartabón, Escalímetro, Compás, Flexómetro, Goma y calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 149: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Topografía y replanteos

Building Materials II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 150: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Topografía y Replanteos

Topografía y Replanteos- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Topografía y Replanteos .....................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 151: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Topografía y Replanteos

Topografía y Replanteos- Tlf: (+34) 902 102 101

Topografía y Replanteos Materia: Expresión Gráfica Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1er semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez y D. José Enrique Segura Valera Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: miércoles lectivos de 11:30h a 12:30h. Profesor/a coordinador de materia: D. Pedro García Pallarés

Breve descripción de la asignatura Asignatura destinada al estudio de los métodos, instrumentos y procedimientos que permiten la representación exacta y minuciosa de un lugar con sus formas y detalles naturales o artificiales.

Brief Description

Subject for the study of methods, tools and procedures to enable accurate and detailed representation of a place with its forms and details natural or artificial.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1- Conocer la aplicación general de la topografía tanto para las obras de edificación, como

para las disciplinas afines.

2- Conocimiento de la instrumentación topográfica.

3- Conocer los principios y características propios de los procedimientos de medición.

4- Conocer los principales métodos de replanteo.

5- Interpretar y aplicar distintas formas de representación planimétrica y altimétrica.

6- Resolver problemas de levantamientos topográficos.

7- Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas reales más complejos.

8- Adquirir la capacidad de interpretar la documentación topográfica de un proyecto.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

Page 152: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Topografía y Replanteos

Topografía y Replanteos- Tlf: (+34) 902 102 101

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

9. Capacidad para interpretar y elaborar la documentación gráfica de un proyecto, realizar toma de datos, levantamientos de planos y el control geométrico de unidades de obra.

10. Conocimiento de los procedimientos y métodos infográficos y cartográficos en el campo de la edificación.

11. Aptitud para trabajar con la instrumentación topográfica y proceder al levantamiento gráfico de solares y edificios, y su replanteo en el terreno.

Resultados de Aprendizaje

Page 153: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Topografía y Replanteos

Topografía y Replanteos- Tlf: (+34) 902 102 101

- Conocer los conceptos y técnicas de dibujo topográfico y cartográfico.

- Cálculo de coordenadas por los diferentes métodos astronómicos y geodésicos.

- Conocer, seleccionar y operar, con las herramientas y logística adecuadas, los trabajos propios de campo y gabinete.

- Técnicas de manejo de herramientas informáticas y software topográfico.

- Interpretar planos topográficos y especificaciones técnicas de proyectos.

- Elaborar informes de acuerdo con especificaciones para los diferentes proyectos, acorde con planos topográficos, cartográficos o mapas.

- Representar gráficamente los estudios topográficos con utilización de herramientas manuales e informáticas.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

30.4

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Tema 1. – Introducción

Conceptos básicos. Definiciones. Dimensiones y representación de la Tierra. Coordenadas geográficas. Definiciones básicas para la cartografía: mapas, planos y cartas. Escalas. Topografía y construcción. Unidades de medida. Introducción a la teoría de errores.

Tema 2. – Instrumentos topográficos auxiliares

Page 154: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Topografía y Replanteos

Topografía y Replanteos- Tlf: (+34) 902 102 101

Elementos de señalización. Elementos de sustentación y estacionamiento. Elementos de horizontalización. Elementos de puntería y colimación. Instrumentos para la medida de distancias: Directas e indirectas.

Tema 3. – Instrumentos óptico – mecánicos

Teodolitos y taquímetros. Componentes, puesta en estación. Medida de ángulos horizontales o acimutales. Medida de ángulos verticales o cenitales. Componentes y puesta en estación de un nivel. Medida de desniveles.

Tema 4. – Instrumentos electrónicos

Fundamento de la medida electrónica de distancias. Clasificación de los distanciómetros. Reflectores. Estudio de los teodolitos y taquímetros electrónicos. Estaciones totales. Características técnicas, forma de medir con una estación total. Otros instrumentos de medición topográfica.

Tema 5. – Métodos topográficos

Métodos Planimétricos: Método de Radiación. Métodos Planimétricos: Método del Itinerario. Métodos Planimétricos: Métodos de Intersección. Altimetría y Métodos Altimétricos. Taquimetría y Métodos de enlace de estaciones.

Tema 6. – Aplicaciones topográficas

Replanteo y Topometría. Topografía Asistida por Ordenador. Los planos Topográficos en proyectos de Ingeniería. Agrimensura. Movimientos de tierras. Deslindes y parcelaciones.

Tema 7. – Nociones de cartografía

Clasificación de las proyecciones cartográficas. Anamorfosis. Cuadrícula definida en la proyección U.T.M. y estado actual. Esquema de trabajo cartográfico. Profundización en escalado, esquemas y representaciones del terreno.

Tema 8. – Nociones en geodesia y GPS

Introducción a la geodesia. Transformaciones entre sistemas de referencia geodésicos. Introducción a los sistemas de posicionamiento por satélite: GPS.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para la resolución de problemas reales de planimetría, altimetría, curvas de nivel y movimiento de tierras.

- Aplicaciones y prácticas de campo para el uso por parte de los alumnos de las herramientas topográficas habituales: Nivel, Taquímetro, Estación Total y Sistemas GPS.

- Trabajo de curso, individuales y de grupo para el desarrollo de actividades prácticas de aplicación a casos reales (estudios de urbanizaciones, levantamientos topográficos, replanteos, etc.)

- Aplicaciones concretas de técnicas de georeferenciación y de fotogrametría aplicada.

Page 155: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Topografía y Replanteos

Topografía y Replanteos- Tlf: (+34) 902 102 101

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Análisis e interpretación gráfica del proyecto arquitectónico.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Matemáticas aplicadas, Expresión gráfica (de formación básica), Construcción, Costes y valoraciones, Informática optativa, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

SÁNCHEZ RÍOS, A. Fundamentos teóricos de los métodos topográficos, Madrid, Ed. Bellisco. Última edición. (Todos los temas)

SANTOS MORA, A. Topografía y Replanteo de Obras de Ingeniería. Colegio Oficial de Ingenieros. Última edición.

CHUECA PAZOS, M.; HERRÁEZ, J. y BERNÉ, J.L., Tratado de Topografía I: Teoría de Errores e Instrumentación. Ed. Paraninfo. Madrid. Instituto Nacional Geográfico, Topografía y replanteos. Última edición. (Todos los temas)

FERRER MUÑOZ, J. L, Topografía básica, Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Última edición. (Todos los temas)

Bibliografía complementaria

MARTÍN SÁNCHEZ, S., Topografía para carreras técnicas. VALDÉS DOMÉNECH, F., Topografía, Ediciones CEAC. Barcelona, 1991.

Page 156: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Topografía y Replanteos

Topografía y Replanteos- Tlf: (+34) 902 102 101

GONZÁLEZ CABEZAS, A., Lecciones de topografía y replanteos, Escuela de Arquitectura Técnica de Alicante. LÓPEZ-CUERVO y ESTÉVEZ, S., Topografía, Edificios Mundi Prensa, 1996.

Web relacionadas Ver Web Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Materiales didácticos Portaminas mina fina (0,3-0,5mm) HB-2H.

Escuadra y cartabón. Escalímetro. Compás. Flexómetro. Goma.

Calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 157: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Teología II

Theology II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza Presencial

Page 158: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Teología II

Teología I

Breve des

Requisito

Objetivos

Competen

Metodolo

Temario ..

Relación

Sistema d

Bibliograf

Web relac

Recomen

Materiales

Tutorías .

II ..............

scripción

os Previos

s de la asig

ncias .......

gía ..........

................

con otras

de evaluac

fía y fuent

cionadas .

daciones

s didáctic

................

................

de la asig

s ...............

gnatura ...

................

................

................

asignatur

ción .........

tes de refe

................

para el es

os ...........

................

................

gnatura ....

................

................

................

................

................

ras del Pla

................

erencia ....

................

studio ......

................

................

Índice

................

................

................

................

................

................

................

an de Estu

................

................

................

................

................

................

e

................

................

................

................

................

................

................

udios .......

................

................

................

................

................

................

Teologí

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

ía II -Tlf: (+34

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

) 902 102 101

............... 3

............... 3

............... 3

............... 4

............... 4

............... 5

............... 5

............... 6

............... 6

............... 8

............... 8

............... 8

............... 9

............... 9

1

Page 159: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Teología II

TeologíaMódulo: EdMateria: TeCarácter: FNº de crédiUnidad TemProfesor/a Email: ccriHorario de Profesor/a

Breve dLa asignatEducación titulaciones

Se encuentitulacionesla personafundamento

Esta asignacategorías personal y

Brief De

Theology IModulewhicUniversity.

It is direcPostgraduadevelopmeoccidental c

Theology Iand values a better coprofession

RequisNo se estab

a II ducación ineología Formación tos: 3 ECTS

mporal: 2º Cde la asignistobal@ucatención a coordinado

descripcura TeologIntegral, al

s de Grado

ntra directas y que consa y la excos de la cul

atura ofrecey valores qla compres

escripti

II is the sech is a com

ctly relatedate programnt of the peculture: The

I offers the that shape

omprehensi

itos Preblecen requ

ntegral.

obligatoriaS Curso – 2º atura: P. Cacam.edu los alumno

or de módulo

ción degía II, es Módulo dede la UCAM

amente relasiste en “Pr

celencia enltura europe

e a alumnosque han coión del cont

ion

econd half mmon and o

with the ms: “The aersona andeology, Ethi

possibility ed our cultuon of the s

evios uisitos.

a

Semestre arlos Cristó

s/as: A infoo, materia o

e la asigla segunda

e EducaciónM-.

acionada coromover unan su futuroea y occiden

s la posibilidonfigurado ntexto social

from the obligatory m

main aim aim is to pd her profesics and Hum

of increasire. All this wsocial and

óbal Cano,

ormar por eo curso: P. C

gnaturaa parte de n Integral -

on el objeta educación

o profesionntal: la teolo

dad de ampnuestra cultl y cultural e

Theology module in a

of the Unromote a h

ssional excemanities”.

ng our viewwill allow a cultural co

, O.P.

el profesorCarlos Cris

la materiun módulo

tivo que lan integral qual, tomandogía, la étic

pliar la visiótura. Ello pen el que de

subject incll the under

niversity alholistic eduellence takin

w of the mabigger pers

ontext in wh

Teologí

r. stóbal Can

ia de Teolocomún y o

a UCAM aue posibilite

do como eca y las hum

ón del hombosibilitará uesarrollará s

cluded in trgraduete p

long all hisucation thang the elem

an and the sonal grow hich the st

ía II -Tlf: (+34

o, O:P.

ogía del obligatorio e

comete ene el desarroelementos bmanidades”.

bre y del muna mayor su futura pr

the Integraprograms of

s Undergrat allows th

ments of Eu

world formand it will cudent will

) 902 102 101

Módulo deen todas las

n todas susollo pleno debásicos los

undo desdemaduraciónrofesión.

l Educationfered in this

aduate andhe completeuropean and

m categoriescontribute topractice his

1

e s

s e s

e n

n s

d e d

s o s

Page 160: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Teología II

Objetiv1. Exp

salv

2. Argmod

3. Expcele

4. Reccad

5. Razcrist

6. Ana

7. Dist

8. Argreal

9. PresDios

10. Rec

Compe

(CT8): Tom(CT9): Trab(CT13): Re(CT14): Ra(CT15): Co(CTUCAM2desarrollo d

(CES HE2)(CES HE10(CES FE16(CES FE24(CES FE29

RA: Identifi

vos de laplicar la reavífico de Jes

umentar códo de enten

plicar cómo ebrantes, a

conocer y da uno de lo

zonar la abtiana.

alizar y critic

tinguir crític

umentar el ización per

sentar al ses, su creado

conocer el c

etencias

ma de decisibajo en equeconocimienazonamientoompromiso é2): Considede la práctic

) Conocimie0): Conocim6): Habilidad4): Claridad 9): Facilidad

car los elem

a asignaalidad celebsucristo.

ómo el cultonder y vivir e

los Sacramla misión ev

describir losos sacramen

bsoluta nec

car las distin

camente las

valor de losrsonal.

er humano or, como int

contenido y

s

iones. uipo. nto de la divo crítico. ético. erar los prica profesion

ento de las gmiento del cod para tomay rigor en l

d para comp

mentos bás

atura brativa de l

o cristiano, el tiempo y

mentos condvangelizado

s elementontos de la Ig

cesidad de

ntas visione

s distintas co

s Mandami

en su realterlocutor d

significado

Compete

versidad y la

ncipios delnal.

Compet

grandes coomportamiear en cuentaa evaluacióprometerse

Resulta

icos de la C

la Iglesia c

dotado deel espacio

ducen, necora.

os significatglesia.

e los Sacra

es morales.

omprension

entos y las

idad dialogdefinitivo.

de las siete

encias tran

a multicultu

humanism

tencias esp

rrientes delento humana ideas y món crítica de

con los inte

ados de apre

Celebración

como actua

una estéticelebrativos

esariament

tivos -signo

amentos pa

nes del conc

Bienaventu

gal y por ell

e peticiones

sversales

ralidad.

mo cristiano

pecíficas

pensamienno y social.odos de pe

e los argumeereses de la

endizaje

de la fe

Teologí

alización pe

ca propia, s.

te, a la pers

o, significad

ara conduc

cepto de lib

uranzas fre

o necesitad

s del Padre

o como val

nto.

ensar pocosentos presea vida cotid

ía II -Tlf: (+34

ermanente d

muestra un

sona y a la

do, efectos,

cir una aut

bertad.

nte a otras

do de enco

Nuestro.

ores esenc

s familiares.entados en iana.

) 902 102 101

del misterio

n específico

comunidad

ritos…- de

téntica vida

visiones de

ontrarse con

ciales en e

un texto.

1

o

o

d

e

a

e

n

el

Page 161: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Teología II

RA: Emitir j

RA: Recono

RA: Recono

RA: Compr

Metodo

E

Gs

E

T

E

PeAc

B

Temario

Tema 1: La1.1 1.2

Tema 2: Lo2.1

2.2

2.3

juicios y po

ocer y defe

ocer los con

render, razo

ología

Me

Exposición

Grupos de dseminarios

Evaluación

Tutoría

Estudio per

Preparaciónexposición Análisis de científicos

Búsquedas

T

o

a Iglesia, cLa dinámicaMisterio Pa

os SacrameLos Sacram

2.1.1 Ba2.1.2 Co2.1.3 Eu

Los Sacram2.2.1Pe2.2.2 Un

Los Sacram2.3.1 M

sicionarse c

nder los de

ntenidos fun

onar y sintet

todología

teórica

discusión,

rsonal

n de trabajo

artículos

bibliográfic

TOTAL

Pro

omunidad a sacramen

ascual y Año

entos de lamentos deautismo. onfirmaciónucaristía. mentos de

enitencia o Rnión de enfmentos al satrimonio.

críticamente

erechos fund

ndamentale

tizar conten

Ho

o y

cas

ograma de

celebrantental. o Litúrgico.

a Iglesia. la Iniciació

n.

curación:Reconciliacfermos. servicio de

e ante la div

damentales

es de la Teo

nidos del ám

oras Hor

p20

30 6

2

2

28

17

0

0

75

e la enseñ

e.

ón cristian

ción.

e la comun

versidad de

s de cualqui

ología Mora

mbito del co

ras de trabapresencial

horas (40 %

30

ñanza teór

na:

nidad:

Teologí

e situacione

ier persona

al

onocimiento

ajo Horasno p

%)

45 ho

rica

ía II -Tlf: (+34

es de la vida

humana

o teológico

s de trabajo presencial

oras (60 %)

45

) 902 102 101

a cotidiana

1

Page 162: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Teología II

Tema 3: La3.1 3.2 3.3

Tema 4: La4.1 4.2 4.3 4.4

Tema 5: La5.1 5.2

El programde Ciencias

RelacióLa asignatmateria deasignaturashumanidad

Se relacionciencia, quecomprensióconocimien

SistemaDe acuerd

siguiente e

correspond

Suspenso (

Aprobado (

Notable (NT

Sobresalien

2.3.2 O

a Iglesia, cLa vida en La dignidaEl deseo de

a Moral CriLa libertad.La condicióLa concienLos Manda

a Iglesia, CLa oración La oración

a de la enss Humanas

ón con oura de Teo

e Teología: s del Módul

des.

na de modo e persigue ón y perfeccnto teológico

a de evao con el a

escala numé

diente calific

(SS): 0-4.9

(AP): 5.0-6.

T): 7.0-8.9

nte (SB): 9.

rden Sacerd

omunidad Cristo y en

ad de la pee felicidad.

istiana exp

ón moral decia moral.

amientos y l

Comunidaden la vida cdel Señor:

Pro

eñanza prá y Religiosa

otras asología II esTeología I

o de Educa

complemeel conocimicionamientoo.

aluacióart.5 del R

érica de 0

cación cuali

9

0-10

dotal.

viva. el Espíritu.

ersona hum

presión de l

los actos h

as Bienave

Orante. cristiana. el “Padre N

ograma de

áctica está cas

signaturstá directamI y Doctrinaación Integr

ntario con eiento de la po, no podría

ón RD 1125/20

a 10, con

tativa:

mana: el ho

la Vida Nue

humanos.

nturanzas c

Nuestro”.

e la enseña

centrado en

ras del mente relaca Social deal, como Ét

el resto de apersona y da llevar a ca

003, a los

expresión

ombre ima

eva.

como camin

anza prác

n los semina

Plan decionada coe la Iglesiatica Fundam

asignaturasde todo lo qabo su tarea

alumnos se

de un deci

Teologí

agen de Dio

no de realiz

ctica

arios que of

e Estudon el resto a y de formmental, Ética

s de la titulaue a ella le

a sin la cola

e les calific

imal, a la q

ía II -Tlf: (+34

os.

zación huma

ferta el depa

ios de asigna

ma indirectaa Aplicada

ación puestoafecta para

aboración qu

cará en fun

que podrá a

) 902 102 101

ana.

artamento

aturas de laa con otrasy Bioética y

o que la a su ue aporta e

nción de la

añadirse su

1

a s y

el

a

u

Page 163: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Teología II

La mención

de los alum

inferior a 20

Evaluación

PARTE TE

Prim

Segel último exSeptiembre

La n

. PARTE P

Trabajos.

grupo desa

por el Depa

la opción d

Estos tr

Evaluación

examen qu

Cuando en

continua, e

debiendo e

Septiembre

Para supera 5.

n de Matríc

mnos de cal

0 en cuyo c

n Continua

EÓRICA.:7

mer parcial

gundo parcxamen Parce).

nota de cort

PRÁCTICA

El 30% de

arrollados e

artamento d

e seminario

rabajos tien

n en Recu

e supondrá

n el curso e

el sistema d

el alumno su

e se realizar

rar un exam

cula de Hon

lificación de

caso se con

C

a:

70% del tot

l: 35 % del

cial: 35 % dcial. En cas

te en ambos

A. 30% del

la nota se

en cada uni

de Ciencias

os de módu

nen un 5 com

uperación:

á el 100% d

escolar el a

de evaluació

uperar aque

rá según lo

men es nece

nor será oto

e sobresalie

cederá una

Convocato

tal de la no

total de la n

del total de so de ser s

s es 5

total de la

rá el result

dad didácti

s Humanas

lo (15%).

mo nota de

Los alum

de la nota.

Convocat

lumno haya

ón en septi

ellas partes

s porcentaj

esario que l

orgada por

ente, salvo

a sola Matríc

oria de Feb

ota

nota.

la nota. (Csuperado, s

nota

tado de la e

ica (15%), y

y Religiosa

corte.

nos matric

toria de Se

a cursado l

embre será

no superad

es de la eva

a calificació

el profesor

que el núm

cula de Hon

brero/Junio

Comprende e elimina la

evaluación

y de los se

as antes de

culados en

eptiembre:

a asignatur

á el mismo

das. En el re

aluación de

ón obtenida

Teologí

, y en base

mero de alum

nor.

o:

las materiaa materia p

de los trab

eminarios d

e la finalizac

recuperac

ra en la mo

que el de l

esto de cas

e recuperac

a en el mism

ía II -Tlf: (+34

e al expedie

mnos matric

as no evalupara la conv

bajos individ

e módulo e

ción del sem

ción tendrá

odalidad de

a evaluació

sos, la evalu

ión.

mo sea igua

) 902 102 101

ente, al 5%

culados sea

adas desdevocatoria de

duales o en

establecidos

mestre y en

n un único

e evaluación

ón continua

uación de

al o superio

1

%

a

e e

n

s

n

o

n

a,

r

Page 164: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Teología II

Bibliog

AAVV. (19(Temas 1,2AAVV. (202,3,4,5) AAVV .NuJuan Pabde la doctri

Aba

Arna

Aue

Aug199

Boro

Caff

Fern

Jim Jimé

DDB Jimé Mel Oña Ratz

Web reDepartame· http://www· La Santa

RecomTener en cu

Consultar b

Es importana la par que

rafía y f

999).Catec2,3,4,5) 011). Youca

ueva Biblia blo II. (1993)na moral de

ad Ibañez, J

au, R., Trat

er, J. Sacram

gé, M., Litur95.

obio, D., La

farra, C., Vi

nández, A.,

ménez E .Deénez E., LaB. 1995. énez E., Mina, L., El a

atibia, I., Bazinger J., In

lacionaento de Cienw.ucam.eduSede: http:/

endaciouenta indica

bibliografía

nte llevar lae se va des

fuentes

ismo de la I

at, Catecism

de la Confe). Carta Ence la Iglesia.

J.A., La cele

tado genera

mentos: Eu

rgia, Historia

a iniciación

ida en Crist

Moral fund

ecálogo: diea vida en C

Moral eclesiaactuar moraautismo y Controducción

adas ncias Humau/unidcentra//www.vatic

ones paaciones del

básica y co

a asignaturasarrollando e

s de refeBibli

Iglesia Cató

mo joven de

erencia Episcíclica Verit (Tema 3,4

Bibliogra

ebración de

al de los sac

caristía, Ba

a. Celebrac

cristiana, S

to. Eunsa, P

damental. In

ez palabras Cristo: dim

al: teología l del hombronfirmaciónal Cristiani

anas y Religal/ccreligioscan.va

ara el es profesor al

omplementa

a al día y deel temario t

erenciaiografía bá

ólica. Madri

e la Iglesia c

scopal Espatatis Splend)

fía comple

el misterio c

cramentos,

arcelona, 19

ción. Teolog

alamanca,

Pamplona, 1

niciación teo

de vida. Maensiones fu

moral nuevre. Edicep, Vn, BAC, Madsmo. Salam

giosas: as/index.htm

studio l inicio del c

aria.

esarrollar loeórico.

ásica

d: Asociació

católica. Ed

añola- 2010dor, sobre a

ementaria

ristiano, Eu

BAC, Madr

975

gía. Espiritu

1996.

1998.

ológica. Ria

adrid: EGAundamenta

va en una IgValencia, 2drid, 2000

manca: Sígu

m

curso.

s ejercicios

Teologí

ón de Edito

diciones Enc

0- BAC (Temlgunas cues

a

unsa, Pamp

rid, 1994

alidad, Dos

alp, Madrid,

. 2007. les de la m

glesia renov001

ueme. (2005

propuestos

ía II -Tlf: (+34

ores del Cat

cuentro. (Te

mas 1,2,5) stiones fund

lona, 2000

sier CPL, Ba

2010.

moral cristia

vada. Madri

5)

s y el trabaj

) 902 102 101

tecismo.

emas: 1,

damentales

arcelona,

ana. Bilbao

d.1989

jo de curso

1

s

o.

Page 165: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Teología II

MateriaPara el cor

1. Material

2. Conexióncampu

3. Bibliogra

Tutorías

En relación

proceso de

destrezas,

trabajo en

en cada pa

Las tutoría

estudiantes

facilita a los

El alumno dudas y pro

La Universcon los estpersonal dede tal formsegún crite

http://www.

ales didárecto desar

de escritura

n a internetus virtual.

afía y textos

s

n al objetivo

e enseñanz

capacidade

equipo, com

arcial, dedic

as en esta

s de diferen

s alumnos l

también puoblemas.

idad, ademtudiantes mel Cuerpo Ea que el alrios y aspe

ucam.edu/s

ácticosrrollo de la a

a.

t durante el

s recomenda

o general de

za aprendiz

es y actitud

municación

adas a la re

a asignatur

ntes titulaci

a consecuc

uede hacer

más, disponmatriculadosEspecial deumno recibctos que se

servicios/tut

asignatura s

curso acad

ados e indic

e las tutoría

aje y contr

des vinculad

oral y escr

esolución de

ra, se com

iones, pues

ción del obje

uso del ho

e de un Cus en el grade Tutores, cbe el acompe pueden co

torias/pregu

se recomien

démico para

cados por e

as académi

ibuir a la c

das con co

rita, valores

e dudas sob

mplementan

s a través

etivo princip

orario de at

uerpo Espedo. A todos

cuando realpañamientoonsultar en:

untas-frecue

ndan los sig

a poder acc

el docente

icas: “Orien

onsolidació

mpetencias

s”, se realiz

bre los trab

n con sem

de la relac

pal del mod

tención a lo

ecial de Tuts los alumnizan su prim de su tuto

entes/que-e

Teologí

guientes ma

ceder tanto

ntar y aseso

ón de conoc

s transversa

zarán dos tu

ajos o cont

inarios uni

ción person

ulo: su edu

os alumnos

tores que rnos UCAM mera matricr para toda

es-tutoria.

ía II -Tlf: (+34

ateriales:

a los recurs

orar al estud

cimientos, h

ales o gene

utorías en e

enidos de la

iversitarios

nal intrauniv

cación integ

s para la re

realiza tutorse les asig

cula en la Ua su etapa u

) 902 102 101

sos como a

diante en e

habilidades

erales como

el aula, una

a materia.

abiertos a

versitaria se

gral.

esolución de

ría personagna un tutoUniversidaduniversitaria

1

al

el

s,

o

a

a

e

e

al r ,

a

Page 166: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introduction to Building Structures

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 167: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introducción a las estructuras de edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra ....................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 168: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introducción a las estructuras de edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra Módulo: Estructuras e instalaciones de la edificación

Materia: Estructuras de Edificación

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: 2º curso – 1er

cuatrimestre

Profesora de la asignatura: D. Juan Antonio López Pacheco

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 17:30h a 19:30h

Profesor coordinador de materia: Dr. D. Juan Roldán Ruiz

Breve descripción de la asignatura La resistencia de materiales es la ciencia que trata de la resistencia y de la rigidez de los elementos de las estructuras. Por los métodos de la resistencia de los materiales se realizan los cálculos prácticos y se determinan las dimensiones necesarias, seguras, de las piezas de distintos tipos de estructuras.

Las bases fundamentales de la resistencia de materiales se apoyan sobre los teoremas de la mecánica general, sobre todo de la estática, sin conocimiento de los cuales el estudio de la resistencia de materiales sería imposible.

Brief Description

Is the resistance of materials science that deals with the strength and stiffness of the elements of the structures. By the methods of the resistance of materials are made practical calculations and determines the dimensions required, safe, of parts of different types of structures.

The fundamental basis of the strength of materials are based on the theorems of general mechanics, especially static, without knowledge of which study the strength of materials would be impossible.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado las asignaturas del

primer curso: Física aplicada I y Física aplicada II.

Objetivos de la asignatura 1- Comprender el funcionamiento de elementos estructurales bajo los supuestos habituales de

la construcción, analizando las gráficas de esfuerzos simples.

Page 169: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introducción a las estructuras de edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

2- Saber dimensionar elementos estructurales sometidos a solicitaciones compuestas.

3- Tener capacidad para aplicar lo anterior a barras de cualquier material en general, y al acero en particular.

Competencias Competencias transversales

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

25.- Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructuras y para dirigir

Page 170: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introducción a las estructuras de edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

su ejecución material.

27.- Conocimiento de la normativa aplicable al dimensionamiento de estructuras.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer las solicitaciones de cualquier sección de una viga isostática sometida a una carga uniformemente repartida.

- Conocer las tensiones debidas a las solicitaciones en cualquier sección de una viga isostática sometida a una carga uniformemente repartida.

- Conocer el funcionamiento de vigas isostáticas e hiperestáticas mediante el cálculo de las gráficas de axiles, cortantes y momentos flectores

- Conocer el método de cálculo de la ecuación de la curva deformada de una viga.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Ciencia de las estructuras

Page 171: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introducción a las estructuras de edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

1.- Introducción y principios generales. 2.- Estática de los sistemas rígidos y estáticos de los sistemas elásticos. 3.- Deformación de los cuerpos. Ley de Hooke. 4.- Tensiones internas. Solicitaciones. 5.- Principios y criterios de apoyo teórico. 6.- Esquema del Proceso de cálculo

Tema 2.- Enlaces y reacciones

1.- Enlaces. Características y tipos. 2.- Equilibrio estático entre cargas y reacciones. 3.- Enlaces en el espacio. 4.- Reacciones en vigas isostáticas. 5.- Principales vigas hiperestáticas. 6.- Viga Gerber. Tema 3.- Tracción y compresión

1.- Introducción. 2.- Esfuerzo normal sobre vigas prismáticas. 3.- Deformación de la viga. 4.- Diagrama tensión-deformación. 5.- Tensiones en las secciones oblicuas. 6.- Condición de resistencia. 7.- Contracción transversal. 8.- Trabajo de deformación. 9.- Tensiones en el espacio. Ley de Hooke generalizada.

Tema 4.- Flexión

1.- Introducción. 2.- Tensiones internas. 3.- Deformación de la viga. 4.- Condición de resistencia. 5.- Forma más conveniente de la sección. 6.- Trabajo de deformación. 7.- Flexión esviada.

Tema 5.- Torsión

1.- Generalidades. 2.- Tensiones en la viga de sección circular. 3.- Condición de resistencia. 4.- Ángulo de torsión en vigas de sección circular. 5.- Trabajo de deformación. 6.- Propiedades de las tensiones tangenciales. 7.- Vigas de sección cualquiera

Tema 6.- Esfuerzo cortante

1.- Introducción. 2.- Teoría elemental de la cortadura. 3.- Sección rectangular. 4.- Secciones de forma cualquiera. 5.- Trabajo de deformación. 6.- Deformación producida por el esfuerzo cortante.

Tema 7.- Solicitaciones compuestas

1.- Introducción. 2.- Sistema plano de tensiones. 3.- Tensiones y direcciones principales. 4.- Circulo de Mohr. 5.- Condición de resistencia. 6.- Trabajo de deformación

Tema 8.- Esfuerzo normal y flexión. Pandeo

1.- Introducción.2.- Distribución de tensiones. 3.- Carga en punta. Pandeo. 4.- Pandeo según los enlaces. 5.- Limites de validez de la fórmula de Euler. 6.- El método ω

Tema 9.- Vigas sometidas a flexión

1.- Introducción. 2.- Solicitaciones externas. Esfuerzo cortante y momento flector. 3.- Relaciones entre la carga, el esfuerzo cortante y el momento flector. 4.- Diagrama de solicitaciones T y M. 5.- Tensiones internas. 6.- Deformaciones. Ecuación diferencial de la línea elástica. 7.- Teoremas de Mohr. 8.- Aplicación de los teoremas de Mohr.

Tema 10.- Vigas isostáticas de un solo tramo

Page 172: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introducción a las estructuras de edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

1.- Introducción al análisis estructural de vigas. 2.- Viga en voladizo: empotrada en un extremo. 2.1.- Viga en voladizo con carga puntual en punta. 2.2.- Viga en voladizo con momento en punta. 2.3.- Viga en voladizo con carga uniformemente repartida. 3.- Viga apoyada-apoyada. 3.1.- Viga apoyada-apoyada con carga puntual en el centro. 3.2.- Viga apoyada-apoyada con momento en un apoyo. 3.3.- Viga apoyada-apoyada con carga uniformemente repartida. 4.- Resumen de resultados. Tema 11.- Vigas hiperestáticas de un solo tramo

1.- Introducción al análisis hiperestático de vigas. 2.- Viga apoyada-empotrada. 2.1.- Viga apoyada-empotrada con carga puntual en el centro. 2.2.- Viga apoyada-empotrada con un momento en el apoyo. 2.3.- Viga apoyada-empotrada con carga uniformemente repartida .3.- Viga empotrada-empotrada. 3.1.- Viga empotrada-empotrada con carga puntual. 3.2.- Viga empotrada-empotrada con un descenso en un extremo. 3.3.- Viga empotrada-empotrada con carga uniformemente repartida. 4.- Resumen de resultados obtenidos.

Tema 12.- Teorías energéticas

1.- Introducción. 2.- Principio de los trabajos virtuales. 2.1.- Ecuación general de los trabajos virtuales. 2.2.- Formas de aplicación del principio de los trabajos virtuales. 2.3.- Principio de los trabajos virtuales en los sistemas rígidos. 2.4.- Aplicación en sistemas elásticos. 2.5.- Ejemplo de aplicación. 3.- Teoremas sobre el trabajo de deformación. 3.1.- Teorema de Betti. 3.2.- Teorema de Maxwell. 3.3.- Teorema de Castigliano. 3.4.-Teorema de Menabrea.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para determinar las reacciones y solicitaciones internas de la sección de una viga isotática, y el valor de las tensiones normales y tangenciales.

- Ejercicios para determinar el valor de las solicitaciones internas en todas las secciones de una viga isostática e hiperestática mediante el dibujo de sus gráficas.

- Ejercicios para determinar el valor de la ecuación de la deformada de una viga cargada por una carga uniformemente repartida.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Estructuras de Edificación I, II y III.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias: Matemáticas aplicadas, Física aplicada, Materiales de construcción y Construcción.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas

Page 173: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introducción a las estructuras de edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

(todos los temas)

ARGÜELLES ALVAREZ, R., Cálculo de estructuras. Tomo 1 y 2. Sección de publicaciones ETS de Ingenieros de Montes. Madrid, 1981.

BELLUZZI, O., Ciencia de la construcción. Tomo I, Editorial Aguilar, Madrid, 1977. GERE-TIMOSHENZKO, Mecánica de materiales. TORROJA, E., Razón y Ser de los Tipos Estructurales, I.E.T.c.c., Madrid, 1991.

ROLDÁN RUIZ, J., Introducción a las estructuras de edificación, UCAM. Murcia, 2009.

ROLDÁN RUIZ, J., Fundamentos y esquemas para el proyecto y la ejecución de estructuras de edificación. UCAM. Murcia, 2007.

Bibliografía complementaria

PELLICER DAVIÑA, D., El hormigón armado en la construcción arquitectónica. Tomo 1 y 2, Editorial Bellisco, 1990.

CALAVERA, J., Proyecto y Cálculo de estructuras de hormigón armado para edificios. Tomo I y II, Editorial INTEMAC, 1984.

Roldán Ruiz, J. Evaluación de sobrecargas de uso de vivienda en estructuras de edificación. UCAM y ASEMAS. Murcia, 2007.

Web relacionadas Biblioteca COAMU: http://www.coamu.es

Ver relación Web en Campus virtual: https://campus.ucam.edu/Ael3/Login2.htm

Page 174: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción a las Estructuras de Edificación

Introducción a las estructuras de edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 175: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Economía aplicada

Applied Economy

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 176: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Economía aplicada ..............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................8

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios .................................................... 10

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 10

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 11

Web relacionadas .............................................................................................................. 12

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 12

Materiales didácticos ........................................................................................................ 12

Tutorías .............................................................................................................................. 12

Page 177: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

Economía aplicada Módulo: Economía Materia: Empresa Carácter: Formación Básica (CCO - B1) Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Pedro Pina Ruiz Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 18:30h a 19:30h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura

Economía global y sectorial aplicada a la ingeniería de edificación. Economía profesional y empresarial. Economía aplicada a costes de construcción. Economía aplicada a la promoción inmobiliaria y urbanística. El alumno será capaz de:

- Conocer y aplicar los conceptos teórico-prácticos de economía global y sectorial en el desarrollo de su actividad profesional.

- Conocer y aplicar los conceptos teórico-prácticos de economía profesional y empresarial aplicados a la Arquitectura y Urbanismo.

- Conocer y aplicar los conceptos teórico-prácticos de economía de la construcción (edificación y urbanización) aplicados a la Arquitectura y Urbanismo.

- Conocer y aplicar los conceptos teórico-prácticos sobre economía de la promoción inmobiliaria, (valoraciones y tasaciones), aplicados a la Arquitectura y Urbanismo.

- Desarrollar trabajos sectoriales y un trabajo integral de aplicación práctica de todos los contenidos de la asignatura.

Brief Description

Global economy and sector applied to the engineering building. Professional and entrepreneurial economy. Economics applied to construction costs. Economics applied to real estate development and urban. The student will be able to: - Know and apply the theoretical and practical concepts of global economy and industry in the development of their profession. - Know and apply the theoretical and practical concepts of professional and business economics applied to the Architecture and Urbanism. - Know and apply the concepts of economic theory and practice of construction (building and urbanization) applied to the Architecture and Urbanism. - Know and apply the theoretical and practical concepts of real estate economy (valuations and appraisals), applied to the Architecture and Urbanism. - Develop a job-specific work and comprehensive practical application of all course content

Page 178: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura La asignatura está relacionada con los siguientes objetivos generales:

Capacidad de concepción y desarrollo, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos.

Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la economía, así como de la tecnología y ciencias humanas relacionadas.

Capacidad de comprender la profesión de ingeniero de Edificación y su función en la sociedad.

Los objetivos específicos de la asignatura son:

1- Conocer la economía global y sectorial aplicada a la ingeniería de la edificación.

2- Ser capaz del análisis de la organización profesional y empresarial del sector de la construcción y promoción inmobiliaria.

3- Ser capaz del planeamiento y gestión de los procesos inmobiliarios y urbanísticos.

4- Introducirse en el conocimiento y capacidad para presupuestar obras.

5- Introducirse en el conocimiento y capacidad para calcular el valor de inmuebles en proyecto, en ejecución de obra y terminados/en uso y su viabilidad económica.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

Page 179: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Las competencias relacionadas con la materia a la que pertenece esta asignatura pertenecen a las competencias específicas, y dentro de ellas a las que tienen que ver con los contenidos comunes obligatorios:

7.- Conocimiento adecuado del concepto de empresa, su marco institucional, modelos de organización, planificación, control y toma de decisiones estratégicas en ambientes de certeza, riesgo e incertidumbre; sistemas de producción, costes, planificación, fuentes de financiación y elaboración de planes financieros y presupuestos.

8.- Capacidad para organizar pequeñas empresas, y de participar como miembro de equipos multidisciplinares en grandes empresas.

Resultados de aprendizaje

Page 180: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de lograr los siguientes resultados de aprendizaje:

1- Aptitud para el desarrollo adecuado de la economía aplicada a la Construcción, relacionándolas con los sistemas y sectores económicos, tanto desde la visión global, como desde las perspectivas sectoriales.

2- Conocimiento y análisis de la economía de la empresa y del despacho profesional: organización, dirección y gestión de proyectos.

3- Aptitud para comprender la economía aplicada a costes de construcción, tanto de edificación como de urbanización.

4- Conocimiento y análisis de la economía aplicada a la promoción inmobiliaria y urbanística: análisis de viabilidad, dirección y gestión inmobiliaria de procesos..

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

30 60 horas (40 %)

Clase práctica participativa

30

Tutorías personalizadas y de grupo

13.5

90 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

22.5

Estudio y otros 54

TOTAL 150 60 90

La Metodología didáctica aplicada es la expuesta durante la I Jornada pedagógica de la enseñanza en las titulaciones técnicas, celebrada en la UCAM en Junio del año 2012:

Page 181: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología pedagógica Bic/Bloc, cuyo autor es el profesor que suscribe, Pedro Pina Ruíz1

Palabras clave: Bolígrafo, información, cerebro, Brújula, localizador, origen, conocimiento.

La metodología “Bic/Bloc” , consiste simplemente en garantizar que en algún lugar del cerebro de los alumnos/as, están y quedarán referencias de “TODOS” los conocimientos de los temas de la asignatura impartida y para ello, se emplean dos sencillos y asequibles instrumentos, un económico “bloc” con alambre formato A4 ……………. y un bolígrafo, mediante el cual y a través de la “escritura manual” vía percepción visual, auditiva, táctil de las explicaciones del profesor en la “pizarra” y los contenidos de los esquemas docentes publicitados, llega toda esa información al cerebro del alumno, quedando este conocimiento alojado en estado latente en su mente, hasta que el alumno precisa de ella para el desarrollo de los ejercicios teórico/práctico de la asignatura impartida o para la práctica y resolución constructiva de asuntos relacionados con su futuro ejercicio profesional.

Esta asimilación e interiorización de la información contenida en el programa de la asignatura , es validada durante la aplicación práctica de la metodología Bic/Bloc , COMO TÉCNICA DOCENTE DE APRENDER HACIENDO………………puesto que desde la implementación inicial del Bic/bloc como guía/brújula de la metodología, el alumno va paulatinamente desde el detalle a la globalidad y desde lo general a lo particular, ascendiendo desde el grado mínimo de dificultad que consiste simplemente en “manuscribir” los apuntes de clase ( por delante del bloc) , y “ resumir” de su puño y letra todos los epígrafes de la asignatura (por detrás del bloc)……………..desde esta plataforma elemental de dificultad, ha de ir ascendiendo de nivel siendo capaz en las pruebas de evaluación, de contrastar su propia conclusión/opinión sobre dos epígrafes de diferentes temas y relacionarlos entre si, siendo este un gratificante procedimiento de reflexión y relación del pensamiento, de interés para fortalecer intelectualmente al alumno………….., que además ha de realizar ejercicios prácticos de aplicación…….……..y elaborar en equipo un “Trabajo integral”, donde los alumnos han de demostrar su competencia sobre el dominio local y global de la asignatura, lo que le otorgara posteriormente atribuciones profesionales en el ejercicio de su profesión.

SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN DE LA METODOLOGIA BIC/BLOC:

El objetivo de la Metodología Bic/Bloc es, fortalecer la capacidad de síntesis del alumno, estimular su creatividad, fomentar en él la innovación mediante el desarrollo teórico/practico de sus propias ideas, y como fin último “aprender”, para lo cual creemos como muy conveniente que el alumno escriba de “su puño y letra” todos los contenidos sintetizados de la materia docente y conocimientos compartidos durante el desarrollado de los trabajos en equipo.

1 Pedro Pina Ruíz es Arquitecto, Ingeniero de Edificación y Arquitecto Técnico (Quantity Surveyors). Imparte docencia en la UCAM como profesor responsable de las asignaturas Economía aplicada/gestión inmobiliaria y Urbanística I.

Page 182: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

Los alumnos/as le toman cariño a su Bic/Bloc y nos piden que se lo devolvamos posteriormente a evaluar sus contenidos, …………..evaluación que forma parte de los Ítem de las pruebas parciales y finales, en las que pueden consultar “su” Bic/Bloc, durante 6 minutos.

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 0: Introducción/ avance global de la asignatura

0.1) Introducción general/ global. Objetivos teórico/ prácticos. EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 0: Presentación / Introducción al Trabajo Integral (TI) – TEMA 5º. 0.2) Relación entre economía y otras ciencias/ técnicas. 0.3) Conceptos preliminares: Precio, coste y valoración. 0.4) Avance/ introducción a tema 1º - Economía global y sectorial aplicada a la Ingeniería de Edificación. .0.5) Avance/ introducción a tema 2º - Economía profesional y empresarial: análisis de organización, dirección y gestión de proyectos inmobiliarios. .0.6) Avance/ introducción a tema 3º - Economía aplicada a costes de construcción: Edificación y Urbanización (E + U). 0.7) Avance/ introducción a tema 4º - Economía aplicada a la promoción inmobiliaria y urbanística: análisis de viabilidad, dirección y gestión de procesos inmobiliarios.

Tema 1º: Economía global y sectorial aplicada a ingeniería de edificación.

1.0) Glosario de términos clave. Definiciones. EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 1º.1.1) Conceptos básicos. 1.2) Sistemas económicos: estructura y sistema. Las escuelas económicas. 1.3) Sectores económicos: Subsector de la construcción. 1.4) Microeconomía: oferta y demanda. 1.5) Concepto de equilibrio en el mercado. 1.6) Macroeconomía: oferta y demanda agregada. 1.7) Elementos, recursos y factores productivos. 1.8) La economía mundial: globalización. 1.9) Población y crecimiento económico: demanda inmobiliaria. 1.10) El sector público en la economía: la administración pública.1.11) Teoría de la inflación. 1.12) Economía y medio ambiente: desarrollo sostenible y calidad de vida. 1.13) La nueva economía (www). Los ciclos económicos. 1.14) Economía urbanística: sistemas de ciudades y ordenación del territorio. 1.15) Introducción al planeamiento urbanístico, gestión y urbanización/edificación.

Tema 2º: Economía profesional y empresarial: análisis de organización, dirección y gestión de proyectos inmobiliarios

2.0) Glosario de términos clave. Definiciones. EJECICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 2º.2.1) Importancia de las ideas y su desarrollo. 2.2) El proceso de iniciativa empresarial. 2.3) Organigramas. Estructura de la empresa. 2.4) El empresario. Planificación gastos/ ingresos. 2.5) Análisis coyunturales: factores de éxito. 2.6) Balance de situación: activos y pasivos (+) y (-). 2.7) Las cuentas anuales: debe/ haber (gastos/ ingresos), (-) y (+). 2.8) La contabilidad de costes: directos e indirectos. 2.9) Marketing y dirección comercial. 2.10) La dirección técnica. La dirección

Page 183: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

de obra. 2.11) La práctica profesional. Técnicas y ciencias afines a la Arquitectura. 2.12) El proyecto técnico. El proyecto empresarial. 2.13) El técnico en economía de construcción (Quantity Surveyors) 2.14) Dirección y gestión de Proyectos (Proyect Management). 2.15) Control de costes y análisis de resultados. 2.16) Costes de Prefabricación e Industrialización en viviendas: Análisis y conclusiones. La industria de la construcción.

Tema 3º: Economía aplicada a costes de construcción: Edificación y Urbanización (E + U)

3.0) Glosario de términos clave. Definiciones. EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 3º 3.1) El subsector de la construcción. 3.2) Proyectos y obras de edificación. 3.3) Proyectos y obras de urbanización. 3.4) Empresas constructoras: organigramas. 3.5) Empresas suministradoras y subcontratistas. 3.6) Regla gráfica de cálculo estimativo precios unitarios. Estimación de costes y estimación de valores. 3.7) Tipologías edificatorias. Superficie construida. (VPO).3.8) Estudios económicos y presupuestos de proyectos y obras: métodos analítico y sintético. 3.9) El presupuesto económico y mediciones de obras de edificación. (NTE y CTE).3.10) El presupuesto económico y mediciones de obras de urbanización y obra civil. 3.11) La revisión de precios: formulas polinómicas. IPC. 3.12) Economía de la construcción y organización de empresas del subsector de la construcción: temario retrospectivo.

Tema 4º: Economía aplicada a la promoción inmobiliaria y urbanística: análisis de viabilidad, dirección y gestión de procesos inmobiliarios

4.0) Glosario de términos clave. Definiciones. EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 4º.4.1) Introducción a las tasaciones y valoraciones inmobiliarias: métodos de cálculo y normativa. 4.2) El subsector de la promoción inmobiliaria. 4.3) La empresa promotora: organigramas. 4.4) Empresas promotoras/constructoras. 4.5) Estudios económico/ financieros de promociones inmobiliarias. 4.6) Análisis y viabilidad de: -Costes de construcción y promoción. -Gastos de promoción, directos e indirectos. -Ingresos de promoción y estimación de beneficios. 4.7) El capital, la financiación (interna/ externa), Análisis del mercado. Oferta y demanda. 4.8) El trabajo: recursos humanos. 4.9) Cálculos económicos estáticos y cálculos dinámicos. 4.10) Economía de la promoción urbanística de suelo: estimación valor del suelo y terrenos. Permutas/ cambio de obra.

TEMA 5º: ESQUEMAS/ SÍNTESIS CRÍTICOS DE TODOS LOS CONTENIDOS DEL TEMARIO Y SUS INTERRELACIONES.

5.1) Trabajo integral (TI) TALLER de Economía aplicada (T0+T1+T2+T3+T4): Economía global y empresarial, coste de construcción y promoción, aplicados a poblado / asentamiento urbanístico de viviendas mínimas/autosuficientes: análisis macro y microeconómico de un país.

Programa de la enseñanza práctica

Page 184: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

A lo largo del desarrollo de la asignatura, se realizaran trabajos prácticos reales enunciados al inicio de cada uno de los temas teórico/prácticos contenidos en el programa, con el fin de que el alumno reflexione y ponga en práctica los conocimientos teóricos de la asignatura y se aproxime desde la Escuela al ejercicio de la profesión.

Las prácticas y el Taller integral del curso son:

El taller integral (TI) desarrollado en equipo, consistirá en un trabajo critico, con aportaciones personalizadas y opiniones “propias” de todos los miembros del equipo, interrelacionando los contenidos del Temario de la asignatura: (T0+T1+T2+T3+T4): Economía global y empresarial, costes de construcción y promoción, y todo ello aplicado a poblado / asentamiento urbanístico de viviendas mínimas/autosuficientes: análisis macro y microeconómico de un país.

EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 0:. Avance de las prácticas de los Temas 1, 2, 3 y 4.

EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 1º: Introducción análisis y síntesis, de dos capítulos de dos libros, uno de economía de divulgación y otro de economía general de reconocido prestigio. Comprensión, evaluación y contraste entre dos artículos periodísticos, uno de economía general y otro de economía de la construcción, con opinión propia del alumno/a.

EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 2º: Introducción análisis y síntesis, de un libro de economía de la empresa de reconocido prestigio, Sobre una solida idea innovadora: proyectar una empresa, Plan de

negocio.

EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 3º: Sondeo precios de Mercado. Elaboración de precios descompuestos. Estimación de costes sintéticos y analíticos de edificación y urbanización. Actualización y revisión de precios y costes de construcción

EJERCICIOS PRÁCTICOS DEL TEMA 4º: Introducción análisis y síntesis, de un libro de Valoraciones y Tasaciones de reconocido prestigio. Valoración de viviendas y solares. Calculo de costes, gastos y beneficios de promoción. Viabilidad técnica y económica de promociones inmobiliarias y urbanísticas.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con otras materias: Matemáticas aplicadas, Construcción, Organización, Costes y valoraciones, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%).

Page 185: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de cada asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatoria que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

SALA I MARTÍN, X. “Economía liberal” (para no economistas y no liberales). Editorial Plaza y Janés. Última edición. (Tema 0: 1º Parcial)

SAMUELSON, P.A. Y NORDHAUS, W.D.-“Economía”. Editorial Mc Graw Hill. Última edición. (Tema 1: 1º Parcial)

BUENO CAMPOS, E. “Curso básico de Economía de la Empresa: un enfoque de organización”. Editorial Pirámide. Última edición. (Tema 2: 1º Parcial)

PINA RUIZ, P. – “Estimación y predimensionado costes de Construcción y Promoción inmobiliaria” (Pinacoteca - Econometría aplicada a obras de Arquitectura y Urbanismo). Última edición. (Tema 3: 2º Parcial)

PINA RUIZ, P. – “Valoraciones urbanísticas y Tasaciones inmobiliarias”. Editorial Diego Marín. Última edición. (Tema 4: 2º Parcial)

Bibliografía complementaria

LEVITT, D. STEVEN y DUBNER J. STEPHEN – Freakonomics – Ediciones B – 2006 (Tema 0: 1º Parcial)

HARFORD, TIM – El economista camuflado – Editado por Temas de Hoy – 2006 (Tema 0: 1º Parcial)

MOCHON Y OTROS. "Principios de Economía" Editorial McGraw Hill. Última edición. (Tema 1: 1º Parcial)

CARVAJAL SALINAS, E. “Uniproducto o multiproducto”- Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. Última edición. (Tema 3: 2º Parcial)

TURÍN, D.A. Y OTROS. “Economía de la Construcción” Editorial Gustavo Gili. Última edición. (Tema 3: 2º Parcial)

PINA RUIZ, P. -"Banco de costos en Obras de Arquitectura y Urbanismo" Nº 1: 1988/89. - Nº 2/3: 1989/90 y Nº 4/5: 1991/92 (Pinacoteca). Última edición. (Tema 3: 2º Parcial)

Page 186: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Economía aplicada

Economía aplicada- Tlf: (+34) 902 102 101

PINA RUIZ, P.- Ecum.1 – 1992/ 93, Ecum.2 – 1994/ 95, Ecum.3 – 1996/ 97, Ecum.4 – 1998/ 99, Ecum.5 – 2000/ 01, Ecum.6 – 2002/ 03, Ecum.7 – 2004/ 05, Ecum.8 – 2006/ 07, Ecum 9 – 2008/ 09, Ecum.10 - 2010/11. “Base de precios / costes de Construcción de la Región de Murcia (Edificación y Urbanización)” . (Tema 3: 2º Parcial)

VVAA – Libro blanco del sector inmobiliario – IESE – Universidad de Navarra + Fundación de Estudios Inmobiliarios + Ministerio de Fomento – Última edición (Tema 4: 2º Parcial)

Web relacionadas www.precioscostesconstruccion.com

Biblioteca Nacional: www.bne.es

Biblioteca COAMU: www.coamu.es

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta las indicaciones de los profesores, al inicio y durante el desarrollo del curso.

Consultar, estudiar y analizar la bibliografía básica (cinco libros básicos) y complementaria.

Es importante y fundamental, llevar la asignatura al día, desarrollar y entregar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica y Bic/Bloc en formato A4. Prácticas en formato A4 y Taller Integral en formato A3. Material de dibujo para croquis/coremas en clase, a mano alzada.

Tutorías Tutorías académicas: De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal al alumno, por los profesores de la asignatura, para el correcto aprovechamiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales: A todos los alumnos de la UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 187: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Instalaciones de Edificación I

Building Systems I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 188: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Instalaciones de Edificación I .............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Material didáctico .............................................................................................................. 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 189: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Instalaciones de Edificación I

Módulo: Estructuras e instalaciones de la edificación.

Materia: Instalaciones de edificación.

Carácter: Obligatoria (CCO).

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 2º curso - 2º semestre.

Profesor responsable: D. José Antonio Sánchez Álvarez

Correo electrónico: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 17:30h a 18:30h.

Profesor/a coordinador de materia: D. José Antonio Sánchez Álvarez

Breve descripción de la asignatura

La materia de Instalaciones de Edificación I forma parte de los ECTS de formación técnica

contenidos en el Módulo Estructuras e Instalaciones de la edificación de la Titulación. En él se

abordan los conocimientos y fundamentos de las instalaciones empleados en edificación. Estos

conocimientos permiten completar el nivel de conocimientos de los alumnos de cara a la aplicación

de materias específicas de la Titulación.

Estos conocimientos permiten plantear el diseño y dimensionado de instalaciones a nivel de

edificios. Se desarrollan las instalaciones de fontanería, saneamiento, electricidad, puesta a tierra y

protección contra el rayo de edificios.

Brief Description

Matter of Facilities Building I is part of the technical training content ECTS in Module Structures and

Facilities of the building. It addresses the fundamentals of knowledge and facilities used in

construction. These skills can help supplement the level of knowledge of the students facing the

implementation of specific areas of the degree.

This knowledge permitted to make the design and sizing of facilities to level buildings. They develop

the plumbing, sanitation, electricity, grounding and lightning protection of buildings.

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado las asignaturas del

primer curso: Física aplicada I y Física aplicada II, y la asignatura de Introducción a las

Page 190: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Instalaciones de segundo curso. Es necesario que el alumno tenga conocimientos básicos de:

movimientos de fluidos, hidráulica, electricidad e iluminación.

Objetivos de la asignatura

- Sistematizar adecuadamente el conocimiento de las instalaciones fijas en la edificación que van a

tratar de abastecer, suministrar, utilizar y eliminar diversas materias; así como sus medios

adecuados de implantación, para su correcto diseño, planificando la ejecución, control y posterior

uso y mantenimiento de las mismas.

- Tener aptitud para el diseño y el dimensionado de las instalaciones básicas mencionadas,

estudiando, analizando y aplicando la normativa fundamental exigible.

- Tener aptitud para aplicar lo anterior sobre proyectos de edificios concretos.

Competencias

Competencias transversales

- (CT1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- (CT2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- (CT3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre

temas relevantes de índole social, científica o ética;

- (CT4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado;

- (CT5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- (CT6) Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización,

planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

Page 191: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

- (CT7) Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- (CT18 Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos,

resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- (CT9) Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales

manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- (CT10) Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la

accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz,

criterios democráticos y derechos universales.

- (CT11) Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las

transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- (CT12) Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de

desarrollo.

Competencias específicas

- (CES1) Aptitud para aplicar la normativa específica sobre instalaciones al proceso de la

edificación.

- (CES2) Capacidad para desarrollar constructivamente las instalaciones del edificio, controlar y

planificar su ejecución y verificar las pruebas de servicio y de recepción, así como su

mantenimiento.

- (CES3) Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de instalaciones.

- (CES4) Aptitud para redactar documentos que forman parte de proyectos de ejecución

elaborados en forma multidisciplinar.

Resultados de aprendizaje

El alumno será capaz de:

- Diseñar, calcular y ejecutar instalaciones de fontanería, saneamiento, electricidad y de puesta a

tierra de un edificio.

- Diseñar esquemas unifilares de principio de las instalaciones, desarrollar proyectos según la

normativa actual y definir detalles constructivos.

- Realizar propuestas de mejoras de la eficiencia energética de instalaciones.

Page 192: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Instalaciones de fontanería

1.- Diseño de las instalaciones: normativa, sistemas de distribución, esquemas, criterios de diseño,

representación gráfica. 2.- Dimensionado de instalaciones: proceso de cálculo, programa de

necesidades, evaluación de caudales, pérdidas de presión. Predimensionado. Comprobaciones y

dimensionado. 3.- Ejemplo: resultados y su representación gráfica final.

Tema 2.- Instalaciones de saneamiento

1.- Diseño de una instalación: sistemas de distribución de la red interior de evacuación, esquemas,

criterios de diseño, representación gráfica. 2.- Dimensionado de instalaciones: proceso de cálculo,

condiciones de partida. Dimensionado de las redes de evacuación de aguas residuales y pluviales,

red de colectores mixtos, elementos especiales y subsistema de ventilación. 3.- Ejemplo:

resultados y representación gráfica final.

Tema 3.- Instalaciones de electricidad

Page 193: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

1.- Diseño de la instalación: programa de necesidades, criterios de diseño, características de la

instalación, reservas de espacio, representación gráfica. 2.- Dimensionado de la instalación:

proceso de cálculo, dimensionado de líneas y circuitos, conducciones de protección, elección de

dispositivos de mando y protección. Esquemas unifilares. 3.- Ejemplo de dimensionado: resultados

y representación gráfica final.

Tema 4.- Diseño y dimensionado de una instalación de puesta a tierra

1.- Esquemas, elementos de la instalación, diseño y dimensionado. 2.- Ejemplo.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo del desarrollo de la asignatura se realizarán trabajos prácticos en clase con el fin de que

el alumno ponga en práctica la teoría explicada.

Se realizará un trabajo de cada instalación básica en un edificio de viviendas colectivo:

Fontanería

Saneamiento

Electricidad

Integración de otras instalaciones

Se completará la actividad con una práctica sobre energías renovables a realizar en las

instalaciones de la UCAM.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Asignatura directamente relacionada con la de su misma materia: Introducción de Instalaciones e

Instalaciones de Edificación II.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias: Matemáticas aplicadas, Física

aplicada, Expresión gráfica, Materiales de construcción, Construcción, Proyectos técnicos y Trabajo

Fin de Grado.

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

- Parte teórica: [30% del total de la nota.] Realización de una prueba teórica (prueba parcial)

- Parte práctica: [40% del total de la nota.] Realización de un trabajo de curso individual

[30% del total de la nota.] Realización de un trabajo de curso en grupo

Page 194: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: [30% del total de la nota.] Recuperación de la prueba parcial

- Parte práctica: [70% del total de la nota] Realización de un trabajo individual recuperación del

trabajo de curso.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente, Documento Básico de salubridad DB-

HS(Modificado 03/2012), Documento Básico de ahorro de energía DB-HE, Documento Básico

de seguridad de utilización DB-SUA (RD 173/2010 de 19 de febrero). Documento Básico

Seguridad Incendios DB-SI, Documento Básico Protección frente al ruido DB-HR. Revisiones

abril 2009 y posteriores. (Todos los temas)

• REBT Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas complementarias

(ITC) BT01 a BT51. RD 842/2002 de 2 de agosto de 2002. (Tema 3 y 4)

Bibliografía complementaria

• LOE. Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación.

• PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS

Ediatec S.L. Serie Normativa 2001.

• ARIZMENDI BARNÉS, L. J.

Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios I. ISBN: 84-313-1818-X.

Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios II. ISBN: 84-313-2061-3.

Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios III. ISBN: 84-313-2227-6.

Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), Última edición.

• MARTÍN SÁNCHEZ, F., Nuevo manual de instalaciones de fontanería, saneamiento y

calefacción (adaptado al CTE). ISBN: 84-87440-42-8, AMV ediciones. 2ª edición. Madrid 2007.

• MARTÍN SÁNCHEZ, F., Nuevo manual de instalaciones eléctricas (según el nuevo reglamento

electrotécnico de baja tensión 2002). ISBN: 84-89922-92-6, AMV ediciones. Última edición.

• GARCÍA PASCUAL, A. y ALABERN MORERA, X., Instalaciones eléctricas. ISBN: 84-9788-161-

3, Editorial UOC. Edición 2005.

Page 195: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

• Alfa Nuevo reglamento baja tensión: viviendas. ISBN: 84-933412-07. Alfa Desarrollo de

Sistemas S.L. 2ª edición 2004.

• ALCALDE PECERO, F. Banco de detalles arquitectónicos 2002. ISBN: 84-607-3860-4. Sevilla

2002

• PEREDA SUQUET, P., Proyecto y cálculo de instalaciones solares térmicas. ISBN: 84-96656-

08-X. ea Ediciones de arquitectura. Edición 2006.

• SOLER & PALAU, Manual práctico de ventilación s &p. Última edición.

• SCHNEIDER ELECTRIC ESPAÑA, Manual teórico práctico Schneider, instalaciones de baja

tensión. Edición 2007.

• SÁNCHEZ ÁLVAREZ, José Antonio. Apuntes de la asignatura Instalaciones de Edificación I.

Campus virtual UCAM. 2014.

Web relacionadas www.emuasa.es

www.salvadorescoda.com

www.schneiderelectric.es/sites/spain/es/inicio.page

www.otis.com

www.codigotecnico.org

www.ebara.es (programas de cálculo de bombas, grupos de presión, grupos de protección contra incendios, etc.)

www.bahisa.com (componentes de redes de abastecimiento de agua y baterías de contadores)

www.dehn.es (protecciones contra sobretensiones - manual)

www.cype.es

www.idae.es

www.dial.de/DIAL.es

Recomendaciones para el estudio

Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Page 196: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación I

Instalaciones de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Es fundamental llevar la asignatura al día y desarrollar los trabajos propuestos a la par que se va

desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en

clases previas y/o simultáneas.

Material didáctico

Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector etc. Para el trabajo de

los alumnos: calculadora científica, material de dibujo, conocimientos de programas informáticos de

diseño y dibujo, campus virtual y manual docente colgado en el mismo.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas,

personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El

objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para

el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la

práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de

dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos de la UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores,

cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el

acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se

pueden consultar en: http//www.ucam.edu/servicios/tutorías/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Page 197: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Materiales de Construcción III (MCIII)

Building Materials III

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 198: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Materiales de Construcción III ............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodolgía ............................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 199: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales de Construcción III Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación Materia: Materiales de Construcción Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 2er semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez Email: jalcañiz @ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 11:00h a 14:00h y miércoles lectivos de 17:00 a 19:00h y los viernes lectivos de 09:00 a 11:00h. Profesor/a coordinador de materia: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con los materiales de construcción correspondientes a: Metales, materiales pétreos, la madera, pinturas, aislantes e impermeabilizantes, resinas epoxy, nuevos materiales de construcción.

Brief Description

Subject related to the building material, steel, stone materials, wood, paint, epoxy resins adhesives materials an news building materials.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1- Aptitud para conocer los distintos materiales y saber emplear el más adecuado en cada

caso.

2- Aprender los criterios de actuación según la normativa vigente en cada caso.

3- Conocer las propiedades de los materiales y su adecuación a la obra.

4- Saber realizar dosificaciones y mezclas según las necesidades de la obra.

5- Interpretar los resultados de laboratorio en trabajos de control de calidad.

6- Conocer las distintas patologías que se puedan dar en los materiales.

7- Conocer y prepararnos con la aparición en el mercado de “nuevos materiales”.

8- Capacidad para aplicar todo lo anterior.

Page 200: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

12.- Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

Page 201: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

13.- Capacidad para adecuar los materiales de construcción a la tipología y uso del edificio, gestionar y dirigir la recepción y el control de calidad de los materiales, su puesta en obra, el control de ejecución de las unidades de obra y la realización de ensayos y pruebas finales.

Resultados de Aprendizaje

- Conocer los distintos materiales y saber emplear el más adecuado en cada caso.

- Aprender los criterios de actuación según la normativa vigente en cada caso.

- Saber realizar dosificaciones y mezclas según las necesidades de la obra.

- Conocer las propiedades de los materiales y su adecuación a la obra.

- Interpretar los resultados de laboratorio en trabajos de control de calidad.

- Conocer las distintas patologías que se puedan dar en los materiales.

- Conocer y prepararnos con la aparición en el mercado de “nuevos materiales”.

Metodolgía

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 202: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

Temario METALES

Tema 1.- Materiales metálicos. Generalidades

Generalidades. Propiedades. Tratamientos. Clasificación.

Tema 2.- Estructuras metálicas para edificación

Introducción. Perfiles. Roblones. Ejecución. Apéndice.

Tema 3.- Fichas normativas de productos de acero

Barras, perfiles. Identificación. Fichas técnicas.

Tema 4.- Control de calidad de las estructuras metálicas

Introducción. Defectos. Inspección.

Tema 5.- Aluminio y edificación

Generalidades. Acabados. Manipulación. Aplicaciones. Ensayos

Tema 6.- Cobre y zinc

Aleaciones. Propiedades. Aplicaciones.

Tema 7.- Otros materiales metálicos

Tipo. Características. Usos.

MATERIALES PÉTREOS

Tema 8.- Introducción, componentes y generalidades de las rocas

Características. Tipos. Explotación. Formas y aplicaciones.

Tema 9.- Mármol y granito: usos y aplicaciones

Rocas eruptivas o ígneas. Rocas plutónicas, aplicaciones

Tema 10.- Piedras artificiales

Generalidades. Tipología. Fabricación. Formas

Tema: 11.- Control de calidad

Planificación. Fabricación. Formas.

LA MADERA

Tema 12.- La madera: generalidades, naturaleza, propiedades y clasificación

Page 203: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

Carpintería. Naturaleza. Propiedades. Clasificación. Ensayos

Tema 13.- Patología de la madera. Perturbación y causas de destrucción de la madera

Anomalías y defectos de la madera.

Tema 14.- Sistema de protección de las maderas

Protección. Secado. Envejecimiento artificial. Consolidación de estructuras de madera. Protección contra el fuego.

Tema 15.- Aplicaciones de la madera

Labra de la madera. Propiedades. Escuadrías. Clasificación. Chapas. Aplicaciones

Tema 16.- Control de calidad

Definición. Plan de Control. Ensayos. Normativa

Tema 17.- Otros temas relacionados con la madera

OTROS MATERIALES

Tema 18.- Pinturas

Introducción. Vehículos. Pigmentos. Aplicación. Control de calidad. Patología

Tema 19.- Aislantes e impermeabilizantes

Materiales bituminosos. Productos auxiliares. Membranas. Ensayos

Tema 20.- Resinas Epoxy

Productos a base de resinas Epoxy. Aplicaciones

Tema 21.- Nuevos materiales de construcción

Paredes. Suelos. Fachadas. Estructuras. Tuberías. Mallas de fibra de vidrio.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para reconocimiento de los materiales de construcción tratados en la asignatura.

- Ensayos de laboratorio, según Plan de Ensayos de Prácticas, con los materiales de construcción tratados, de los que se realizarán las correspondientes fichas técnicas.

Page 204: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

- Trabajo de curso, consistente en las aplicaciones reales de los materiales tratados y resúmenes de bibliografía especializada.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura está directamente relacionada con el resto de asignaturas de la materia de Materiales de Construcción y de forma indirecta con otras asignaturas del Módulo de Construcción.

La asignatura se relaciona de modo complementario con el resto de asignaturas de la titulación puesto que la ciencia, que persigue el conocimiento de los materiales de construcción y de todo lo que le afecta para su comprensión y perfeccionamiento, no podría llevar a cabo su tarea sin la colaboración que aporta el conocimiento básico de los materiales de Construcción.

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 50% para la primera y un 30% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente el Documento Básico de Seguridad Estructural: DB SE-C. (Todos los temas)

NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente parte general y edificación, Ministerio de Fomento, 2002. (Todos los temas)

NORMA BASICA DE LA EDIFICACIÓN: NBE – EA 95, Estructuras de acero en edificación. MINISTERIO DE FOMENTO.(Temas 2,3 y 4)

ALCAÑIZ MARTÍNEZ, J., Otros materiales de construcción. Manual Docente. UCAM Ediciones. (Todos los temas)

PETIT MARTÍNEZ, R., Protección y conservación de la madera. (Temas 12 al 17)

XYLAZEL, S. A., El libro de la madera. (Temas 12 al 17)

Page 205: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

A I T I M., Intervención en estructuras de madera. (Temas 12 al 17)

ORTIZ, J., Carpintería de madera. Escuela de la Edificación. (Temas 12 al 17)

GONZÁLEZ MARTÍN, J., La pintura como recubrimiento, Ediciones A. Madrid Vicente y Escuela de la Edificación. (Tema 18)

Bibliografía complementaria

ALCAÑIZ MARTÍNEZ, J, Ponencias y comunicaciones CONTART 2000.

ALCAÑIZ MARTÍNEZ, J, Ponencias y comunicaciones. Congreso Profesores de Materiales de Construcción.

Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Asociación nacional de industriales de la ferralla: http://www.anifer.es

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Es importante llevar la asignatura al día.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Además es necesario tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por la UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Page 206: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Materiales de Construcción III

Materiales de Construcción III- Tlf: (+34) 902 102 101

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales.

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 207: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Construcción II

Construction II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 208: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

Construcc

Breve des

Requisito

Objetivos

Competen

Metodolo

Temario ..

Relación

Sistema d

Bibliograf

Web relac

Recomen

Materiales

Tutorías .

ón II

ción II .....

scripción

os Previos

s de la asig

ncias .......

gía ..........

................

con otras

de evaluac

fía y fuent

cionadas .

daciones

s didáctic

................

................

de la asig

s ...............

gnatura ...

................

................

................

asignatur

ción .........

tes de refe

................

para el es

os ...........

................

................

gnatura ....

................

................

................

................

................

ras del Pla

................

erencia ....

................

studio ......

................

................

Índice

................

................

................

................

................

................

................

an de Estu

................

................

................

................

................

................

e

................

................

................

................

................

................

................

udios .......

................

................

................

................

................

................

Construcció

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

ón II- Tlf: (+34

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

) 902 102 101

............... 3

............... 3

............... 3

............... 3

............... 4

............... 5

............... 6

............... 7

............... 7

............... 8

............... 9

............... 9

............... 9

............... 9

1

Page 209: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

ConstruMódulo: TéMateria: CoCarácter: ONº de crédiUnidad TemProfesor/a Email: jamaHorario de Profesor/a

Breve dAsignatura su compos

Brief De

Subject relrepresentat

RequisNo s

Objetiv1. Con

que

2. Sabteni

3. Sabcue

4. Repelem

5. Elablos

6. Estaelab

7. Tomejec

ón II

ucción écnicas y teonstruccióObligatoria tos: 4,5 EC

mporal: 2º cde la asignaestre@ucatención a coordinado

descripcrelacionadaición, repre

escripti

lated to thetion and con

itos Prese establec

vos de lanocer la dee intervienen

ber interpretendo en cu

ber interpretnta la norm

presentar gmentos aisla

borar documprocesos de

ablecer cuáborando list

mar decisiocución de la

II ecnología dn (CCO)

CTS curso - 2 º

atura: D. Jocam.edu los alumno

or de materi

ción dea con las susentación y

ion

e superstrunstruction p

evios cen requisito

a asignanominaciónn en la ejec

tar y definiruenta la norm

tar y definirmativa vigen

ráficamenteados, como

mentación e ejecución

áles son lostas de cheq

ones ante a estructura

de la edific

semestreosé Antoni

s/as: lunesa: D. José

e la asiguperestructy proceso co

uctures of process.

os previos

atura n de los divcución de la

r los elememativa vige

r los elemente.

e los elemeo en las unio

complemenn, proponien

s aspectos sueo para el

determinad.

cación

o Maestre

s lectivos dAntonio M

gnaturaturas de losonstructivo.

buildings, b

versos mats estructura

ntos estrucente.

ntos estruct

entos de esones entre

ntaria a la dndo procedi

significativol control de

das situacio

Meroño

de 17:30h aaestre Mer

s edificios, ta.

both concre

eriales, eleas.

cturales en

turales en e

structuras dellos.

del proyectmientos pa

os a vigilar elos mismos

ones que

Construcció

a 18:30h. roño

anto de hor

ete and ste

ementos y p

estructuras

estructuras

de hormigó

to, que recora su segui

en la ejecucs.

se puedan

ón II- Tlf: (+34

rmigón com

eel, their c

procesos co

s de hormig

de acero, t

n y acero,

oja de formmiento y ve

ción de una

n plantear

) 902 102 101

mo de acero

composition

onstructivos

gón armado

teniendo en

tanto como

ma detalladaerificación.

a estructura

durante la

1

o,

,

s

o,

n

o

a

a,

a

Page 210: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

Compe

- Que los estudio queque, si bienconocimien

- Que los profesionaldefensa de

- Que los edentro de sde índole s

- Que los etanto espec

- Que los emprender

- Aptitud pasíntesis que

- Conocimie

- Capacidade problem

- Aptitud pmanteniend

- Capacidaa personasdemocrátic

- Capacidasociales, m

- Capacidadesarrollo.

12. Conocimempleadosdefinen.

ón II

etencias

estudiantee parte de n se apoya ntos proced

estudiantes y posean

e argumento

estudiantessu área de ocial, cientí

estudiantescializado co

estudiantesestudios po

ara: la comue proporcio

ento de: ing

d para: mamas y ayude

para: el trado el respet

d para: pros con disc

cos y derech

ad para: admotivación p

ad para: c

miento de lo en la edific

s

s hayan dla base de en libros deentes de la

s sepan aplas compe

os y la resol

s tengan la estudio) paífica o ética

s puedan tromo no espe

s hayan deosteriores c

unicación esne suficienc

glés, como i

anejar herraen a la toma

abajo en eqto a la diver

mover la igcapacidad hos univers

dquirir criteror la calida

compatibiliz

os materialecación, sus

Competen

emostrado la educaci

e texto avavanguardia

plicar sus cetencias qulución de pr

capacidad ara emitir ju;

ransmitir infecializado;

esarrollado con un alto

scrita y oralcia o idonei

intercambio

amientas infa de decisio

quipo, interrsidad, com

ualdad de oy valores ales.

rios de formd desde la

zar las ex

Compete

es y sistemvariedades

ncias tran

poseer y ón secundanzados, inca de su cam

conocimienue suelen droblemas de

de reunir eicios que in

formación,

aquellas hgrado de au

l, así como idad en el ra

o global de i

formáticas qones.

rdisciplinar,mo la convive

oportunidadfundament

mación concreatividad

xigencias m

encias esp

as construcs y las carac

nsversales

comprendearia generacluye tambiémpo de estu

tos a su trdemostrarseentro de su

e interpretancluyan una

ideas, prob

habilidades utonomía.

para el anáazonamient

información

que permita

que conjuencia con o

des entre hotales como

ntinua, adap.

medioambie

pecíficas

ctivos tradiccterísticas f

Construcció

s

er conociml, y se suelén algunos

udio;

rabajo o voe por medi área de es

ar datos rela reflexión s

blemas y so

de aprend

álisis, organto crítico.

n.

an la gestió

ugue habiliotras cultura

ombres y mo la cultura

ptabilidad a

entales con

cionales o písicas y me

ón II- Tlf: (+34

ientos en le encontraaspectos q

ocación deio de la elastudio;

evantes (nsobre temas

oluciones a

dizaje nece

nización, pla

ón de datos

dades inteas.

ujeres, la aa de la pa

a las transf

n las cond

prefabricadocánicas que

) 902 102 101

un área dear a un niveque implican

una formaaboración y

ormalmentes relevantes

a un público

esarias para

anificación y

s, resolución

rpersonales

accesibilidadaz, criterios

formaciones

diciones de

os e los

1

e el n

a y

e s

o

a

y

n

s

d s

s

e

Page 211: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

15. Aptitud compatibilidconstructivo

17. Capacidproponer soelementos

18. Aptitud patrimonio

Atendiendoaprendizajeconocimien

Plantear y constructivosus dimens

Metodo

ón II

para identifdad, y su puos.

dad para dioluciones py sistemas

para intervconstruido.

o a los objee de los contos que le p

resolver plos de las unsiones y ma

ología

Meto

Clase teórparticipativClase prácparticipativTutorías py de grupoVisitas exty/o emprey/o prácticlaboratorioRealizacióen grupo o

Estudio y

T

ficar los eleuesta en ob

ctaminar sopara evitar o

constructiv

venir en la re

etivos de laontenidos fpermitirán:

lantas y seniones entr

ateriales com

odología

rica va ctica va

personalizado ternas a obsas del sec

cas de o ón de trabajo individuale

otros

OTAL

ementos y sbra en el pro

obre las cauo subsanar vos.

ehabilitació

Resultad

a asignaturformativos e

ecciones dee elementomponentes.

Hora

22.5

22.5

das 10.0

ras ctor 13.5

os es

17.0

27.0

112.5

sistemas cooceso cons

usas y manlas patolog

n de edificio

dos de apr

ra y compeexpuestos

e las tipologos de las mi. Todo ello d

s Horas d

pres

5 45 hor

5

0

5

0

0

5

nstructivos,tructivo. Pla

ifestacionesías, y analiz

os y en la re

rendizaje

etencias esen el tema

gías estructsmas, en lode acuerdo

de trabajosencial

as (40 %)

45

Construcció

, definir su fantear y res

s de las leszar el ciclo d

estauración

specíficas mario, el alum

turales estuos que se d con la norm

Horas deno pre

67.5 hora

67

ón II- Tlf: (+34

función y solver detall

iones en losde vida útil

n y conserva

mencionadamno debe

udiadas, y efinan con mativa vige

e trabajo sencial

as (60 %)

7.5

) 902 102 101

les

s edificios, de los

ación del

as, y con eadquirir los

los detallestodo detallente.

1

el s

s e

Page 212: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

Temario

Tema 1.- E

Normas y rMateriales.construcció

Tema 2.- F

Definicionede viguetas

Tema 3.- F

Definicioneunidireccion

Tema 4.- F

Definicionede placa de

Tema 5.- E

DefinicioneEscaleras.

Tema 6.- E

Normas y rNudos Viga

Tema 7.- P

Soportes. Vde ejecució

Tema 8.- C

Definicioneejecución y

Tema 9.- F

Definicione

Tema 10.-

ón II

o

Estructuras d

reglamento Condicion

ón y su prev

orjados con

es y tipologís. Forjados

orjados con

es y tipologínales. Forja

orjados de

es y tipologíe espesor c

Escaleras y

es y tipologíProceso de

Estructuras d

reglamentosa-pilar. Mate

Pórticos de a

Vigas. Nudoón y su cont

Celosías y m

es y tipoloy su control.

orjados y e

es y tipologí

Estructuras

Pro

de hormigó

s. Definiciones constrvención.

n elementos

ías. Normasde placas a

n nervios ho

ías. Normasados bidirec

placa maciz

ías. Normasconstante. P

rampas de

as. Normase ejecución

de acero

s. Definicioeriales. Pro

acero

os. Apoyos.trol.

mallas espac

gías. Sopo.

scaleras de

as. Apoyos

s mixtas

ograma de

n armado

ones. Tipoloructivas y

s resistente

s y reglamealveolares.

ormigonado

s y reglameccionales. P

za

s y reglamePlacas poste

hormigón

s y reglamey su contro

nes. Tipolocesos de ej

. Montaje e

ciales de ac

ortes. Apoy

e acero

. Condicion

e la enseñ

ogías estrucde contro

s prefabrica

entos. CondProceso de

os in situ

entos. CondProceso de

entos. Condesadas. Pro

ntos. Condol.

ogías estrucjecución. D

n obra. Con

cero

yos. Nudos

nes construc

ñanza teór

cturales. Sool. Proceso

ados

diciones coe ejecución

diciones coejecución y

diciones cooceso de eje

iciones con

cturales. Tipefectos de

ndiciones co

s. Condicio

ctivas. Proc

Construcció

rica

oportes y vos de eje

nstructivas y su contro

nstructivas y su control.

nstructivas ecución y s

structivas y

pos de unioconstrucció

onstructivas

ones const

ceso de ejec

ón II- Tlf: (+34

vigas. Nudoecución. D

y de controol.

y de contro.

y de controsu control.

y de control

ones. Soporón y su prev

s y de contr

tructivas. P

cución y su

) 902 102 101

s viga-pilarDefectos de

ol. Forjados

ol. Forjados

ol. Forjados

. Apoyos de

rtes y vigasvención.

rol. Proceso

Proceso de

control.

1

r. e

s

s

s

e

s.

o

e

Page 213: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

Soportes y de ejecució

Tema 11.-

DeterminacSistemas d

Tema 12.-

Toma de den rehabilit

A lo largo d

- Ejercicios

- Ejerciciosrepresentaclos diversos

RelacióAsignatura Introduccióindustrializa

También esmódulo: Malas materia

SistemaDurante el valoracioneconcretándprimera y (ponderandy la nota fsuspensos

La primeranecesitar mla materia d

ón II

Vigas. Forjón y su cont

Patología q

ción de lesde reparació

Conservaci

datos en estación y rest

del transcur

de resoluc

s de los diveción de las s elementos

ón con odirectamen

n construcada. Constr

stá relacionateriales des de: Segur

a de evacurso se d

es periódicadose en tre

un 35% pdo su calificfinal será l.

a vez es omás cursos de la asigna

rjados de chtrol.

que afecta a

siones y suón de estruc

ión del patri

tructuras dtauración.

Pro

so del segu

ción de prob

ersos tipos plantas y s

s intervinien

otras asnte relacioncción, Conrucción sost

nada con toe construccridad y Org

aluaciódesarrollaráas de los s ítem: dos

para la segcación un 30la pondera

bligatorio qacadémico

atura en las

hapa colabo

a las estruct

us causas. cturas de ac

imonio cons

e edificios

ograma de

undo semes

blemas surg

de estructusecciones inntes, con in

signaturnada con lstrucción Itenible.

odas las asición, Controanización, p

ón á mediante conocimiens pruebas gunda), y 0%). Los trda de los

que el alums los podrá

s convocato

orante. Con

turas

Sistemas dcero.

struido

construidos

e la enseña

stre se reali

gidos durant

uras tratadondicadas, edicación de

ras del as de su mI, Construc

ignaturas pol de calidapertenecien

Evaluaciónntos y las parciales (un tercer es ítem sertres. En

mno desarrá realizar porias oficiale

ndiciones co

de reparac

s. Intervenc

anza prác

zarán las s

te el proces

os en las cen las que se sus dimen

Plan demisma matección III, C

pertenecientd y Estruct

ntes al módu

n Continuaactitudes, ponderandoítem de tr

rán eliminatseptiembre

rolle el cursor Recuperaes que estab

Construcció

onstructivas

ción de est

ciones, que

ctica

iguientes pr

so construct

clases teóricse detallaránsiones y m

e Estuderia: HistorConstrucció

tes a otras turas de edulo de Gest

, donde sevalores y ho su calificrabajos indtorios durane se podrá

so por Evaación, a un blezca la U

ón II- Tlf: (+34

s y de contr

ructuras de

afecten a

rácticas:

tivo.

cas, consistán los compateriales.

ios ria de la coón IV y C

materias edificación; otión del proc

e tienen enhabilidadesación un 3

dividuales onte el curson recupera

aluación Coexamen únniversidad.

) 902 102 101

rol. Proceso

e hormigón

estructuras

tentes en laponentes de

onstrucciónConstrucción

n su mismoo con las deceso.

cuenta lass adquiridas35% para lao en grupoo académicoar los ítems

ontinua. Denico de toda

1

o

n.

s,

a e

n, n

o e

s s a o o s

e a

Page 214: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

Bibliog

CTE. CódigEstructural

EHE-08. In

NCSE-02. Fomento, 2

EAE. Instru

CALAVERA

CALAVERABilbao, 199

CALAVERA

CASINELL

MONTEROEspaña, 20

ITEA, GuíaAcero, San

AIDEPLA, alveoplaca

REGALADOCype Ingen

REGALADOAlicante 20

HURTADO

ARGÜELLE

RODRÍGUE

ón II

rafía y f

go Técnico: DB SE-A,

strucción d

Norma de2002.

ucción de A

A, J. y otros

A, J. y otro93.

A, J. y otros

O, F., Cons

O, E., Pues006.

a de diseñon Sebastián

Manual A, Madrid, 1

O, F. y otrnieros, Alica

O, F. y otro004.

O, C. y otros

ES, R. La e

EZ AVIAL, F

fuentes

o de la EdifDB SE-F y

e hormigón

e construcc

cero Estruc

s, Ejecución

s, Manual d

s, Ejecución

strucción: H

sta en obra

o para edific, 1999.

IDEPLA, p997.

ros, Biblioteante 2004.

os, Bibliotec

, Estructura

structura m

F., Constru

s de refe

Bibli

ficación. EsDB SE-M.

n estructural

ción sismor

ctural, Minis

n y control d

Bibliogra

de detalles

n y control d

Hormigonerí

a del horm

cios con es

para el pro

eca de Det

ca de detall

as de acero

metálica Hoy

cciones me

erencia

iografía bá

specíficame

l. Ministerio

rresistente

sterio de Pre

de estructur

fía comple

constructiv

de estructur

a, Rueda, M

igón, Cons

tructura de

oyecto y la

talles Cons

es construc

en edificac

y, Bellisco, M

etálicas, Bel

ásica

ente los Do

o de Foment

parte gene

esidencia, B

ras de horm

ementaria

vos en obra

ras de horm

Madrid 1974

sejo Genera

acero, Inst

a ejecución

structivos, m

ctivos. Forja

ción, APTA

Madrid, 197

llisco, Madr

Construcció

ocumentos

to, 2008.

eral y edif

BOE 23/06/

migón, Intem

a

as de horm

migón, Intem

4.

al de la Ar

tituto Técni

n de eleme

metálicos, d

ados inclina

75.

rid, 1987.

ón II- Tlf: (+34

Básicos de

ficación, M

2011.

mac, Madrid

igón armad

mac, Madrid

rquitectura

co de la Es

entos resis

de hormigó

ados, Cype

) 902 102 101

e Seguridad

inisterio de

, 2004.

do, Intemac

, 2004.

Técnica de

structura en

stentes con

ón y mixtos

Ingenieros

1

d

e

c,

e

n

n

s,

s,

Page 215: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

Web rePortal de co

Portal de co

Asociación

Instituto tec

Asociación

Catálogos d

Instituto pa

Página eur

Asociación

Ver otras W

RecomTener en cu

Consultar b

Es importaparte de laconocimien

MateriaPara la exconexión a

PortaminasGoma. Para

TutoríasTutorías ac

De acuerdpersonalizaobjetivo deasignatura,alumno.

El alumno dudas y pro

Tutorías pe

ón II

lacionaonstrucción

onstrucción

nacional de

cnológico de

fabricantes

digitales pa

ra la constr

opea sobre

para la pro

Web en Cam

endaciouenta indica

bibliografía

nte realizara calificacióntos adquirid

ales didáxposición d

internet y c

s mina fina (alex A3. Ca

s cadémicas:

do con lo adas y de ge la tutoría el seguim

también puoblemas.

ersonales:

adas n: http://www

n: http://www

e prefabrica

e la constru

s placas alv

ara el sector

rucción tubu

e el acero la

omoción téc

mpus virtual

ones paaciones del

básica y co

r las prácticón del trabdos.

ácticosde temas tecampus virt

(0,3-0,5mmalculadora c

previsto grupo, seg

a consistirá miento de lo

uede hacer

w.construm

w.construre

ados y deriv

ucción: http:

veolares: htt

r de la cons

ular: http://w

aminado: htt

cnica del ac

l: https://cv.

ara el es profesor al

omplementa

cas que se bajo de cu

eóricos y pual.

m) HB-2H. Ecientífica. O

en el Plaún horario en la orie

os trabajos

uso del ho

atica.com/

d.com/

vados del ce

://www.aidic

tp://www.aid

strucción: ht

www.ictubul

tp://www.ac

ero (APTA)

ucam.edu/p

studio l inicio del c

aria.

proponen arso, su eje

prácticos e

Escuadra y cOrdenador p

n de Estuque se fac

entación pey los valo

orario de at

emento: htt

co.es

depla.org

ttp://www.ac

ar.es/

ccess-steel.

): http://www

portal

curso.

a lo largo decución y c

n clase: p

cartabón. Eortátil

udios, se cilitará al aersonal parores asociad

tención a lo

Construcció

tp://www.an

cae.es

com/Home

w.apta.com

el curso, pucorrección

izarra, proy

scalímetro.

realizarán lumno al c

ra el correcdos a la p

os alumnos

ón II- Tlf: (+34

ndece.org/a

.aspx

.es/index.ph

ues ademáposterior a

yector, orde

Compás. F

tutorías acomienzo decto seguimráctica prof

s para la re

) 902 102 101

ndece/

hp

s de formaafianzan los

enador con

Flexómetro.

académicasel curso. E

miento de lafesional de

esolución de

1

r s

n

.

s, El a el

e

Page 216: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcció

A todos losrealizan suacompañampueden con

ón II

s alumnos Uu primera miento de snsultar en: h

UCAM se lematricula

su tutor pahttp://www.u

s asigna unen la Un

ara toda su ucam.edu/s

n tutor personiversidad,

etapa univservicios/tut

onal del Cude tal fo

versitaria setorias/pregu

Construcció

erpo Especorma que egún criteriuntas-frecue

ón II- Tlf: (+34

cial de Tutoel alumno

ios y aspecentes/que-e

) 902 102 101

res, cuandoo recibe ectos que sees-tutoria.

1

o el e

Page 217: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Telf.: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2013/2014

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Analysis and Interpretation of Architectural Project

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 218: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

2

Expresión Gráfica I - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Rev. 10

24/07/2014 14:24

Índice

Análisis e Interpretación del Proyecto Arquitectónico ....................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 219: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

3

Expresión Gráfica I - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Análisis e Interpretación del Proyecto Arquitectónico Módulo: ----- Materia: Expresión Gráfica Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso – 2º semestre Profesor/a de la asignatura: D. Julio César Ratón Concellón Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: miércoles lectivos de 17:00h a 19:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Pedro García Pallarés

Breve descripción de la asignatura Análisis de los conceptos de normalización y escala gráfica. Conocimiento de la documentación gráfica de un proyecto arquitectónico y análisis del mismo de modo elemental, ante los conocimientos constructivos adquiridos hasta el momento.

Brief Description

Analysis of the concepts of standardization and graphic scale. Knowledge of graphic docu-mentation of an architectural project and elemental analysis of the same way, to the constructive knowledge acquired so far.

Requisitos Previos No se establecen requisitos ni incompatibilidades

Es conveniente que el alumno haya superado las asignaturas Expresión Gráfica I y Expresión Gráfica II

Objetivos de la asignatura 1. Conocer los conceptos de Normalización y escala que regulan la documentación gráfica.

2. Conocer los Parámetros urbanísticos básicos y su manejo de forma elemental.

3. Ser capaces de interpretar la documentación gráfica de un proyecto arquitectónico.

Competencias Competencias transversales

-- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

Page 220: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

4

Expresión Gráfica I - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

1.- Capacidad para aplicar los sistemas de representación espacial, el desarrollo del croquis, la proporcionalidad, el lenguaje y las técnicas de la representación gráfica de los elementos y procesos constructivos.

9.- Capacidad para interpretar y elaborar la documentación gráfica de un proyecto, realizar toma de datos, levantamientos de planos y el control geométrico de unidades de obra.

Page 221: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

5

Expresión Gráfica I - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer los parámetros urbanísticos básicos.

- Interpretar una representación gráfica convencional.

- - Analizar la documentación gráfica de un proyecto en visos de su posterior dirección técnica

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clase teórica participativa

22.5 55 (48.9 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10

57.5 (51.12 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

30

Estudio y otros 27.5

TOTAL 112.5 55 120

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Introducción

La obra de Arquitectura. El proyecto como documentación imprescindible para la materialización de la obra de Arquitectura. Trámites para su elaboración, visados y supervisión.

Tema 2.- El proyecto. Composición. Normalización

Documentación escrita y documentación gráfica.

Normalización. Los planos. Formatos, dimensiones y doblado, escalas gráficas. La carátula.

Tema 3.- Planos intervinientes

Normas mínimas de presentación. Proyecto Básico. Proyecto de Ejecución.

Page 222: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

6

Expresión Gráfica I - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Tema 4.- Vistas e interpretación de planos

Recordatorio de conceptos: planta, alzado, sección, etc.

Interpretación de planos publicados.

Tema 5.- Análisis e interpretación del plano. Arquitectura

Planos de zonificación, situación y emplazamiento. La normativa urbanística.

Planos de distribución y superficies. Cálculo de superficies útiles y construidas.

Planos de cotas, tabiquería.

Planos de cubierta.

Secciones generales.

Alzados, perspectivas

Tema 6.- Análisis e interpretación del plano. Estructura

Cimentaciones. Distintos tipos. Saneamiento enterrado y puesta a tierra, etc.

Forjados. Distintos tipos. Losas de escalera. Cuadro de pilares, etc.

Cubiertas. Cerchas, etc.

Tema 7.- Detalles

Carpintería exterior, interior, cerrajería, etc.

Detalles constructivos. Sección por fachada.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Al ser una asignatura de análisis de la documentación gráfica está directamente relacionada con aquellas otras que precisan de esa representación, como pueden ser las de las siguientes materias: Construcción, Instalaciones de edificación, Estructuras de edificación, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las aptitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem, dos pruebas parciales, ponderando cada una de ellas el 35% de la nota final,l y el tercer ítem corresponde a un trabajo individual a realizar en la segunda parte del cuatrimestre, cuya ponderación es del 30% y su presentación obligatoria. Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de las tres con los porcentajes indicados.

Page 223: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

7

Expresión Gráfica I - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Convocatoria de Septiembre

En septiembre se podrán recuperar los ítem suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

CTE., Código Técnico de la Edificación, Ministerio de Vivienda, 2006.

Normativa regional vigente (Accesibilidad, habitabilidad...)

C.O.A.M.U. Nomas mínimas de presentación de proyectos. No vigente_Consultable

NTE., Normas Tecnológicas de la Edificación, MOPU.No vigente_Consultable

Ley 5/1995, Condiciones de Habitabilidad en Edificios de Viviendas y Promoción de Accesibilidad, Comunidad Autónoma de La Región de Murcia.1995

Federación de asociaciones Murcianas de disminuidos físicos, Accesibilidad. Guía para la aplicación técnica de los Decretos y Orden de accesibilidad en espacios públicos y edificación, Murcia,1992

Bibliografía complementaria

Ching, Francis D. K. Dibujo y proyecto. Ed. Gustavo Gili. México. 1999.

Ching, Francis D. K. Manual de dibujo arquitectónico. Ed. Gustavo Gili. México. 1999.

Web relacionadas Se indicarán a lo largo del curso ajustándose a la temática concreta a tratar

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Page 224: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Expresión Gráfica I

8

Expresión Gráfica I - Telf. de la titulación.: (+34) 968 278 811- 968 278 763

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase:

Encerado, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos:

Material de representación y medida

Calculadora personal

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 225: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Estructuras de Edificación I

Building Structures I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 226: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de Edificación I

Estructuras de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Estructuras de Edificación I ...............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 227: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de Edificación I

Estructuras de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Estructuras de Edificación I Módulo: Estructuras e instalaciones de la edificación

Materia: Estructuras de edificación I

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: 2º curso - 2º cuatrimestre

Profesor de la asignatura: Don Juan Antonio López Pacheco

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes de 17:30h a 19:30h.

Profesor coordinador de materia: Dr. D. Juan Roldán Ruiz

Breve descripción de la asignatura Una vez conocido el funcionamiento de una barra, se procede a analizar un conjunto de barras y el reparto de cargas en ellas para la transmisión de éstas.

En la segunda parte se estudia el cálculo y dimensionamiento de las estructuras metálicas desde las directrices del Código Técnico.

Brief Description

Once you know the operation of a bar, we proceed to analyze a set of bars and burden-sharing in them for the transmission of them.

The second part examines the analysis and design of metal structures from the guidelines of the Technical

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado las asignaturas del

primer curso: Física aplicada I y Física aplicada II, y estructuras de edificación I.

Objetivos de la asignatura 1- Analizar el funcionamiento de estructuras mediante varios métodos de análisis.

2- Conocer el funcionamiento en ELU de elementos estructurales de acero sometido a las tensiones habituales en edificación, aplicando su normativa fundamental de seguridad estructural: CTE-SE-A.

3- Saber dimensionar estructuras metálicas.

Page 228: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de Edificación I

Estructuras de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Page 229: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de Edificación I

Estructuras de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

25.- Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructuras y para dirigir su ejecución material.

27.- Conocimiento de la normativa aplicable al dimensionamiento de estructuras

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer la normativa vigente que establece las cargas en una estructura

- Saber introducir las cargas superficiales en una estructura y trasladarlas a las barras de una estructura.

- Saber establecer las solicitaciones en los nudos de una estructura y la redistribución de las correspondientes gráficas.

Conocer la normativa vigente para el dimensionamiento de las estructuras metálicas

Saber dimensionar elementos estructurales de acero.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 230: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de Edificación I

Estructuras de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Parte I Solicitaciones I

Tema 01 Aspectos Generales SE

1.- Documento básico. 2.- Análisis estructural. 3.- Verificación de la capacidad portante. 4.- Veficación de la aptitud al servicio. 5.- Evaluación de estructuras de edificios existentes. Peritación.

Tema 02 Acciones en la edificación

1.- Generalidades. Clasificación. 2.- Acciones permanentes. 3.- El peso propio. 4.- Acciones del terreno. 5.- Acciones variables. 6.- Sobrecargas de uso. Reducciones. 7.- Acciones sobre barandillas, petos y divisiones. 8.- Viento 9.- Acciones térmicas. 10.- Nieve

Tema 03 Análisis generales de solicitaciones

1.- Análisis de solicitaciones: métodos. 2.- Vigas representativas. 3.- Factores elásticos. 4.- Rigidez al giro. 5.- Rigidez al desplazamiento. 6.- Coeficientes de transmisión. 7.- Método general de cálculo. 8.- Planteamiento y solución . 9.- Solicitaciones finales. 10.- Ejemplo de cálculo general

Tema 4.- Análisis de mallas de barras. Cálculo matricial

1.- Acciones mecánicas y cinemáticas sobre la barra. 2.- Matrices de flexibilidad y rigidez de una ménsula. Matriz de rigidez de una barra. 3.- Mallas de barras. 4.- Cálculo de corrimientos y esfuerzos. 5.- Métodos manuales de análisis de estructuras. El matricial reducido. El método de Cross. 6.- Pórticos planos intraslacionales y traslacionales. Deformadas de pórticos intraslacionales

Tema 05 Métodos iterativos.

1.- Cross intraslacional . 2.- Análisis del proceso. 3.- Procedimiento y tabla de Cross. 4.- Enlaces en extremos y signos. 5.- Cross traslacional . 6.- Planteamiento y desplazamiento real. 7.- Cross con varias plantas. 8.- Procedimiento del Cross traslacional . 9.- Graficas finales. 10.- Ejemplo de cálculo intraslacional . 11.- Ejemplo de calculo translacional

Parte II: Estructuras metálicas.

Tema 6.- Generalidades y bases de cálculo

1.- Ámbito de aplicación y consideraciones previas. 2.- Condiciones particulares para el cumplimiento del DB-SE-A. 3.- Bases de cálculo. Generalidades. 4.- Verificaciones. 5.- Estados límite últimos. 6.- Estados límite de servicio.

Tema 7.- Materiales

1.- Generalidades. 2.- Aceros en chapas y perfiles. 3.- Tornillos, tuercas y arandelas. 4.- Materiales de aportación. 5.- Resistencia de cálculo.

Page 231: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de Edificación I

Estructuras de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 8.- Análisis estructural

1.- Generalidades. 2.- Modelos del comportamiento estructural. 3.- Estabilidad lateral global. 4.- Imperfecciones iniciales. 5.- Análisis plástico.

Tema 9.- Estados límite últimos

1.- Generalidades. 2.- Resistencia de las secciones. 3.- Resistencia de las barras. 4.- Resistencia de las uniones

Tema 10.- Estados límite de servicio

1.- Deformaciones, flecha y desplome. 2.- Vibraciones. 3.- Deslizamiento de uniones.

Tema 11.- Uniones

1.- Bases de cálculo. 2.- Criterios de comprobación. 3.- Rigidez. 4.- Resistencia. 5.- Resistencia de los medios de unión. Uniones atornilladas. 6.- Resistencia de los medios de unión. Uniones soldadas. 7.- Capacidad de rotación. 8.-Algunas uniones típicas. 9.- Uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Cálculo de las cargas superficiales en un forjado.

- Cálculo de las cargas que se transmiten a una viga y a un pilar de una estructura.

- Redistribución de las solicitaciones en los nudos de una estructura (método de Cross)

- Cálculo de una viga y un pilar metálico.

- Cálculo de uniones de barras de acero mediante tornillos y soldadura.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Estructuras de edificación II y III.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Módulo Estructuras e Instalaciones de la edificación.

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajo individual o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

Page 232: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de Edificación I

Estructuras de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Seguridad Estructural: DB-SE ( Tema 1), DB-SE-AE (Temas 2, 3, 4 y 5) y DB-SE-A. (Temas 6, 7, 8, 9, 10 y 11)

NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente. (Tema 02).

Bibliografía complementaria

ROLDÁN RUIZ, J. Evaluación de sobrecargas de uso de vivienda en estructuras de edificación. UCAM y ASEMAS. Murcia, 2007.

ROLDÁN RUIZ, J. Fundamentos y esquemas para el proyecto y la ejecución de estructuras de edificación. UCAM. Murcia, 2007.

LIVESLEY. Métodos matriciales para cálculo de estructuras. Blume. Barcelona 1970.

TORROJA MIRET, E. Razón y ser de los tipos estructurales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1996.

ROLDÁN RUIZ, J. Introducción a las estructuras de edificación, UCAM. Murcia, 2009

Web relacionadas Ver relación Web en Campus virtual: https://campus.ucam.edu/Ael3/Login2.htm

Biblioteca COAMU: https://www.coamu.es

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Page 233: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de Edificación I

Estructuras de Edificación I - Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Ordenador portátil.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 234: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Estructuras de edificación II

Building Structures II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad presencial

Page 235: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Estructuras de edificación II ...............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Material didáctico ................................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 236: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Estructuras de edificación II Módulo: Estructuras e instalaciones de la edificación Materia: Estructuras de edificación Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3º curso - 1er semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Juan Roldán Ruiz Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 11:00h a 13:00h Profesor/a coordinador de materia: Dr. D. Juan Roldán Ruiz

Breve descripción de la asignatura En las asignaturas de los cursos previos, se han alcanzado conocimientos básicos sobre esfuerzos simples, sobre el análisis del comportamiento isostático de barras sometidas a flexión y sobre el cálculo de solicitaciones en estructuras hiperestáticas por métodos generales y aproximados. Esta asignatura tratara de aplicar todo lo anterior al dimensionamiento de elementos de hormigón armado: cimentaciones, pilares, vigas y forjados, siendo especialmente relevante la utilización del CTE y de la norma EHE.

Brief Description

In the subjects of previous courses, have reached a basic understanding of simple efforts on behavior analysis isostatic bar subjected to bending and the calculation of stresses in statically indeterminate structures by general methods and approximations. This subject tried to apply the above to the design of reinforced concrete elements: foundations, columns, beams and slabs, being especially relevant the use of the CTE and the EHE.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos obligatorios. Sin embargo es recomendable haber superado las asignaturas del segundo curso: Introducción a las Estructuras de Edificación y Estructuras de Edificación I.

Objetivos de la asignatura En cuanto a objetivos generales, la asignatura tiende a los números 6, 8 y 11 del plan de estudios de la titulación, con la intención de que el alumno sea capaz de:

6.- Elaborar proyectos técnicos de edificación.

8.- Colaborar en las distintas fases de la elaboración del proyecto.

11.- Realizar actuaciones periciales...

Page 237: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

En esta asignatura se tratará de dotar al alumno de métodos de dimensionamiento de elementos estructurales de hormigón armado. Para ello se establecen como objetivos específicos la adquisición por parte del alumno de:

1.- Aptitud para el análisis, predimensionado y dimensionamiento de secciones de elementos de hormigón estructural en el ámbito de los Estados Límite Últimos y de Servicio.

2.- Aptitud para el establecimiento de las bases de cálculo y análisis de elementos estructurales, en especial cimientos y forjados.

3.- Aptitud para aplicar lo anterior sobre tipologías estructurales concretas

Competencias

Competencias transversales

- Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

Page 238: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Las competencias relacionadas con la materia a la que pertenece esta asignatura pertenecen a las competencias específicas, y dentro de ellas a las que tienen que ver con los contenidos comunes obligatorios. Se corresponden con las numeradas en el plan de estudios como 25 y 26, y son las que siguen:

25.- Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructuras y para dirigir su ejecución material.

27.- Conocimiento de la normativa aplicable al dimensionamiento de estructuras.

Resultados del aprendizaje

Tras la superación de la asignatura, el alumno deberá presentar un perfil que permita asumir los siguientes resultados:

− Capacidad para conocer los conceptos estructurales en una edificación.

− Capacidad para evaluar las acciones y solicitaciones en elementos estructurales de una edificación, especialmente pilares, vigas y forjados.

− Capacidad para predimensionar, dimensionar y comprobar la respuesta estructural de los elementos estructurales de una edificación, fundamentalmente pilares, vigas y forjados.

Page 239: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa: exposición (11 h) y discusión (11,5).

22,5

45 horas (40 %) Clase práctica participativa : exposición (3 h), prácticas de laboratorio (4,5 h), tutorías (9 h) y evaluación (6 h)

22,5

Tutorías personalizadas y de grupo (campus virtual): búsquedas bibliográficas (6 h) y artículos temáticos (4,5 h).

10,5

67,5 horas (60 %) Visitas externas a obras y/o empresas del sector

13,0

Realización de trabajos en grupo o individuales

17,0

Estudio y otros 27,0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Hormigón estructural (EHE) Aspectos generales. Bases de cálculo: generalidades. Materiales. Adherencia. Durabilidad: durabilidad general, durabilidad específica, relación A/C y C, recubrimientos, estrategia frente a la durabilidad. Regiones D. Dominios de deformación. Cuantías mínimas. Tema 2.- Dimensionamiento bajo solicitaciones normales: flexión y compresión. Dominios de deformación M y N. Dimensionamiento a flexión.- Rango de diseño. Fibra solución. Canto mínimo, óptimo y máximo. Ejemplos de dimensionamiento. Dimensionamiento a compresión.- Pandeo general. Pandeo habitual. Cálculo a pandeo. Ejemplos de dimensionamiento a compresión. Ábacos de dimensionamiento directo: flexión, compresión, flexo-compresión y compresión esviada. Ficha prontuario

Page 240: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 3.- Dimensionamiento bajo solicitaciones tangenciales. Esfuerzo cortante Esfuerzo cortante T. Planteamiento en HE. Comprobaciones EHE. Cuantías mínimas. Ejemplo de dimensionamiento. Punzonamiento: esfuerzo cortante perimetral. Ficha prontuario.. Tema 4.- Dimensionamiento de Estados Límite de Servicio. Fisuración y adherencia. Estado Límite de Servicio de Fisuración: análisis del fenómeno, ejemplo de aplicación. Análisis de las deformaciones de la viga biapoyada con carga q. Estado Límite de Servicio de deformación, flechas en HA, ejemplo y cantos recomendados por EHE. Ficha prontuario. Tema 5.- Cimientos Generalidades. Bases de cálculo. Estudio geotécnico. Cimentaciones directas. Cimentaciones profundas: pilotes. Elementos de contención. Acondicionamiento del terreno. Mejora o refuerzo del terreno. Anclajes al terreno. Anejos CTE. Tablas de dimensionamiento directo. Tema 6.- Forjados de hormigón estructural Forjados HE: clasificación y cuantías mínimas. Forjados unidireccionales: generalidades, acciones, solicitaciones, dimensionamiento ELU, flechas ELS, cantos recomendados en forjados y vigas. Forjados reticulares: generalidades, acciones, solicitaciones, ELU flexión, ELU cortante en nervios, p punzonamiento, cantos recomendados. Tablas de dimensionamiento directo.

Programa de la enseñanza práctica

Con base en el desarrollo de un cálculo y dimensionamiento completo de un pórtico de una estructura de edificación se llevarán a cabo 8 seminarios durante el curso:

− Seminario 1. Análisis de una edificación para elección del trabajo a desarrollar.

− Seminario 2. Ajustes de factores estructurales sobre el proyecto elegido.

− Seminario 3. Elección del pórtico a calcular y desarrollo de los parámetros intervinientes.

− Seminario 4. Exposición previa del trabajo.

− Seminario 5. Correcciones sobre el trabajo realizado.

− Seminario 6. Correcciones sobre el trabajo realizado.

− Seminario 7. Correcciones sobre el trabajo realizado.

− Seminario 8. Exposición final de los trabajos.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Introducción a las Estructuras de edificación y Estructuras de edificación I. Especialmente queda relacionada con la asignatura de

Page 241: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Estructuras de edificación II que es previa a este y desarrolla el cálculo de las solicitaciones precisas para el dimensionamiento en hormigón estructural que es de lo que se ocupa ésta.

También existe una relación directa con las asignaturas que pertenecen a las siguientes materias: Matemáticas aplicadas, Física aplicada, Materiales de construcción, Construcción, Tecnología optativa. Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Convocatoria de febrero:

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera: Trabajo 1, y un 60% para la segunda: Trabajo 2), y un tercer ítem de otros trabajos individuales o en grupo, correcciones y presentaciones (ponderando su calificación un 10%).

Convocatoria de septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos de forma parcial o globalmente en función del tipo de trabajos desarrollados durante el curso.

En esta asignatura, cuando las pruebas parciales consistan en entregas de trabajos de curso y/o proyectos, será posible su recuperación parcial o global en función del tipo de trabajos desarrollados durante el curso.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Seguridad Estructural: DB-SE, DB-SE-AE y DB-SE-C

EHE.- Instrucción de Hormigón Estructural. MF. Última edición.

GARCÍA MESEGUER, A; MORÁN CABRÉ; ARROYO PORTERO, J.C. Jiménez Montoya. Hormigón Armado. Gustavo Gili, SA. Última Edición.

ROLDÁN RUIZ, J. Fundamentos y esquemas para el proyecto y la ejecución de estructuras de edificación. UCAM. Murcia, segunda reimpresión, 2011.

TORROJA MIRET, E. Razón y ser de los tipos estructurales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1996.

Bibliografía complementaria CALAVERA, J., Proyecto y Cálculo de estructuras de hormigón armado para edificios. Tomo I y II Editorial INTEMAC, 1984.

Page 242: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

PELLICER DAVIÑA, D., El hormigón armado en la construcción arquitectónica. Tomo 1 y 2 Editorial Bellisco, 1990.

ROLDÁN RUIZ, J. Evaluación de sobrecargas de uso de vivienda en estructuras de edificación. UCAM y ASEMAS. Murcia, 2007.

ROLDÁN RUIZ, J. Introducción a las estructuras de edificación. UCAM. Murcia, 2009.

Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Portal del Ministerio de Fomento: http://www.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/

Código Técnico de la Edificación: http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/

Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com

Asociación nacional de fabricantes de hormigón preparado: http://www.anefhop.com

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Desarrollar los trabajos de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Consultar, al menos, bibliografía básica y complementaria.

Desarrollar conocimientos mediante la búsqueda bibliográfica y consulta de artículos temáticos de revistas especializadas.

Material didáctico Temario teórico/práctico en formato para proyección informatizada (Power Point, PDF, etc.). Además, manual publicado por UCAM.

Aplicaciones informáticas sobre cálculo y comprobación de estructuras de edificación: CYPE (convenio UCAM-CYPE), HARMA (acuerdo UCAM-ISCAR), etc.

Aplicaciones de dibujo arquitectónico 2D y 3D

Proyectos arquitectónicos sobre los que aplicar el diseño estructural

Material y recursos de dibujo grafico, manual e informatizado.

Tutorías Tutorías académicas

Page 243: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación II

Estructuras de edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Se desarrollarán tutorías académicas atendiendo al Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y según lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Tutorías personales

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 244: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Construcción III

Construction III

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 245: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Construcción III ...................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 246: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

Construcción III Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación

Materia: Construcción

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: : 3er curso – 1er semestre

Profesor/a de la asignatura: D. Ricardo Sánchez Garre

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 10:30h a 11:30h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. José Antonio Maestre Meroño

Breve descripción de la asignatura La materia de Construcción III aborda los fundamentos para la mejor comprensión del resto de materias relacionadas con la edificación. Se pretende dotar al alumno de un conocimiento global, amplio y preciso del contenido tecnológico, desarrollo, representación y aplicación práctica de los diferentes sistemas constructivos que intervienen en la construcción de edificios; orientando al alumno hacia una visión conjunta e interrelacionada entre el documento "proyecto" y su posterior aplicación o puesta en obra.

Brief Description

The subject Construction III covers the foundations for a better understanding of the rest of the topics related to edification. The aim is to provide students of a deeper, more precise global knowledge of the technological content, development, representation and practical application of the different constructive systems playing a role on the building construction. Also, the subject aims to focus the student towards a joint and interrelated vision between the “project” document and the later application or commissioning work.

Requisitos Previos No se establecen requisitos. Es recomendable haber superado la materia de Expresión

Gráfica y las asignaturas de Construcción I y II.

Objetivos de la asignatura 1. Aptitud para reconocer y dominar las partes en que se desglosa cualquier edificación, así

como para su aplicación práctica en previsión de posibles lesiones.

2. Aptitud para analizar y representar gráficamente detalles constructivos, tanto a mano alzada como delineados, con el fin de; primero: poder interpretar correctamente las

Page 247: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

especificaciones del Proyecto, y segundo, trasladar dichos detalles a los diferentes oficios, facilitándole su comprensión.

3. Aptitud para producir nuevas soluciones constructivas, partiendo del hecho teórico, de la causa que las infiere y la normativa que las regula, quedando la propuesta del profesor como una de las diferentes opciones a seguir.

4. Aptitud ara la toma de decisiones consecuentes desde la racionalidad, exactitud y economía de medios.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

Page 248: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

12. Conocimientos de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

15. Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán se capaz de:

- Conocer la normativa vigente que regula las condiciones de ejecución.

- Reconocer y dominar las partes en que se desglosa cualquier edificación, así como para su aplicación práctica en previsión de posibles lesiones.

- Analizar y representar gráficamente detalles constructivos, tanto a mano alzada como delineados, con el fin de; primero: poder interpretar correctamente las especificaciones del Proyecto, y segundo, trasladar dichos detalles a los diferentes oficios, facilitándole su comprensión.

- Capacidad para producir nuevas soluciones constructivas, partiendo del hecho teórico, de la causa que las infiere y la normativa que las regula, quedando la propuesta del profesor como una de las diferentes opciones a seguir.

- Aptitud ara la toma de decisiones consecuentes desde la racionalidad, exactitud y economía de meriales.

Page 249: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Exposición teórica 22.5

45 horas (40 %) Grupos de discusión, seminarios

12.5

Evaluación 5.0 Tutoría 5.0 Estudio personal 27.0

67.5 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

17.0

Análisis de artículos científicos

13.5

Búsquedas bibliográficas

10.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

CAPITULO I

Tema 1. La envolvente de los edificios

Aspectos generales. Objeto, ámbito y organización de la asignatura.

Tema 2.- Formación del proceso constructivo.

Interrelación de participantes. Profesionales y agentes sociales que participan en el proceso constructivo. Relaciones entre proyecto y obra: Detalle, puesta en obra. Mantenimiento. Lesiones en la edificación: Prevención. Certificado Final de Obra. Control de calidad: Normativa de referencia. Control cualitativo. Control cuantitativo.

CAPITULO II: Soleras. Cerramiento de la base de los edificios

Tema 3.- Protección contra humedades.

Parte 1ª:- Acciones del agua en la edificación. Clases de humedades. Definiciones hidrológicas.

Parte 2ª.- Sistemas drenantes: Puntuales, lineales y superficiales. Tipos de protección. Elementos de drenaje. La humedad en la edificación. Normativa.

Tema 4.- La Envolvente estanca compacta

Page 250: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

Parte 1ª.- Soleras. Forjados. Muros. Recursos y sistemas constructivos

CAPITULO III: Fachadas. Cerramiento lateral de los edificios

Tema 5.- La envolvente estanca masiva

Parte 1ª.- Conceptos previos

Acciones en la edificación: Exigencias fundamentales. Evolución constructiva. El orden de las envolventes: Envolvente estanca. Envolvente térmica. Envolvente acústica. Normativa.

Parte 2ª.- Recursos y sistemas constructivos

Cerramientos de fábrica de ladrillo: Piezas. Disposición. Tipos de cerramiento. Clases de juntas. Técnica constructiva: Materiales. Mezclas. Medios auxiliares. Ejecución de huecos. Cerramientos con bloques de hormigón: Piezas. Disposición. Clases de juntas. Muros de bloque armado. Técnica constructiva: Entregas de forjados. Cerramientos con bloques aligerados. Cerramientos con placas prefabricadas de hormigón: Sin función estructural. Con función estructural. Clasificación según el tipo de hormigón de fabricación. Disposición constructiva: Despiece de placas, Sistemas de anclaje. Aislamiento: estanqueidad. Juntas: Requisitos. Tipo. Funciones. Cerramientos de moldeados de vidrio. Cerramientos de mampostería y tapia.

Tema 6.- La envolvente estanca ligera

Parte 1ª.- Conceptos previos: Acciones en la edificación. Exigencias básicas. Evolución constructiva.

Parte 2ª.- Sistemas constructivos. Elementos de la fachada ligera: Estructura auxiliar. Anclajes. Paneles: Materiales ligeros, materiales pesados. Acabados. Tipos. Juntas.

Parte 3ª.- Cerramientos de vidrio. Muros cortina: Condiciones resistentes. Clases de sistemas. Tipos de paneles. Glosario de productos.

CAPITULO IV: Cubiertas. Cerramiento de coronación de los edificios

Tema 7.- Cubiertas planas

Parte 1ª.- Conceptos previos. Aspectos generales. Definición. Acciones sobre la cubierta. Exigencias básicas. Estructuración multicapa de la cubierta plana. Normativa.

Parte 2ª.- Sistemas constructivos.- Cubiertas frías o ventiladas. Cubiertas calientes o no ventiladas. Clases de juntas, materiales, encuentros y elementos singulares de la cubierta.

Parte 3ª.- Sistemas constructivos. Cubiertas invertidas. Cubiertas Deck. Clases de juntas. Materiales, encuentros y elementos singulares de la cubierta.

Tema 8.- Cubiertas Inclinadas

Page 251: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

Parte 1ª.- Conceptos previos. Aspectos generales. Definición. Acciones sobre la cubierta. Exigencias básicas. Terminología de elementos. Materiales de cobertura. Tipos de armaduras de cubierta. Denominación en función del material de cobertura. Normativa.

Parte 2ª.- Sistemas constructivos. Armaduras tabicadas. Armaduras de viguería. Armaduras de celosía. Entramados metálicos. Procedimientos de fijación. Técnicas constructivas. Encuentros y elementos singulares de la cubierta. Cubierta de teja: Curva, plana, de pizarra. Cubierta de fibrocemento. Cubierta metálica: Chapa perfilada. Panel, zinc o cobre. Cubierta de vidrio. Cubierta vegetal.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se plantea resolver gráficamente detalles constructivos de los diferentes “sistemas constructivos”, estudiados; relacionados con la “envolvente” de los edificios. Estos detalles estaran referidos a una edificación definida en la documentación entregada por el profesor al inicio del curso. Para la resolución del ejercicio se fijarán unas sesiones prácticas en horario lectivo como apoyo y complemento al trabajo en casa.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su mismo módulo: Materiales de construcción I y II, Contro de calidad de materiales y ejecución de obra, Introducción a la construcción, Construcción I, Construcción II, Construcción IV, Construcción industrializada y sostenible e Historia de la construcción.

También existe una relación directa con las asignaturas: Expresión Gráfica I y II, Mediciones y Presupuestos y Proyectos técnicos.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 55% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 15%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

Se podrán recuperar los ítems suspensos de la anterior convocatoria.

- Parte teórica: 25% del total de la nota

- Parte práctica: 75% del total de la nota. Requisitos: Resolver gráficamente detalles constructivos de los diferentes “sistemas constructivos”, estudiados; relacionados con la “envolvente” de los edificios.

Page 252: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

La primera vez, es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos de: Ahorro de Energía HE, Salubridad HS, Seguridad de Utilización SU y Protección frente al ruido HR. (Todos los temas)

• CHING, F. D.K. Diccionario Visual de Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. (Todos los temas)

• HORNBOSTEL. Materiales para construcción. Editorial Limusa/Wiley. (Todos los temas)

• MITTAG, M. Baukostruktionslehre. Editorial Vieweg. (Editado en español). (Todos los temas)

• SCHMITT, H. HEENE, A. Hochbaukonstruktion. Editorial Vieweg. (Editado en español). (Todos los temas)

Bibliografía complementaria

• BAUD, G. Tecnología de la construcción. Editorial Blume.

• BIELSA DE ORY, J. Mª. Revestimientos Continuos. Fundación Escuela de la Edificación.

• COSCOLLANO, J. Tratamiento de las Humedades en los Edificios. Editorial Paraninfo.

• DIERKS, K. SCHNEIDER, K.J. WORMUTH, R. Baukostruction. Editorial Werner Verlag.

• GONZÁLEZ, J. L. y otros. Claves para construir arquitectónico. Tres tomos. Editorial G.G.

• IZARD, J.L. y GUYOT, A. Arquitectura Bioclimática. Editorial G.G.

• PETRIGNANI, A. Tecnología de la construcción. Editorial Gustavo Gili.

• SLEEPER, R. Traditional Details. Editorial Wiley.

Web relacionadas Fabricante sistema de tabiquería Silensis: http://www.silensis.es/

Ingeniería Civil y Medio Ambiente: http://www.miliarium.com/Normativa/NTE/NTE.asp

Page 253: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción III

Construcción III - Tlf: (+34) 902 102 101

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Representar gráficamente las soluciones constructivas vistas en clase archivándolas en un cuaderno.

Consultar bibliografía básica, complementaria y otras.

Observar e interesarse por reconocer las trazas, rasgos constructivos de todo tipo de edificios en fase de Ejecución de Obras.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Los relacionados con el dibujo y cámara fotográfica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 254: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Execution and Quality Materials Control

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 255: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra ....................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 256: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación

Materia: Control de calidad

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: 3º curso - 1er semestre

Profesora de la asignatura: Dña. Eloísa González Ponce

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 09:00h a 11:00h.

Profesor coordinador de materia: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con la planificación, organización, supervisión e interpretación del control de materiales y la ejecución de unidades de obra de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del Director de la Obra.

BriefDescription

Subject related to planning, organizing, monitoring and interpretation of material control and execution of work units in accordance with the project and instructed by the director of the play.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Conocer las distintas modalidades y técnicas de control aplicables, así como las bases

estadísticas en el tratamiento e interpretación de resultados.

2. Conocer la influencia que la certificación de productos tiene en el control de recepción de los mismos y la infraestructura que conlleva, así como las herramientas necesarias para el control.

3. Planificar el control de recepción de materiales y el de ejecución en las obras de edificación, así como elaborar los correspondientes registros de calidad para la documentación final de obra del Libro del Edificio.

4. Capacidad para aplicar lo anterior en los diferentes materiales y unidades de obra de una obra concreta.

Page 257: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Page 258: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

13.- Capacidad para adecuar los materiales de construcción a la tipología y uso del edificio, gestionar y dirigir la recepción y el control de calidad de los materiales, su puesta en obra, el control de ejecución de las unidades de obra y la realización de ensayos y pruebas finales.

16.- Conocimiento de los procedimientos específicos de control de la ejecución material de la obra de edificación.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer la normativa vigente que regula las condiciones del control de materiales y de la ejecución.

- Conocer las distintas modalidades y técnicas de control aplicables, así como las bases estadísticas en el tratamiento e interpretación de resultados.

- Conocer los distintos tipos de certificaciones de productos y su repercusión en el control de producción y en el de recepción.

- Conocer las obligaciones que dicta la LOE en cuanto al control.

- Saber planificar el control de recepción de materiales y el de ejecución de una estructura de hormigón armado.

- Saber interpretar los resultados de los ensayos y la decisión derivada que conlleva dicho control.

- Capacidad para elaborar los correspondientes Registros de Calidad para la documentación final de obra del Libro del Edificio.

- Capacidad para elaborar listas de chequeo para el control de la ejecución de las diferentes unidades de obra de una obra concreta.

- Conocer las distintas comprobaciones o pruebas de servicio a realizar en el control de la obra terminada.

Page 259: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clase teórica participativa

22.5 45horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Introducción. Conceptos

1. Concepto de calidad. 2. La calidad como satisfacción del cliente y factor de competitividad. 3. El control de calidad. Concepto y objetivo. 4. El control como proceso. 5. Modalidades de control. 6. La calidad en las normas nacionales e internacionales.

Tema 2.- La variabilidad y su análisis

1. La variabilidad en los procesos de fabricación. 2. Causas de la variabilidad de las características de los productos. Causas endógenas. Causas exógenas. 3. Consecuencias de la variabilidad. 4. Fundamentos para el análisis de la variabilidad. Distribución por frecuencia de datos de muestra. 5 Medidas de localización y dispersión. 6. Técnicas descriptivas gráficas. 7. Distribución por frecuencia de un universo. 8. Algunas distribuciones de probabilidad para variables continuas. 9. Probabilidades empíricas. 10. Algunas distribuciones de probabilidad para variables discretas.

Tema 3.- Técnicas de control

1. Teoría de muestreo. 2. Muestreo de aceptación por atributos. Muestreo simple y muestreo doble. Curva característica de operación de un plan de muestreo por atributos. 3. Muestreo de aceptación por variables. Muestreo de aceptación por variables con desviación típica conocida. Muestreo de aceptación por variables con desviación típica desconocida. Muestreo de aceptación por variables

Page 260: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

cuando se establecen limitaciones para la media de una determinada muestra. 4. Estimadores complejos.

Tema 4.- El control de la producción de los materiales

1. Introducción. 2. Planificación del control de producción. 3. Selección de variables. 4. Actitudes ante el control del proceso. 5. Los gráficos de control. 6. El control de la producción en la reglamentación española. 7. El control de producción del hormigón preparado según la O. M. del 21 de Noviembre de 2001 y el según el Reglamento Particular de la marca de calidad N.

Tema 5.-Infraestructura para la calidad y la certificación de productos

1. Objetivos de la certificación de productos. 2. Certificación de Conformidad a Requisitos Reglamentarios (CCRR). Marcado CE. 3. Certificación de conformidad a normas. Real decreto 2200/95, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de la infraestructura para la calidad y la seguridad industrial. Las marcas y sellos de calidad en la construcción. 4. Los documentos de Evaluación de Idoneidad Técnica. 5. Reconocimiento de la certificación. 6. Procedimiento, como ejemplo, para la concesión del Certificado Marca N de Aenor de Producto al hormigón preparado.

Tema 6.- Herramientas para el control

1. La Ley de Ordenación de la Edificación. 2. Los laboratorios y su regulación en España. 3. Las entidades de control de calidad en la edificación (ECCE) 4. El R.D. 410/2010.

Tema 7.- El control de las unidades de obra

1. Plan de control. 2. El control en el CTE. 3. Tipo de documentación del control. 4 Control de materiales. 5. Control de la ejecución. 6. Control de la obra terminada.

Tema 8.- El control de recepción de estructuras

1. El control de recepción de estructuras de hormigón armado según la EHE en vigor. 2. Control de los materiales componentes. 3. Control del hormigón. 4. Control del acero. 5. Control de elementos prefabricados. 6. Control de la ejecución de una estructura de hormigón. 7. Tolerancias de ejecución. 8. Control de muros resistentes de fábrica de ladrillo. 9. Control de las estructuras de acero.

Tema 9.- Documentación del control de la obra de edificación

1. Reglamentación sobre documentación final de obra. 2. Carpeta de la calidad del Libro del Edificio. 3. Ley 8/2005 para la calidad en la Edificación de la Región de Murcia.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo delaasignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para el tratamiento e interpretación de datos estadísticos en el control de los materiales

- Ejercicios para determinar el Programa de Control de los materiales de una estructura de hormigón armado

Page 261: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

- Ejercicios para el cálculo de la función de aceptación de un lote de hormigón

- Práctica para elaborar los Registros de Calidad exigidos en la Región de Murcia

- Trabajo de curso del desarrollo de un Programa de Control de Calidad para la recepción y el control de la ejecución de una estructura de hormigón armado, las decisiones derivadas del control del hormigón y los Registros de Calidad

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su mismo módulo: Materiales de construcción I, II y III, Introducción a la construcción, Construcción I, II, III y IV, Historia de la Construcción y Construcción industrializada y sostenible.

También existe una relación directa con las asignaturas que pertenecen a las siguientes materias: Matemáticas aplicadas I y II, Gestión y aseguramiento de la calidad, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero:

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 50% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación. (Tema 7, 8 y 9)

• EHE 08 Instrucción de hormigón estructural. Ministerio de Fomento, 2008. (Tema 8)

• GONZÁLEZ PONCE, E y otro. El control de calidad en obras de edificación. Manual docente UCAM. Murcia, 2011. (Todos los temas)

• PALOMEQUE ABAD, J. Normas de control de materiales a pie de obra.- COAAT de Guadalajara. Última edición.(Tema 7, 8 y 9)

Page 262: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

• NTE Normas Tecnológicas de la Edificación.(Tema 7, 8 y 9)

Bibliografía complementaria

• RC-08 Instrucción para la recepción de cementos. Ministerio de Fomento.

• Control estadístico del hormigón estructural.- Monografía M-7 ACHE. 2003.

• LC-91 Control de calidad en la Edificación de viviendas y su documentación en la Generalitat Valenciana.

• Directiva europea sobre productos de construcción 89/106/CEE.

• Reglamento (UE) 305/2011 de 9 de marzo de 2011 por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción.

• CALAVERA RUIZ, J. Fichas de ejecución de obras de hormigón. Intemac. Madrid. 2005.

• CALAVEREA RUIZ, J. Ejecución y control de estructuras de hormigón. Intemac. Madrid. 2004.

• PÉREZ NAVARRO, J. y otros. Documentación del control de la obra en cumplimiento del CTE. COAATMU. Murcia, 2008.

• PÉREZ NAVARRO, J. y otro. Manual práctico de control de calidad en la EHE 08. COAATMU. Murcia, 2011.

• GARRIDO HERNÁNDEZ A. Aseguramiento de la calidad en la edificación. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas Valencia, 1996.

• GARCÍA MESEGUER A. Fundamentos de calidad en construcción. Fundación Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 2001.

Web relacionadas Código Técnico de la Edificación: http://www.codigotecnico.org

Ministerio de Industria, Energía y Turismo: http://www.minetur.gob.es

Ministerio de Fomento: http://www.fomento.gob.es

Asociación Española de Normalización y Certificación: http:// www.aenor.es

Entidad Nacional de Acreditación: http://www.enac.es

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja: http://www.ietcc.csic.es

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia:http://www.carm.es

Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Page 263: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra

Control de Calidad de Materiales y Ejecución de Obra - Tlf: (+34) 902 102 101

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 264: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Instalaciones de Edificación II Building Systems II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 265: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Instalaciones de Edificación II ............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Material didáctico .............................................................................................................. 11

Tutorías .............................................................................................................................. 11

Page 266: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Instalaciones de Edificación II Módulo: Estructuras e instalaciones de la edificación.

Materia: Instalaciones de edificación.

Carácter: Obligatoria (CPU).

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 3º curso - 1er semestre

Profesor de la asignatura:D. Pedro Antonio Díaz Guirado

Email:[email protected]

Horario de atención a los alumnos/as:jueves lectivos de 10:00h a 11:00h

Profesor coordinador de módulo, materia o curso:D. José Antonio Sánchez Álvarez

Breve descripción de la asignatura

Esta asignatura estudia las instalaciones de los edificios relacionados con la energía, el bienestar y

el acondicionamiento de los edificios. Completa a todas las instalaciones estudiadas en las

anteriores dos asignaturas estudiando las instalaciones de acondicionamiento higrotérmico, las de

ventilación aportando los fundamentos básicos necesarios para la comprensión y el conocimiento

de la materia estudiada.

Brief Description

This course examines the buildings facilities related to energy, wellness and conditioning of

buildings. Complete all facilities studied in the previous two subjects studied hygrothermal

conditioning systems, the ventilation providing the basics necessary for understanding and

knowledge of the subject matter.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado las asignaturas del primer

curso: Física aplicada I y Física aplicada II, y las asignaturas de instalaciones del primer y segundo

cuatrimestre del segundo curso: Introducción a las instalaciones e Instalaciones de edificación I.

Objetivos

1- Conocer los principios básicos relacionados con las instalaciones: psicrometría, bienestar y

calidad del aire interior de los edificios.

Page 267: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

2- Conocer la normativa básica exigible a las instalaciones de ventilación, climatización,

suministro de combustibles y evacuación de residuos.

3- Conocer las partes, elementos, materiales, procesos de ejecución, control, uso y

mantenimiento y lo relativo a la eficiencia energética de cada instalación estudiada.

4- Diseñar, planificar la ejecución, control, uso y mantenimiento, y predimensionar

instalaciones de ventilación de un edificio

5- Diseñar, planificar la ejecución, control, uso y mantenimiento, y predimensionar

instalaciones de climatización de un edificio.

6- -Conocer las características del suministro de combustibles, de las energías renovables y

de las instalaciones de evacuación de residuos, domótica y control, antiintrusismo y

antirrobo

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias transversales

- (CT1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- (CT2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- (CT3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre

temas relevantes de índole social, científica o ética;

- (CT4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado;

- (CT5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Page 268: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

- (CT6) Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización,

planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- (CT7) Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- (CT8) Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos,

resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

-(CT9) Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales

manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- (CT10) Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la

accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz,

criterios democráticos y derechos universales.

- (CT11) Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las

transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- (CT12) Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de

desarrollo.

Competencias específicas

- (CES1) Conocimiento de los fundamentos teóricos y principios básicos aplicados a la edificación,

de la mecánica de fluidos, la hidráulica, la electricidad y el electromagnetismo, la calorimetría e

higrotermia, y la acústica.

- (CES2) Aptitud para aplicar la normativa específica sobre instalaciones al proceso de la

edificación.

- (CES3) Capacidad para desarrollar constructivamente las instalaciones del edificio, controlar y

planificar su ejecución y verificar las pruebas de servicio y de recepción, así como su

mantenimiento.

- (CES4) Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de instalaciones.

- (CES5) Aptitud para redactar documentos que forman parte de proyectos de ejecución elaborados

en forma multidisciplinar.

Resultados de aprendizaje

El alumno será capaz de:

Page 269: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

- Conocer la normativa básica exigible a las instalaciones de ventilación, climatización, suministro

de combustibles y evacuación de residuos.

- Conocer las partes, elementos, materiales, procesos de ejecución, control, uso y mantenimiento

de cada instalación.

- Diseñar, planificar la ejecución, control, uso y mantenimiento, y predimensionar instalaciones de

ventilación de un edificio.

- Diseñar, planificar la ejecución, control, uso y mantenimiento, y predimensionar instalaciones de

climatización de un edificio.

- Conocer las características del suministro de combustibles, energías renovables y de las

instalaciones de evacuación de residuos, domótica y control, antiintrusismo y antirrobo.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.-Instalaciones de Ventilación

1.- Calidad del aire interior. Sistemas de Ventilación: depresión y sobrepresión. Modelos de

Ventilación y eficiencia. La convección Natural y Forzada: ecuación de continuidad. La acción del

Page 270: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

viento y la temperatura. Ventilación natural, híbrida y mecánica. 2.- Normativa. Antecedentes. El

marco normativo actual: Código Técnico de la Edificación y RITE. Aplicación y procedimientos de

verificación. 3.- Diseño y construcción de las instalaciones de ventilación en la arquitectura: Las

instalaciones de ventilación y el edificio. Condiciones generales en Edificios de viviendas: interior

de las viviendas, trasteros, almacenes de residuos. Aparcamientos. 4.- Dimensionado. Los

caudales de ventilación por usos. Condiciones particulares de los elementos. Construcción, uso y

mantenimiento de las instalaciones de ventilación

Tema 2.- Introducción a las Instalaciones de Climatización

1.- Fundamentos físicos: calefacción, refrigeración y climatización. Hidrodinámica. Conceptos

básicos. Psicrometría: Calor, frío, viento y humedad. La sensación térmica y el confort. El ábaco

psicrométrico. Carga térmica de verano y de invierno. Cálculo. Condiciones exteriores. Radiación

solar. Transmisión por los cerramientos del edificio. Carga de ventilación. Cargas internas. Cálculo

de cargas totales, fundamento de eficiencia energética en la edificación 2.- Normativa vigente: CTE

DB HE2 RITE y las normas UNE.

Tema 3.- Instalaciones de Calefacción

1.- Sistemas de calefacción por agua caliente. 2.- Componentes de la instalación: sistemas,

distribución y aplicaciones.Sistemas de distribución: sistema bitubular y sistema monotubular.

Materiales. 3.- Distribución superior e inferior. Retornos. 4.- Representación gráfica-. 5.Elementos

fundamentales: calderas, tuberías y emisores. 6.- Elementos auxiliares: depósitos, bombas y

regulación.- 7.Calefacción por suelo radiante. 8.- Ejecución y puesta en obra, uso y mantenimiento

y control de materiales en la instalación. Control de ejecución. 9.- Otros tipos de calefacción. 10.

Eficiencia energética

Tema 4.- Instalaciones de refrigeración: sistemas de climatización y acondicionamiento

higrotérmico

1.- Sistemas de producción de frío. 2.- Componentes de la instalación. Materiales. Tuberías para

refrigerante, conductos de aire. 3.- Fundamentos físicos: principio de la refrigeración, principio de la

bomba de calor, potencia calorífica y frigorífica, ecuaciones de la energía. El transporte del aire. La

dilatación térmica, la corrosión y su tratamiento. 4.- Climatización de locales: sistemas aire-aire.

Sistemas aire-agua. Sistemas agua-aire. Sistemas agua-agua.5.- Ejecución y puesta en obra, uso y

mantenimiento y control de materiales en la instalación. Control de ejecución. 6.- Aprovechamiento

de las energías renovables.7.- Ejecución y puesta en obra, uso y mantenimiento y control de

materiales en la instalación. Control de ejecución. 8. Eficiencia energética

Page 271: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 5.- Suministro de combustibles y otras instalaciones. Energías renovables

1.- Combustibles sólidos. Combustibles líquidos: gasóleo. Combustibles gaseosos: butano,

propano, gas natural. Energías renovables: biomasa, energía geotérmica y energía solar. Ejecución

y puesta en obra, uso y mantenimiento y control de materiales. Control de ejecución 2.-

Instalaciones de evacuación de residuos. Residuos domésticos de edificación: Basuras. Código

Técnico de la edificación DB-HS-2: generalidades. Diseño y puesta en obra. Uso y Mantenimiento.

3.- Instalaciones Especiales: domótica y control, antiintrusismo y antirrobo.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo del desarrollo de la asignatura se realizarán trabajos prácticos en clase con el fin de que

el alumno ponga en práctica la teoría explicada.

Se realizará un trabajo de cada instalación básica en un edificio:

Ventilación

Climatización

Eficiencia energética

Se realizarán prácticas de fundamentos de psicrometría y eficiencia energética

Se completará la actividad con una práctica sobre energías renovables a realizar en las

instalaciones de la UCAM..

A lo largo del desarrollo de la asignatura se realizarán trabajos prácticos en clase con el fin de que

el alumno ponga en práctica la teoría explicada.

Relación con otras materias Asignatura directamente relacionada con la de su misma materia: Instalaciones de edificación I.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias: Matemáticas aplicadas, Física

aplicada, Expresión gráfica, Materiales de construcción, Construcción,Proyectos técnicos y Trabajo

Fin de Grado.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: [35% del total de la nota.] Realización de prueba teórica (prueba parcial)

[35% del total de la nota.] Realización de prueba teórica (examen febrero)

Page 272: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

- Parte práctica: [30% del total de la nota. Requisitos]

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: [35% del total de la nota.] Recuperación de la prueba parcial

[35% del total de la nota.] Recuperación del examen de febrero

- Parte práctica: [30% del total de la nota. Requisitos] Realización de un trabajo individual

recuperación del trabajo de curso

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente, Documento Básico de salubridad

DB-HS, Documento Básico de ahorro de energía DB-HE, Documento Básico de seguridad

de utilización DB-SUA. Documento Básico Seguridad Incendios DB-SI, Documento Básico

Protección frente al ruido DB-HR. Revisiones diciembre 2007. (Todos los temas)

• REBT Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas

complementarias (ITC) BT01 a BT51. RD 842/2002 de 2 de agosto de 2002. (Todos los

temas)

• RITE Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas

complementarias. Real Decreto 1.027/2007, de20 de julio. (Todos los temas)

Bibliografía complementaria

• ARIZMENDI BARNÉS, L. J. Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios

I. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), ISBN: 84-313-1818-X. Última edición.

• ARIZMENDI BARNÉS, L. J. Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios

II Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), ISBN: 84-313-2061-3.Última edición.

• MARTÍN SÁNCHEZ, F. Nuevo manual de instalaciones de fontanería, saneamiento y

calefacción (adaptado al CTE). ISBN: 84-87440-42-8, AMV ediciones. 2ª edición. Madrid

2007.

Page 273: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

• ALCALDE PECERO, F. Banco de detalles arquitectónicos 2002. ISBN: 84-607-3860-4.

Sevilla 2002.

• PEREDA SUQUET, P. Proyecto y cálculo de instalaciones solares térmicas.

• FEIJÓ MUÑOZ, J., Instalaciones de climatización en la arquitectura. ISBN: 84-8448-062-3.

Universidad de Valladolid y Colegio Oficial de Arquitectos en Valladolid. Edición 2000

• MARTÍN SÁNCHEZ, F. Manual de instalaciones de calefacción por agua caliente. ISBN: 13-

978-84-96709-15-7. AMU Ediciones 2008.

• CANO PINA. Conocimientos técnicos de climatización. ISBN: 978-84-86108-90-8. Cano

Pina S.L. 2007

• ANGEL L. MIRANDA. Fundamentos de climatización. ISBN: 978-84-267-1424-4. Marcombo

ediciones técnicas. 2009

• ANGEL L. MIRANDA Y LUIS JUTGLAR. Técnicas de calefacción. ISBN: 978-84-267-1529-

6. Marcombo ediciones técnicas. 2009

• AA.VV. Documentos técnicos de instalaciones en la edificación DTIE. Edita Atecyr.

• SOLER & PALAU Manual práctico de ventilación s &p. Última edición.

• AA/VV. Fichas de asistencia al proyecto. Fichas I Zonas e instalaciones comunes en

edificios de viviendas. Ed, Publicaciones MUCAT, Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia.

Web relacionadas

Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía: htpp://www.idae.es

Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración: htpp://www.atecyr.org/

Ministerio de fomento. Código Técnico de la Edificación: htpp://www.codigotecnico.org

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio

Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Page 274: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Instalaciones de Edificación II

Instalaciones de Edificación II - Tlf: (+34) 902 102 101

Es fundamental llevar la asignatura al día y desarrollar los trabajos propuestos a la par que se va

desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en

clases previas y/o simultáneas.

Material didáctico

Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector etc. Para el trabajo de

los alumnos: calculadora científica, material de dibujo,conocimientos de programas informáticos de

diseño y dibujo, campus virtual y manual docente colgado en el mismo.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas,

personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El

objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para

el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la

práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de

dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos de la UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores,

cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el

acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se

pueden consultar en: http//www.ucam.edu/servicios/tutorías/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Page 275: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Univerad Católica d

e Murcia – Tlf:

Guía Docente 2014/2015

Doctrina Social de la Iglesia

Social Doctrine of the Church

Grado en Ingeniería de edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 276: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Doctrina Social de la Iglesia ...............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 11

Page 277: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

Doctrina Social de la Iglesia

Módulo: Educación Integral.

Materia: Teología.

Carácter: obligatoria.

Nº de créditos: 3.

Unidad Temporal: 3º – segundo semestre

Profesor/a de la asignatura: José Manuel García Fernández

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: A informar por el profesor

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: José Manuel García Fernández

Breve descripción de la asignatura

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es una materia interdisciplinar inserta en el discurso teológico,

moral y social de la Iglesia, que contribuye de manera eficaz a la formación integral de la persona.

Su objetivo fundamental es interpretar y orientar a la luz de la fe, acerca de las complejas

relaciones humanas y los problemas que de ellas se derivan, desde el ámbito familiar a las

relaciones internacionales. Al mismo tiempo, la DSI pretende colaborar en la transformación social

de la realidad, a través de la formación de auténticos profesionales, para que manifiesten el

compromiso ético adquirido.

Brief Description

The Social Doctrine of the Church (DSI) is an interdisciplinary matter to inserted in the theological,

moral and social teaching of the Church, which contributes in an effective way to the integral

formation of the person.

Its fundamental aim is to interpret and to orientate in the light of the faith, over of the complex

human relations and the problems that stem from them, from the family area to international

relations. Al the same time, The Social Doctrine of the Church (DSI) tries to collaborate in the social

transformation of the reality, by the formation of authentic professionals, in order that they

demonstrate the acquired ethical commitment.

Page 278: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura

1. Describir hábitos que manifiesten respuestas conscientes, libres y responsables, para

transformar la realidad y así, construir la civilización de la justicia y el amor.

2. Exponer la grandeza y riqueza del pensamiento social cristiano.

3. Analizar el comportamiento humano y social, ante las desigualdades del mundo y las

injusticias, fruto del drama del pecado.

4. Presentar ideas y planteamientos específicos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), que

no son suficientemente conocidos en la actualidad.

5. Efectuar un análisis crítico, aplicado al “corpus” documental de la Doctrina Social de la

Iglesia (DSI), para conocer en profundidad su contenido.

6. Mostrar sensibilidad ante los problemas sociales del mundo presente, desde la perspectiva

cristiana

Competencias

Competencias transversales

CG1: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre

temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG2: Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la

accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz,

criterios democráticos y derechos universales.

Page 279: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

CG3: Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones

sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. Aptitud para: el trabajo en equipo,

interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad,

como la convivencia con otras culturas.

Competencias específicas

EI. 1.- Conocimiento de: historia de las religiones, ética y moral del cristianismo, Doctrina social de

la iglesia y propuestas sociales.

Resultados de aprendizaje

• Describir los criterios que configuran el comportamiento del hombre en la sociedad

• Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana

• Conocer los principales documentos sobre Doctrina Social de la Iglesia

• Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier persona humana

• Identificar los elementos esenciales del pensamiento social cristiano

• Conocer la problemática social actual y mostrar interés en la resolución de la misma

• Aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional

Page 280: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 18

30 horas (40 %)

Clases Prácticas 2

Evaluación 2

Tutoría 2

Seminarios 6

Estudio teórico 28

45 horas (60 %) Preparación de trabajos y exposición

17

TOTAL 75 30 45

Temario Programa de la enseñanza teórica

Unidad didáctica I. Cuestiones introductorias

Tema 1. Noción, contenido y razones que justifican la DSI. 1.1. Definición de “Doctrina Social de la Iglesia” Tema 2. Sujeto, objeto y finalidad de la DSI. 2.1. Sujeto de la “Doctrina Social de la Iglesia” Tema 3. Antropología subyacente en la DSI. 3.1. El hombre “imagen de Dios” Unidad didáctica II. “Corpus” Documental (Documentos más relevantes) Tema 4. Fuentes y antecedentes. 4.1. Fuentes de la “Doctrina Social de la Iglesia” Tema 5. Presentación específica de los documentos más significativos desde “Rerum Novarum” hasta “Caritas in Veritate”. 5.1. Cuadro resumen de los documentos que integran el “corpus” de la DSI

Page 281: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

Unidad didáctica III. Principios Fundamentales de la DSI Tema 6. El principio del Bien Común. 6.1. Primacía del bien común sobre el bien parcial o sectorial Tema 7. El Destino Universal de los Bienes. 7.1. Destino universal de los bienes creados Tema 8. El principio de Subsidiaridad. 8.1. Concepto de subsidiaridad Tema 9. La Participación. 9.1. La participación del creyente en la vida pública Tema 10. El principio de Solidaridad. 10.1. Solidadridad de todos los hombres entre sí Tema 11. Los Valores Fundamentales de la Vida Social: Verdad, Libertad y Justicia. 11.1. El respeto a la Verdad Tema 12. La Vía de la Caridad. 12.1. Relación entre Justicia y Caridad Unidad didáctica IV. Temas específicos de la DSI Tema 13. La Familia. 13.1. La familia como célula básica de la sociedad Tema 14. La Vida Económica. 14.1. Los sistemas económicos. Descripción Tema 15. La Comunidad Política. 15.1. Origen y naturaleza de la sociedad civil Tema 16. Las Relaciones Internacionales. 16.1. La unidad del género humano como fundamento de la comunidad internacional Tema 17. Fe y Cultura. 17.1. El derecho a la educación

Programa de la enseñanza práctica

El programa de la enseñanza práctica está centrado en los seminarios que oferta el departamento de Ciencias Humanas y Religiosas

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

La asignatura de Doctrina Social se relaciona de modo complementario con el resto de materias de

la titulación ya que cualquier área de conocimiento y su desarrollo en el ámbito laboral o de la

investigación deben estar fundamentados en criterios éticos.

Page 282: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Modalidad de Evaluación Continua: (Parte teórica: 85% total de la nota. Parte práctica: 15%)

- Primer parcial: 35 %. Eliminatorio hasta septiembre, siempre que la asistencia a clase al final del

cuatrimestre sea igual o superior al 60%.

- Examen Global: 35 %. Comprende las materias no evaluadas desde el último parcial, y caso de

ser superado se elimina la materia para la convocatoria de Septiembre. Los alumnos que no

superaron el primer parcial, quieran mejorar la calificación obtenida en el mismo, o no cumplan con

los criterios de asistencia deben examinarse de nuevo de la materia correspondiente al primer

parcial, contando dicha parte un 35 % de su nota final.

- Trabajos y seminario: 30%. (Seminario: 15%. Enseñanza práctica)

Para superar un examen es necesario que la calificación obtenida en el mismo sea igual o superior

a 5 y la nota de corte del apartado de trabajos es también 5

Modalidad de Recuperación: Examen 100%

Convocatoria de Septiembre:

Evaluación de Septiembre: Cuando en el curso escolar el alumno haya cursado la asignatura en la

modalidad de evaluación continua, el sistema de evaluación en septiembre será el mismo que el de

la evaluación continua, debiendo el alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de

casos, la evaluación de septiembre se realizará según los porcentajes de la evaluación de

recuperación.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Benedicto XVI. (2009). Carta Encíclica Caritas in Veritate, sobre el Amor en la Verdad,

• Benedicto XVI. (2005). Carta Encíclica Deus Caritas Est, sobre el Amor Cristiano.

• Camacho I. (1998). Doctrina Social de la Iglesia (una aproximación histórica). Madrid: San Pablo. (Temas 4 y 5)

Page 283: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

• Fuentes, F. (Coord.) (2013). Guía para la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia. Madrid. PPC. (Temas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16 y 17)

• Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. (2005)Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. .Madrid: B.A.C. (Temas 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17)

• Souto J. (Coord.): (2002). Doctrina Social de la Iglesia. Manual abreviado. Madrid: B.A.C.;

(Temas 1, 2 y 3)

Bibliografía complementaria

• Biffi F. (1992). Compendio de la Doctrina Social Católica (el compromiso con la justicia

Como vocación del laico cristiano. Desde León XIII a Juan Pablo II [1891-1991]). Valencia:

EDICEP C. B.

• Colom E. (2001). Curso de Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Palabra

• Chabot JL. (1991). La Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Rialp.

• De la Vega-Hazas J. (ed.). (2007). El mensaje social cristiano. Pamplona: EUNSA.

• Fundación Universitaria San Pablo CEU. (2003). Congreso “Católicos y Vida Pública”, Desafíos globales: la Doctrina Social de la Iglesia hoy. Vol. 1 y 2, Madrid: Fundación Santa María.

• Galindo A. (coord.). (2003). Enseñar hoy doctrina social de la Iglesia: un reto ante la cultura contemporánea, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

• Iribarren J, Gutiérrez JL. (Eds). (1993). Once grandes mensajes. (encíclicas: “Rerum

Novarum”, “Quadragesimo Anno”, “Mater et Magistra”, “Pacem in Terris”, “Ecclesiam Suam”,

“Populorum Progressio”, “Laborem Exercens”, “Sollicitudo Rei Socialis”, “Centesimus

Annus”; Constitución apostólica “Gaudium et Spes” y Carta apostólica “Octogesima

Adveniens”. Madrid: B.A.C.

• Reinhard M, Helge W. (2005). Ética Social Cristiana. Doctrina Social de la Iglesia. Valencia: EDICEP.

• Schooyans M. (2006). La enseñanza social de la Iglesia. Madrid: Palabra.

• Sierra R. (1997). Diccionario social de los padres de la Iglesia. Selección de Textos. Madrid: EDIBESA.

Page 284: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

Web relacionadas

Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas: http://www.ucam.edu/evangelizacion/servicios/dchr

La Santa Sede: http://www.vatican.va/phome_sp.htm

Pontificio Consejo "Justicia y Paz": http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/index_sp.htm

Pontificio Consejo "Cor Unum": http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/corunum_sp/index_sp.htm

Recomendaciones para el estudio

Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso

a la par que se va desarrollando el temario teórico.

Materiales didácticos

Para el correcto desarrollo de la asignatura se recomiendan los siguientes materiales:

1. Material de escritura.

2. Conexión a internet durante el curso académico para poder acceder tanto a los recursos como al campus virtual.

3. Bibliografía y textos recomendados e indicados por el docente

Page 285: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Doctrina Social de la Iglesia

Doctrina Social de la Iglesia- Tlf: (+34) 902 102 101

Tutorías En relación al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el

proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades,

destrezas, capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como

trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores”, se realizarán dos tutorías en el aula, una

en cada parcial, dedicadas a la resolución de dudas sobre los trabajos o contenidos de la materia.

Las tutorías en esta asignatura, se podrían complementar con seminarios universitarios abiertos a

estudiantes de diferentes titulaciones, pues a través de la relación personal intrauniversitaria se

facilita a los alumnos la consecución del objetivo principal del modulo: su educación integral.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de

dudas y problemas.

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando

realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el

acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se

pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 286: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía docente 2014/2015

Inglés I

English for Construction Engineers I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 287: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Inglés I ..................................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 288: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

Inglés I Módulo: Idiomas.

Materia: Inglés.

Carácter: Obligatoria (CPU).

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 3º curso – 1er semestre.

Profesor/a de la asignatura: Dra. Laura Torres Zúñiga

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes lectivos de 11:00 a 13:00.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Thomas Schmidt

Breve descripción de la asignatura El objetivo de esta asignatura es familiarizar al alumnado con el inglés específico correspondiente a los aspectos más relevantes relacionados con la Ingeniería de la Edificación. Es por lo tanto necesario que el alumno posea un conocimiento previo mínimo de la lengua inglesa. Al finalizar el cuatrimestre se pretende que el alumnado haya adquirido la suficiente capacidad oral y escrita para desenvolverse en su campo, después de haber aprendido a manejar el vocabulario básico del área así como de haber reforzado y ampliado sus destrezas tanto activas (“speaking” y “writing”) como pasivas (“listening” y “reading”). Se utilizarán materiales y temas que el estudiante puede necesitar a lo largo de su formación así como en su futuro puesto de trabajo, ya que la formación en inglés con fines específicos cuenta con una evidente utilidad para la incorporación al mercado laboral por parte del alumno.

Brief Description

The aim of this subject is to help students familiarize themselves with the uses of the English language that are specifically related to the most relevant aspects of Construction Engineering. It is then necessary that students have a previous knowledge of English. On completion of the course students should be able to communicate efficiently, both orally and in written form, regarding specific issues within their field. They should have learnt the basic vocabulary as well as developed and improved their active (speaking and writing) and passive skills (listening and reading). Materials and topics relevant for the students’ training and professional development will be discussed, given that a working knowledge of English for specific purposes offers proven advantages in the job market.

Requisitos Previos Con el fin de que el alumno pueda alcanzar con éxito los objetivos de esta asignatura, es recomendable que posea un conocimiento previo mínimo de la lengua inglesa equivalente al nivel B1 (según especificaciones del “Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación” del Consejo de Europa). Este nivel implica que el alumno es capaz de comprender las ideas principales en textos escritos en inglés sobre cuestiones que

Page 289: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

conoce o en las que tiene un interés personal (p. ej.: familia, estudio, entretenimiento, viajes, etc.), además de poder producir textos sencillos y coherentes sobre estos temas. De igual modo, debe ser capaz de describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, además de poder justificar brevemente sus opiniones.

En caso de que estuviera por debajo de este nivel de dominio de la lengua inglesa, sería preciso que el alumno pusiera todos los medios precisos para poder adquirir este conocimiento antes del inicio de la asignatura, y que realice las consultas y tareas de refuerzo necesarias para seguir el desarrollo de la misma.

Objetivos de la asignatura 1. Emplear correctamente el vocabulario en inglés propio del campo de la Ingeniería de la

Edificación.

2. Comunicarse en inglés a nivel oral y escrito con efectividad en situaciones relacionadas con el ámbito laboral y académico del alumnado.

3. Encontrar, seleccionar con criterio y trabajar con documentos científicos relacionados con el campo de la ingeniería de la construcción y el aprendizaje de lenguas.

4. Actuar como aprendiz autónomo involucrándose de forma activa en el proceso de aprendizaje y haciendo uso de las nuevas tecnologías.

5. Colaborar con eficacia en grupos de trabajo.

Competencias Competencias transversales

- Conocimiento adecuado: del inglés como idioma de intercambio técnico.

Competencias específicas

I1.- Adquisición del vocabulario propio del campo de la Ingeniería de la Edificación.

I2.- Capacidad para comunicarse a nivel oral y escrito con efectividad en situaciones relacionadas con su ámbito laboral y académico.

I3.- Capacidad de encontrar, seleccionar con criterio y trabajar con documentos científicos relacionados con el campo de la Ingeniería de la Edificación. Uso de las nuevas tecnologías.

I4.- Capacidad de actuar como aprendiz autónomo involucrándose de forma activa en el proceso de aprendizaje: conocerse como aprendiz y tomar ciertas decisiones relacionadas con dicho proceso (objetivos de aprendizaje, materiales, evaluación,…).

I5.- Colaborar con eficacia en grupos de trabajo.

Page 290: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

Resultados de aprendizaje

- Capacidad de transmisión de conocimientos arquitectónicos mediante el uso de la lengua inglesa.

- Capacidad de búsqueda de documentación básica o avanzada en el mundo de la ingeniería de la edificación.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clase teórica participativa

12.5

45 horas (40 %) Clase práctica 22

Evaluación 3

Tutoría 7.5

Estudio personal 27

67.5 horas (60 %)

Realización de trabajo en grupo o individuales

27

Análisis de artículos científicos

10.5

Búsquedas bibliográficas

3

TOTAL 112.5 45 67.5

Las clases teóricas participativas consistirán en la presentación de cuestiones teóricas a través de la lectura de textos o el análisis guiado de ejemplos de uso de la lengua inglesa.

Las clases prácticas consistirán en la aplicación de los contenidos teóricos previamente estudiados a la resolución de ejercicios prácticos y casos reales a través de actividades comunicativas, y a la preparación de las tareas prácticas evaluables.

Page 291: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Unit 1. Introduction to buildings

1.1. Building components

1.2. Types and functions of buildings

1.3. Describing appearance

Unit 2. Measurements and dimensions.

2.1. The metric and the imperial systems

2.2. Spatial dimensions

2.3. Reading measures and calculations

Unit 3. Construction materials and structures

3.1. Properties and uses of materials

3.2. Types and components of structures

3.3. Choosing appropriate materials

Unit 4. Location of buildings and distribution of spaces.

4.1. Orientation on the building site

4.2. Plans and elevations

4.3. Drawing house plans

Unit 5. Building processes.

5.1. Trades, teams and equipment in construction

5.2. Plans of work

5.3. Understanding forms and applications

Unit 6. Health and safety at work.

6.1. Identification of risks

6.2. Protective measures and correct behaviours

6.3. Explaining safety rules and giving warnings

Page 292: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica

Los contenidos prácticos de la asignatura se integran de forma inseparable con los contenidos teóricos y se impartirán a su misma vez. De forma independiente, se realizarán las siguientes sesiones prácticas:

Seminario 1. Preparing an Oral Presentation.

Seminario 2. Pronunciation practice.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura se relaciona de modo complementario con el resto de asignaturas de la titulación puesto que se apoya en los conocimientos previos del alumnado en cuestiones básicas como operaciones aritméticas, materiales de construcción, y sistemas de construcción y sus representaciones gráficas a la hora de presentar y utilizar sus equivalencias en lengua extranjera. Algunas de estas asignaturas relacionadas son Introducción a los Materiales, Introducción a la Construcción, Matemáticas Aplicadas I, y Análisis e interpretación gráfica del proyecto arquitectónico.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 75% del total de la nota. Este porcentaje se distribuye de la siguiente forma:

• 25%: Prueba parcial escrita de contenido teórico-práctico aprox. a mitad del cuatrimestre. El alumno que la supere no volverá a examinarse de los contenidos específicos que se evalúen en la misma, y se guardará su nota para las siguientes convocatorias del mismo curso académico.

• 50%: Prueba final escrita – segunda prueba parcial de contenido teórico-práctico. Estará formada por dos partes, una correspondiente al primer parcial y otra al segundo. Los alumnos que hayan superado el primer parcial sólo tendrán que examinarse del segundo. La parte correspondiente al primer parcial seguirá puntuando el 25% de la nota total, la segunda supondrá el 50%.

Para poder considerar la parte teórica superada, se ha de superar una nota de corte de 4 en cada una de las pruebas parciales para poder realizar la media ponderada entre ellas, y esta media ponderada debe resultar un mínimo de 5. En caso contrario, el alumno tendrá que examinarse de la/s parte/s no superada/s (aquellas con nota inferior a 5), conservándose la nota de la parte superada durante el mismo curso académico.

- Parte práctica: 25% del total de la nota. Este porcentaje se distribuye de la siguiente forma:

• Presentación oral (15%): Se propondrá al alumnado la lectura de un artículo relacionado con la Ingeniería de la Edificación. Individualmente o por grupos, se preparará un resumen del mismo para exponerlo oralmente ante la clase. La calificación obtenida será única para todos los miembros del grupo. Se valorarán la calidad de los medios utilizados en la exposición, la originalidad y profundidad en la presentación del tema, así como el espectro léxico, la corrección gramatical y la eficacia comunicativa.

Page 293: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

• Portafolio (10%): A lo largo del cuatrimestre se plantearán al alumnado tareas prácticas escritas para su entrega y revisión. La nota final del portafolio será el resultado de sumar todas las notas obtenidas y dividir por el total de prácticas propuestas. Se valorarán el correcto manejo del vocabulario y las estructuras lingüísticas, la utilización de conceptos y métodos adecuados, y la consecución de resultados.

Para poder realizar la media ponderada entre la parte práctica y la parte teórica, la calificación conjunta de la parte práctica debe superar una nota de corte de 4.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

- Parte teórica: 75% del total de la nota. Se realizará una prueba escrita con dos partes correspondientes al primer parcial (25%) y segundo parcial (50%).

- Parte práctica: Presentación oral (15%) y tareas escritas (10%).

Convocatoria de Recuperación:

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

- Prueba escrita teórico-práctica. 100% del total de la nota.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Nucleus. English for Science and Technology, Architecture and Building Construction. J. Cummings, Longman, 1997. (Todos los temas)

• Technical English: vocabulary and grammar. N. Brieger, A. Pohl, Summertown Publishing, 2002. (Unit 1, 5 y 6)

• English Vocabulary in Use (pre-intermediate and intermediate). S. Redman, Cambridge University Press, 2001. (Unit 2 y 4)

• English for technical students 2. D. Bonamy, Longman, 1984. (Unit 1, 2, 5 y 6).

• Interface. English for technical communication: student’s book. T. Hutchinson, A. Waters, Longman, 1984. (Unit 2 y 3)

Bibliografía complementaria

• Introduction to Building, 4th edition. D. Osbourn, R. Greeno, Pearson Education, 2007.

• Everyday technical English. V. Lambert, E. Murray, Longman, 2003.

• English for Architecture I. A. Astor Guardiola, F. Beltrán Llavador, Servicio de Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, 1988.

Page 294: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

• Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering, E. H. Glendinning, Oxford UP, 1996.

• A Practical English Grammar. A. J. Thomson, A. V. Martinet, Oxford UP, 1997.

• Longman Pronunciation Dictionary. J. C. Wells, Longman, 2000.

Web relacionadas • Diccionarios genéricos online:

o www.wordreference.com (inglés-español, pronunciación) o www.macmillandictionary.com/ (monolingüe inglés, pronunciación ) o www.howjsay.com (sólo pronunciación)

• Diccionarios y glosarios específicos: o Illustrated Architecture Dictionary: http://www.buffaloah.com/a/DCTNRY/vocab.html o Diccionario de Arquitectura y Construcción: http://www.parro.com.ar/index.php o Glosarios de términos arquitectónicos:

http://en.wiktionary.org/wiki/Appendix:Architectural_glossary http://en.wikipedia.org/wiki/Glossary_of_architecture

• Artículos de investigación en Arquitectura e Ingeniería de la Edificación: International Journal of Sustainable Construction Engineering and Technology: http://penerbit.uthm.edu.my/ojs/index.php/IJSCET

Recomendaciones para el estudio Se recomienda al alumnado que sea constante en la revisión a diario de los contenidos practicados en clase y que realice los ejercicios propuestos para afianzar el vocabulario y practicar el uso del idioma. También se invita a todos a participar activamente en el desarrollo de las clases y a plantear cualquier duda durante las mismas, o en caso contrario a consultarla con el docente durante su horario de tutoría.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet y sistema de altavoces, y materiales impresos (Cuaderno de Actividades, diagramas, textos, etc.) que el alumnado tendrá disponibles a través del apartado de Recursos de la plataforma Campus Virtual o a través de fotocopias entregadas en clase.

Para uso del alumno: se recomienda el uso de un diccionario inglés-español para su consulta durante las clases si es necesario. También se necesitará un ordenador con acceso a internet y software de diseño de presentaciones (MS Powerpoint o similar) para preparar la presentación oral.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El

Page 295: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Inglés I

Inglés I - Tlf: (+34) 902 102 101

objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por el profesor de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas previo contacto con el profesor a través de la herramienta Mensajes Privados del Campus Virtual.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 296: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Security, Health and Labour Risk Prevention

Grado en Ingeniería de edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 297: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales .......................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 298: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales - Tlf: (+34) 902 102 101

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales Módulo: Gestión del proceso Materia: Seguridad Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3º Curso – 1º Cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: D. Enrique Mora Vieyra de Abreu Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 09:00h a 10:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura La Seguridad y la Salud en la Construcción es una especialidad estrictamente técnica que en la edificación se personaliza en aquellos profesionales competentes en las maneras lógicas de construir por su experiencia y cercanía al punto de producción.

En esta materia se aborda el conocimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales y de los reales decretos que la desarrollan, así como de la normativa específica de seguridad y salud en obras de construcción, tratando profundamente los equipos de protección individual, los sistemas de protección colectiva, los medios auxiliares y la maquinaria usada en fase de ejecución de obra, incorporando en los dos últimos casos la seguridad y prevención en el montaje, uso, y mantenimiento de dichos equipos de protección en obra.

Brief Description

Safety and Health in Construction is a strictly technical expertise in the building is customized for those competent professionals in logical ways to build on their experience and proximity to the point of production. In this area deals with the knowledge of the rules on risk prevention and the royal decrees that develop as well as the specific rules of safety and health at construction sites, trying deeply personal protective equipment, systems collective protection, medical aids and machinery used in the execution phase of work, incorporating the latter two cases the safety and security in the assembly, use and maintenance of such protective equipment at work.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado la asignatura de: Expresión grafica I y II, Construcción I y II, Materiales de Construcción I y II.

Objetivos de la asignatura 1. Aptitud para el entendimiento de la prevención de los riesgos laborales, analizando la

normativa específica en obras de construcción.

2. Análisis de los Equipos de Protección Individual y de los Sistemas de Protección colectiva.

Page 299: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales - Tlf: (+34) 902 102 101

3. Aptitud para el conocimiento de los procesos constructivos, medios auxiliares y maquinaria usada en obras de edificación.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Page 300: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales - Tlf: (+34) 902 102 101

29.- Capacidad para programar y organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento.

30.- Conocimiento del derecho de la construcción y de las relaciones contractuales que se producen en las distintas fases del proceso de edificación, así como de la legislación, reglamentación y normativas específicas de la prevención y coordinación en materia de seguridad y salud laboral en la edificación.

Resultados de Aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer la normativa vigente sobre Prevención de riesgos laborales

- Interpretar la normativa vigente de seguridad en obras de edificación

- Conocer los Equipos de Protección Individual, EPI.

- Conocer los Sistemas de Protección Colectiva, SPC.

- Conocer documentos en los que se detalle el proceso de ejecución de una obra, sus riesgos específicos en cada fase, y su protección

- Conocer, los medios auxiliares y la maquinaría de obra

- Elaborar listas de chequeo para el control de la seguridad en las diferentes fases de obra

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clase teórica participativa 22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 301: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Conceptos Básicos de Seguridad y Salud Laboral

Introducción. Condiciones de trabajo y salud. Concepto de Salud. Riesgos Profesionales. Factores de Riesgo. Definiciones en la LPRL. Etapas de actuación preventiva.

Tema 2. Siniestralidad Laboral

Introducción a siniestralidad laboral. Los accidentes e incidentes en el trabajo. Clasificación de los accidentes de trabajo. Las incapacidades producidas por los accidentes. Los índices de siniestralidad. Los costos de los accidentes de trabajo. Investigación de accidentes de trabajo. Tipología de los accidentes y enfermedades profesionales. La evaluación Inicial de Riesgos.

Tema 3. Marco normativo de Seguridad y Salud

Ley de Prevención riesgos laborales y su reforma al marco normativo. Servicios de prevención. Coordinación actividades empresariales. Presencia de recursos preventivos en obras. Ley reguladora de la subcontratación. Disposiciones de normativas en S+S que afecta a las obras de construcción. Convenio de Construcción 20011-2015.

Tema 4. Condiciones mínimas de S+S en obras de construcción. RD. 1627/97

El sector de la construcción en la actualidad. Análisis del RD. 1627/97 y sus modificaciones. Anexos del RD. 1627/97. Guía Técnica del RD. 1627/97 de Obras.2012.

Tema 5. Protecciones en obras. Equipos de Protección Individual (EPI)

Equipos de protección individual. Implantación. Como seleccionarlos. Como obligar su uso, distribución y control. Clasificación. Requisitos generales y complementarios. Clasificación comercial. Evaluación y certificación de conformidad. Delos EPI. Otros Sistema protección Alsi–Percha. Multigarben. Arnés y Líneas de seguridad.- Normativa: Equipos Protección Individual. Rd. 773/97.

Tema 6. Protecciones en obras. Sistemas de Protección Colectiva (SPC)

Redes de seguridad. Norma: UNE-EN 1263.1/2. Tipologías. Redes huecos escaleras. Redes Horizontales bajo encofrado. Cubrición de huecos en obra. Barandillas de borde. Norma UNE-EN 13.374. Sistema encofrados continuos de madera.

Tema 7. Riesgos específicos en medios auxiliares en obra

Plataformas de trabajo. Andamios tubulares. Andamios colgados. Andamios borriquetas. Andamios motorizados. Plataforma descarga de materiales. Castillete hormigonado. Escaleras de mano. Puntales telescópicos.

Tema 8. Riesgos específicos en herramientas y maquinaria en obra

Herramientas portátiles. Maquinaria de obra. Normativa. Mesa de sierra. Vibrador de aguja. Hormigonera eléctrica. Maquinaria de Movimiento de Tierras. Dúmper. Maquinillo. Montacargas. Camión Grúa. Camión Hormigonera. Grúas torre. Norma UNE. 58101-92.

Page 302: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales - Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para el tratamiento e interpretación de la normativa de prevención de riesgos laborales referenciada a las obras de edificación

- Ejercicios gráficos para determinar y grafiar las Protecciones colectivas que puedan instalarse en una obra de edificación.

- Ejercicios gráficos para determinar y grafiar los Medios auxiliares que puedan instalarse en una obra de edificación

Ejercicios gráficos para determinar y grafiar los Equipos de trabajo que puedan instalarse en una obra de edificación

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con la de su misma materia: Estudios, Planes y Coordinación de Seguridad y Salud.

Está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Organización y Ejercicio profesional. También con las siguientes asignaturas: Expresión grafica I y II, Construcción I y II, Materiales de Construcción I y II y Mediciones y Presupuestos.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Page 303: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• LEY DE PREVENCIÓN de Riesgos Laborales y Normas Complementarias. Ed. Leynfor,

Siglo XXI. Madrid, 2003.

• RD. 1627/97, disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras construcción. Modificado por el RD. 2177/2004, por el RD. 604/2006, por el RD. 337/2010. Guía técnica del RD. 1627/97 del ISHT, año 2012. (Todo el RD. 1627/97 y la Guía técnica que lo desarrolla)

• RD. 1215/1997, disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo, modificado por el RD. 2177/2004, de Trabajos en altura. Guía técnica RD. 1215/97 del ISHT.2012. (Todo el RD. 1215/97 y la Guía técnica que lo desarrolla)

• RD. 773/1997, disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. EPI. (Todo el RD. 773/97 y la Guía técnica que lo desarrolla)

• RD. 2177/04, disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

Bibliografía complementaria

MORA VIEYRA DE ABREU, E. Manual de Seguridad en obras de construcción. “Estudios, Planes y Coordinación de seguridad. UCAM, 2013. (Todos los temas)

ANDOIZA ARRIOLA, R.; RODRÍGUEZ GÓMEZ, F.; ROSELL AJAMIL, L. Comentarios técnicos sobre la coordinación de seguridad y salud en las obras de construcción. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid, 2001.

MARTÍNEZ CUEVAS, A. Los accidentes de trabajo en la construcción. Análisis de causas y responsabilidades. CISS Grupo Woltres Kluwer, 2008.

PÉREZ MERLOS, R. Seguridad práctica en obras de Construcción. ETOSA, obras y Servicios, S.A. Última edición.

Web relacionadas Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: http://wrww.insht.es

Instituto de Seguridad y Salud laboral. Región de Murcia: http://www. carm.es/issl

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral: http://www.osalan.net/

Asociación CSS de la Región de Murcia: http://www.acosemur.com/

Page 304: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales

Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales - Tlf: (+34) 902 102 101

Recomendaciones para el estudio

Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Se recomienda realizar esquemas de cada tema, con la finalidad de sintetizar y comprender ya que la primera parte es muy teórica y de mucha normativa de seguridad.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos

Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos:

Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm) HB-2H. Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma.

Tutorías

Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 305: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Estructuras de edificación III

Building Structures III

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad presencial

Page 306: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación III

Estructuras de edificación III - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Estructuras de edificación III ..............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Material didáctico ................................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 307: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación III

Estructuras de edificación III - Tlf: (+34) 902 102 101

Estructuras de edificación III Módulo: Estructuras e instalaciones de la edificación Materia: Estructuras de edificación Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3º curso – 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Juan Roldán Ruiz Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 11:00h a 13:00h. Profesor/a coordinador de materia: Dr. D. Juan Roldán Ruiz

Breve descripción de la asignatura En las asignaturas previas, de 2º curso y primer semestre de 3º, se han alcanzado conocimientos básicos sobre esfuerzos simples, sobre el análisis del comportamiento isostático de barras sometidas a flexión y sobre el cálculo de solicitaciones en estructuras hiperestáticas por métodos generales y aproximados y dimensionamiento de elementos estructurales. Esta asignatura tratara de aplicar todo lo anterior al dimensionamiento de estructuras completas de hormigón armado: cimentaciones, pilares, vigas y forjados, siendo especialmente relevante la utilización del CTE y de la norma EHE.

Brief Description

In previous courses, the 2nd year and first half of 3, have reached a basic understanding of simple efforts on behavior analysis isostatic bar subjected to bending and the calculation of stresses in structures indeterminate by general methods and approximations and sizing structural elements. This subject tried to apply the above to the design of reinforced concrete elements: foundations, columns, beams and slabs, being especially relevant the use of the CTE and the EHE.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos obligatorios. Sin embargo es recomendable haber superado las asignaturas del segundo curso: Introducción a las Estructuras de edificación y Estructuras de edificación I; y la del primer cuatrimestre de este curso: Estructuras de edificación II.

Objetivos de la asignatura En cuanto a objetivos generales, la asignatura tiende a los números 6, 8 y 11 del plan de estudios de la titulación, con la intención de que el alumno sea capaz de:

6.- Elaborar proyectos técnicos de edificación.

8.- Colaborar en las distintas fases de la elaboración del proyecto.

11.- Realizar actuaciones periciales...

Page 308: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación III

Estructuras de edificación III - Tlf: (+34) 902 102 101

En esta asignatura se tratará de profundizar en las competencias del al alumno sobre métodos de dimensionamiento de elementos estructurales de hormigón armado. Para ello se establecen como objetivos específicos la adquisición por parte del alumno de:

1.- Aptitud para el análisis, predimensionado y dimensionamiento de secciones de elementos de hormigón estructural en el ámbito de los Estados Límite Últimos y de Servicio.

2.- Aptitud para el establecimiento de las bases de cálculo y análisis de elementos estructurales, en especial cimientos y forjados.

3.- Aptitud para aplicar lo anterior sobre tipologías estructurales concretas

Competencias Competencias transversales

- Comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

Page 309: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación III

Estructuras de edificación III - Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Las competencias relacionadas con la materia a la que pertenece esta asignatura pertenecen a las competencias específicas, y dentro de ellas a las que tienen que ver con los contenidos comunes obligatorios. Se corresponden con las numeradas en el plan de estudios como 25 y 26, y son las que siguen:

25.- Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructuras y para dirigir su ejecución material.

27.- Conocimiento de la normativa aplicable al dimensionamiento de estructuras.

Resultados del aprendizaje

Tras la superación de la asignatura, el alumno deberá presentar un perfil que permita asumir los siguientes resultados:

− Capacidad para analizar una estructura de edificación según los aspectos propios de la ingeniería de edificación.

− Capacidad para determinar las acciones representativas sobre la edificación y determinar sus solicitaciones.

− Capacidad para predimensionar y dimensionar los elementos estructurales de una edificación.

Page 310: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación III

Estructuras de edificación III - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa: exposición (11 h) y discusión (11,5).

22,5

45 horas (40 %) Clase práctica participativa : exposición (3 h), prácticas de laboratorio (4,5 h), tutorías (9 h) y evaluación (6 h)

22,5

Tutorías personalizadas y de grupo (campus virtual): búsquedas bibliográficas (6 h) y artículos temáticos (4,5 h).

10,5

67,5 horas (60 %) Visitas externas a obras y/o empresas del sector

13,0

Realización de trabajos en grupo o individuales

17,0

Estudio y otros 27,0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Legislación y estructuras de edificación LOE y CTE.- La Ley de Ordenación de la Edificación. El Código Técnico de la Edificación. Ámbito de aplicación del CTE. Contenido del CTE. Registro general CTE. Marcado CE. Cumplimiento CTE. El proyecto. La Ejecución. El Final de Obra. Terminología CTE. Exigencias Básicas en Seguridad Estructural (SE). Seguridad Estructural (DBs).- Generalidades SE. Documentación específica SE. Análisis estructural. Capacidad portante y coeficientes de seguridad. Aptitud al servicio. Evaluación de estructuras de edificios existentes. Tema 2.- Aplicación y uso de métodos de cálculo aproximado Métodos aproximados.- Introducción. Métodos para acciones verticales. Método ACI-318-95. Método EH-91. Método Jiménez Montoya. Método del coeficiente de empotramiento elástico. Métodos para acciones horizontales. Método del pórtico. Método del voladizo. Método BAEL 83. Corrección de Bull y Sved. Ejemplos de cálculo. Tema 3.- Documentación complementaría ST. Tablas de dimensionamiento

Page 311: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación III

Estructuras de edificación III - Tlf: (+34) 902 102 101

Memoria base SE.- Índice general de memoria según CTE. Memoria base de Seguridad Estructural. Pliego de condiciones. Mediciones y presupuesto. Tablas de dimensionamiento directo.- Zapatas centradas. Losas de cimentación. Pilares de HA. Pilares metálicos. Cargas en forjados. Acciones permanentes usuales. Selección de vigas. Dimensionado de vigas. Zunchos HA. Forjados unidireccionales. Forjados reticulares.

Programa de la enseñanza teórica

Actividad: cálculo de un pórtico de estructuras de edificación. Seguimiento según 8 seminarios:

− Seminario 1. Estudio de un proyecto de edificación para elección del trabajo a desarrollar.

− Seminario 2. Ajustes de factores estructurales sobre el proyecto elegido.

− Seminario 3. Definición de la estructura.

− Seminario 4. Exposición previa del trabajo.

− Seminario 5. Correcciones sobre el trabajo realizado.

− Seminario 6. Correcciones sobre el trabajo realizado.

− Seminario 7. Correcciones sobre el trabajo realizado.

− Seminario 8. Exposición final de los trabajos.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Introducción a las Estructuras de edificación y Estructuras de edificación I. Especialmente queda relacionada con la asignatura de Estructuras de edificación II que es previa a este y desarrolla el cálculo de las solicitaciones precisas para el dimensionamiento en hormigón estructural que es de lo que se ocupa ésta.

También existe una relación directa con las asignaturas que pertenecen a las siguientes materias: Matemáticas aplicadas, Física aplicada, Materiales de construcción, Construcción, Tecnología optativa. Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Convocatoria de junio:

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera: Trabajo 1, y un 60% para la segunda: Trabajo 2), y un tercer ítem de otros trabajos individuales o en grupo, correcciones y presentaciones (ponderando su calificación un 10%).

Convocatoria de septiembre:

Page 312: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación III

Estructuras de edificación III - Tlf: (+34) 902 102 101

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos de forma parcial o globalmente en función del tipo de trabajos desarrollados durante el curso.

En esta asignatura, cuando las pruebas parciales consistan en entregas de trabajos de curso y/o proyectos, será posible su recuperación parcial o global en función del tipo de trabajos desarrollados durante el curso.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Seguridad Estructural: DB-SE, DB-SE-AE y DB-SE-C

EHE.- Instrucción de Hormigón Estructural. MF. Última edición.

GARCÍA MESEGUER, A; MORÁN CABRÉ; ARROYO PORTERO, J.C. Jiménez Montoya. Hormigón Armado. Gustavo Gili, SA. Última Edición.

ROLDÁN RUIZ, J. Fundamentos y esquemas para el proyecto y la ejecución de estructuras de edificación. UCAM. Murcia, segunda reimpresión, 2011.

TORROJA MIRET, E. Razón y ser de los tipos estructurales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1996.

Bibliografía complementaria CALAVERA, J., Proyecto y Cálculo de estructuras de hormigón armado para edificios. Tomo I y II Editorial INTEMAC, 1984.

PELLICER DAVIÑA, D., El hormigón armado en la construcción arquitectónica. Tomo 1 y 2 Editorial Bellisco, 1990.

ROLDÁN RUIZ, J. Evaluación de sobrecargas de uso de vivienda en estructuras de edificación. UCAM y ASEMAS. Murcia, 2007.

ROLDÁN RUIZ, J. Introducción a las estructuras de edificación. UCAM. Murcia, 2009.

Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Portal del Ministerio de Fomento: http://www.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/

Código Técnico de la Edificación: http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/

Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com

Page 313: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estructuras de edificación III

Estructuras de edificación III - Tlf: (+34) 902 102 101

Asociación nacional de fabricantes de hormigón preparado: http://www.anefhop.com

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Desarrollar los trabajos de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Consultar, al menos, bibliografía básica y complementaria.

Desarrollar conocimientos mediante la búsqueda bibliográfica y consulta de artículos temáticos de revistas especializadas.

Material didáctico Temario teórico/práctico en formato para proyección informatizada (Power Point, PDF, etc.). Además, manual publicado por UCAM.

Aplicaciones informáticas sobre cálculo y comprobación de estructuras de edificación: CYPE (convenio UCAM-CYPE), HARMA (acuerdo UCAM-ISCAR), etc.

Aplicaciones de dibujo arquitectónico 2D y 3D

Proyectos arquitectónicos sobre los que aplicar el diseño estructural

Material y recursos de dibujo grafico, manual e informatizado.

Tutorías Tutorías académicas

Se desarrollarán tutorías académicas atendiendo al Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y según lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Tutorías personales

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 314: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Construcción IV

Construction IV

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 315: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Construcción IV ...................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................9

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 316: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

Construcción IV Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación

Materia: Construcción

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: : 3er curso – 2er semestre

Profesor/a de la asignatura: D. Ricardo Sánchez Garre

Email: : [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 10:30h a 11:30h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. José Antonio Maestre Meroño

Breve descripción de la asignatura La materia de Construcción IV aborda los fundamentos para la mejor comprensión del resto de materias relacionadas con la edificación. Se pretende dotar al alumno de un conocimiento global, amplio y preciso del contenido tecnológico, desarrollo, representación y aplicación práctica de los diferentes sistemas constructivos que intervienen en la construcción de edificios; orientando al alumno hacia una visión conjunta e interrelacionada entre el documento "proyecto" y su posterior aplicación o puesta en obra.

Brief Description

The subject Construction IV covers the foundations for a better understanding of the rest of the topics related to edification. The aim is to provide students of a deeper, more precise global knowledge of the technological content, development, representation and practical application of the different constructive systems playing a role on the building construction. Also, the subject aims to focus the student towards a joint and interrelated vision between the “project” document and the later application or commissioning work.

Requisitos Previos No se establecen requisitos. Es recomendable haber superado la materia de Expresión

Gráfica y las asignaturas de Construcción I, II y III.

Objetivos de la asignatura 1. Aptitud para reconocer y dominar las partes en que se desglosa cualquier edificación, así

como para su aplicación práctica en previsión de posibles lesiones.

2. Aptitud para analizar y representar gráficamente detalles constructivos, tanto a mano alzada como delineados, con el fin de; primero: poder interpretar correctamente las

Page 317: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

especificaciones del Proyecto, y segundo, trasladar dichos detalles a los diferentes oficios, facilitándole su comprensión.

3. Aptitud para producir nuevas soluciones constructivas, partiendo del hecho teórico, de la causa que las infiere y la normativa que las regula, quedando la propuesta del profesor como una de las diferentes opciones a seguir.

4. Aptitud ara la toma de decisiones consecuentes desde la racionalidad, exactitud y economía de medios.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

Page 318: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

12. Conocimientos de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

15. Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán se capaz de:

- Conocer la normativa vigente que regula las condiciones de ejecución.

- Reconocer y dominar las partes en que se desglosa cualquier edificación, así como para su aplicación práctica en previsión de posibles lesiones.

- Analizar y representar gráficamente detalles constructivos, tanto a mano alzada como delineados, con el fin de; primero: poder interpretar correctamente las especificaciones del Proyecto, y segundo, trasladar dichos detalles a los diferentes oficios, facilitándole su comprensión.

- Capacidad para producir nuevas soluciones constructivas, partiendo del hecho teórico, de la causa que las infiere y la normativa que las regula, quedando la propuesta del profesor como una de las diferentes opciones a seguir.

- Aptitud ara la toma de decisiones consecuentes desde la racionalidad, exactitud y economía de meriales.

Page 319: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Exposición teórica 22.5

45 horas (40 %) Grupos de discusión, seminarios

12.5

Evaluación 5.0 Tutoría 5.0 Estudio personal 27.0

67.5 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

17.0

Análisis de artículos científicos

13.5

Búsquedas bibliográficas

10.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

CAPITULO I: CONFORT <Criterios de>

Tema 1.- Acondicionamiento de los edificios

Parte 1ª.- Aislamiento Térmico. Propagación del calor. Terminología y definiciones. Tipos de aislantes: Condiciones que deben cumplir los aislantes térmicos, Clasificación de los aislantes. Aplicaciones: Temperaturas estructurales del cerramiento, Condensaciones. Carpinterías. Vidrios. Instalaciones. Puentes térmicos. Normativa.

Parte 2ª.- Aislamiento Acústico. Tipos de ruido: aéreo, impacto, instalaciones, vibraciones. Acondicionamiento: geometría, reverberaciones, absorción. Definiciones y conceptos. Propagación del sonido. Aparición y transmisión del ruido en un local. El control del ruido: paredes simples, paredes compuestas, suelos, techos, instalaciones. Normativa.

CAPITULO II: TABIQUES <Divisiones interiores>

Tema 2.- Fábricas con mortero

Parte 1ª: Tabiques de fábrica de ladrillo: Panderete. Tabicón. Cítara. Técnicas de puesta en obra.

Parte 2ª.- Tabiques con piezas de yeso.

Page 320: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 3.- Fábricas en seco

Parte 1ª.- Tabiques de cartón-yeso. Trasdosados.

Parte 2ª.- Paneles postformados. Mamparas.

CAPITULO III: PAREDES <Revestimiento de>

Tema 4.- Revestimientos continuos

Parte 1ª. Revestimientos continuos o conglomerados. Definiciones. Condiciones generales exigibles a un revestimiento. Operaciones previas en la ejecución de un revestimiento. Procedimientos generales de ejecución de los revestimientos. Elementos complementarios. Juntas. Desperfectos. Fisuración. Desconchados y abultados. Eflorescencias. Conglomerados básicos de cemento: Pasta. Mortero. Hormigón. Revestimientos hidráulicos y no hidráulicos.

Parte 2ª. Pinturas y Barnices. Definiciones. Cualidades. Composición. Clases. Aplicación y Acabados.

Tema 5.- Revestimientos discontinuos

Parte 1ª.- Revestimientos discontinuos o fragmentados. Revestimientos con materiales pétreos. Placas. Chapados con placas de piedra natural. Chapados con placas de piedra artificial: conglomerada (Prefabricados). Chapados con placas de piedra artificial: cerámica (Alicatados).

Parte 2ª.- Revestimiento con materiales no pétreos. Planchas. Chapados con planchas de corcho. Chapados con planchas de madera. Planchas de otros materiales: Metal: aluminio, acero inoxidable, cobre, acero esmaltado. Vidrio. Fibrocemento. Fibras textiles: moquetas y telas. Plástico: lamas, placas.

CAPITULO IV: TECHOS <Revestimiento de>

Tema 6.- Falsos techos y Enyesados

Parte 1ª.- Clasificación: escayolas, fibras minerales, corcho, plástico, metálicos, cartón-yeso.

Escayola: Placas de escayola lisa, decorada y acústica. Sistemas de sujeción. Tirantes de Escayola. Colocación. Juntas de dilatación y foseados. Sistemas de perfilaría. Lamas. Placas de cartón-yeso.

Parte 2ª.- Enyesado y Cielo raso.

CAPITULO V : SUELOS <Revestimientos de>

Tema 7.- Pavimentos continuos

Parte 1ª.- Soleras y suelos industriales. Generalidades. Clasificación. Soleras. Tipos de juntas. Tratamientos superficiales. Procedimientos. Terrazo continuo. Sintéticos.

Tema 8.- Pavimentos discontinuos

Page 321: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

Parte 1ª.- Pavimentos cerámicos, terrazo y piedra. Asentados en seco. Clasificación. Asentados con morteros. Materiales. Técnica de puesta en obra.

Parte 2ª.- Pavimentos de madera y otros. Clasificación. Técnicas de puesta en obra. Operaciones de terminación. Otros pavimentos.

CAPITULO VI: HUECOS <Panelado de>

Tema 9.- Paneles de vidrio

El vidrio como material de construcción. Composición. Propiedades y aplicaciones. Tipos de vidrio.

CAPITULO VII: CARPINTERIAS <Definición perimetral de huecos>

Tema 10.- Carpintería de Madera

Parte 1ª.- Ventanas/Puertas. Carpintería de Taller. Definición. Memoria. Terminología. Clasificación atendiendo a su posición y movimiento. Carpintería de puertas. Definiciones. Modelos. Ensambles. Carpintería de ventanas. Definiciones. Escuadrías. Relación con el espacio que delimita.

Parte 2ª.- Protecciones. Protección de huecos. Protección de antepechos

Tema 11.- Carpintería Metálica y Cerrajería

Parte 1ª.- Ventanas/Puertas. Cerrajería de Taller. Planillas de locales

Planillas de carpintería metálica y herrajes. Análisis de secciones tipo: abatible, corredera, rotura puente térmico, etc.

Parte 2ª.- Protecciones. Protección de antepechos. Planillas. Protección de huecos.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se plantea resolver gráficamente detalles constructivos de los diferentes “sistemas constructivos”, estudiados; relacionados con los “acabados” de los edificios. Estos detalles estaran referidos a una edificación definida en la documentación entregada por el profesor al inicio del curso. Para la resolución del ejercicio se fijarán unas sesiones prácticas en horario lectivo como apoyo y complemento al trabajo en casa.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su mismo módulo: Materiales de construcción I y II, Contro de calidad de materiales y ejecución de obra, Introducción a la construcción, Construcción I, Construcción II, Construcción III, Construcción industrializada y sostenible e Historia de la construcción.

También existe una relación directa con las asignaturas: Expresión Gráfica I y II, Mediciones y Presupuestos y Proyectos técnicos.

Page 322: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 45% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 15%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

Se podrán recuperar los ítems suspensos de la anterior convocatoria.

- Parte teórica: 25% del total de la nota

- Parte práctica: 75% del total de la nota. Requisitos: Resolver gráficamente detalles constructivos de los diferentes “sistemas constructivos”, estudiados; relacionados con los “acabados” de los edificios.

La primera vez, es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos de: Ahorro de Energía HE, Salubridad HS, Seguridad de Utilización SU y Protección frente al ruido HR. (Todos los temas)

• CHING, F. D.K. Diccionario Visual de Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. (Todos los temas)

• HORNBOSTEL. Materiales para construcción. Editorial Limusa/Wiley. (Todos los temas)

• MITTAG, M. Baukostruktionslehre. Editorial Vieweg. (Editado en español). (Todos los temas)

• SCHMITT, H. HEENE, A. Hochbaukonstruktion. Editorial Vieweg. (Editado en español). (Todos los temas)

Bibliografía complementaria

• BAUD, G. Tecnología de la construcción. Editorial Blume.

• BIELSA DE ORY, J. Mª. Revestimientos Continuos. Fundación Escuela de la Edificación.

• COSCOLLANO, J. Tratamiento de las Humedades en los Edificios. Editorial Paraninfo.

Page 323: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

• DIERKS, K. SCHNEIDER, K.J. WORMUTH, R. Baukostruction. Editorial Werner Verlag.

• GONZÁLEZ, J. L. y otros. Claves para construir arquitectónico. Tres tomos. Editorial G.G.

• IZARD, J.L. y GUYOT, A. Arquitectura Bioclimática. Editorial G.G.

• PETRIGNANI, A. Tecnología de la construcción. Editorial Gustavo Gili.

• SLEEPER, R. Traditional Details. Editorial Wiley.

Web relacionadas Fabricante sistema de tabiquería Silensis: http://www.silensis.es/

Ingeniería Civil y Medio Ambiente: http://www.miliarium.com/Normativa/NTE/NTE.asp

Código Técnico de la Edificación: http://www.codigotecnico.org/web/

Revista digital: http://www.tectonica.es/]

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Representar gráficamente las soluciones constructivas vistas en clase archivándolas en un cuaderno.

Consultar bibliografía básica, complementaria y otras.

Observar e interesarse por reconocer las trazas, rasgos constructivos de todo tipo de edificios en fase de Ejecución de Obras.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Los relacionados con el dibujo y cámara fotográfica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Page 324: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción IV

Construcción IV - Tlf: (+34) 902 102 101

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 325: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

QualityAssurance and Management

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 326: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Gestión y Aseguramiento de la Calidad - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Gestión y Aseguramiento de la Calidad ............................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 327: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Gestión y Aseguramiento de la Calidad - Tlf: (+34) 902 102 101

Gestión y Aseguramiento de la Calidad Módulo: Gestión del proceso

Materia: Organización

Carácter: Obligatorio (CPU Ob)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: 3º curso – 2do semestre

Profesora de la asignatura: Dña. Eloísa González Ponce

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lunes y martes lectivos de 09:30h a 10:30h.

Profesor coordinador de materia: Dr. D. Jesús H. Alcañiz Martínez

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con el desarrollo y la implantación de sistemas de gestión y auditorías de la calidad, también con la planificación del uso y mantenimiento de edificios.

BriefDescription

Subject related to the development and implementation of management systems and quality audits, also use planning and building maintenance

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Aptitud para aplicar técnicas o herramientas sencillas en la Gestión de la Calidad.

2. Conocer las normas UNE EN ISO de la serie 9000 sobre Sistemas de Gestión de Calidad para su implantación en empresas del sector, así como aprender la metodología para la realización de auditorías de calidad para el aseguramiento de la misma.

3. Capacidad para analizar la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad en una empresa concreta.

4. Conocer la normativa sobre el uso y mantenimiento de edificios, así como la elaboración de los planes de inspección y/o mantenimiento a realizar durante la vida útil de un edificio.

Page 328: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Gestión y Aseguramiento de la Calidad - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo]

Competencias específicas

Page 329: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Gestión y Aseguramiento de la Calidad - Tlf: (+34) 902 102 101

32 Capacidad para la gestión del control de calidad en las obras, la redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad, realización de auditorías de gestión de la calidad en las empresas, así como para la elaboración del libro del edificio.

19 Capacidad para elaborar manuales y planes de mantenimiento y gestionar su implantación en el edificio.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer y saber aplicar técnicas o herramientas sencillas en la Gestión de la Calidad.

- Saber interpretar los requisitos que establece la norma UNE EN ISO 9001 sobre Sistemas de Gestión de Calidad para su implantación en empresas del sector de la Edificación.

- Saber analizar la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad en una empresa concreta.

- Saber aplicar la metodología para la realización de auditorías de calidad.

- Conocer la normativa sobre el uso y mantenimiento de edificios.

- Capacidad para elaborar planes de inspección y/o mantenimiento a realizar durante la vida útil de un edificio.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 330: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Gestión y Aseguramiento de la Calidad - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Tema 1.- La calidad en la construcción. Introducción y conceptos

1. El concepto de Calidad. 2. Enfoque histórico. 3. Calidad en la construcción. 4. Principios de la Calidad. 5. Terminología básica.

Tema 2.- Costes de la Calidad

1. Introducción. 2. Tipos de costes. Costes totales de Calidad. 3. Relación entre los costes de la Calidad y la Calidad. 4. Implantación de un sistema de costes totales de calidad. 5. Ventajas de un Sistema de Costes de la Calidad.

Tema 3.- Herramientas estadísticas de la Gestión de la Calidad

1. Características de la Calidad. 2. Círculos de Calidad y grupos de mejora. 3. Los siete instrumentos estadísticos: Hoja de recogida de datos. El Histograma. El Diagrama Causa-Efecto. El Diagrama de Pareto. La Estratificación. El Diagrama de Correlación. La Hoja de Control. 4. Métodos de análisis. PDCA y método Amfe. 5. Otras herramientas.

Tema 4.- Gestión de la Calidad y su aseguramiento

1. Modelos de aseguramiento. 2. Requisitos del Sistema de Gestión de Calidad según UNE EN ISO 9001:2008. 3. Fases de implantación de un Sistema de Gestión de calidad. 4. Auditorías de la Calidad.

Tema 5.- Uso y mantenimiento de edificios

1. Introducción. 2. Justificación del mantenimiento de edificios. Marco legal. Definiciones 3. El Libro del Edificio. 3. Vida útil de un edificio. Mantenimiento preventivo y mantenimiento corrector. 4. Planes de inspección y mantenimiento. Inspección Técnica de Edificios (I.T.E.). 5 Instrucciones de uso, mantenimiento y emergencia.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios sobre cálculo de los costes de calidad

- Ejercicios sobre el uso de herramientas estadísticas utilizadas para la gestión de la calidad

- Trabajo de curso del desarrollo de documentación relacionada con un sistema de gestión de calidad según la norma UNE EN ISO 9001:2008

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Técnicas de organización y programación de la edificación y Equipos de obra y medios.

También existe una relación directa con las asignaturas que pertenecen a las siguientes materias: Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Page 331: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Gestión y Aseguramiento de la Calidad - Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 50% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Normas UNE EN ISO serie 9000.(Tema 4)

• GONZÁLEZ PONCE, E. y otro, Gestión de calidad en edificación. Manual docente UCAM Murcia, 2011.(Todos los temas)

• SÁNCHEZ-OSTIZ A. Manual para la implantación de Sistemas de Calidad en Estudios de Arquitectura. CSCAE. 2005.(Tema 4)

• GÓMEZ FRAILE, F. y otros. Cómo hacer el Manual de Calidad según la nueva ISO 9001:2000. FC Editorial. 2002.(Tema 4)

• GARRIDO HERNÁNDEZ, A y otro. Gestión de la calidad en la arquitectura técnica. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. 2008.(Tema 4)

Bibliografía complementaria

• ORIOT AMAT. Costes de Calidad y no Calidad. Gestión 2000. Barcelona 2004.

• ALBERTO GALGANO. Los siete instrumentos de la Calidad Total. Manual operativo. Díaz de Santos. Madrid. 1995.

• PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, J.A. Gestión por procesos. ESIC Editorial. Madrid. 2009

• Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Arquitectura Técnica y Norma ISO 9001. Guía para la implantación de un Sistema de Calidad

• Monografía M-5 ACHE. Conceptos de Aseguramiento de la Calidad aplicados al control de recepción del Hormigón Estructural adaptado a la EHE.

Page 332: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Gestión y Aseguramiento de la Calidad - Tlf: (+34) 902 102 101

• Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Test vivienda.

• Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Mallorca. Fichas de mantenimiento CTE.- Código Técnico de la Edificación.

Web relacionadas Asociación Española de Normalización y Certificación: http:// www.aenor.es

Entidad Nacional de Acreditación: http://www.enac.es

Club Excelencia en Gestión: http://www.clubexcelencia.org

Portal Calidad: http://www.portalcalidad.com

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia:http://www.coaatmu.es

Cype Ingenieros S.A.:http://www.manualdeusoymantenimiento.generadordeprecios.info

Ayuntamiento de Granada: https://www.granada.org/obj.nsf/in/BEEIG/$file/Manual.pdf

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Page 333: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión y Aseguramiento de la Calidad

Gestión y Aseguramiento de la Calidad - Tlf: (+34) 902 102 101

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 334: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Studies, Plans and Security Coordination in Building Engineering

Grado en Ingeniería de edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 335: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación ........................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 336: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación Módulo: Gestión del proceso. Materia: Seguridad Carácter: Obligatoria (CCO). Nº de créditos: 4,5 ECTS. Unidad Temporal: 3º Curso – 2º Cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: D. Enrique Mora Vieyra de Abreu Email: emora @ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes y miércoles lectivos de 09:00h a 10:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura Para la sociedad y para nosotros mismo la seguridad en las obras de construcción son temas que nos preocupan y nos responsabilizan, y es el día a día de todas nuestras obras, la redacción de los Estudios de Seguridad y Salud como un documento preventivo realizado en fase de proyecto, con la finalidad de integrar la prevención dentro del proyecto de obra y de éste modo cada contratista podrá realizar un Plan de seguridad y salud, donde analice, estudie, desarrolle y complemente el ESS.

El Coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución, aprobará dicho de Plan o Planes seguridad y dicho Coordinador de seguridad, coordinará a las distintas empresas contratistas que intervengan en la realización del proceso edificatorio.

Brief Description

For society and for ourselves to safety in construction are issues that concern us and hold us accountable, and is the daily life of all our works, the drafting of Security Studies and Preventive Health as a document realized in phase project with the aim of integrating prevention work within the proposed materials and so each contractor will conduct a health and safety plan, which analyze, study, development and complement the ESS. The Health and Safety Coordinator in progress, approve the Plan or Plans that safety and security coordinator, will coordinate the various contractors involved in carrying out the building process.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado la asignatura de: Expresión grafica I y II, Construcción I y II, Materiales de Construcción I y II.

Objetivos de la asignatura 1. Aptitud para el entendimiento de la prevención de los riesgos laborales en obras de

construcción, teniendo en cuenta la Guía Técnica del RD.1627/97 de obras

2. Conocimiento para el desarrollo del Estudio Básico de seguridad y salud

3. Conocimiento para el desarrollo del Estudio de seguridad y salud

4. Aptitud para la aprobación de Plan o Planes de seguridad y salud

5. Conocimiento para realizar la Coordinación de Seguridad en fase de proyecto

Page 337: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

6. Conocimiento para realizar la Coordinación de Seguridad en fase de ejecución

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

31.- Aptitud para redactar estudios, estudios básicos y planes de seguridad y salud laboral, y coordinar la seguridad en fase de proyecto o en fase de ejecución de obra.

Page 338: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

36.- Conocimiento de los diferentes equipos empleados en obras de edificación.

Resultados de Aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer en profundidad la normativa vigente de Prevención de riesgos laborales

- Interpretar la normativa vigente de seguridad en obras de edificación

- Conocer los Equipos de Protección Individual, EPI.

- Conocer los Sistemas de Protección Colectiva, SPC.

- Elaborar los Estudios básicos de seguridad y salud, EBSS.

- Elaborar los Estudios de seguridad y salud, ESS.

- Conocer los Planes de seguridad y salud en el trabajo, PSST.

- Conocer el Coordinador de seguridad en fase de proyecto, CSSFP. - Conocer el Coordinador de seguridad en fase de ejecución de obra, CSSFE.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Clase teórica participativa 22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 339: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Riesgos específicos en obra y su prevención Gestión de Obra. Organización, información previa de obra. Trabajos previos a ejecución obra. Primeros auxilios. Servicios higiénicos. Instalación eléctrica. Consideraciones generales. Instalación eléctrica provisional de obra riesgos y medidas preventivas. Tema 2. Prevención y protección durante la ejecución de obra Prevención y protección en demoliciones. Prevención y protección en movimiento de tierras. Prevención y protección en cimentaciones y estructuras. Prevención y protección albañilería. Prevención y protección oficios en obra. Prevención y protección en instaladores en obra. Tema 3.- Estudio de Seguridad y Salud (ESS) Análisis de contenidos de un ESS, conocimiento del proyecto, documentación mínima según el RD. 1627/97, Memoria, Pliego de condiciones, Mediciones y presupuesto, Planos y detalles. Análisis de contenidos de un EBSS. Tema 4.- Plan de Seguridad y Salud en obras de construcción (PSS) Análisis de Contenidos del PSS. El contratista, plan preventivo. Aprobación/es del Plan de seguridad y sus anexos durante la ejecución de obra. El Libro de Incidencias como documento de seguimiento del Plan de seguridad y salud. Tema 5.- La figura del Coordinador de Seguridad y Salud (CSS) El CSS en fase de proyecto. El CSS en fase de ejecución de obra. Método para la realización de CSSFE. Documentación a considerar. El CSS frente a un accidente laboral. Responsabilidades de los Coordinadores de Seguridad. Los accidentes laborales en obras y sus consecuencias.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para el tratamiento e interpretación de los Riesgos específicos y procedimientos de trabajo en cada unidad de obra

- Ejercicios teóricos y gráficos para el desarrollo de un Estudio Básico de seguridad y salud

- Ejercicios teóricos y gráficos para el desarrollo de un Estudio Básico de seguridad y salud

- Ejercicios teórico gráfico para desarrollar un tema especifico sobre el conocimiento de la coordinación de seguridad y salud en fase ejecución

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con la de su misma materia: Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales.

Está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Organización y Ejercicio profesional. También con las siguientes asignaturas: Expresión grafica I y II, Construcción I y II, Materiales de Construcción I y II y Mediciones y Presupuestos.

Page 340: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• RD. 1627/97, disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras construcción. Modificado por el RD. 2177/2004, por el RD. 604/2006, por el RD. 337/2010.

• GUÍA Técnica del RD. 1627/97. Seguridad y salud en obras. ISHT del año 2012.

• RD. 1215/1997, disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo, modificado por el RD. 2177/2004, de trabajos en altura.

• GUÍA Técnica del RD. 1215/97. Seguridad en Equipos de trabajo. ISHT del año 2012.

• GUÍA del Coordinador de seguridad. Consejo superior de la arquitectura técnica.

Bibliografía complementaria

ANDOIZA ARRIOLA, R.; RODRÍGUEZ GÓMEZ, F.; ROSELL AJAMIL, L. Comentarios técnicos sobre la coordinación de seguridad y salud en las obras de construcción. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid, 2001.

BEGUERÍA LA TORRE, P.A. Método de coordinación de seguridad y salud en construcción: Edificación y obra civil. Fundación Escuela de la Edificación, 2002.

MÁRMOL ORTUÑO A. PÉREZ HERRERO M. Procedimiento de Coordinación de Seguridad en la ejecución de obra. COAATMU-2012.

MORA VIEYRA DE ABREU, E. Manual de Seguridad y Prevención en obras de construcción. UCAM, 2012.

Page 341: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Web relacionadas Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: http://wrww.insht.es

Instituto de Seguridad y Salud laboral. Región de Murcia: http://www. carm.es/issl

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral: http://www.osalan.net/

Asociación CSS de la Región de Murcia: http://www.acosemur.com/

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Se recomienda realizar esquemas de cada tema, con la finalidad de sintetizar y comprender ya que la primera parte es muy teórica y de mucha normativa de seguridad.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Materiales didácticos

Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos:

Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm) HB-2H. Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma.

Tutorías

Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Page 342: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación

Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación- Tlf: (+34) 902 102 101

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 343: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Valoraciones y tasaciones Appraisal and valuation

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 344: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Valoraciones y tasaciones

Valoraciones y tasaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Valoraciones y tasaciones ..................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 345: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Valoraciones y tasaciones

Valoraciones y tasaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Valoraciones y tasaciones Módulo: Gestión urbanística y economía aplicada Materia: Costes y valoraciones Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3º curso - 2er semestre Profesor/a de la asignatura: D. Salvador Aledo Guerao Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 08:00h a 09:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con la valoración y tasación de inmuebles y solares.

Brief Description

Subject related to valuation and appraisal of properties and plots.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado la asignatura de 2º:

Economía Aplicada.

Objetivos de la asignatura 1- Aptitud para la realización de valoraciones y tasaciones en el sector del mercado

inmobiliario por los distintos métodos de valoración, con la base estadística suficiente para realizar estudios de mercado, que constituyen el fundamento de toda valoración y estudio de viabilidad inmobiliaria, incluyendo los cálculos para obtener los valores de suelo o repercusión y de las construcciones.

2- Conocer otros tipos de valoraciones y la normativa de aplicación al ámbito de las valoraciones inmobiliarias y desarrollar informes según dichas prescripciones.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

Page 346: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Valoraciones y tasaciones

Valoraciones y tasaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

38.- Aptitud para el desarrollo de estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgos y daños en la edificación.

Resultados del aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer la normativa vigente que regula las valoraciones y tasaciones

- Conocer los distintos tipos de valores

- Conocer, discernir y saber elegir entre los distintos métodos para realizar una tasación

- Conocer que datos son precisos para realizar correctamente una valoración y tasación

Page 347: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Valoraciones y tasaciones

Valoraciones y tasaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para filtrar los datos obtenidos para conseguir que en la tasación sean utilizados los adecuados

- Capacidad para aplicar correctamente los diferentes métodos

- Capacidad para elaborar los correspondientes informes de tasación y de valoración cumpliendo con los requisitos que la normativa exige

- Conocer la función pericial del tasador

- Capacidad para realizar estudios de viabilidad de solares e inmuebles

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 40.5

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Tema 1. Valoraciones. Conceptos generales

Valoración inmobiliaria. Concepto. Concepto de valor de un bien inmueble. La unidad monetaria. Unidades de superficie. Momento de la valoración. Finalidad de la valoración. Clasificación de las valoraciones. Principios generales de la valoración inmobiliaria. Definiciones.

Tema 2. Métodos de valoración

Método del coste. Método de comparación. Método residual. Estático y dinámico. Método de actualización. Casos prácticos.

Tema 3. La valoración a efectos de garantía hipotecaria

Objeto de la tasación hipotecaria. Conceptos básicos. Marco legal y normativa de aplicación.

Tema 4. Valoraciones catastrales

Valor catastral. Referencia catastral. Normativa de aplicación. Las ponencias de valores. Valoración de construcciones. La Oficina Virtual del Catastro.

Page 348: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Valoraciones y tasaciones

Valoraciones y tasaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 5. Valoraciones y peritaciones urbanísticas

Objeto y campo de aplicación de valoraciones urbanísticas. El suelo y la gestión urbanística. Marco legal de aplicación. Valoración de expropiaciones, derechos e indemnizaciones.

Tema 6: Valoración de derechos reales y bienes inmuebles aptos para la cobertura de seguros

Clasificación de derechos reales. Valoración de derechos reales. Cobertura de provisiones técnicas de entidades aseguradoras.

Tema 7: El informe de tasación

Normativa legal. Contenido y estructura del informe de tasación. Ejemplos de informes de tasación.

Tema 8: Valoraciones fiscales y tributarias

Actuaciones previas de valoración. Medios utilizados por las CCAA. Determinación del valor por precios medios en el mercado (PMM). Legislación. Tasación pericial contradictoria.

Tema 9: Estudios de viabilidad

Estudio urbanístico y análisis del planeamiento vigente. Estudio económico financiero. Viabilidad de la operación. Decisión de inversión.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Método del coste

- Método comparación

- Método residual

- Método actualización

- Valoraciones catastrales

- Valoraciones urbanísticas

- Derechos reales

- El informe de tasación

- Valoraciones fiscales y tributarias

- Estudios de viabilidad

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Mediciones y Presupuestos, Análisis y Control de Costes durante el proceso constructivo.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias: Economía y Derecho.

Page 349: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Valoraciones y tasaciones

Valoraciones y tasaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítems:

- dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 45% para la primera y un 35% para la segunda)

- y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%)

Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

Decreto 1/2005 TRLSRM.

RDL 2/2008 Texto Refundido de la Ley del Suelo.

Normas de valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras. Orden ECO /805/2003 de 27 de Marzo (BOE09-04-2003-Nº85).

Orden EHA/3011/2007 de 4 de Octubre por la que se modifica la Orden ECO/805/2003.

Orden EHA 564/2008.

Bibliografía complementaria

FERNÁNDEZ PIRLA, S., Valoración de Bienes Inmuebles, Consejo Superior de los Colegios de arquitectos, 1992.

FERNÁNDEZ PIRLA, S., Arquitectura Legal. Editorial Rueda 1993.

FERNÁNDEZ PIRLA, S., Arquitectura Legal, Rueda, 1993.

SILVÁN MARTÍNEZ, L, J., Manual Práctico de Valoraciones Hipotecarias. (O.M. 30-11-1994), Editorial Munilla Lería, 1996.

ROCA CLADERA, J., Manual de Valoraciones Inmobiliarias, Ariel Economía, 1986.

Page 350: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Valoraciones y tasaciones

Valoraciones y tasaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

SILVÁN MARTÍNEZ, L. J., Tasaciones Mercantiles Hipotecarias Catastrales y de Mercado.

Tasaciones Periciales Contradictorias. Peritaciones Judiciales, Munilla Lería, 1996.

LLANO ELCID, A., Valoraciones Inmobiliarias: El Manual Práctico.

Arquitasa, Cursillo Intensivo de Valoraciones Inmobiliarias. Tasaciones Hipotecarias, Murcia 1995/2003/2007.

Base de precios /costes de construcción de la Región de Murcia (Edificación y Urbanización), Colegios profesionales, Federaciones y organismos oficiales de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Web relacionadas Ver relación Web en Campus virtual: https://campus.ucam.edu/Ael3/Login2.htm

Base de precios de costes de construcción Pedro Pina Ruiz:

http://www.precioscostesconstruccion.com

Generador de precios de la construcción Región de Murcia:

http://www.carm.generadordeprecios.info/

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Consultar y utilizar los ficheros y programas entregados por el profesor al inicio del curso y colgados en el Campus Virtual.

Es obligatorio cumplir con la planificación de clases que dispone, en el CV desde el inicio del curso, el alumno con las fechas de las clases y con las entregas parciales del trabajo del curso.

El alumno en clase debe tomar apuntes de la materia impartida y analizarlos después de clase para que cuando el profesor suba en el CV el fichero, unos días después de impartida la clase, pueda proceder a su estudio comparativo.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

Page 351: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Valoraciones y tasaciones

Valoraciones y tasaciones - Tlf: (+34) 902 102 101

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 352: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

HUMANIDADES

HUMANITIES

Grado de Ingeniería de Edificación

Modalidad Presencial

Page 353: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Humanidades .......................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 354: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

Humanidades Módulo: Educación Integral.

Materia: Humanidades

Carácter: Formación Obligatoria.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 3º curso, 1º semestre.

Profesor/a de la asignatura: D. Juan Ramón Carbó García

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Lunes, 16 a 17:30. Martes, 10 a 11:30.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. Carlos Cristóbal Cano

Breve descripción de la asignatura Las Humanidades son aquellas disciplinas académicas que estudian al hombre como ser espiritual, su pensamiento y su vida a través de los siglos. Entre ellas, se incluyen la Historia, la Filosofía, el Arte, la Antropología, la Filología -tanto clásica como moderna-, la Literatura, la Música, el Teatro, el Cine… Creemos, por tanto, que los estudios humanísticos deben ser un importante objeto de estudio en nuestro programa, para que los alumnos lleguen a poseer una inteligencia creativa cultivada y una formación humana más completa.

Brief Description

Humanities are academic disciplines that study the human condition and her thinking and live across the time. The Humanities include history, philosophy, arts, literature, anthropology, classical and modern languages, music, theatre, cinema… We believe this is an important subject and there is a need for creative thinking. This is an important aspect we must bear in scholar`s mind.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos 1. Que el alumno distinga los fundamentos esenciales de nuestra civilización de sus

características culturales accidentales.

Page 355: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

2. Que el alumno distinga los hitos históricos básicos de los acontecimientos coyunturales y los elementos que constituyen su estructura de causa-efecto.

3. Que el alumno focalice las limitaciones estructurales del conocimiento humano.

4. Que el alumno identifique la relación que existe entre el dolor, el sufrimiento o la muerte y el carácter finito del ser humano.

5. Que el alumno individualice los fundamentos del carácter social del ser humano y de la estructura de la sociedad.

6. Que el alumno distinga los distintos modelos de sociedad ideal. 7. Que el alumno distinga los procesos políticos y sociales que caracterizan a nuestra sociedad contemporánea.

Competencias Competencias Transversales:

T21. Capacidad de Reflexión

T8.Toma de decisiones.

T13. Razonamiento crítico.

T14. Compromiso ético.

Competencias Específicas:

E 72. Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento.

E 73. Conocimiento del comportamiento humano y social.

68. Capacidad de enfrentarse críticamente a las ideas.

Debido a la especificidad de los contenidos de las materias y asignaturas incluidas en el presente módulo, se detallan a continuación un conjunto de competencias que no han sido registradas en el listado de competencias específicas y generales de la titulación.

IH1 Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad

IH2 Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado

IH3 Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad

IH4 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales

IH5 Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales

IH6 Conocimiento básico de la realidad sociopolítica contemporánea

IH7 Conocer, comprender e interpretar la situación cultural y social actual.

Page 356: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

Resultados del aprendizaje

1. Comprender, razonar y sintetizar contenidos del ámbito de conocimiento de las humanidades

2. Conocer y distinguir las grandes corrientes artísticas de la humanidad

3. Conocer y distinguir las diferentes realidades culturales de la sociedad actual

4. Conocer y distinguir las grandes producciones culturales de la humanidad

5. Analizar y valorar la situación sociocultural actual

Temario Programa de la enseñanza teórica

Unidad didáctica I. Historia e identidad. Historia y cultura.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 20

30 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios

6

Evaluación 2

Tutoría 2

Estudio personal 25

45 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

10

Análisis de artículos científicos

5

Búsquedas bibliográficas

5

TOTAL 75 30 45

Page 357: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 1. ¿Qué es la Historia?

Tema 2. Cultura y civilización. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad.

Tema 3. Nuestra herencia cristiana.

Tema 4. El Humanismo y la Reforma.

Tema 5. El nacimiento del Estado moderno. España en el centro de la Historia.

Tema 6. Los descubrimientos.

Tema 7. Ilustración y liberalismo.

Tema 8. Socialismo, fascismo e imperialismo. Las Guerras Mundiales

Tema 9. Los problemas del mundo actual en su perspectiva histórica.

Unidad didáctica II. El ser humano como ser simbólico. Arte y creatividad.

Tema 10. ¿Qué es arte?

Tema 11. El inicio del arte unido a la trascendencia. El mundo clásico.

Tema 12. Dios como centro del arte.

Tema 13. Humanismo, Renacimiento y Barroco.

Tema 14. Romanticismo y Realismo.

Tema 15. El Impresionismo y las primeras vanguardias.

Tema 16. El arte abstracto.

Tema 17. La fotografía y el cine.

Unidad didáctica III. El arte de la palabra. La comunicación literaria

Tema 18. El nacimiento de las lenguas, de la escritura y del alfabeto

Tema 19. El mundo clásico. El Teatro

Tema 20. Los grandes obras de la Literatura Universal.

Tema 21. El Siglo de Oro Español

Tema 22. La literatura en el mundo moderno

Tema 23. La Poesía

Unidad didáctica IV. Sociedad y política.

Tema 24. El carácter relacional del ser humano. El ser humano como ser social.

Page 358: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 25. Los fundamentos de la sociedad.

Tema 26. La Geografía. Espacio físico y espacio humano

Tema 27. Los modelos políticos.

Tema 28. La justicia. El equilibrio de la libertad.

Tema 29. Los modelos ideales de la sociedad. Las utopías.

Tema 30. Sociedad del presente/sociedad del futuro. Los nuevos retos sociales.

Programa de la enseñanza práctica

El programa de la enseñanza práctica está centrado en los seminarios que oferta el departamento de Ciencias Humanas y Religiosas

Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura de Humanidades está directamente relacionada con el resto de asignaturas del Módulo de Educación Integral, del que forma parte: Teología I, Teología II, Doctrina Social de la Iglesia, Ética Fundamental y Ética Aplicada y Bioética. Asimismo, se relaciona de modo complementario con el resto de asignaturas de la titulación.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

La evaluación contará con dos notas. Ambas se calificarán mediante pruebas escritas. Dentro de los trabajos prácticos se incluirán las notas del trabajo del seminario y posiblemente las notas de trabajo en clase. Para superar un examen es necesario que la calificación obtenida en el mismo sea igual o superior a 5 y la nota de corte del apartado de trabajos es también 5.

- Parte teórica: [70% del total de la nota en 2 exámenes,35% + 35%.Examen mixto:test+desarrollo]

- Parte práctica: [30% del total de la nota. Trabajo 15% y Seminario 15%.]

Convocatoria de Septiembre:

Evaluación de Septiembre: Cuando en el curso escolar el alumno haya cursado la asignatura en la modalidad de evaluación continua, el sistema de evaluación en septiembre será el mismo que el de la evaluación continua, debiendo el alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de casos, la evaluación de septiembre se realizará según los porcentajes de la evaluación de recuperación.

Page 359: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

- Parte teórica: [70% del total de la nota en 2 exámenes,35% + 35%.Examen mixto:test+desarrollo]

- Parte práctica: [30% del total de la nota. Trabajo 15% y Seminario 15%.]

Modalidad de Recuperación: examen 100%. Examen mixto: test+desarrollo.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• SESÉ ALEGRE, José María./2002) Las Humanidades ante el Tercer Milenio. Ediciones UDEP. Piura (Perú). (Unidades 1, 2, 3 y 4)

• LLANO, Alejandro. (2000) Humanismo Cívico. Ariel. Madrid (Unidades 1, 2, 3 y 4) • JAREÑO, J.; GARCÍA OLMO, M. Á. (2003): Humanidades para un Siglo Incierto.

Fundación Universitaria San Antonio. Murcia (Unidades 1, 2, 3 y 4) • SUAREZ FERNANDEZ, Luis(1996) Historia de España Antigua y Medieval. Rialp. Madrid

(Unidad 1) • COMELLAS, J. L. (1996): Historia de España Moderna y Contemporánea. Editorial Rialp.

Madrid (Unidad 1) • BARCELÓ, p. (2009) Breve Historia de Grecia y Roma. Madrid Alianza (Unidad 1) • CARBÓ, J. R. Las raíces clásicas de Europa en JAREÑO, J.; GARCÍA OLMO, M. Á.

(2006), Miradas sobre Europa. Fundación Universitaria San Antonio. Murcia (Unidad 1) • FLORISTÁN IMIZCOZ, Alfredo (Coord.) (2008) Historia Moderna Universal. Ariel. Madrid

(Unidad 1) • JOHNSON, P. (2007): Tiempos Modernos. Homo Legens. Madrid (Unidad 1) • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José (2010). Historia del arte, 2. Vols. Gredos. Madrid (Unidad

2) • GOMBRICH, E. (1997): Historia del Arte. Debate. Madrid (Unidad 2) • RIQUER, Martin de y VALVERDE, José María (2010) Historia de la Literatura Universal , 2

vols. Gredos. Madrid (Unidad 3) • Rico, F. (Dir.), (1980) Historia y crítica de la literatura española, 3 vols, Barcelona,. (Unidad

3) • CHOZA, Jacinto (1998). Manual de Antropología Filosófica. Rialp. Madrid (Unidad 4)

Page 360: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

• PUYOL, Rafael, ESTÉBANEZ, José y MÉNDEZ, Ricardo (1995) Geografía Humana. Madrid. Cátedra (Unidad 4)

• VILÁ VALENTI, J.; SOLÉ SABARÍS, L. y TERÁN, (1987) Geografía General de España. Ariel. (Unidad 4)

Bibliografía complementaria

• ANGULO IÑÍGUEZ, D. (1980). Historia del Arte. 2 vols. Madrid: Editorial Madrid

• ARISTÓTELES (2008). Política. Madrid: Tecnos.

• CARBÓ, J.R. (2006). Las raíces clásicas de Europa, en JAREÑO, J. y GARCÍA OLMO, M. Á. (2006). Miradas sobre Europa, Murcia: Fundación Universitaria San Antonio. Quaderna.

• JAREÑO, J. y GARCÍA OLMO, M. Á. (2003). Humanidades para un Siglo Incierto. Murcia: Fundación Universitaria San Antonio. Quaderna.

• LORDA, J. L.(1999). Para una Idea Cristiana del Hombre. Madrid: Rialp.

• MONTANELLI, I.(2006). Historia de Roma. Madrid: Debolsillo

• MONTANELLI, I.(2006): Historia de Grecia. Madrid: Debolsillo

• PAREDES, J.(dir.) (2009). Historia de España Contemporánea. Madrid: Sello editorial.

• SCARRE, Ch. (2001). Las 70 maravillas del mundo antiguo: los grandes monumentos y cómo se construyeron. Barcelona: Blume.

Web relacionadas http://www.cinehistoria.com, Cine Historia,

http://circulofilosofiacine.googlepages.com, Círculo de Filosofía y Cine

http://www.liceus.com, Portal de Humanidades

http://plato.stanford.edu/contents.html, Enciclopedia Stanford de Filosofía (en inglés).

http://www.ucam.com, web de la UCAM

http://www.artehistoria.jcyl.es, Arte e Historia Universal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico.

Materiales didácticos Para el correcto desarrollo de la asignatura se utilizarán los siguientes materiales:

1. Powerpoint.

Page 361: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Humanidades

Humanidades- Tlf: (+34) 902 102 101

2. Pizarra y material de escritura.

3. Conexión a Internet durante el curso académico para poder acceder tanto a los recursos como al Campus Virtual, páginas web, etc.

4. Bibliografía y textos recomendados e indicados por el docente.

Tutorías En relación al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores”, se realizarán dos tutorías en el aula, una en cada parcial, dedicadas a la resolución de dudas sobre los trabajos o contenidos de la materia. Las tutorías en esta asignatura, se complementan con seminarios universitarios abiertos a estudiantes de diferentes titulaciones, pues a través de la relación personal interuniversitaria se facilita a los alumnos la consecución del objetivo principal del modulo: su educación integral.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 362: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Prácticas externas obligatorias

Compulsory Work Placement

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 363: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas externas obligatorias

Prácticas externas obligatorias- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Prácticas externas obligatorias ..........................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Materiales didácticos ..........................................................................................................7

Page 364: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas externas obligatorias

Prácticas externas obligatorias- Tlf: (+34) 902 102 101

Prácticas externas obligatorias Módulo: Prácticas externas obligatorias Materia: Prácticas externas obligatorias Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso – 1er y 2o semestre Profesor/a de la asignatura: D. Lorenzo Nueda Somalo Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 17:30h a 18:30h. en primer semestre de 17:00h a 18:00h. en segundo semestre Profesor/a coordinador de materia: D. Lorenzo Nueda Somalo

Breve descripción de la asignatura El alumno deberá realizar prácticas en empresa durante un periodo de 112,5 horas. Se desarrollarán tutorías y clases presenciales de atención personalizada en el aula, provocando la participación activa del alumno, lo que permitirá debates, críticas y propuestas sobre la situación actual de su materia. Se materializará la formación, con la realización de una Memoria de las Prácticas realizadas.

Brief Description

The student will undertake training in companies over a period of 112,5 hours. Be developed for classroom tutoring and personal attention in the classroom, causing the active participation of students, allowing debates, criticisms and proposals on the current status of their matter. Will implement training, with the completion of a Report of the practices.

Requisitos Previos Se requiere haber superado un mínimo de 150 ECTS de la titulación.

Objetivos de la asignatura 1. Conocer la normativa vigente sobre el campo de actuación específico de la empresa donde

realice las prácticas.

2. Tomar contacto con las variables exigencias del mercado laboral.

3. Modular la capacidad de integración del alumno en un equipo de trabajo.

4. Tomar consciencia del resultado de las actuaciones del profesional y de las consecuencias de éstas, cuando lo que se persigue en la satisfacción del cliente y no una calificación académica.

5. Adquisición de la capacidad de realizar los documentos necesarios para el ejercicio profesional con el suficiente rigor técnico.

6. Interpretar los documentos de consulta necesarios para el correcto desempeño de las funciones profesionales.

Page 365: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas externas obligatorias

Prácticas externas obligatorias- Tlf: (+34) 902 102 101

7. Elaborar documentos en los que se detalle el proceso de trabajo para su seguimiento por otro profesional y desarrollar la capacidad de crítica profesional sobre una metodología de trabajo preexistente.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Page 366: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas externas obligatorias

Prácticas externas obligatorias- Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

PExOb Intensificación de la aptitud para el ejercicio de la profesión para la que habilita la titulación de Ingeniero de Edificación según la regulación que la legislación aplicable establece.

Resultados del aprendizaje

Conocer el funcionamiento real de una actividad profesional

Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el mundo profesional

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

no presencial Prácticas tuteladas en centro profesional

100 112.5 (100 %)

Realización de memoria de prácticas

12.5

TOTAL 112.5 112.5

Temario El alumno presentará el Plan de Prácticas Externas Obligatorias y, una vez aprobado, lo llevará a cabo con la tutela de un profesor de la Escuela y la de un representante del centro profesional con convenio UCAM. El periodo será de 112.5 horas de prácticas, a desarrollar en unos tres meses, pudiéndose desglosar en fracciones, de duración y centro, cuya suma alcance el total de horas reseñadas (112,5 horas), a no más de 10 horas/semana, compatibles con la carga docente presencial del alumno. Equivalen a 4.5 ECTS (4.5 x 25= 112.5 horas). Su coordinación está confiada a la Comisión de Prácticas Externas Obligatorias, compuesta por responsables de los módulos de la titulación.

El título de las prácticas deberá ser aprobado por el profesor responsable para que éstas tengan validez académica.

El horario destinado en la Universidad a la asignatura de prácticas se utilizará para tutorías, seguimiento y atención personalizada. En las tutorías se desarrollarán aspectos de las prácticas, ejercicio profesional de las mismas y del desarrollo de la memoria de prácticas, exponiendo los alumnos sus puntos de vista, críticas, y propuestas sobre la situación actual de la materia, provocando el debate con los compañeros y el profesor, de forma que también enriquezcan sus habilidades dialécticas y relación con el entorno, a la hora de defender sus opiniones profesionales.

Page 367: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas externas obligatorias

Prácticas externas obligatorias- Tlf: (+34) 902 102 101

Como complemento a este periodo obligatorio se ofertan 4,5 créditos más de Prácticas complementarias en el módulo de optativas de la titulación, elegible por el alumno a partir de haber superado 120 créditos de la titulación.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Existe una relación directa con las asignaturas siguientes: Prácticas Complementarias, Deontología, Organización y ejercicio profesional, Proyectos técnicos I y II y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Para el reconocimiento de los créditos correspondientes, el alumno deberá aportar una memoria descriptiva y justificativa de las labores desarrolladas en el centro de trabajo (memoria de prácticas), con el visto bueno del representante del centro profesional.

La memoria de prácticas desarrollará entre otros la descripción del campo de actuación de la entidad donde ha realizado las prácticas, función y desarrollo de la actividad desempeñada por el alumno, conclusiones y anexo con alguno de los trabajos concretos que haya desempeñado. El profesor de la asignatura velará para que la prácticas sean adecuadas a los objetivos generales de la titulación.

Trabajos: 100% (Memoria de Prácticas evaluada por la Comisión de Prácticas)

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Código Deontológico de la profesión (redacción de la memoria de prácticas)

Estatutos Particulares del Colegio Profesional de la Región de Murcia (redacción de la memoria de prácticas)

Introducción al Ejercicio de la Profesión Liberal. Colegio Profesional (redacción de la memoria de prácticas)

Documentos de Gestión del Colegio Profesional (redacción de la memoria de prácticas)

Bibliografía complementaria

Colección DEUSTO: Editorial Universidad de Deusto. Ediciones DEUSTO. S.A.

STRAYHORN, J. N., Cómo dialogar de forma constructiva.

WINKLER, J., Como negociar para mejorar resultados.

GORDON PORTER, M., Como decidir mejor y más rápido.

VIKKY BURT, Como evaluar y mejorar sus habilidades directivas.

Page 368: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas externas obligatorias

Prácticas externas obligatorias- Tlf: (+34) 902 102 101

MALCOLM PEEL, Aprenda a hablar en público.

Gestión de la carrera profesional. Harvard Business Review

Web relacionadas Ver Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Asistir a las tutorías y leer el Manual de la asignatura.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Materiales didácticos Para la exposición en tutorías: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: El necesario para presentar y/o exponer sus avances en las prácticas en las tutorías necesarias, por el medio que ellos crean oportuno.

Tutorías Tutorías académicas

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/pretuntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 369: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Proyectos Técnicos I

Technical Projects I

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 370: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos I

Proyectos Técnicos I- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Proyectos Técnicos I ...........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 371: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos I

Proyectos Técnicos I- Tlf: (+34) 902 102 101

Proyectos Técnicos I Módulo: Materia: Proyectos Técnicos Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso - 1er semestre Profesor/a de la asignatura: D. Lorenzo Nueda Somalo Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 17:30h a 18:30h martes lectivos de 17:00h a 18:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Lorenzo Nueda Somalo

Breve descripción de la asignatura La asignatura de Proyectos Técnicos I consta de dos partes diferencias. En los dos primeros temas se describe al alumno la normativa actual aplicable a las profesiones que podrán desarrollar dentro del mundo de la edificación. En la segunda parte la asignatura se centra en el trabajo de director de ejecución de obras, dando las herramientas oportunas para la realización del mismo.

Brief Description

The subject of technical projects I consists of two parts differences. In the first two topics describe the student's current rules apply to professions which may develop into the world of the building. In the second part of the course focuses on the work of director of performance of work, giving appropriate tools to carry out the same.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1- Conocer la función del Ingeniero de Edificación dentro de todo el proceso edificatorio.

2- Manejar la legislación aplicable al proceso edificatorio dentro del trabajo del Ingeniero de Edificación.

3- Conocer las partes de un proyecto y como estudiarlo para extraer los datos necesarios.

4- Conocer las funciones y relaciones del resto de agentes participantes en el proceso edificatorio.

Page 372: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos I

Proyectos Técnicos I- Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

41.- Capacidad para aplicar las herramientas avanzadas necesarias para la resolución de las partes que comporta el proyecto técnico y su gestión.

Page 373: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos I

Proyectos Técnicos I- Tlf: (+34) 902 102 101

44.- Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de las obras.

45.- Conocimiento de las funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la edificación y de su organización profesional o empresarial. Los procedimientos administrativos, de gestión y tramitación.

46.- Conocimiento de la organización profesional y las tramitaciones básicas en el campo de la

Resultados del aprendizaje

1.- Conocerá las funciones del Ingeniero de Edificación, la del resto de agentes y las relaciones entre ellos dentro del proceso edificatorio.

2.- Será capaz de manejar la legislación aplicable al proceso edificatorio dentro del trabajo del Ingeniero de Edificación.

3.- Manejará un proyecto y sabrá extraer los datos para la realización de su trabajo.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Funciones del Ingeniero de Edificación en el proceso de edificación

Page 374: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos I

Proyectos Técnicos I- Tlf: (+34) 902 102 101

La técnica como eje de la vida profesional. Las atribuciones profesionales.

Tema 2.- Legislación a emplear en el proceso de edificación

La especificación técnica obligatoria. Los requisitos de la sociedad. Requisitos básicos o esenciales. Reglamentos. Normas voluntarias. La estructura de los nuevos códigos. Normativa europea. Normativa nacional. Normativa autonómica y local.

Tema 3.- El proceso de edificación: estudio y proyecto

Función del Graduado en Ingeniería de Edificación en estas dos fases. Agentes que intervienen en estas dos fases. El proyecto arquitectónico desde el punto de vista de la ejecución. Técnicas para el análisis del proyecto por parte del director de ejecución.

Tema 4.- El proceso de edificación: ejecución y uso y mantenimiento

Función del Graduado en Ingeniería de Edificación en estas dos fases. Agentes que intervienen en estas dos fases y relaciones contractuales y técnicas entre ellos. El establecimiento de garantías aseguradoras y su repercusión en el proceso. Metodología para el desarrollo de la dirección de ejecución, preparación y desarrollo. Toma de decisiones sobre materiales y unidades de obra. La documentación y los registros de calidad en la dirección de ejecución.

Programa de la enseñanza práctica

- Ejercicio para la creación de una imagen profesional

- Ejercicios para el estudio de la normativa que regula las profesiones que pueden ejercer los Graduados en Ingeniería de Edificación

- Práctica para el desarrollo del estudio de un proyecto para una dirección de obra

- Práctica para el desarrollo de la planificación de una dirección de obra

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Proyectos Técnicos II.

También está relacionada con las pertenecientes al bloque de formación específica.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero:

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Page 375: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos I

Proyectos Técnicos I- Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

GARRIDO HERNÁNDEZ, A., El libro del Director de la Ejecución de la Obra. Leynfor. 2002. (Tema 3 y 4)

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN. Ministerio de la Vivienda. (Tema 1, 2, 3 y 4)

LEY 12/86. Regulación de las competencias profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos (Tema 1)

Bibliografía complementaria

GARRIDO HERNÁNDEZ, A., Aseguramiento de la calidad en la construcción. ICCE.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Ministerio de la Vivienda.

Web relacionadas Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. http://www.coaatmu.es

Consejo superior de la arquitectura técnica. http://www.cgate.es/

Código Técnico. http://www.codigotecnico.org

Noticias jurídicas. http://noticias.juridicas.com

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar os ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultaneas.

Page 376: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos I

Proyectos Técnicos I- Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Ordenador portátil con procesador de textos, programas de dibujo y manejo y conversor de archivos pdf.

Tutorías Tutorías académicas

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/pretuntas-frecuentes/que-es-tutoria.

que-es-tutoria.

Page 377: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Mediciones y Presupuestos

Measurements and Budgets

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 378: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Mediciones y Presupuestos ...............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Materiales didácticos ........................................................................................................ 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 379: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

Mediciones y Presupuestos Módulo: Gestión urbanística y economía aplicada Materia: Costes y valoraciones Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso – 1er semestre Profesor/a de la asignatura: D. Salvador Aledo Guerao Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 18:30h a 19:30h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con la medición y su valoración económica de una obra durante el proceso de redacción de un Proyecto.

Brief Description

Subject related to measurement and economic valuation of a work during the drafting process of a Project.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Es recomendable haber superado las asignaturas de

Economía Aplicada y Valoraciones y Tasaciones.

Objetivos de la asignatura 1- Redacción de los epígrafes, que definen las unidades de obra, a partir de la documentación

correspondiente.

2- Indicación de la unidad de medida adecuada.

3- Criterios de medición y su posterior valoración.

4- La realización de documentos varios de seguimiento económico de una obra.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

Page 380: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

37.- Capacidad para confeccionar y calcular precios básicos, auxiliares, unitarios y descompuestos de las unidades de obra; analizar y controlar los costes durante el proceso constructivo; elaborar presupuestos.

Resultados del aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer la normativa vigente que regula la elaboración de las mediciones y presupuestos obras

- Conocer los distintos tipos presupuestos a realizar dependiendo si el proyecto es para un promotor pública o privado

Page 381: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

- Capacidad para realizar presupuesto orientativos y presupuesto integrantes del Proyecto Básico

- Conocer la gestión económica a realizar como agente integrado en el equipo del proyectista

- Capacidad para realizar las mediciones de un proyecto

- Conocer que precios son precisos para calcular correctamente los precios de ejecución material

- Capacidad para elaborar los precios descompuestos de un presupuesto

- Capacidad para realizar el presupuesto de un proyecto

- Capacidad para filtrar el presupuesto obtenido para conseguir que en el presupuesto obtenido sea el adecuada a la obra proyectada

- Capacidad para elaborar el documento de Mediciones y Presupuesto que integra el Proyecto de Ejecución

- Conocer la gestión económica a realizar como Director de Ejecución de la Obra

Temario 1. INTRODUCCIÓN AL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

1.1 El Sector de la Construcción

1.2 Figuras dentro del Sector

1.3 El Ingeniero de Edificación y el expediente administrativo de una obra

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 40.5

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 382: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

1.4 Obra pública

1.5 Obra privada

2. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

2.1 Antecedentes a la Ley de Contratos del Sector Público

2.2 Objeto y finalidad

2.3 Tipos de Contratos

3. CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

3.1 Contenido mínimos de los Contratos

3.2 Órgano de Contratación: Perfil del Contratante

3.3 Capacidad y Solvencia para Contratar

3.4 Clasificación de Empresas

3.5 Objeto, Precio y Cuantía del Contrato

3.6 Revisión de Precios

3.7 Garantías en la Contratación

4. PREPARACIÓN DE LOS CONTRATOS

4.1 Expediente de Contratación

4.1.1 Tramitación y tipos de expedientes

4.1.2 Pliego de Cláusulas Administrativas Generales

4.1.3 Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares

4.1.4 Pliego de Prescripciones Técnicas

4.2 Contratos de Obras

4.2.1 Encargo y Redacción de Proyecto. Normativa técnica

4.2.2 Propuesta de Clasificación del Contratista

4.2.3 Elementos que componen un Proyecto

4.2.4 Supervisión y Aprobación del Proyecto

4.2.5 Replanteo previo. Licencia

5. PROCEDIMIENTOS, ADJUDICACIÓN Y CONTRATACIÓN

5.1 Publicidad

5.2 Licitación

5.3 Procedimientos de Adjudicación

5.4 Adjudicación y Formalización Contrato

5.5 Concursos de Proyectos

6. NORMAS GENERALES DE LOS CONTRATOS

6.1 Prerrogativas de la Administración

6.2 Incidencias en la ejecución

Page 383: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

6.3 Modificación y Suspensión

6.4 Cumplimiento y Resolución

6.5 Cesión y Subcontratación

7. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

7.1 Conceptos de presupuestos. Elementos que intervienen

7.2 El proyecto. Concepto y contenido. Documentos que lo integran. Desarrollo y correlación entre los mismos

7.3 Medición de las obras. Presupuestos

7.3.1 Concepto, características y tipo de presupuestos

7.3.2 El presupuesto como integrante del proyecto

7.3.3 Consideraciones a tener en cuenta antes, durante y después de la obra para el control económico

7.3.4 Confección de precios básicos, auxiliares y descompuestos. Cuadros de precios

7.3.5 Medios auxiliares y Costes Indirectos

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizará un Trabajo consistente en la redacción del Presupuesto por capítulos, según la NTE, basado en el Estado de Mediciones de las partidas que integran el Proyecto:

- Acondicionamiento del terreno

- Cimentaciones

- Estructuras

- Fachadas

- Instalaciones

- Particiones

- Cubiertas

- Revestimientos

- Varios

En la elaboración de los Precios Descompuestos se procederá a realizar el cálculo, en cada precio de ejecución material, de los siguientes conceptos porcentuales:

- Medios Auxiliares

- Costes Indirectos

Page 384: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

En base a los presupuestos de los capítulos enumerados se procederá a realizar:

- Presupuesto de Ejecución Material

- Presupuesto de Contrata

- Presupuesto de Contrata con IVA

- Presupuesto de Licitación

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Existe una relación directa con las asignaturas: Análisis y Control de Costes durante el proceso constructivo, Valoraciones y Tasaciones.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias: Economía Aplicada y Derecho en la Edificación.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítems:

- dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda)

- y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%)

Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Page 385: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Seguridad Estructural: DB-SE, DB-SE-AE, y DB-SE-C.

Ley de Contratos del Sector Público. Edita: Editorial Civitas.

Normas Tecnológicas de la Edificación. Edita: Ministerio de Fomento.

Bibliografía complementaria

Asociación Española de Profesores de Mediciones, Presupuestos y Valoraciones. Recomendaciones sobre criterios de medición en construcción.

ALBURQUERQUE GARCÍA, J., Confección de estudios económicos de obras.

CANOSA, C., “Apuntes de mediciones, presupuestos y valoraciones”. E.U. de Arquitectura Técnica de Madrid.

CARVAJAL SALINAS, E. “Uniproducto o multiproducto”- Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. Última edición.

Cuadro de precios de la edificación. Edita: Instituto Valenciano de la Edificación.

ECUM. Base de precios/ costes de construcción de la Región de Murcia (Edificación y Urbanización). Colegios profesionales, Federaciones y organismos oficiales de la Comunidad Autónoma de Murcia.

GARCÍA VALDERRAMA, F. Mediciones y presupuestos: y otros DIN-A4 del proyecto según el CTE. Barcelona: Reverte, 2007.

Grifa Bassó, E. Contratacion publica de obras: pautas, claves y praxis. Madrid: Manuscritos, 2013.

MANSILLA, F., Apuntes de mediciones, valoraciones y presupuestos de obras.

PILO DE AMUEDO, R., “Mediciones, valoraciones y presupuestos: libro de prácticas”. Arte Comunicación Visual SL.

PINA RUIZ, P., Estimación y predimensionado de Costes de Construcción y promoción inmobiliaria (Pinacoteca 6/7 – Econometría aplicada a obras de Arquitectura y Urbanismo).

PINA RUIZ, P., “Banco de Costos en obras de Arquitectura y Urbanismo” Nº1: 1988/89.-Nº 2/ 3: 1989/ 90 y Nº 4/5: 1991/92 (Pinacoteca).

RIBERA ROGET, A., “Presupuestos de proyectos y ofertas económicas de obra” Editorial manuscritos mayo 2011.

RODRIGO MOANT, F., Técnicas de gestión presupuestaria.

Page 386: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

Web relacionadas Ver Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Base de precios de costes de construcción Pedro Pina Ruiz:

http://www.precioscostesconstruccion.com

Generador de precios de la construcción Región de Murcia:

http://www.carm.generadordeprecios.info/

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Consultar y utilizar los ficheros y programas entregados por el profesor al inicio del curso y colgados en el Campus Virtual.

Es obligatorio cumplir con la planificación de clases que dispone el alumno, en el CV desde el inicio del curso, con las fechas de las clases y con las entregas parciales del trabajo del curso.

El alumno en clase debe tomar apuntes de la materia impartida y analizarlos después de clase para que cuando el profesor suba en el CV los fichero, después de impartida la clase, pueda proceder a cotejarlos y complementarlos.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos una calculadora científica y material básico de dibujo consistente en:

- Escuadra y cartabón

- Escalímetro

- Compás

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Page 387: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Mediciones y Presupuestos

Mediciones y Presupuestos - Tlf: (+34) 902 102 101

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 388: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Organization and programming techniques of building

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 389: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación .........................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 390: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación Módulo: Gestión del Proceso Materia: Organización Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso – 2º semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Francisco José Sánchez Medrano Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: martes y jueves lectivos de 17:30h a 18:30h. viernes lectivos de 17:00h a 18:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura Conocimiento de los documentos y herramientas para programación de obras.

Empresa Constructora. Normalización. Organización del Trabajo. Productividad. Rendimiento. Contratación. Incentivos. Gráficos y Programación.

Brief Description

Knowledge of the documents and tools for programming work.

Construction company. Normalization. Organization of the Work. Productivity. Performance. Contracting. Incentives. Graphs and Programming.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1- Conocimiento de los métodos de contratación, públicos y privados, sistemas de producción

y herramientas de certificación de los trabajos realizados

2- Capacidad para aplicar las enseñanzas sobre construcción, en relación con los condicionantes técnicos y humanos al servicio de la ejecución de obras.

3- Conocimiento de la interrelación existente entre los agentes del proceso constructivo, funciones y ámbitos de actuación relativos a la organización de dicho proceso.

4- Aptitud para la integración de los recursos (mano de obra, materiales, medios auxiliares), en el proceso organizativo de la construcción.

5- Aptitud en el manejo de herramientas (teóricas, gráficas e informáticas), que posibiliten una racional planificación técnica, económica y constructiva de las obras de edificación.

Page 391: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

29. Capacidad para programar y organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento.

Page 392: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

30. Conocimiento del derecho de la construcción y de las relaciones contractuales que se producen en las distintas fases del proceso de edificación, así como de la legislación, reglamentación y normativas específicas de la prevención y coordinación en materia de seguridad y salud laboral en la edificación.

34. Conocimientos de la organización del trabajo profesional y de los estudios, oficinas y sociedades profesionales, la reglamentación y la legislación relacionada con las funciones que desarrolla el Ingeniero de Edificación y el marco de responsabilidad asociado a la actividad.

Resultados de aprendizaje

La adquisición de las competencias descritas en el apartado anterior forma parte del núcleo troncal de conocimientos necesarios para el desempeño de las habilidades que otorga el título correspondiente

- Análisis de los condicionantes estructurales, constructivos, topológicos y económicos que afectan la distribución de recursos.

- Estudio de los movimientos en la obra, racionalidad en el aprovechamiento de mano de obra, materiales y maquinaria.

- Establecimiento de los parámetros de organización de obra que sirvan como herramientas de planificación y control de calidad

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 393: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Introducción y conceptos generales. Análisis y conocimiento de los documentos y herramientas para la programación y control de obras

Objetivos. Nociones generales sobre organización del trabajo. Escuelas de Organización. Proyecto y Economía de la Obra. Licitaciones.

Tema 2.- La Empresa Constructora

Definición de Empresa industrial. La construcción como industria. Tipos y funcionamiento de empresas constructoras.

Tema 3.- Normalización. Organización del trabajo, productividad y rendimiento

Conceptos y definiciones de organización, normalización y racionalización. Clasificación de Normas. Relación entre organización, normalización, racionalización e industrialización. Asignaciones de recursos.

Tema 4.- Contratación y documentación de obra. Incentivos. Objetivos y organización detallada de la obra

Contraste de propuestas y presupuestos. Estudio de replanteo y seguridad. Rendimientos. Incentivos. Destajos. Sistemas de Taylor-Merrik. Halsey. Rowan. Programa de actividades. Asignación de tiempos. Simultaneidad de tiempos y oficios. Economía de obra y su gestión.

Tema 5.- Teoría de grafos y técnicas aplicadas a la programación de obras

Gráficos, clasificación. Tipos de Gráficos. Gráficos especiales. Sistema de Gantt; cuadros y gráficos de costes y tiempos. Sistemas Basados en redes: CPM. Sistema Pert. Sistema Roy. Planificación de costos.

Tema 6.- Programación. Control: control de gestión-control de calidad

Expresión gráfica y aplicación de sistemas de programación de obras. Programación y las herramientas informáticas. Control de producción, de gestión y de calidad.

Tema 7.- Programación y control detallado de una obra. Organización a pie de obra. Certificaciones y liquidaciones.

Definición completa de los sistemas constructivos de la obra. Listado de actividades. Comprobación de medición, asignación de recursos: personal, medios y materiales. Cálculo estimativo de duraciones. Establecimiento de relaciones entre actividades. Elaboración de gráficos y diagramas. Organización del trabajo a pie de obra.

Page 394: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo del semestre se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para el cálculo licitaciones de obra

- Ejercicios para calcular el efecto de incentivos de obra (primas)

- Ejercicios para la organización y planificación de obras

- Trabajo de curso de seguimiento de un ejemplo concreto de organización de una fase de una obra concreta.

Relación con otras materias Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Gestión y aseguramiento de la calidad; Equipos de Obra y Medios.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos Laborales; Estudios, Planes y Coordinación de Seguridad en Edificación; Deontología, Organización y Ejercicio Profesional.

Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 80 % del total de la nota

- Parte práctica: 20% del total de la nota.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 80 % del total de la nota

- Parte práctica: 20% del total de la nota.

Page 395: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

MATEOS PERERA, J. La programación en la construcción. El PERT en versión completa. Librería Editorial Bellisco. Madrid. 1990.

PINA RUIZ, P. ECUM 6. Base de precios/costos de Construcción de la Región de Murcia. Murcia. 2003.

RUBIO GONZALEZ, A. Manual de gestión de las Obras de Contratación Pública. Ed. Carmen Ortego. Madrid. 2002.

VV AA: Análisis Técnico del Proceso constructivo de la edificación. Ed. PCT INDYCCE, S.L. Málaga. 2003.

ZARAGOZA MARTÍNEZ, F. J. Planes de obra. Editorial Club Universitario., 2ª ed. San Vicente (Alicante). 2003.

Bibliografía complementaria

BLACHERE, G. Tecnologías de la construcción industrializada. Barcelona. 1977.

GARCIA RUIZ, G. Organización de obras. Monografías CEAC. Barcelona. 1966.

GARRIDO HERNANDEZ, A. Aseguramiento de la Calidad en la Construcción. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. ICCE. Murcia. 1996.

INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE – CEG Normas Tecnológicas Españolas. Cimentaciones, Estudios Geotécnicos. Madrid. 1982.

INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE – CEG Normas Tecnológicas Españolas. Estructuras. Madrid. 1982.

INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE – CEG Instalaciones I y II. Madrid. 1981.

INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE – CEG Normas Tecnológicas Españolas. Fachadas. Particiones. Madrid. 1980.

INSTITUTO ESPAÑOL PARA LA CALIDAD EN LA EDIFICACION. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo) NTE – CEG Normas Tecnológicas Españolas. Cubiertas. Revestimientos. Madrid. 1980.

JIMENEZ LOPEZ, L. Presupuestos en la construcción. Monografías CEAC, nº 11. Barcelona. 2003.

MILLS, E. La gestión del proyecto en arquitectura. Barcelona. 1992.

Page 396: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación

Técnicas de Organización y Programación de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

NORIEGA SANTOS, J. Trayectoria Crítica (Programación y control de Proyectos y obras). Bhandar Editores. 7ª Ed. Bogotá. 2003.

PEREZ GUERRA, A. Planificación de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en Construcción y Conservación de Edificios. IFAS, Sec. España. Barcelona. 1991.

SIGMA COATINGS: Protección y Mantenimiento de Metales y Hormigones. Madrid. 1994.

Técnica práctica y Constructiva. De La Enciclopedia de Albañilería. Ed. CEAC. Barcelona.

VV AA: Curso de control de calidad en Edificación. C.O.A.M. Madrid. 1990.

VV AA: Edificación con prefabricados de hormigón. IECA-ANDECE. Madrid. 1996.

VV AA: Guía de la Baldosa Cerámica. Instituto Valenciano de la Edificación. Valencia. 1999.

Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase:

Pizarra. Proyector, Ordenador y conexión a internet.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Escalímetro.

Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, la corrección y seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

La Universidad dispone, además, de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado, y que acompañan a los estudiantes durante su etapa universitarias. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edui/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Page 397: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Gestión Medioambiental y Urbanística

Environmental and Urban Management

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 398: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión Medioambiental y Urbanística

Gestión Medioambiental y Urbanística - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Gestión Medioambiental y Urbanística ..............................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivosde la asignatura ...................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 399: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión Medioambiental y Urbanística

Gestión Medioambiental y Urbanística - Tlf: (+34) 902 102 101

Gestión Medioambiental y Urbanística Módulo: Gestión Urbanística y Economía Aplicada. Materia: Gestión Urbanística. Carácter: Obligatoria (CPU ob) Nº de créditos: 3,0 ECTS Unidad Temporal: 4º curso –1ersemestre Profesor/a de la asignatura: D. Mariano de la Villa Sanz E-mail: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 17:00h a 18:00h Profesor/a coordinador de la materia: D. Mariano de la Villa Sanz

Breve descripción de la asignatura Asignaturarelacionada con la gestión y desarrollo del planeamiento y el cumplimiento de los criterios ambientales, en actuaciones urbanas.

Brief Description

Subject related to management and development planing and implementation of environmental criteria in urban projects.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.Es recomendable haber superado las asignaturas de

Derecho en la Edificación, Economía Aplicada y Valoraciones y Tasaciones.

Objetivosde la asignatura 1- - Conocer el proceso de desarrollo del Planeamiento existente a partir del cual se debe

iniciar su gestión.

2- - Conocer las diversas modalidades de gestión de suelo, y los elementos, documentos y trámites que intervienen en ese proceso.

3- - Conocer, la participación de la Administración y los particulares en la gestión del suelo, la urbanización y la obtención final de solares en disposición de ser edificados, o dotaciones y espacios públicos.

4- - Conocer los factores medioambientales y de sostenibilidad que resultan obligados tanto en el proceso de creación y urbanización de suelo como en la obtención de espacios de mayor calidad ambiental.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

Page 400: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión Medioambiental y Urbanística

Gestión Medioambiental y Urbanística - Tlf: (+34) 902 102 101

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

38.- Aptitud para el desarrollo de estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, estudios de viabilidad inmobiliaria, peritación y tasación económica de riesgo y daños en la edificación.

40.- Conocimiento del marco de regulación de la gestión y la disciplina urbanística.

41.- Capacidad para aplicar las herramientas avanzadas necesarias para la resolución de las partes que comporta el proyecto técnico y su gestión.

46.- Conocimiento de la organización profesional y las tramitaciones básicas en el campo de la edificación y la promoción.

Page 401: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión Medioambiental y Urbanística

Gestión Medioambiental y Urbanística - Tlf: (+34) 902 102 101

Resultado de Aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

.- Conocer la legislación y Normativa vigente que regulan las condiciones y criterios para la gestión, desarrollo y ejecución de los desarrollos urbanísticos.

.- Conocer las distintas modalidades y técnicas de sistemas de gestión urbanística, para las distintas clases y usos de suelo y de la actuación sobre el territorio.

.- Conocer los distintos escalones y etapas de la creación de suelo urbanizado, y las cuestiones que se deben abordar y resolver en cada una de ellas.

.- Conocer la forma de cuantificar y establecer de modo objetivo las obligaciones y derechos de los distintos intervinientes en el proceso de desarrollo urbanístico en los distintos tipos y clases de suelo.

.- Conocer las técnicas de valoración que en cada caso sean necesarias para poder aplicarlas adecuadamente a la cuantificación del proceso de equidistribución y de las indemnizaciones que en cada caso sean procedentes.

.- Capacidad desde la base del análisis de la documentación del planeamiento, así como de la documentación jurídica y de valoración para acometer el proceso de gestión y equidistribución del planeamiento de desarrollo, para lograr los fines de equidad que se pretenden.

.- Capacidad para, desde la base del conocimiento adquirido, abordar la elaboración y redacción de los documentos de gestión y urbanización que permitan culminar el proceso de creación y transformación de suelo o su saneamiento y su reconversión para mejorar su sostenibilidad.

.- Conocer los factores a tener en cuenta para lograr la necesaria sostenibilidad en cualquier desarrollo urbanístico.

.- Conocer y manejar las características de los materiales a emplear en la urbanización de nuevas áreas, que potencien el desarrollo sostenible, la disminución en el gasto de energía y el aumento del confort urbano y medioambiental.

.- Conocer y manejar los criterios de diseño y ejecución de los espacios libres de cualquier rango, para que resulten más sostenibles.

Page 402: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión Medioambiental y Urbanística

Gestión Medioambiental y Urbanística - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa 15.0

30horas (40 %) Clase práctica participativa 15.0

Tutorías personalizadas y de grupo 7.0

Realización de trabajos en grupo o individuales

11.0 45horas (60 %)

Estudio y otros 27.0

TOTAL 75 30 45

Temario Tema 1.- Exposición general sobre el Marco legal. Conceptos Generales del Planeamiento Urbanístico. Bases del Planeamiento de desarrollo, la Jerarquía del Planeamiento. Finalidad y Contenido. La Tramitación.

Tema 2.- Criterios de diseño de los Espacios Libres: Parques, Plazas y Jardines.

Tema 3.- Contenido y aspectos generales de los Proyectos de Urbanización. Implantación y coordinación de las redes y servicios en la ejecución de las obras. La evaluación de costes de urbanización.

Tema 4.- Desarrollo y sostenibilidad. Desarrollo urbano sostenible. Conocimiento del territorio, incorporación del paisaje. Diseño y desarrollo de Ordenaciones, desde el punto de vista ambiental.

Tema 5.- El desarrollo del Planeamiento: Los Programas de Actuación Urbanística en la gestión del Planeamiento. El establecimiento de los derechos y obligaciones, de los que intervienen en la gestión y desarrollo.

Tema 6.- Los Sistemas de Actuación integrada. La iniciativa pública y privada, sus modalidades y tramitación y desarrollo.

Tema 7.- Los Proyectos de Reparcelación. Finalidad, contenido y tramitación.

Tema 8.- La intervención pública en el mercado del suelo, la intervención administrativa y la protección de la legalidad.

Page 403: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión Medioambiental y Urbanística

Gestión Medioambiental y Urbanística - Tlf: (+34) 902 102 101

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

.- Ejercicios de desarrollo y análisis de los diversos documentos urbanísticos de gestión y urbanización, de acuerdo con lo expuesto en el temario.

.- Ejercicios para el análisis y elaboración del proceso de redacción y formalización de los documentos técnicos de gestión urbanística y urbanización para que el alumno pueda conocer y manejar los criterios a tener en cuenta.

.- Realización de ejercicios para el cálculo y obtención de los conceptos indemnizatorios y de compensación que se deben tener en cuenta en el proceso de gestión y equidistribución.

.- Trabajo de curso que partiendo de un ámbito territorial real y ordenado pormenorizadamente con carácter previo por los propios alumnos, deben elaborar un documento de gestión y equidistribución completo y pormenorizado que se va desarrollando y analizando a lo largo de las clases prácticas hasta llegar a la entrega completa del documento con todos sus componentes gráficos y escritos.

.- Realización práctica para el mejor conocimiento de los materiales sostenibles y su adecuada utilización según el tipo de espacio de que se trate.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Derecho en la Edificación, Topografía y replanteos, Economía Aplicada, Análisis y Control de Costes.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Valoraciones y Tasaciones.

Sistema de evaluación Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 30% para la primera y un 30% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 40%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de cada asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Page 404: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión Medioambiental y Urbanística

Gestión Medioambiental y Urbanística - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Decreto Legislativo 1/2005 de 10 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia (TEMAS 1, 3, 5, 6, 7 Y 8).

R.D. Ley 2/2008 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo(TEMAS1 Y 7). .

Ley 9/2006 de 28 de abril sobre la evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente.

Ley 4/2009 de 14 de mayo de Protección Ambiental Integrada(TEMAS1, 2, 3 Y 4).

DEL CAZ Rosario, GIGOSOS Pablo, SARAVIA Manuel.Planes Parciales Residenciales. Junta de Castilla y León, 2004 (TEMAS1 Y 5).

ARIZMENDI BARNÉS, Luis Jesús, HERNANDO COTARELO Rodolfo (coordinadores). Guía para la redacción de Proyectos de Urbanización. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2007 (TEMAS3, 4 Y 7).

MARTÍNEZ SARANDESES, José; HERRERO MOLINA, María Agustina; MEDINA MURO, María.Guía de diseño urbano. Edición Ministerio de Fomento Centro de Publicaciones. Madrid 1999(TEMA 2).

GEHL, JAN; GEMZOE, LARS. Nuevos Espacios Urbanos. Barcelona. Gustavo Gili. 2002 (TEMAS2 3

Y 4).

Bibliografía complementaria

AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA. Plan Especial de indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla.2007.

PINA RUIZ, P. Guía de Proyectos Urbanísticos. UCAM/FRECOM/COAMU/COAATMU. ECUM.7. 2004/05.

C.S.C.A.E. Principios y estrategias del diseño bioclimático en la Arquitectura y el Urbanismo. Eficiencia energética. Edición CAT. 2006.

Web relacionadas Ver relación Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Page 405: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Gestión Medioambiental y Urbanística

Gestión Medioambiental y Urbanística - Tlf: (+34) 902 102 101

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta las indicaciones de los profesores al inicio del curso.

Consultar de modo habitual la bibliografía básica y complementaria, analizar las clases prácticas y los ejercicios que se desarrollan, para su mejor aprovechamiento.

Elaborar el trabajo de curso de forma continuada desde el inicio para poder exponerlo en las exposiciones y correcciones que se realizan en las clases prácticas, con el fin de que la entrega final de la documentación completa se adecue correctamente a su finalidad.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticas en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual, temario proporcionado a los alumnos, cartografía para la realización de las prácticas y Planeamiento de referencia.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 406: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Construcción Industrializada. Construcción Sostenible

Industrialized Construction. Sustainable Construction.

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 407: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

2

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Construcción Industrializada. CT Sostenible. ...................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Material didáctico .............................................................................................................. 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 408: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

3

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

Construcción Industrializada. CT Sostenible. Módulo: Técnicas y tecnología de la edificación.

Materia: Construcción.

Carácter: Obligatoria (CCO).

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 4º curso - 1er Semestre.

Profesor/a de la asignatura: D. Fernando J. Valls Laencina.

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 19:00h a 20:00h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. José Antonio Maestre Meroño.

Breve descripción de la asignatura Asignatura orientada al análisis y desarrollo de las tecnologías de industrialización de los edificios de viviendas bajo el prisma de la sostenibilidad y al análisis energético de los edificios.

Brief Description

This subject is aimed at the analysis and development of technologies of industrialization of housing from the perspective of sustainability and energy consumption analysis of buildings.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos 1. Conocer la denominación de los diversos materiales, elementos y sistemas constructivos

industrializados bajo el prisma de la sostenibilidad.

2. Reconocer y dominar las partes en que se desglosa cualquier edificación y plantear alternativas constructivas bajo el punto de vista de la sostenibilidad.

3. Elaborar documentación complementaria a la del proyecto, que recoja de forma detallada los procesos de ejecución, proponiendo procedimientos para su seguimiento y verificación.

4. Establecer cuáles son los aspectos significativos a vigilar en la ejecución de una obra industrializada, elaborando listas de chequeo para el control de los mismos.

Page 409: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

4

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

5. Analizar y representar gráficamente detalles constructivos, tanto a mano alzada como delineados, con el fin de; primero: poder interpretar correctamente las especificaciones del Proyecto, y segundo, trasladar dichos detalles a los diferentes oficios, facilitándole su comprensión.

6. Tomar decisiones de proyecto y ejecución desde el punto de vista del análisis energético de los edificios.

7. Producir nuevas soluciones constructivas, partiendo del hecho teórico, de la causa que las infiere y la normativa que las regula, quedando la propuesta del profesor como una de las diferentes opciones a seguir.

8. Tomar decisiones consecuentes desde la racionalidad, exactitud y economía de medios.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

Page 410: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

5

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

12. Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.

13.- Capacidad para adecuar los materiales de construcción a la tipología y uso del edificio, gestionar y dirigir la recepción y el control de calidad de los materiales, su puesta en obra, el control de ejecución de las unidades de obra y la realización de ensayos y pruebas finales.

14.- Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas.

15. Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos.

16.- Conocimiento de los procedimientos específicos de control de la ejecución material de la obra de edificación.

20.- Conocimiento de la evaluación del impacto medioambiental de los procesos de edificación y demolición, de la sostenibilidad en la edificación, y de los procedimientos y técnicas para evaluar la eficiencia energética de los edificios.

21.- Conocimiento de los sistemas constructivos que contribuyen a la sostenibilidad en la edificación, y ampliación de los procedimientos

Resultados de aprendizaje

- Conocer la normativa vigente sobre los diferentes capítulos de obra incluidos en el temario.

- Comprender la disposición y función de cada uno de los materiales que configuran cualquier detalle constructivo; es decir, la razón de ser teórica y práctica, de cada uno de los elementos participantes del sistema.

- Analizar y representar gráficamente detalles constructivos.

Page 411: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

6

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

- Redactar documentos que desarrollen jerárquicamente y con claridad, el proceso constructivo de puesta en obra de cada sistema, como forma de conocimiento para acceder a su seguimiento y verificación.

- Tomar las decisiones técnicas más idóneas, frente a la variedad de situaciones que desencadena el proceso, durante el tiempo de ejecución de las unidades de obra.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 18,5

45 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios

18,5

Evaluación 4

Tutoría 4

Estudio personal 30,5

67.5 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

20

Análisis de artículos científicos

5

Búsquedas bibliográficas

5

TOTAL 112,5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Las tecnologías de la industrialización de los edificios de vivienda

Características del sector de edificación de viviendas. La industrialización de la edificación como innovación tecnológica. La prefabricación. Los métodos de la industrialización. Industrialización abierta o por componentes. Sistemas cerrados. La coordinación modular y dimensional. Definiciones. Conceptos fundamentales. El control de calidad en la construcción industrializada.

Page 412: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

7

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 2.- La construcción industrializada bajo el prisma de la sostenibilidad

Construcción sostenible. Conceptos básicos. Definiciones. Relación entre construcción sostenible y arquitectura industrializada. El uso de materiales sostenibles en los procesos de industrialización. El ciclo de los materiales. Estrategias sostenibles. Principales tendencias y singularidades de los procesos de industrialización. Teorías actuales sobre tecnología, sostenibilidad y estrategia industrial. Aplicación de sistemas industrializados a la vivienda colectiva en España.

Tema 3.- Sistemas constructivos prefabricados I

Sistemas de paneles. Generalidades. Tipología y descripción. Características. Tipos y diseño de juntas. La construcción celular. Sistemas de grandes encofrados. Cerramientos de fachadas. Estructuras prefabricadas con elementos lineales. Conceptos. Tipos de juntas. Elementos estructurales planos. Elementos de forjado. Elementos de escaleras. Fabricación de los diferentes sistemas, transporte y puesta en obra. Ejemplos, documentación de proyecto y detalles constructivos.

Tema 4.- Sistemas constructivos prefabricados II

Módulos tridimensionales. Conceptos y clasificaciones. Módulos tridimensionales pesados. Módulos tridimensionales ligeros. Tabiquería industrializada. Exigencias funcionales. Los paneles de fachada industrializados. Exigencias funcionales. Paneles de fachada prefabricados de hormigón. Paneles de fachada prefabricados de GRC (Glass Fibre Reinforced Cement). La industrialización de las instalaciones de vivienda. Clasificación. Tipologías. Fabricación, transporte y puesta en obra. Ejemplos, documentación de proyecto y detalles constructivos.

Tema 5.- Análisis energético

Introducción al concepto de eficiencia energética. Evaluación ambiental de los edificios. El uso racional de energía. Integración de energías renovables. Certificación y auditorias energéticas en edificios. Normativa española y europea. CTE. Parámetros que afectan al comportamiento energético y medioambiental en edificios residenciales. Concepto de confort térmico, ventilación y calidad de aire interior en edificios. Desarrollo de proyectos, ejemplos y casos singulares.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1.- Sistemas constructivos prefabricados. Detalles constructivos, resolución gráfica de los contenidos teóricos. Aplicación práctica. Participación activa del alumno resolviendo ejercicios prácticos. Se desarrollará en horario de clase.

Seminario 2.- Análisis energético. Resolución práctica de ejercicios relacionados con los contenidos teóricos. Participación activa del alumno. Se desarrollará en horario de clase.

Page 413: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

8

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

Seminario 3.- Construcción sostenible. Resolución práctica de ejercicios relacionados con los contenidos teóricos. Participación activa del alumno. Se desarrollará en horario de clase.

Relación con otras materias Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Introducción Construcción, Construcción I, II, III, IV, Historia de la Construcción.

Está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Materiales de construcción y Control de calidad.

También existe una relación directa con las asignaturas: Expresión Gráfica I y II, Mediciones y Presupuestos y Proyectos técnicos. I y II y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 45% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 15%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: Parcial: 40 % del total de la nota. Segundo Parcial: 45 % del total de la nota.

- Parte práctica: 15% del total de la nota.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: Parcial: 40 % del total de la nota. Segundo Parcial: 45 % del total de la nota.

- Parte práctica: 15% del total de la nota.

Page 414: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

9

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• CTE. Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos de: Ahorro de Energía HE, Salubridad HS, Seguridad de Utilización SU y Protección frente al ruido HR

• CHING, FRANCIS D.K.. Diccionario Visual de Arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

• DEL ÁGUILA GARCÍA, A. La industrialización de la edificación de viviendas. Volumen 1: Sistemas. Mairea Libros. Madrid, 2006.

• DEL ÁGUILA GARCÍA, A. La industrialización de la edificación de viviendas. Volumen 2: Componentes. Mairea Libros. Madrid, 2006.

• REY MARTÍNEZ F., VELASCO GÓMEZ E. Eficiencia energética en edificios. Paraninfo S.A. Madrid 2006.

Bibliografía complementaria

• BERNARD, P. La construcción por componentes compatibles. Editores Técnicos Asociados, S.A. Barcelona, 1982.

• BLACHÉRE, G. Tecnología de la Construcción Industrializada. Gustavo Gili, S.A.. Barcelona, 1977.

• CALAVERA J. Y FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ. Prefabricación de edificios y naves industriales. Intemac Editores. 2001.

• DIRECCIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA, LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO (Ministerio de Fomento). Fundamentos Técnicos de la Calificación Energética de Viviendas. IDEA, 1999.

• FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J.A. Prefabricación, teoría y práctica. Editores Técnicos Asociados, S.A. Barcelona, 1974.

• GAUZIN-MÜLEER, D. Arquitectura ecológica. Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 2002.

• PÉREZ ARROYO, S. Industria y Arquitectura. Pronaos. Madrid, 1991

• PETRIGNANI, A. Tecnología de la construcción. Editorial Gustavo Gili.

• PUTNAM Y CARLSON. Diccionario de Arquitectura, Construcción y Obras Públicas. Editorial Paraninfo.

• ROLANDO AYUSO, ANTONIO. Cerramientos Ligeros y Pesados en los Edificios. Editorial Bellisco E.T.C.

Page 415: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

10

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

Web relacionadas Cualquier Web referida al ámbito de la construcción.

Arquitectura: http://www.soloarquitectura.com/

Biblioteca COAMU: http://www.coamu.es

Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Portal de construcción: http://www.construred.com/

Confederación española de asociaciones de fabricantes de productos para la construcción: http://www.hispamat.com/

Asociación nacional de prefabricados y derivados del cemento: http://www.andece.org/andece/

Instituto tecnológico de la construcción: http://www.aidico.es

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es

Asociación científico-técnica del hormigón estructural: http://e-ache.com

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Observar, detenidamente, todo tipo de edificios en fase de Ejecución de Obras.

Material didáctico Materiales relacionados con el dibujo.

Tutorías En relación al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores”, se realizarán dos tutorías en el aula, una en cada parcial, dedicadas a la resolución de dudas sobre los trabajos o contenidos de la materia.

Page 416: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Construcción Industrializada. CT Sostenible.

11

Construcción Industrializada. CT Sostenible. - Tlf: (+34) 902 102 101

Las tutorías en esta asignatura, se complementan con seminarios universitarios abiertos a estudiantes de diferentes titulaciones, pues a través de la relación personal interuniversitaria se facilita a los alumnos la consecución del objetivo principal del modulo: su educación integral.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 417: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontological Ethics and Professional Practice

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 418: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional ..........................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Material necesario ............................................................................................................. 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 419: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional Módulo: Gestión del Proceso

Materia: Ejercicio Profesional

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: 4º curso – 1er semestre

Profesor/a de la asignatura: D. Carmelo Carrasco Yelo

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: lectivos de la asignatura de 17:30h a 18:30h.

Profesor/a coordinador de materia: D. Mariano de la Villa Sanz

Breve descripción de la asignatura En las asignaturas impartidas en la titulación, el alumno ha adquirido unas herramientas de trabajo con mucho potencial. Esta asignatura trata de adiestrar al alumno en el uso adecuado y oportuno de esas herramientas, desde el punto de vista del ejercicio profesional en el mercado laboral, así como mostrarle una pauta de comportamiento ejemplar. Los resultados de su aprendizaje serán:

- Conocimiento de la génesis de la titulación y de las normas deontológicas que rigen la profesión, así como de la organización profesional.

- Introducción al mercado laboral con un conocimiento previo del amplio espectro de posibilidades profesionales de la titulación.

- Capacidad para concebir, diseñar y llevar a cabo la organización de un despacho profesional o la integración en un gran equipo pluridisciplinar.

- Dotación de habilidades sociales básicas para desempeñar la profesión mediante una relación humana eficaz y eminente.

Brief Description

In the subjects taught in the degree, the student has acquired some tools with great potential. This course is to train the student to the appropriate and timely use of these tools, from the point of view of professional practice in the labor market and show a pattern of exemplary behavior. The results of their learning will be:

- - Knowledge of the genesis of the qualifications and ethical standards governing theprofession and professional organization.

- - Introduction to the labor market prior knowledge of the wide spectrum of career possibilities of the degree.

Page 420: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

- - Ability to conceive, design and carry out the organization of a professional office or integration into a large multidisciplinary team.

- - Provision of basic social skills to practice medicine through effective human relationsand eminent.

Requisitos Previos No se establecen requisitos.

Objetivos 1. Conciencia sobre sus responsabilidades deontológicas y profesionales, exhibiendo una

actitud respetuosa con su entorno de trabajo y desarrollar capacidad para aplicar todo su conocimiento de una forma organizada y ordenada.

2. Conocimiento pleno de sus posibilidades profesionales dentro de un sector con amplísimas opciones de desarrollo profesional y humano, desplegando un abanico surtido de habilidades aprehendidas y tangibles a través de un rastro documental propio del ámbito de su titulación, así como la adquisición de un nivel mínimo de capacidad de negociación.

3. Capacidad para aplicar lo anterior sobre actuaciones presenciales y documentales concretas.

Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Page 421: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

34.- Conocimientos de la organización del trabajo profesional y de los estudios, oficinas y sociedades profesionales, la reglamentación y la legislación relacionada con las funciones que desarrolla el Ingeniero de Edificación y el marco de responsabilidad asociado a la actividad.

35.- Conocimiento en profundidad del código deontológico y las buenas formas profesionales.

Resultados de aprendizaje

- Conocimiento de la génesis de la titulación y de las normas deontológicas que rigen la profesión, así como de la organización profesional.

- Introducción al mercado laboral con un conocimiento previo del amplio espectro de posibilidades profesionales de la titulación.

- Capacidad para concebir, diseñar y llevar a cabo la organización de un despacho profesional o la integración en un gran equipo pluridisciplinar.

- Dotación de habilidades sociales básicas para desempeñar la profesión mediante una relación humana eficaz y eminente.

Page 422: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Introducción al ejercicio profesional

Finalidad de la asignatura. Objetivo del alumno. La Herencia de Bolonia. El Ingeniero de Edificación en España. Marco profesional europeo. El Libro Blanco de la IE. Consejo y Colegios Profesionales.

Tema 2.- Deontología

Articulado del Código Deontológico. Estatutos particulares del Colegio Profesional. Faltas. Comisión Disciplinaria del Colegio Profesional. Responsabilidad Disciplinaria. Incoación de Expediente Disciplinario. Ejemplo práctico.

Tema 3.- Gestión Colegial

Page 423: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

Precolegiación. Colegiación. Seguro de Responsabilidad Civil. Mutualidad y RETA. Visado y Registro de Encargos Profesionales. Formularios Colegiales. Cálculo de los gastos de un trabajo profesional. Servicios Colegiales. Continuidad en la Formación. Resolución de ejemplo práctico.

Tema 4.- Formas de desarrollo profesional.

Introducción. Objetivos. Formas de desarrollo profesional. Desarrollo profesional por cuenta ajena. Empresas constructoras. Promotoras. Empresas de tasación. La administración. OCT’s / ECCE’s. Laboratorios de Control. Entidades Bancarias. Servicios de Prevención. Compañías Aseguradoras. Desarrollo profesional por cuenta propia. Equipos multidisciplinares. Relación con el entorno. Liderazgo. Dirección de un equipo humano. Sociedad Limitada Profesional.

Tema 5.- Organización de Gabinete Profesional

Organización, orden y autodisciplina. Diseño y gestión del archivo físico. Diseño y gestión del archivo informático. Desarrollo de procedimientos. Recopilación de información. Modelos de trabajo. Retroalimentación. Gestión contable y facturación. La norma ISO 9001. Resolución de ejemplo práctico.

Tema 6.- Técnicas de negociación

El conflicto en las organizaciones. Proceso de negociación eficaz. Negociación Gana-Gana. Herramientas y conocimientos básicos: MAQAN. Escucha Activa. Asertividad. Indicadores externos.

Tema 7.- Habilidades sociales

La Comunicación no verbal. Claves personales de la comunicación. Hablar en público. Preparación de las intervenciones. Dialéctica erística. El arte de tener razón. Las estratagemas. Práctica de clase.

Programa de la enseñanza práctica

Evaluación de habilidades sociales y perfiles de negociador en base a nueve test realizados en clase.

Relación con otras materias Existe una relación directa con las asignaturas que pertenecen a las siguientes materias: Humanidades, Proyectos Técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 80% del total de la nota. El curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en dos ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda.

Page 424: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

En la primera matrícula de la asignatura es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

- Parte práctica: 20% del total de la nota. Se desarrollará un trabajo en grupo, donde los alumnos deberán crear una empresa ficticia y proponer los servicios profesionales que ésta ofrece.

Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 80% del total de la nota. El curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en dos ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda.

- Parte práctica: 20% del total de la nota. Se desarrollará un trabajo individual a propuesta del profesor en el caso de que no se hubiera superado el trabajo de curso.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• Manual Docente de la Asignatura.

• Código Deontológico. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.

• Estatutos Particulares del Colegio Profesional de la Región de Murcia.

• Introducción al Ejercicio de la Profesión Liberal. Colegio Profesional.

Bibliografía complementaria

• STRAYHORN, J. N., Cómo dialogar de forma constructiva. Colección DEUSTO: Editorial Universidad de Deusto. Ediciones DEUSTO. S.A. 1982.

• WINKLER, J., Como negociar para mejorar resultados. Colección DEUSTO: Editorial Universidad de Deusto. Ediciones DEUSTO. S.A. 1998.

• PORTER MILLER, G., Como decidir mejor y más rápido. Colección DEUSTO: Editorial Universidad de Deusto. Ediciones DEUSTO. S.A. 1982.

• BURT, V., Como evaluar y mejorar sus habilidades directivas. Colección DEUSTO: Editorial Universidad de Deusto. Ediciones DEUSTO. S.A. 1998.

Page 425: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

• PEEL, M., Aprenda a hablar en público. Colección DEUSTO: Editorial Universidad de Deusto. Ediciones DEUSTO. S.A. 1982.

• Gestión de la carrera profesional. Harvard Business Review. 2007.

• RUBIO LANDART, J. Organización y Comercialización de un Estudio de Arquitectura. Fundación Diego de Sagredo. 2001.

• LAO TSE. Tao Te Ching. Alianza Editorial, S.A. Madrid 2009.

• SMULLYAN, R., Alicia en el País de las Adivinanzas. Cátedra. Madrid 2005.

• BUCAY, J., El camino de la Autodependencia. Random House Mondadori. Debolsillo. Barcelona, 2010.

• CASTANYER, O., La Asertividad: Expresión de una Sana Autoestima. Desclée de Brouwer.S.A.Bilbao. 2000.

• BERCKHAN, B., Cómo defenderse de los ataques verbales. RBA. Barcelona 2004.

• MAQUIAVELO, N., El príncipe / La mandrágora. Cátedra. Madrid, 2010.

• SWAN, R. L., El Método Obama. Random House Mondadori. Debolsillo. Barcelona, 2009.

• SHOPENHAUER, A., Dialéctica Erística o El Arte de Tener Razón en 38 estratagemas. Trotta, S.A. Madrid 2007.

• GARRIDO HERNÁNDEZ, A., El Libro del Director de la Ejecución de Obra. Leynfor. Madrid 2002.

• GARRIDO HERNÁNDEZ, A., Aseguramiento de la Calidad en la Construcción. CARM, COAATMU, ICCE. Murcia 1996.

Web relacionadas Portal del Colegio: http://www.coaatmu.es

Portal del Consejo General: http://www.cgate.es

Web de coaching: http://www.innovadirectivos.es

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria, así como la documentación que facilite el profesor.

Page 426: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional

Deontología, Organización y Ejercicio Profesional - Tlf: (+34) 902 102 101

Material necesario No se precisa.

Tutorías Breve descripción

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Las tutorías de grupo se realizarán los mismos días en que se imparte la asignatura, sin necesidad de cita previa y durante el periodo de impartición de la asignatura.

Las tutorías personalizadas se realizarán a demanda del alumno y en función de sus necesidades, ya sea en persona, telefónicas o por correo electrónico, durante todo el curso.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 427: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Introducción al TFG

Introductionto Final Year Project

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 428: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción al TFG

Introducción al TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Introducción al TFG .............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 429: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción al TFG

Introducción al TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Introducción al TFG Módulo: TFG

Materia: Trabajo Fin de Grado

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: 4º curso - 1er semestre

Profesora de la asignatura: Dña. Eloísa González Ponce

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as:miércoles lectivos de 17:30h a 18:30h.

Profesor coordinador de materia: D. Lorenzo NuedaSomalo

Breve descripción de la asignatura Asignatura enfocada a preparar y orientar al alumno en la elaboración de su Trabajo Fin de Grado para terminar la titulación de Ingeniero/a de Edificación.

BriefDescription

Subject focused on preparing and guiding the student in preparing its Final Project to complete the Engineering degree / a Building.

Requisitos Previos Para matricularse del módulo será preciso tener aprobados, al menos, 180 ETCS de la titulación.

Objetivos de la asignatura 1. Conocer las distintas formas de elaboración de un TFG.

2. Conocer los contenidos y procedimientos básicos para elaborar el TFG.

3. Saber elegir un título para desarrollar un tema concreto en el TFG.

4. Capacidad para buscar información sobre un tema concreto.

5. Conocer y aplicar los aspectos formales, de expresión y de contenido propios del trabajo que se pretende desarrollar, con el nivel requerido para alcanzar la titulación de grado en Ingeniería de Edificación.

6. Planificar y estructurar un TFG.

Page 430: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción al TFG

Introducción al TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Page 431: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción al TFG

Introducción al TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

47 Preparación para el desarrollo de un TFG original.

48 Presentación y defensa ante un tribunal universitario de un Trabajo Fin de Grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer los diversos tipos y formas de elaboración de un TFG

- Conocer el contenido mínimo y los procedimientos básicos de un TFG

- Saber estructurar el contenido de un TFG

- Saber elegir, expresar correctamente y acotar el título para desarrollar un tema concreto

- Saber citar la bibliografía en un TFG

- Saber buscar información sobre un tema concreto

- Saber redactar un texto coherente, con una exposición clara en un español correcto, teniendo en cuenta los aspectos formales y de expresión

- Saber exponer y transmitir públicamente de una forma resumida y amena el contenido del trabajo realizado

- Saber planificar y estructurar un TFG

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

20 45 horas (40 %)

Tutoría en grupo 25

Tutoría individual 17,5

67,5 horas (60 %)

Trabajo individual 50

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 432: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción al TFG

Introducción al TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario

Tema 1: ¿Qué es un Trabajo Final de Grado (TFG)?

Objetivo y fundamentos del TFG. Director del TFG. Comisión de TFG. La elección del tema y del título del TFG. Tipos de TFG. Planificación del TFG. Solicitud del título y credencial de aceptación.

Tema 2: La dirección de la ejecución de obra en un TFG

Antecedentes históricos. Legislación. Ley de Ordenación de la Edificación. La actividad profesional del Ingeniero de Edificación. El perfil profesional del Ingeniero de Edificación. Índice del TFG. Listado de posibles títulos del TFG.

Tema 3: La seguridad, demolicionesy la patología en un TFG

Conceptos generales de seguridad. Análisis de normativa de seguridad y salud. Protección de obra y medios auxiliares. Actuaciones del coordinador de seguridad. Demoliciones y reciclaje de materiales. Patología en edificación.

Tema 4: Organización y economía de obra en un TFG

Introducción al expediente administrativo. Objeto y ámbito de aplicación de la LCSP. Contratación del sector público. Preparación de los contratos. Procedimientos, adjudicación y contratación. Normas generales de los contratos. Gestión durante la ejecución de la obra. Listado de posibles títulos del TFG.

Tema 5:Los materiales e instalaciones en un TFG

Materiales de construcción. Estructuras de hormigón armado. Cerramientos. Cubiertas. Tabiquerías. Revestimientos. Instalaciones en obras de edificación. DB HS. DB HE. DB

Tema 6: El control y la gestión de la calidad en un TFG

Control de recepción en obra de los materiales. Control de la ejecución de una unidad de obra. Control de la obra terminada. Propuestas de títulos de TFG sobre control. Sistemas de gestión. Propuestas de títulos de TFG sobre gestión.

Tema 7: Dónde buscar información

Por qué buscar información bibliográfica. Cómo realizar una búsqueda bibliográfica. Buscadores y catálogos.

Tema 8:Cómo nombrar labibliografía

Elaboración de citas y referencias bibliográficas. Estilo ISO 690:2010. Pautas generales para la redacción de referencias bibliográficas. Cómo redactar las referencias según el tipo de documento.

Page 433: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción al TFG

Introducción al TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 9:Fases fundamentales de TFG

La elección del tema y del título. Planificación del desarrollo. Organización y presentación. Estilo. Referencias. Búsqueda bibliográfica. Exposición y defensa. Criterios de valoración.

Tema 10: Listas de chequeo

Listas de control y verificación. Fichas. Esquemas. Resúmenes. Diagramas de flujo. Tablas.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán tutorías personalizadas o en grupo para orientar, asesorar y ayudar al alumno en:

- Cumplimentación de la Solicitud de Título, incluyendo la elección de la temática y del título del TFG, los objetivos que se pretenden y la metodología a seguir

- Búsqueda bibliográfica

- Estructuración del trabajo

- Adecuación del trabajo al formato exigido

- Elaboración del trabajo

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Elaboración del TFG.

También está relacionada con todas las asignaturas de la titulación.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajo individual ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

La primera prueba parcial consiste en la entrega de la Solicitud de Título. La segunda prueba parcial consiste en la entrega de un borrador del TFG. El trabajo se valora con la realización de esquemas, tablas, etc. en el borrador del TFG.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, que consiste en la entrega de la Solicitud de Título y el borrador del TFG, en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Page 434: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción al TFG

Introducción al TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación.

• LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. LOE. BOE 06/11/1999.

• NTE Normas tecnológicas de la edificación. Ministerio de Fomento.

• El Perfil Profesional del Arquitecto Técnico. Ucam. Murcia. 2005.

Bibliografía complementaria

• GARRIDO HERNÁNDEZ, A. El Libro del Director de la Ejecución de la Obra. Leynfor Siglo XXIS.A. Madrid, 2004.

• Bibliografía básica y complementaria de todas las asignaturas de la titulación

Web relacionadas Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia:http://www.coaatmu.es

Biblioteca Ucam: http://ucam.edu/biblioteca/Biblioteca

Revista Materiales de Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja: http://materconstrucc.revistas.csic.es

Recolecta: http://www.recolecta.net/buscador/documentos

Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/

Ministerio de Educación, Cultura y deporte: http://www.educacion.es/teseo

Tesis doctorales en red: http://www.tesisenred.net

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones de los profesores al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante que el alumno atienda bien a las explicaciones teóricas para que le ayuden a comprender el procedimiento a seguir, la elección del tema de su TFG y tener suficientes herramientas para afrontar el comienzo del desarrollo de su TFG.

Page 435: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Introducción al TFG

Introducción al TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual.

Para uso de los alumnos: ordenador portátil con conexión wifi.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 436: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Proyectos Técnicos II

Technical Projects II

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 437: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos II

Proyectos Técnicos II- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Proyectos Técnicos II ..........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................7

Materiales didácticos ..........................................................................................................7

Tutorías ................................................................................................................................7

Page 438: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos II

Proyectos Técnicos II- Tlf: (+34) 902 102 101

Proyectos Técnicos II Módulo: ----- Materia: Proyectos Técnicos Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso – 2º semestre Profesor/a de la asignatura: D. Lorenzo Nueda Somalo Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 17:00h a 18:00h viernes lectivos de 17:30h a 18:30h. Profesor/a coordinador de materia: D. Lorenzo Nueda Somalo

Breve descripción de la asignatura En la asignatura de Proyectos Técnicos II se estudiarán los documentos técnicos a redactar por el Graduado en Ingeniería de Edificación, como son informes, dictámenes, proyectos técnicos, cálculos y cualquier otro que quede dentro del campo de la edificación, precise de la intervención de un profesional con dicha titulación y no haya sido estudiado de forma específica en otra asignatura. Este estudio se realizará desde un punto de vista práctico, exigiendo al alumno la misma presentación y contenido que deberán realizar en su vida profesional.

Brief Description

In the course of Technical Projects II will be considered in drafting technical documents for the Diploma in Engineering Building, such as reports, advice, technical projects, calculations and any other area within the field of building, needs the intervention of a such professional qualification and has not been specifically studied in another subject. This study will be conducted from a practical standpoint, requiring the student to the same layout and content to be performed in their professional lives.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1- Aprender a redactar proyectos técnicos dentro de su competencia.

2- Trabajar en equipo en la parte de redacción de proyectos que puede realizar el Ingeniero de Edificación.

3- Redactar informes y dictámenes dentro de los campos del Ingeniero de Edificación.

Page 439: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos II

Proyectos Técnicos II- Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Page 440: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos II

Proyectos Técnicos II- Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

42.- Aptitud para redactar proyectos técnicos de obras y construcciones, que no requieran proyecto arquitectónico, así como proyectos de demolición y decoración.

43.- Aptitud para redactar documentos que forman parte de proyectos de ejecución elaborados en forma multidisciplinar.

Resultados del aprendizaje

1.- Aprender a redactar proyectos técnicos dentro de un equipo de trabajo multidisciplinar.

2- Redactar informes y dictámenes dentro de los campos del Ingeniero de Edificación.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario Programa de la enseñanza teórica

Capítulo 1.- Redacción de documentos, informes y dictámenes

Documentos a redactar. Objetivos del informe técnico. Tipos de informes técnicos. El Informe, dictamen y el certificado. Estructura del informe y del dictamen técnico. Los requisitos formales. Los requisitos de contenido.

Capítulo 2.- Proyectos técnicos y colaboración en proyectos arquitectónicos

Page 441: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos II

Proyectos Técnicos II- Tlf: (+34) 902 102 101

El proyecto técnico en la actividad del arquitecto técnico. Desarrollo del proyecto técnico. Tipos de proyectos técnicos. Realización de proyectos en equipo. Colaboración en proyectos arquitectónicos.

Programa de la enseñanza práctica

- Ejercicios para la redacción de diversos documentos necesarios en la posterior vida profesional; curriculum, cartas de presentación, solicitudes e instancias

- Ejercicios y prácticas para el desarrollo de diversos tipos de informes y dictámenes, o partes de los mismos

- Práctica para el desarrollo de un proyecto técnico dentro de las atribuciones de un Graduado en Ingeniería de Edificación

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Proyectos Técnicos I.

También está relacionada con las pertenecientes al bloque de formación específica.

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Ministerio de la Vivienda. (Temas 1 y 2)

Page 442: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos II

Proyectos Técnicos II- Tlf: (+34) 902 102 101

CALAVERA RUIZ, J., Manual para la redacción de informes técnicos en construcción. Intemac. 2003. (Tema 1)

Bibliografía complementaria

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN. Ministerio de la Vivienda.

Normativa varia relacionada con la edificación, que se propondrá durante el desarrollo de los temas.

Web relacionadas Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. http://www.coaatmu.es

Consejo superior de la arquitectura técnica. http://www.cgate.es/

Código Técnico. http://www.codigotecnico.org

Noticias jurídicas. http://noticias.juridicas.com

Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar os ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultaneas.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Ordenador portátil con procesador de textos, programas de dibujo y manejo y conversor de archivos pdf.

Tutorías Tutorías académicas

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

Page 443: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Proyectos Técnicos II

Proyectos Técnicos II- Tlf: (+34) 902 102 101

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/pretuntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 444: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Construction Process Cost Analysis and Management

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 445: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo- Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo ......................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 446: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo- Tlf: (+34) 902 102 101

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo Módulo: Gestión urbanística y economía aplicada Materia: Costes y valoraciones Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4er curso – 2º semestre Profesor/a de la asignatura: D. Salvador Aledo Guerao Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: jueves lectivos de 19:30h a 20:30h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura Asignatura relacionada con la medición, valoración y seguimiento económico durante el desarrollo de una obra.

Brief Description

Subject related to measurement, evaluation and financial monitoring for the development of a work.

Requisitos Previos No se establecen requisitos ni incompatibilidades. Es muy recomendable haber superado la

asignatura de Mediciones y Presupuestos habiendo realizado el Trabajo de la asignatura.

Objetivos de la asignatura 1- Estimaciones y análisis de resultados de obras

2- La realización de documentos varios de seguimiento económico de una obra

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

Page 447: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo- Tlf: (+34) 902 102 101

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

37.- Capacidad para confeccionar y calcular precios básicos, auxiliares, unitarios y descompuestos de las unidades de obra; analizar y controlar los costes durante el proceso constructivo; elaborar presupuestos.

Resultados del aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer la normativa vigente que regula el seguimiento económico del expediente de una obra

- Conocer los distintos procedimientos a seguir dependiendo si el expediente se corresponde con un promotor pública o privado

- Capacidad para realizar estimaciones y seguimiento de las incidencias económicas que sufre una obra durante su ejecución

Page 448: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo- Tlf: (+34) 902 102 101

- Conocer la gestión económica a realizar como agente integrado en el equipo del promotor

- Conocer la gestión económica a realizar como agente en la dirección de la obra

- Capacidad para realizar el estudio de viabilidad económica de la obra ates de su comienzo

- Conocer que precios son precisos para calcular correctamente los precios de coste

- Capacidad para realizar la auditoria del proyecto contratado

- Capacidad para filtrar las ofertas de los proveedores para conseguir que la obra sea rentable económicamente

- Capacidad para elaborar los informes precisos que reflejen el seguimiento económico de la obra

- Conocer la gestión económica a realizar como agente integrado en la empresa constructora

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 40.5

TOTAL 112.5 45 67.5

Temario 8. GESTIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

8.1 Control Presupuestario

8.1.1 Análisis y Control de Costes de la Construcción de la Obra Adjudicada

8.1.2 Seguimiento y Control de Costes durante la ejecución de la Obra

8.2 Documentación a formalizar durante la ejecución de la Obra

8.2.1 Acta de Comprobación del Replanteo Positiva y Negativa

8.2.2 Acta de visita y de reuniones de obra. Libro de órdenes

Page 449: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo- Tlf: (+34) 902 102 101

8.2.3 Acta de Suspensión Temporal Parcial

8.2.4 Acta de Suspensión Temporal Total

8.2.5 Acta de Suspensión Total

8.2.6 Actas de Reanudación

8.3 Ejecución de los Contratos

8.3.1 Certificaciones Ordinarias y con Acopios

8.3.2 Proyectos Modificados: por Mediciones y por Precios Contradictorios

8.3.3 Proyectos de Obras Complementarias

8.3.4 Expedientes de Daños

8.4 Actuaciones a realizar a la terminación de la obra y a la Conclusión del Contrato

8.4.1 Recepción de la Obra y plazo de garantía. Obras defectuosas o mal ejecutadas

8.4.2 Certificación Final por Obra Ejecutada

8.4.3 Revisión de Precios

8.4.4 Durante el Plazo de Garantía de la Obra

8.4.5 Liquidación de la obra al finalizar el periodo de garantía

8.4.6 Resolución del Contrato

Este Temario es la continuación al de la asignatura Mediciones y Presupuestos.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura la enseñanza práctica se divide en dos partes.

Correspondiente al punto 8.1 del temario se realizará un Trabajo consistente en la confección de:

- Estudio de viabilidad y control presupuesto previo al comienzo de una obra tomando como ejemplo el mismo proyecto utilizado en la asignatura de medición y presupuestos del mismo curso académico

- Seguimientos económicos mensuales reflejando las incidencia acaecidas en la obra ejemplo

La entrega de este Trabajo se realiza en 6 fases distintas.

De los puntos 8.2, 8.3 y 8.4 el alumno entregará 7 Prácticas basadas en un expediente de una obra pública que elige el alumno y que servirá de ejemplo, estas Prácticas son las siguientes:

- Estimación de los Costes Indirectos

Page 450: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo- Tlf: (+34) 902 102 101

- Certificaciones Ordinarias y con Acopios

- Proyectos Modificados: por Mediciones y por Precios Contradictorios

- Proyectos de Obras Complementarias

- Expedientes de Daños

- Certificación Final por Obra Ejecutada

- Revisión de Precios

La entrega de este Trabajo se corresponde con la entrega de 4 Prácticas obligatorias y 3 Optativas.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Mediciones y Presupuestos, Valoraciones y Tasaciones.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias: Economía y Derecho.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítems:

- dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda)

- y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%)

Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatoria que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Seguridad Estructural: DB-SE, DB-SE-AE, y DB-SE-C.

Page 451: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo- Tlf: (+34) 902 102 101

Ley de Contratos del Sector Público. Edita: Editorial Civitas.

Normas tecnológicas de la edificación. Edita: Ministerio de Fomento.

Bibliografía complementaria

Asociación Española de Profesores de Mediciones, Presupuestos y Valoraciones. Recomendaciones sobre criterios de medición en construcción.

ALBURQUERQUE GARCÍA, J., Confección de estudios económicos de obras.

CANOSA, C., “Apuntes de mediciones, presupuestos y valoraciones”. E.U. de Arquitectura Técnica de Madrid.

CARVAJAL SALINAS, E. “Uniproducto o multiproducto”- Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla. Última edición.

Cuadro de precios de la edificación. Edita: Instituto Valenciano de la Edificación.

ECUM. Base de precios/ costes de construcción de la Región de Murcia (Edificación y Urbanización). Colegios profesionales, Federaciones y organismos oficiales de la Comunidad Autónoma de Murcia.

GARCÍA VALDERRAMA, F. Mediciones y presupuestos: y otros DIN-A4 del proyecto según el CTE. Barcelona: Reverte, 2007.

Grifa Bassó, E. Contratacion publica de obras: pautas, claves y praxis. Madrid: Manuscritos, 2013.

MANSILLA, F., Apuntes de mediciones, valoraciones y presupuestos de obras.

PILO DE AMUEDO, R., “Mediciones, valoraciones y presupuestos: libro de prácticas”. Arte Comunicación Visual SL.

PINA RUIZ, P., Estimación y predimensionado de Costes de Construcción y promoción inmobiliaria (Pinacoteca 6/7 – Econometría aplicada a obras de Arquitectura y Urbanismo).

PINA RUIZ, P., “Banco de Costos en obras de Arquitectura y Urbanismo” Nº1: 1988/89.-Nº 2/ 3: 1989/ 90 y Nº 4/5: 1991/92 (Pinacoteca).

RIBERA ROGET, A., “Presupuestos de proyectos y ofertas económicas de obra” Editorial manuscritos mayo 2011.

RODRIGO MOANT, F., Técnicas de gestión presupuestaria.

Web relacionadas Ver Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Base de precios de costes de construcción Pedro Pina Ruiz:

Page 452: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo

Análisis y Control de Costes durante el Proceso Constructivo- Tlf: (+34) 902 102 101

http://www.precioscostesconstruccion.com

Generador de precios de la construcción Región de Murcia:

http://www.carm.generadordeprecios.info/

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Consultar y utilizar los ficheros y programas entregados por el profesor al inicio del curso y colgados en el Campus Virtual.

Es obligatorio cumplir con la planificación de clases que dispone el alumno, en el CV desde el inicio del curso, con las fechas de las clases y con las entregas parciales del trabajo del curso.

El alumno en clase debe tomar apuntes de la materia impartida y analizarlos después de clase para que cuando el profesor suba en el CV los ficheros, después de impartida la clase, pueda proceder a cotejarlos y complementarlos.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos ordenador portátil con wifi y una calculadora científica.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Page 453: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Equipos de Obra y Medios

Construction Machinery and Auxiliary means

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 454: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Equipos de obra y medios

Equipos de obra y medios - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Equipos de Obra y Medios ..................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 455: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Equipos de obra y medios

Equipos de obra y medios - Tlf: (+34) 902 102 101

Equipos de Obra y Medios Módulo: Gestión del Proceso Materia: Organización Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso - 1er semestre Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Francisco José Sánchez Medrano Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: martes y jueves lectivos de 17:30h a 18:30h. viernes lectivos de 17:00h a 18:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura Elección y clasificación de maquinaria. Energía. Motores. Hidráulica aplicada. Aire comprimido. Transmisiones. Frenos. Trenes de rodaje.

Maquinaria de Demoliciones, de movimiento de tierras y calzadas, de transporte, de cimentaciones, ejecución de estructuras y tareas de albañilería.

Brief Description

Choice and classification of machinery. Energy. Engines. Applied hydraulics. Compressed air. Transmissions. Brakes. Trains of filming.

Machinery of Demolitions, of movement of lands and causeways, of transport, of foundations, execution of structures and tasks of masonry.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1- Conocimiento de los diferentes tipos de equipos aptos para ejecutar los sistemas

constructivos previstos en proyecto, de las principales empresas fabricantes y suministradoras.

2- Capacidad para confeccionar presupuestos y valoraciones de maquinaria y equipos al servicio de la ejecución de obras.

3- Conocimiento de la interrelación existente entre los agentes del proceso constructivo, funciones y ámbitos de actuación relativos a la organización de dicho proceso.

4- Conocimiento de los diferentes tipos de equipos aptos para ejecutar los sistemas constructivos previstos en proyecto, de las principales empresas fabricantes y suministradoras.

Page 456: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Equipos de obra y medios

Equipos de obra y medios - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

29. Capacidad para programar y organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento.

Page 457: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Equipos de obra y medios

Equipos de obra y medios - Tlf: (+34) 902 102 101

30. Conocimiento del derecho de la construcción y de las relaciones contractuales que se producen en las distintas fases del proceso de edificación, así como de la legislación, reglamentación y normativas específicas de la prevención y coordinación en materia de seguridad y salud laboral en la edificación.

36. Conocimiento de los diferentes equipos empleados en obras de edificación.

Resultados de aprendizaje

La adquisición de las competencias descritas en el apartado anterior forma parte del núcleo troncal de conocimientos necesarios para el desempeño de las habilidades que otorga el título correspondiente

- Análisis de los tipos de equipos. Clasificación y características generales, estudios de costes.

- Estudio de implantación de medios. Elementos fijos, movimientos en la obra, racionalidad en el aprovechamiento maquinaria.

- Conocimiento de la maquinaria y medios auxiliares que intervienen en distintos tipos de obra, rendimientos, productividad y gestión de recursos.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %)

Visitas externas a obras y/o empresas del sector y/o prácticas de laboratorio

13.5

Realización de trabajos en grupo o individuales

17.0

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 458: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Equipos de obra y medios

Equipos de obra y medios - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1.- Generalidades sobre equipos de obra, medios auxiliares e instalaciones provisionales

Elección y clasificación de maquinaria. Implantación en obra. Costes de equipos de construcción: Alquiler y compra. Energía. Motores. Hidráulica aplicada. Aire comprimido. Transmisiones. Lubricación. Frenos. Trenes de rodaje. Estudios sobre los terrenos.

Tema 2.- Maquinaria de demoliciones. Residuos. Reciclaje. Mantenimiento

Equipos de demoliciones. Almacenaje, recogida y transporte de residuos. Maquinaria de reciclaje. Equipos de mantenimiento.

Tema 3.- Maquinaria movimiento de tierras y ejecución de calzadas

Topadoras. Traíllas. Excavadoras. Niveladoras. Cargadoras. Productividad. Rendimientos. Factores para elección de maquinaria de excavación. Equipos de compactación. Equipos para trabajos especiales. Maquinaria de ejecución de calzadas.

Tema 4.- Equipos de transporte: horizontal y vertical

4.1.- Transporte horizontal: Clasificación de transportes y rendimiento. Pequeña maquinaria de transporte. Dumpers y volquetes. Camiones. Remolques. Plataformas. Circulación de las máquinas.

4.2.- Transporte vertical: medios de elevación: Medios de izado: poleas. Torno. Cables. Definiciones de grúa Cabrestantes. Grúas torre. Grúas móviles. Grúas especiales. Puentes grúa. Grúas pórtico. Carretillas. Plataformas. Montacargas. Manipuladoras. Cintas transportadoras.

Tema 5.- Equipos de cimentaciones especiales y trabajos en agua

Maquinaria de pilotaje y de ejecución de pantallas. Equipos auxiliares de cimentaciones profundas. Maquinaria de recalces y trabajos especiales. Dragas. Equipos de transporte sobre agua. Fundaciones en el agua.

Tema 6.- Equipos para ejecución de estructuras

6.1.-fabricación, transporte y puesta en obra de hormigón: Elaboración de áridos. Hormigoneras y amasadoras. Centrales de hormigón. Camión hormigonera. Transporte de hormigón en obra. Vibrado. Maquinaria de proyección.

6.2.- Encofrados. Cimbras: Puntales. Encofrados verticales y horizontales. Cimbras

6.3.- Ejecución estructuras metálicas: equipos de soldar.

Page 459: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Equipos de obra y medios

Equipos de obra y medios - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 7.- Equipos para tareas de albañilería y generales de obra

Apeos y estabilizadores. Andamios. Plataformas de trabajo. Andamios tubulares y modulares. Andamios colgados. Andamios de cremallera. Plataformas Elevadoras de Personal. Pequeña maquinaria. Utillaje personal. Instalaciones provisionales de obra: Silos, Vallados, Casetas.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo del semestre se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para el cálculo del coste horario de equipos de construcción

- Ejercicios para determinar el empleo de equipos en movimiento de tierras

- Ejercicios para el cálculo de bombas de achique

- Cálculo de cables y sistemas de izado

- Ejercicios para el empleo de encofrados

- Trabajo de curso de seguimiento de un ejemplo concreto de maquinaria o equipo de construcción en una obra concreta.

Relación con otras materias Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Gestión y aseguramiento de la calidad; Técnicas de Organización y Programación de la Edificación.

También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos Laborales; Estudios, Planes y Coordinación de Seguridad en Edificación; Deontología, Organización y Ejercicio Profesional.

Sistema de evaluación Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 70 % del total de la nota

- Parte práctica: 30% del total de la nota.

Page 460: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Equipos de obra y medios

Equipos de obra y medios - Tlf: (+34) 902 102 101

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: 70 % del total de la nota

- Parte práctica: 30% del total de la nota.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

DIAZ DEL RIO, M. Maquinaria de construcción. Madrid. 1996.

LAGARDE ABRISQUETA, E. Equipos de Obras y Medios Auxiliares. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid. 1988.

SÁNCHEZ MEDRANO, F. J. Manual de Equipos de Construcción. UCAM. Murcia 2011.

VV AA: Análisis Técnico del Proceso constructivo de la edificación. Ed. PCT INDYCCE, S.L. Málaga. 2003.

Bibliografía complementaria

Caterpillar Perfomance Handbook. Ed. 40. Caterpillar Inc. Peoria. 2010.

GUBANY HINRICHSEN, H.: Prontuario de Maquinaria para la Construcción. Ed. Blume. Barcelona. 1970.

Guía de selección de Maquinaria. Caterpillar-Barloworld Finanzauto. 2010

Guía para el Correcto Montaje y Desmontaje de Andamios. Editada por AEMA. http://www.asociacionaema.com/

HUETE FUERTES, R. – OLIVARES SANTIAGO, M.: Demoliciones. Tecnología de la arquitectura y de la construcción. Ed. EDITAN. Sevilla. 1994.

LINGER, J. La Obra. Máquinas para movimiento de tierras. Tomo 1. Ed. Técnicos Asociados S.A. Barcelona. 1973.

LINGER, J. La Obra. Organización y control de la obra. Tomo 2. Ed. Técnicos Asociados S.A. Barcelona. 1973.

PILES FERRER, J. Grúas Torre para obras u otras aplicaciones. Consellería d’ Economia Hisenda y Ocupaciò. Generalitat Valenciana. Valencia, 2006.

SCHULZE, W. E. – SIMMER E.: Cimentaciones. Ed. Blume. Madrid. 1970.

Page 461: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Equipos de obra y medios

Equipos de obra y medios - Tlf: (+34) 902 102 101

Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase:

Pizarra. Proyector, Ordenador y conexión a internet.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Escalímetro.

Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, la corrección y seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

La Universidad dispone, además, de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado, y que acompañan a los estudiantes durante su etapa universitarias. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edui/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Page 462: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Elaboración del TFG

Completion of the Final Year Project

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 463: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Elaboración del TFG

Elaboración del TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Elaboración del TFG ............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................5

Sistema de evaluación ........................................................................................................5

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................6

Web relacionadas ................................................................................................................6

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................6

Materiales didácticos ..........................................................................................................6

Tutorías ................................................................................................................................7

Page 464: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Elaboración del TFG

Elaboración del TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Elaboración del TFG Módulo: TFG

Materia: Trabajo Fin de Grado

Carácter: Obligatoria (CCO)

Nº de créditos: 7,5 ECTS

Unidad Temporal: 4º curso – 2do semestre

Profesora de la asignatura: Dña. Eloísa González Ponce

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: miércoles lectivos de 17:00h a 18:00h.

Profesor/a coordinador de materia: D. Lorenzo NuedaSomalo

Breve descripción de la asignatura Asignatura enfocada a orientar al alumno en la elaboración de su Trabajo Fin de Grado como paso ultimo previo a terminar el Grado y obtener la titulación de graduado/a en Ingeniería de Edificación.

BriefDescription

Subjectfocusedonguidingthestudent in preparingits Final Project as a laststepbeforecompletingthedegree and obtaincertification of graduate / EngineeringBuilding

Requisitos Previos Para matricularse del módulo será preciso tener aprobados, al menos, 180 ETCS de la titulación. Para la presentación y defensa del TFG, será necesario tener aprobadas todas las asignaturas de la titulación y haber realizado el periodo de Prácticas Externas de forma satisfactoria.

Objetivos de la asignatura 1. Desarrollar un trabajo de acuerdo al título elegido y aceptado por la Comisión del TFG

2. Desarrollar un trabajo con adecuado contenido técnico

3. Desarrollar un trabajo con correcta adecuación formal

4. Desarrollar un trabajo con adecuación interrelacional de conocimientos

5. Exponer y defender un trabajo adecuadamente

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

Page 465: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Elaboración del TFG

Elaboración del TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

48 Presentación y defensa ante un tribunal universitario de un Trabajo Fin de Grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignatura y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

Page 466: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Elaboración del TFG

Elaboración del TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

- Saber elaborar un trabajo fin de grado con adecuado contenido técnico, correcta adecuación formal e interrelacional de conocimientos de acuerdo al título elegido y aceptado por el Tribunal de Evaluación del Trabajo Fin de Grado (TETFG)

- Saber exponer y defender ante el TETFG su trabajo fin de grado adecuadamente

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Trabajo tutelado 75 75horas (40 %)

Realización de trabajo individual

112.5 112.5 horas (60 %)

TOTAL 187.5 75 112.5

Temario Durante las horas de trabajo presencial de la elaboración del TFG del alumno, los profesores orientarán y realizarán el seguimiento y apoyo del desarrollo del mismo realizando las correcciones y modificaciones que procedan.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Introducción al TFG.

También está relacionada con todas las asignaturas de la titulación.

Sistema de evaluación Una vez aceptado el objeto del TFG, por la Comisión del TFG, el alumno deberá desarrollarlo con el asesoramiento de su Director del TFG y profesores de la asignatura. Precisará para su exposición y defensa la previa aceptación por su Director de TFG y la Comisión del TFG. La exposición para evaluación ante el Tribunal de Evaluación del TFG exigirá haber aprobado todas las asignaturas de la titulación y haber finalizado previamente el periodo de Prácticas Externas Obligatorias de forma satisfactoria.

El Tribunal de Evaluación del TFG tras el estudio y la exposición del trabajo por parte del alumno, puntuará cada uno de los siguientes factores: adecuación del trabajo al título, adecuación del contenido técnico, adecuación formal del TFG y adecuación interrelacional de conocimientos del alumno.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, presentando y exponiendo

Page 467: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Elaboración del TFG

Elaboración del TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

ante el TETFG su TFG previa aceptación por su Director de TFG y la Comisión del TFG en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación.

• LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. LOE. BOE 06/11/1999.

• NTE Normas tecnológicas de la edificación. Ministerio de Fomento.

• El Perfil Profesional del Arquitecto Técnico. Ucam. Murcia. 2005.

Bibliografía complementaria

• GARRIDO HERNÁNDEZ, A. El Libro del Director de la Ejecución de la Obra. Leynfor Siglo XXIS.A. Madrid, 2004.

• Bibliografía básica y complementaria de todas las asignaturas de la titulación.

Web relacionadas Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia:http://www.coaatmu.es

Biblioteca Ucam: http://ucam.edu/biblioteca/Biblioteca

Revista Materiales de Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja: http://materconstrucc.revistas.csic.es

Recolecta: http://www.recolecta.net/buscador/documentos

Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/

Ministerio de Educación, Cultura y deporte: http://www.educacion.es/teseo

Tesis doctorales en red: http://www.tesisenred.net

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones de los profesores al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria

Materiales didácticos Para lastutorías en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual.

Page 468: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Elaboración del TFG

Elaboración del TFG - Tlf: (+34) 902 102 101

Para uso de los alumnos: ordenador portátil con conexión wifi.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 469: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Guía Docente 2014/2015

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demolitions and Recycling of Building Products

Grado de Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 470: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación ...................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras materias ...............................................................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 471: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación Módulo: Optativas Materia: Tecnología optativa Carácter: Optativa (CPU) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 4º curso - 2º semestre Profesor/a de la asignatura: D. Enrique Mora Vieyra de Abreu Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: martes y miércoles lectivos de 09:00h a 10:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Salvador Aledo Guerao

Breve descripción de la asignatura Construir en el pasado, en el presente y en el futuro una de las primeras actividades del hombre, motivada por las necesidades de protección, cobijo y descanso. Muy relacionado con ésta actividad está la Demolición, tan necesario hoy, que el aprendizaje de ello es tan fundamental y necesario para un técnico como la propia construcción. Las edificaciones envejecen en las ciudades con el paso del tiempo y cada día más los derribos, o las rehabilitaciones son una alternativa evidente.

El Medio ambiente, la Gestión de residuos procedentes de la construcción y la demolición son temas necesarios y obligatorios que se incorporan en el estado español en todo tipo de proyectos.

Brief Descripción

Building on the past, present and future of the first activities of man, motivated by the need for protection, shelter and rest. Closely related to this activity is the demolition, so necessary today, so that learning is as vital and necessary for a technician as the construction itself. The older buildings in cities over time and increasingly demolitions or rehabilitations are an obvious alternative. The Environment, Management of waste from construction and demolition are necessary and mandatory topics that are incorporated in the state español in all types of projects.

Requisitos Previos No se establecen requisitos. Es recomendable haber superado las asignaturas de:

Construcción I, II, III y Estructuras de Edificación I, II, III. Equipos de obras, Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales y Estudios, planes y coordinación de seguridad en edificación.

Objetivos de la asignatura 1. Conocimiento de las principales técnicas de derribo.

2. Conocimiento para reciclar los residuos procedentes de la construcción y demolición. RCD.

3. Capacidad para calcular los apuntalamientos y apeos de edificaciones en estado ruinosos.

4. Conocimiento de las demoliciones de emergencia producidas por efectos sísmicos.

5. Capacidad para redactar Informes contradictorios de ruina.

6. Capacidad para redactar y dirigir Proyectos de demolición.

Page 472: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

7. Capacidad para redactar Memorias ambientales.

8. Capacidad para redactar Estudios de Gestión de residuos.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Competencias específicas

Page 473: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

OP2.- Capacidad para el desarrollo de proyectos de demolición.

29.- Capacidad para programar y organizar los procesos destructivos, (deconstrucción), los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento.

30.- Conocimiento del derecho de la construcción y de las relaciones contractuales que se producen en las distintas fases del proceso de demolición, así como de la legislación, reglamentación y normativas específicas de prevención y coordinación en materia de seguridad y salud

Temario Tema 1.- Concepto de demoliciones. Generalidades

Introducción. Definiciones conceptuales. Motivos para demoler un edificio. Análisis previo de una edificación. Condiciones del entorno. Descontaminación. Retirada de escombros.

Resultados del aprendizaje

- Analizar un edificio para su demolición total o parcial.

- Conocer las plantas de residuos y la memoria ambiental

- Saber actuar en edificaciones con riesgos de hundimiento, apeando o apuntalando.

- Intervenir en obras de Emergencia.

- Elaborar documentos para redactar Informes contradictorios de ruina.

- Elaborar Proyectos de demolición de edificios.

- Elaborar Estudios de seguridad en demoliciones de edificios

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

30.5

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 474: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Tema 2.- Tipologías estructurales. Proceso de demolición

Edificios de muros de carga, estructura metálica, hormigón armado, estructuras de madera. Derribo parcial de una edificación. Derribo de elementos especiales. Derribos por elementos Actuación antes, durante y después de una demolición.

Tema 3.- Técnicas conocidas para efectuar una demolición

Demoliciones manuales. Demoliciones mecánicas, técnicas conocidas. Demoliciones por voladura controlada. Conclusiones del uso de las técnicas especiales.

Tema 4.- Reciclaje de Materiales de construcción y demolición.RCD

Gestión de Residuos. Legislación europea y española. Demolición y reciclaje de materiales. Demoliciones selectivas. Residuos procedentes de construcción y demolición. Gestión de residuos. Plantas de reciclaje. Materiales reciclados, aprovechamiento. Vertederos.

Tema 5.- Proyecto de Demolición

Proyecto de demolición. Guía de contenidos. Memoria ambiental. Estudio de gestión de residuos. Valoración de una demolición. Seguridad en demoliciones. Estudio de seguridad y salud.

Tema 6.- Apeos y apuntalamiento en edificaciones

Puntales, clasificación. Conceptos y definiciones. Apeos y apuntalamientos. Sistemas de apeos. Sistemas industrializados.

Tema 7.- Demoliciones de urgencia

Información básica sobre terremotos. Daños provocados por los terremotos. Riesgos comunes después de un terremoto. Factores que pueden aumentar los daños. Actuaciones de emergencia. Apeos y apuntalamientos de emergencia. Seguridad en las actuaciones de emergencia.

Tema 8.- Patologías en edificaciones y técnicas de intervención

Conceptos básicos de patologías en construcción. Patologías en cimentaciones, en estructura, obras de fábrica. La humedad como patología en la edificación. Patología en cerramientos y acabados. Grietas y fisura. Entramados de madera. Conclusiones.

Tema 9.- Expediente de ruina

Normativa que afecta a la ruina. Motivos legales para demoler un edificio. Tipos de ruina. Expediente contradictorio de ruina. Casos prácticos de expedientes. Coeficiente corrector del valor de las construcciones. Aclaraciones sobre los informes de ruina.

Programa de la enseñanza práctica

A lo largo de la asignatura se realizarán las siguientes prácticas:

- Ejercicios para el tratamiento e interpretación de la normativa de Demoliciones a nivel estatal y autonómico

- Ejercicios gráficos y teóricos para la Redacción de un Proyecto de Demolición

Page 475: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

- Ejercicios teóricos para la Redacción de un Estudio de Gestión de Residuos. RCD

- Ejercicios teóricos para la Redacción de una Memoria ambiental

- Ejercicios gráficos y teóricos para la Redacción de un Informe de Ruina

Relación con otras materias Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Estructuras de fábrica y de madera y Patología de la edificación.

También está relacionada con otras materias: Estructuras de edificación, Construcción, Materiales de construcción, Seguridad, Organización, Proyectos técnicos y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero:

Durante el curso se desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. .

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

NTE. Normas Técnicas de la Edificación. MOPU. ADD.

NCSE-02 Norma de Construcción Sismorresistente.

RD. 105/2008 de 1 de febrero del Ministerio de la Presidencia por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Page 476: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

RDL. 1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley del suelo de la región de Murcia. Art.224 y 225.

PNRCD. Plan Nacional de Residuos de la construcción y demolición 2008-2015.

RD.1627/97, de condiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

Bibliografía complementaria

FEITO PINELA, Rehabilitación y seguridad. Escuela edificación. COAAT Madrid.

RONDAL, J. Técnicas demolición en obra civil. Ed. Eyrolles, Mayanne 1989.

GARCÍA VALCARCE. Derribos y demoliciones. Dep. Edificación, ETSA Navarra.

PERONA LUCAS J. Demoliciones y su seguridad. COAAT Murcia.

UBEDA DE MINGO, P. Apuntalamientos y apeos. COAAT Girona.

MORA VIEYRA DE ABREU, E. Demoliciones y reciclaje. UCAM. Murcia.

Web relacionadas

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: http://wrww.insht.es

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral: http://www.osalan.net/

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Se recomienda realizar esquemas de cada tema, con la finalidad de sintetizar y comprender ya que la primera parte es muy teórica y de mucha normativa de seguridad.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Materiales didácticos

Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Page 477: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación

Demoliciones y Reciclaje de productos en Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Para uso de los alumnos:

Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm) HB-2H. Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma.

Tutorías

Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 478: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Patología de la Edificación

Pathology of the Building

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 479: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Patología de la Edificación

Patología de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Patología de la Edificación .................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras con otras asignaturas del Plan de Estudios.....................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 480: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Patología de la Edificación

Patología de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Patología de la Edificación Módulo: Optativas

Materia: Tecnología optativa

Carácter: Optativo (CPU)

Nº de créditos: 4,5 ECTS

Unidad Temporal: 3º curso – 2º semestre

Profesor/a de la asignatura: Dña. Nuria Rosa Roca

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: martes lectivos de 11:00h a 12:00h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: D. José Antonio Maestre Meroño

Breve descripción de la asignatura Esta asignatura trata de dotar al alumno de una formación general sobre la Patología de materiales y unidades de obra, para de esta forma conocer los procesos de reparación y adquirir la aptitud para la elaboración de informes de patología en edificación. También la asignatura quiere contribuir en la formación del alumno en la Dirección de la Ejecución de las obras de reparación y rehabilitación y permitir la especialización en una fase de ejercicio profesional donde el edificio ya está construido.

Brief Description

This course is to provide estudents with general training on the pathology of material work units, to thereby know the repair processes and acquiere the ability to prepare reports on building pathology. Also, the course intends to help train the student in the Department of Enforcement of repairs and rehabilitation and allow specialization in a practice phase where the building is already built.

Requisitos Previos No se establecen requisitos obligatorios. Es recomendable haber superado las asignaturas

de primer curso: Introducción a los materiales de construcción, Introducción a la construcción y, de segundo curso: Introducción a las estructuras de edificación.

Objetivos de la asignatura 1. Conocimientos sobre los procesos patológicos en la edificación, sus causas y los medios a

utilizar en su reparación.

Page 481: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Patología de la Edificación

Patología de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Page 482: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Patología de la Edificación

Patología de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

17.- Capacidad para dictaminar sobre las causas y manifestaciones de las lesiones en los edificios, proponer soluciones para evitar o subsanar las patologías, y analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos.

18.- Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conservación del patrimonio construido.

OP5.- Conocimientos sobre los procesos patológicos en la edificación, sus causas y los medios a utilizar en su reparación.

Resultados de aprendizaje

Atendiendo a los objetivos generales y específicos de la asignaturas y a los contenidos formativos ya expuestos, el alumno adquirirá conocimientos que le permitirán ser capaz de:

- Conocer los métodos y ensayos de investigación en patología de edificación.

- Redactar informes sobre patología de edificación.

- Aplicar sistemas de reparación en función de las patologías existentes.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial Clase teórica participativa

22.5 45 horas (40 %)

Clase práctica participativa

22.5

Tutorías personalizadas y de grupo

10.0

67.5 horas (60 %) Realización de trabajos en grupo o individuales

30.5

Estudio y otros 27.0

TOTAL 112.5 45 67.5

Page 483: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Patología de la Edificación

Patología de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Temario Tema 1.- Generalidades

Generalidades sobre informes técnicos en edificación y sus tipos. Aspectos reglamentarios y normativa. Informe de daños y dictamen.

Tema 2.- Aspectos formales del informe y destinatarios

Presentación del informe. Los destinatarios del informe. El autor del informe.

Tema 3.- Estudios previos

La patología y los estudios patológicos. Tipología de informes de daños. Toma de datos. Informe previo: Prediagnóstico. Plan de investigación. Seguimiento testigos, catas y ensayos de laboratorio. Informe final: Diagnóstico. Informe de daños. Métodos de valoración. Ejemplos de informes.

Tema 4.- Aspectos relevantes en fase de proyecto

Documentos de obra nueva versus de intervención. Formas de prever lo desconocido. Margen de improvisación. La importancia del detalle constructivo. Ejemplo de intervención.

Tema 5.- Cimentaciones

Patología de cimentaciones. Informes tipo de daños en cimentación. Técnicas de intervención. Ejemplo de intervención.

Tema 6.- Elementos estructurales de hormigón armado

Patología de elementos estructurales de hormigón armado. Informes tipo de daños en elementos estructurales de hormigón armado. Técnicas de intervención. Ejemplo de intervención.

Tema 7.- Cerramientos y cubiertas

Obras de fábrica. Fachadas. Cubiertas. Patología común: Humedades. Informes tipo de humedades. Tratamiento de humedades. Ejemplos de intervención.

Tema 8.- Cerramientos y tabiquería de fábrica

Patología de cerramientos y tabiquería de fábrica. Técnicas de reparación. Ejemplos de informes.

Tema 9.- Revestimientos y acabados

Patología de revestimientos y acabados. Técnicas de reparación. Ejemplos de informes.

Programa de la enseñanza práctica

En colaboración con el “Aula de Arquitectura Social” de nuestra escuela, el alumno/a realizará prácticas relacionadas con cada uno de los temas de la asignatura.

Page 484: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Patología de la Edificación

Patología de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Relación con otras con otras asignaturas del Plan de Estudios

Dado el carácter general de los contenidos de la asignatura, su relación también es general con todas las asignaturas del módulo al que pertenece. Así está vinculada con las asignaturas de las materias de: Materiales de construcción, Construcción y Control de calidad.

Sistema de evaluación Convocatoria de Junio:

Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 35% para la primera y un 35% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 30%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres.

Convocatoria de Septiembre:

En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos.

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

• CTE Código Técnico de la Edificación. Específicamente los Documentos Básicos de Salubridad (DB-HS), Protección frente al ruido (DB-HR), Seguridad de utilización (DB-SU) y ahorro de energía (DB-HE). Ministerio de fomento. 2006

• LOE. Ley de Ordenación de la Edificación. 1.999

• El informe-dictamen de fallos en edificación. Aplicaciones prácticas. Roldán Ruiz, J. UCAM. 2013.

Bibliografía complementaria

• Manual de diagnosis e intervención en estructuras de hormigón armado. Belmunt, R; et. al. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona, Barcelona. 2000.

• Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados de edificación. Calavera Ruiz, J; et. al. INTEMAC.

Page 485: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Patología de la Edificación

Patología de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

• Manual para la redacción de informes técnicos en construcción. Calavera Ruiz, J; et. al. INTEMAC.

• Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado. Tomo 1 y 2. Calavera Ruiz, J; et. al. INTEMAC.

• Curso informes, dictámenes y periciales s/ La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC 2000). Lozano Apolo, G; et al. Lozano y Asociados. Consultores Técnicos de Construcción, S.L. 2001.

• Curso de tipología, patología y terapéutica de las humedades. Lozano Apolo, G; et al. Lozano y Asociados. Consultores Técnicos de Construcción, S.L. 1993.

• Curso de técnicas de intervención en el patrimonio arquitectónico. Reestructuración de edificios de muros de fábrica. Lozano Apolo, G; et al. Lozano y Asociados. Consultores Técnicos de Construcción, S.L. 1995.

• Tratado de Rehabilitación. Tomos 1, 2, 3, 4 y 5, Máster de Restauración Arquitectónica, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas. Monjo Carrió, J; et al. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. 1999.

• Manual de prevención de Fallos. Estanqueidad en fachadas. Rosa Roca, N. Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia. 2012.

Web relacionadas Portal de construcción: http://www.construmatica.com/

Biblioteca Nacional: http://www.bne.es

Biblioteca COAATMU: http://www.coaatmu.es

Catálogos digitales para el sector de la construcción: http://www.acae.es/catalogos_sectores.asp

Ver otras Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Consultar apuntes del profesor en el campus virtual.

Es importante llevar la asignatura al día y desarrollar los ejercicios propuestos y el trabajo de curso a la par que se va desarrollando el temario teórico, para acomodar el avance práctico a los conocimientos vertidos en las clases previas y/o simultáneas.

Page 486: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Patología de la Edificación

Patología de la Edificación - Tlf: (+34) 902 102 101

Materiales didácticos Para la exposición de temas teóricos y prácticos en clase: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: Calculadora científica. Portaminas mina fina (0,3-0,5mm). Escuadra y cartabón. Escalímetro. Goma.

Tutorías Tutorías académicas:

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal, por los profesores de la asignatura, para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matricula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria.

Page 487: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Guía Docente 2014/2015

Diseño Asistido por Ordenador

Computer Aided Design

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 488: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Diseño Asist

Diseño As

Breve des

Requisito

Objetivos

Competen

Metodolo

Temario ..

Relación

Sistema d

Bibliograf

Web relac

Recomen

Materiales

Tutorías .

tido por Orde

sistido po

scripción

os Previos

s de la asig

ncias .......

gía ..........

................

con otras

de evaluac

fía y fuent

cionadas .

daciones

s didáctic

................

enador

or Ordenad

de la asig

s ...............

gnatura ...

................

................

................

asignatur

ción .........

tes de refe

................

para el es

os ...........

................

dor ..........

gnatura ....

................

................

................

................

................

ras del Pla

................

erencia ....

................

studio ......

................

................

D

Índice

................

................

................

................

................

................

................

an de Estu

................

................

................

................

................

................

Diseño Asistid

e

................

................

................

................

................

................

................

udios .......

................

................

................

................

................

................

o por Ordenad

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

dor - Tlf: (+34

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

................

) 902 102 101

............... 3

............... 3

............... 3

............... 3

............... 4

............... 5

............... 6

............... 7

............... 7

............... 7

............... 7

............... 8

............... 8

............... 8

1

Page 489: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Diseño Asist

Diseño Módulo: OpMateria: InfCarácter: ONº de crédiUnidad TemProfesor/a Email: dmaHorario de Profesor/a

Breve dDescripcióninformatizainformación

Brief De

Descriptionsubsequeninformation

RequisNo

gráfica I, Econvenientdescriptiva

Objetiv1- Des

elab

2- Manreutde d

3- Famun a

tido por Orde

Asistidptativas formática o

Optativa (Ctos: 4,5 EC

mporal: 4º cde la asign

aestre@ucaatención a coordinado

descripcn de objeda y poster

n textual y c

escripti

n of objectst data min

n.

itos Prese establec

Expresión ge en cualqu.

vos de lasarrollar la boración do

nejar comotiliza y re-eddetalle.

miliarizaciónaprendizaje

enador

do por O

optativa PU)

CTS curso – 2º satura: D. Daam.edu los alumno

or de materi

ción deetos mediarior extraccicuantitativa.

ion

s using vecing, fundam

evios cen requisitgráfica II y uier caso q

a asignarepresenta

ocumentos g

un sistemdita dicha in

n del alumne eminentem

Ordenad

semestreavid Maest

s/as: martea: D. Pedro

e la asigante modeión de datos.

ctor graphicmentally in

tos. Es recoAnálisis e

que se pose

atura ación de ográficos en

ma de gestiónformación

no con la utmente práct

D

dor

tre Celdrán

es lectivos o García Pa

gnaturaelos gráfics, fundame

cs models,graphical f

omendableInterpretac

ea una form

objetos en un sistema

ón de inforen diversos

tilización deico

Diseño Asistid

n

de 17:30h allarés

cos vectorntalmente e

its suitableflat projecti

haber supción gráficamación prev

el ámbito informatiza

rmación des formatos,

e estas téc

o por Ordenad

a 18:30h.

riales, su en proyecci

e computerions and te

perado las aa del proyevia en dibuj

de la edado.

l diseño enpuntos de v

nicas inform

dor - Tlf: (+34

convenieniones gráfic

ized managextual and

asignaturasecto arquitejo técnico y

ificación, m

n el que sevista, escal

matizadas,

) 902 102 101

nte gestióncas planas e

gement andquantitative

s: Expresiónectónico. Esy geometría

mediante la

e comparteas y niveles

a través de

1

n e

d e

n s a

a

e, s

e

Page 490: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Diseño Asist

Compe

- Que los estudio queque, si bienconocimien

- Que los profesionaldefensa de

- Que los edentro de sde índole s

- Que los etanto espec

- Que los emprender

- Aptitud pasíntesis que

- Conocimie

- Capacidade problem

- Aptitud pmanteniend

- Capacidaa personasdemocrátic

- Capacidasociales, m

- Capacidadesarrollo.

tido por Orde

etencias

estudiantee parte de n se apoya ntos proced

estudiantes y posean

e argumento

estudiantessu área de ocial, cientí

estudiantescializado co

estudiantesestudios po

ara: la comue proporcio

ento de: ing

d para: mamas y ayude

para: el trado el respet

d para: pros con disc

cos y derech

ad para: admotivación p

ad para: c

enador

s

s hayan dla base de en libros deentes de la

s sepan aplas compe

os y la resol

s tengan la estudio) paífica o ética

s puedan tromo no espe

s hayan deosteriores c

unicación esne suficienc

glés, como i

anejar herraen a la toma

abajo en eqto a la diver

mover la igcapacidad hos univers

dquirir criteror la calida

compatibiliz

Competen

emostrado la educaci

e texto avavanguardia

plicar sus cetencias qulución de pr

capacidad ara emitir ju;

ransmitir infecializado;

esarrollado con un alto

scrita y oralcia o idonei

intercambio

amientas infa de decisio

quipo, interrsidad, com

ualdad de oy valores ales.

rios de formd desde la

zar las ex

D

ncias tran

poseer y ón secundanzados, inca de su cam

conocimienue suelen droblemas de

de reunir eicios que in

formación,

aquellas hgrado de au

l, así como idad en el ra

o global de i

formáticas qones.

rdisciplinar,mo la convive

oportunidadfundament

mación concreatividad

xigencias m

Diseño Asistid

nsversales

comprendearia generacluye tambiémpo de estu

tos a su trdemostrarseentro de su

e interpretancluyan una

ideas, prob

habilidades utonomía.

para el anáazonamient

información

que permita

que conjuencia con o

des entre hotales como

ntinua, adap.

medioambie

o por Ordenad

s

er conociml, y se suelén algunos

udio;

rabajo o voe por medi área de es

ar datos rela reflexión s

blemas y so

de aprend

álisis, organto crítico.

n.

an la gestió

ugue habiliotras cultura

ombres y mo la cultura

ptabilidad a

entales con

dor - Tlf: (+34

ientos en le encontraaspectos q

ocación deio de la elastudio;

evantes (nsobre temas

oluciones a

dizaje nece

nización, pla

ón de datos

dades inteas.

ujeres, la aa de la pa

a las transf

n las cond

) 902 102 101

un área dear a un niveque implican

una formaaboración y

ormalmentes relevantes

a un público

esarias para

anificación y

s, resolución

rpersonales

accesibilidadaz, criterios

formaciones

diciones de

1

e el n

a y

e s

o

a

y

n

s

d s

s

e

Page 491: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Diseño Asist

OP1.- Capaprofesional

OP4.- Capa

Atendiendoexpuestos,

- Analizar yaprender a expresión g - Dominar representar

Metodo

tido por Orde

acidad para.

acidad para

o a los objetel alumno

y comprendrepresenta

gráfica vista

programasr con la may

ología

Meto

Clase teórparticipativClase prácparticipativTutorías py de grupoRealizacióen grupo o

Estudio y

T

enador

a el uso de

a el uso de p

tivos generaadquirirá co

er las diferear una idea as durante e

s informáticyor fidelidad

odología

rica va ctica va

personalizado ón de trabajo individuale

otros

OTAL

Compete

e programa

programas

Resultad

ales y espeonocimiento

entes tipolopropia de del curso.

cos que trad una idea

Hora

22.5

22.5

das 10.0

os es

30.5

27.0

112.5

D

encias esp

s informátic

informático

dos del Ap

ecíficos de laos que le pe

gías de prodiseño utiliza

abajen en proyectual.

s Horas d

pres

5 45 hor

5

0

5

0

5

Diseño Asistid

pecíficas

cos que su

os aplicables

prendizaje

a asignaturaermitirán se

oyectos arquando las he

entornos 2

de trabajosencial

as (40 %)

45

o por Ordenad

elen ser ap

s a la expre

a y a los coer capaz de:

uitectónicoserramientas

2D tipo C

Horas deno pre

67.5 hora

67

dor - Tlf: (+34

plicados en

esión gráfica

ontenidos fo:

s con el fin dinformática

C.A.D. que

e trabajo sencial

as (60 %)

7.5

) 902 102 101

el ejercicio

a.

ormativos ya

de as de

le permitan

1

o

a

n

Page 492: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Diseño Asist

TemarioTema 1.- In

RepresentaarquitectónNuevos atrtécnicas. Eproyecto “a

Tema 2.- V

Entorno dedibujar. DiPrograma pantalla. ZConfiguracCreación dSelección dpantalla. Rvisualizació

Tema 3.- D

Entidades DesplazamRecorte. DPolilíneas, de línea. C

Tema 4.- R

Gestión decapas. Opegeométrico

A lo largo d

- Ejerciciosposterior re

- Ejerciciosestablecido

- Trabajo del curso pa

tido por Orde

o ntroducción

ación infogrnica. Conceributos. El

El proyecto asistido”. La

Visualización

trabajo. Diibujo avangeneralista ona de edión y planifide carpetade objetos.edibujados

ón.

Dibujo. Edici

básicas demiento. BorraDescomposiregiones y olor. Líneas

Representac

e los dibujoeraciones aos. Trazado

de la asigna

s para la coepresentació

s para el o y con unos

de curso dora la entreg

enador

ráfica. Antepto y campdibujo infoginfográfico

a arquitectu

n

bujo. Concezado. Dide DAO:

ición. Barraicación del

as. Sistema. Visualizacde pantalla

ión

e dibujo. Rado. Copiaición de ocontornos.

s auxiliares

ción. Gestió

os. Gestión avanzadas d

e Impresió

Pr

atura se rea

omprensiónón en 2D

entendimies criterios d

onde se apga de un pro

tecedentes,pos de actugráfico. Un. Dibujo y

ura infográfi

eptos básicbujos intelAutocad. Ta de herramproyecto inas de refeción. Controa y regener

ecta. Punto. Giro. Simebjetos comSplines. De. Textos y c

ón

del diseñode dibujo yn. Espacio

rograma de

lizarán las s

n e interpre

ento de la determinado

licarán conjoyecto de a

D

, una breveuación. Dib nuevo dibmodelo. El ca. Present

cos. Compoigentes: as

Terminologímientas. Mformático. D

erencia. Diol y definicraciones de

o. Arcos. Petría. Alinea

mpuestos. Mefinición decotas. Grupo

o. Gestión dy gestión. Bmodelo. Es

e la enseña

siguientes p

etación de d

composicióos, de escal

juntamentearquitectura

Diseño Asistid

e historia. Lbujo e imagbujo. Nuevo

espacio ate y futuro.

onentes del sociatividada. El entor

Menús de coDefinición dbujo de p

ción de las el modelo. A

Polígonos. Oación. EstiraModificacióne propiedadeos de selec

del sistemaBloques y respacio pape

anza práct

prácticas:

datos de p

ón de planla, valoració

e todos los cdeterminad

o por Ordenad

La situacióngen electrónos usos. Nurquitectónic

DAO. DAOd. Edición rno de trabomandos. V

de parámetrprecisión: r

vistas. ZoArchivo de

Operacioneamiento. Esn de propies y atribut

cción. Filtro

a. Creacióneferencias eel. Iniciación

tica

royectos de

nos e imágón de líneas

conocimiendo.

dor - Tlf: (+34

n actual. Lnica. Nuevauevas formco en el ord

O: una formade gráfico

ajo. DescriVentana deros inicialesreferencias oom y movi

vistas. Par

es básicas scalado. Aledades. So

tos de los oos de selecc

, gestión y externas. An a 3D.

e arquitectu

genes en s…

ntos adquirid

) 902 102 101

a Infografíaa definiciónas. Nuevasdenador. E

a distinta deos. Diseñopción de lae comandos (plantillas)

a objetosimientos derámetros de

de ediciónargamientoombreados

objetos. Tipoción.

empleo deAtributos no

ura para su

un formato

dos durante

1

a n. s

El

e o. a

o. ). s. e e

n. o. s. o

e o

u

o

e

Page 493: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Diseño Asist

RelacióAsignatura

También elenguaje grcomo puedEstructuras

Sistema

Durante el valoracioneconcretándprimera y (ponderandy la nota suspensos

La primeranecesitar mla materia d

Bibliog

RODRÍGUE

KEN SANDinformática

Manuales,

MARTÍNEZ

SAINZ J., V

BENNUN, G

Web reVer relación

tido por Orde

ón con odirectamen

está relacioráfico está den ser las de edificac

a de eva

curso se des periódicadose en tre

un 40% pdo su calificfinal será .

a vez es omás cursos de la asigna

rafía y f

EZ VEGA, J

DERS. El en el ejerc

guías, tutor

Z BORRELL

VALDERRA

G; LOW, D.

lacionan en Campu

enador

otras asnte relacion

onada con directamen

as de las sción, Proye

aluació

desarrollaráas de los s ítem: dos

para la segcación un 20la pondera

bligatorio qacadémico

atura en las

fuentes

J., Autocad

Arquitecto cicio de la ar

riales, mono

L, E. Autoca

AMA, F. Info

. Document

adas us virtual: h

signaturada con las

las pertenente relacionsiguientes ctos técnico

ón Convoc

á mediante conocimiens pruebas gunda), y 0%). Los tr

ada de los

Convocat

que el alums los podrá

s convocato

s de refeBibl

, Editorial A

Digital. Grquitectura,

Bibliogra

ográficos, (d

ad aplicado

ografía y Arq

tación de ob

https://cv.uc

D

ras del s de su mism

ecientes a ada con aqmaterias:

os y Trabajo

atoria de

Evaluaciónntos y las parciales (un tercer es ítem ser

tres. En s

toria de Se

mno desarrá realizar porias oficiale

erenciaiografía bá

Anaya.

Guía para u Eunsa.

afía comple

de libre dist

a la Arquite

quitectura,

bra con Aut

cam.edu/por

Diseño Asistid

Plan dema materia

otras matquellas otraConstruccióo Fin de Gr

Febrero:

n Continuaactitudes, ponderandoítem de tr

rán eliminatseptiembre

eptiembre:

rolle el cursor Recuperaes que estab

ásica

utilizar (con

ementaria

tribución), d

ectura, MBH

Nerea.

tocad,

rtal

o por Ordenad

e Estud: Informátic

terias. Al sas que precón, Instalacado.

, donde sevalores y ho su calificrabajos indtorios duran

se podrán

so por Evaación, a un blezca la U

n sentido

diversos aut

H.

dor - Tlf: (+34

ios ca aplicada.

ser una ascisan de esciones de

e tienen enhabilidadesación un 4

dividuales onte el curson recupera

aluación Coexamen únniversidad.

común) la

tores, en Int

) 902 102 101

ignatura dese lenguajeedificación

cuenta lass adquiridas40% para lao en grupoo académicor los ítems

ontinua. Denico de toda

tecnología

ternet.

1

e e, n,

s s a o o s

e a

a

Page 494: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Diseño Asist

RecomTener en cu

Consultar b

El procesoalumno, la asignatura clases.

Es importaa la par qconocimien

MateriaPara la exconexión a

A lo largo Autocad, qu

Para uso dpracticar y

TutoríasTutorías ac

De acuerdpersonalizaobjetivo deel correcto práctica pro

El alumno dudas y pro

Tutorías pe

A todos losrealizan suacompañampueden con

tido por Orde

endaciouenta indica

bibliografía

o de aprendpráctica coque requie

nte llevar laue se va

ntos vertidos

ales didáxposición d

internet, ca

del curso ue se encon

e los alumnuna memor

s cadémicas:

do con lo adas y de g la tutoría cseguimient

ofesional de

también puoblemas.

ersonales:

s alumnos Uu primera miento de snsultar en: h

enador

ones paaciones del

básica y co

dizaje de pontinuada dere un apre

a asignaturadesarrollans en las cla

ácticosde temas teampus virtu

se manejantrará a dis

nos se consria usb para

previsto grupo, segconsistirá ento de la asigel alumno.

uede hacer

UCAM se lematricula

su tutor pahttp://www.u

ara el es profesor al

omplementa

programas de los conoc

endizaje su

a al día y dedo el temases previas

eóricos y pal y manua

ará un softwposición de

sidera fundaa el manejo

en el Plaún horario n la orientagnatura, el s

uso del ho

s asigna unen la Un

ara toda su ucam.edu/s

D

studio l inicio del c

aria.

de diseño cimientos im

ucesivo se

esarrollar loario teóricos y/o simultá

prácticos el docente p

ware especel alumno en

amental dispde archivo

n de Estuque se facción personseguimiento

orario de at

n tutor personiversidad,

etapa univservicios/tut

Diseño Asistid

curso.

asistido pompartidos ehace funda

os ejercicioso, para acoáneas.

n clase: publicado po

cífico para n los orden

poner de uns.

udios, se cilitará al anal, por los o de los tra

tención a lo

onal del Cude tal fo

versitaria setorias/pregu

o por Ordenad

or ordenadoen cada sesamental la

s propuestoomodar el

izarra, proyor UCAM.

diseño 2d adores del

n ordenador

realizarán lumno al cprofesoresbajos y los

os alumnos

erpo Especorma que egún criteriuntas-frecue

dor - Tlf: (+34

or exige, posión lectivaasistencia

os y el trabaavance prá

yector, orde

tipo CAD/aula.

r en el que

tutorías acomienzo de de la asignvalores aso

s para la re

cial de Tutoel alumno

ios y aspecentes/que-e

) 902 102 101

or parte de. Al ser unaa todas las

ajo de cursoáctico a los

enador con

/CAM como

poder

académicasel curso. Enatura, paraociados a la

esolución de

res, cuandoo recibe ectos que sees-tutoria.

1

el a s

o s

n

o

s, El a a

e

o el e

Page 495: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Diseño Asist

tido por Ordeenador

DDiseño Asistido por Ordenaddor - Tlf: (+34) 902 102 1011

Page 496: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

lf:

Prácticas complementarias

Supplementary Work Placement

Grado en Ingeniería de Edificación

Modalidad de enseñanza presencial

Page 497: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas complementarias

Prácticas complementarias - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Prácticas complementarias ................................................................................................ 3 

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 3 

Requisitos Previos .............................................................................................................. 3 

Objetivos de la asignatura .................................................................................................. 3 

Competencias ...................................................................................................................... 4 

Metodología ......................................................................................................................... 5 

Temario ................................................................................................................................. 5 

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ...................................................... 6 

Sistema de evaluación ........................................................................................................ 6 

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................... 6 

Web relacionadas ................................................................................................................ 7 

Recomendaciones para el estudio ..................................................................................... 7 

Materiales didácticos .......................................................................................................... 7 

Tutorías ................................................................................................................................ 7 

Page 498: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas complementarias

Prácticas complementarias - Tlf: (+34) 902 102 101

Prácticas complementarias Módulo: Optativas Materia: Prácticas Optativas Carácter: Optativas (CPU) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 3er curso – 2º semestre Profesor/a de la asignatura: D. Lorenzo Nueda Somalo Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: lunes lectivos de 17:00h a 18:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Lorenzo Nueda Somalo

Breve descripción de la asignatura El alumno deberá realizar prácticas en empresa durante un periodo de 112,5 horas. Se desarrollarán tutorías y clases presenciales de atención personalizada en el aula, provocando la participación activa del alumno, lo que permitirá debates, críticas y propuestas sobre la situación actual de su materia. Se materializará la formación, con la realización de una Memoria de las Prácticas realizadas.

Brief Description

The student will undertake training in companies over a period of 112,5 hours. Be developed for classroom tutoring and personal attention in the classroom, causing the active participation of students, allowing debates, criticisms and proposals on the current status of their matter. Will implement training, with the completion of a Report of the practices.

Requisitos Previos Se requiere haber superado un mínimo de 120 ECTS de la titulación.

Objetivos de la asignatura 1. Conocer la normativa vigente sobre el campo de actuación específico de la empresa donde

realice las prácticas.

2. Tomar contacto con las variables exigencias del mercado laboral.

3. Modular la capacidad de integración del alumno en un equipo de trabajo.

4. Tomar consciencia del resultado de las actuaciones del profesional y de las consecuencias de éstas, cuando lo que se persigue en la satisfacción del cliente y no una calificación académica.

5. Adquisición de la capacidad de realizar los documentos necesarios para el ejercicio profesional con el suficiente rigor técnico.

6. Interpretar los documentos de consulta necesarios para el correcto desempeño de las funciones profesionales.

Page 499: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas complementarias

Prácticas complementarias - Tlf: (+34) 902 102 101

7. Elaborar documentos en los que se detalle el proceso de trabajo para su seguimiento por otro profesional y desarrollar la capacidad de crítica profesional sobre una metodología de trabajo preexistente.

Competencias Competencias transversales

- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;

- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;

- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;

- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

- Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico.

- Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información.

- Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones.

- Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas.

- Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales.

- Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad.

- Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo.

Page 500: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas complementarias

Prácticas complementarias - Tlf: (+34) 902 102 101

Competencias específicas

1. Profundización en los procesos prácticos del ejercicio profesional.

Resultados del aprendizaje

Conocer el funcionamiento real de una actividad profesional

Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el mundo profesional

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

no presencial Prácticas tuteladas en centro profesional

100 112.5 (100 %)

Realización de memoria de prácticas

12.5

TOTAL 112.5 112.5

Temario . El alumno presentará el Plan de Prácticas Externas Obligatorias y, una vez aprobado, lo llevará a cabo con la tutela de un profesor de la Escuela y la de un representante del centro profesional con convenio UCAM. El periodo será de 112.5 horas de prácticas, a desarrollar en unos tres meses, pudiéndose desglosar en fracciones, de duración y centro, cuya suma alcance el total de horas reseñadas (112,5 horas), a no más de 10 horas/semana, compatibles con la carga docente presencial del alumno. Equivalen a 4.5 ECTS (4.5 x 25= 112.5 horas). Su coordinación está confiada a la Comisión de Prácticas Externas Obligatorias, compuesta por responsables de los módulos de la titulación.

El título de las prácticas deberá ser aprobado por el profesor responsable para que éstas tengan validez académica.

El horario destinado en la Universidad a la asignatura de prácticas se utilizará para tutorías, seguimiento y atención personalizada. En las tutorías se desarrollarán aspectos de las prácticas, ejercicio profesional de las mismas y del desarrollo de la memoria de prácticas, exponiendo los alumnos sus puntos de vista, críticas, y propuestas sobre la situación actual de la materia, provocando el debate con los compañeros y el profesor, de forma que también enriquezcan sus habilidades dialécticas y relación con el entorno, a la hora de defender sus opiniones profesionales.

Page 501: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas complementarias

Prácticas complementarias - Tlf: (+34) 902 102 101

Como complemento a este periodo obligatorio se ofertan 4,5 créditos más de Prácticas complementarias en el módulo de optativas de la titulación, elegible por el alumno a partir de haber superado 120 créditos de la titulación.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Existe una relación directa con las asignaturas siguientes: Prácticas Externas Obligatorias, Deontología, organización y ejercicio profesional, Proyectos técnicos I y II y Trabajo Fin de Grado.

Sistema de evaluación Para el reconocimiento de los créditos correspondientes, el alumno deberá aportar una memoria descriptiva y justificativa de las labores desarrolladas en el centro de trabajo (memoria de prácticas), con el visto bueno del representante del centro profesional.

La memoria de prácticas desarrollará entre otros la descripción del campo de actuación de la entidad donde ha realizado las prácticas, función y desarrollo de la actividad desempeñada por el alumno, conclusiones y anexo con alguno de los trabajos concretos que haya desempeñado. El profesor de la asignatura velará para que las prácticas sean adecuadas a los objetivos generales de la titulación

Trabajos: 100% (Memoria de Prácticas evaluada por la Comisión de Prácticas)

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica

Código Deontológico de la profesión (redacción de la memoria de prácticas)

Estatutos Particulares del Colegio Profesional de la Región de Murcia (redacción de la memoria de prácticas)

Introducción al Ejercicio de la Profesión Liberal. Colegio Profesional (redacción de la memoria de prácticas)

Documentos de Gestión del Colegio Profesional (redacción de la memoria de prácticas)

Bibliografía complementaria

Colección DEUSTO: Editorial Universidad de Deusto. Ediciones DEUSTO. S.A.

STRAYHORN, J. N., Cómo dialogar de forma constructiva.

WINKLER, J., Como negociar para mejorar resultados.

GORDON PORTER, M., Como decidir mejor y más rápido.

VIKKY BURT, Como evaluar y mejorar sus habilidades directivas.

MALCOLM PEEL, Aprenda a hablar en público.

Page 502: Guía Docente 2014 – 15 · 2015-01-20 · ción de las variables que inciden en el desarrollo actual de la profesión y en conse-cuencia asumir los aspectos que la ... elaboración

Prácticas complementarias

Prácticas complementarias - Tlf: (+34) 902 102 101

Gestión de la carrera profesional. Harvard Business Review

Web relacionadas Ver Web en Campus virtual: https://cv.ucam.edu/portal

Recomendaciones para el estudio Tener en cuenta indicaciones del profesor al inicio del curso.

Asistir a las tutorías y leer el Manual de la asignatura.

Consultar bibliografía básica y complementaria.

Materiales didácticos Para la exposición en tutorías: pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, campus virtual y manual docente publicado por UCAM.

Para uso de los alumnos: El necesario para presentar y/o exponer sus avances en las prácticas en las tutorías necesarias, por el medio que ellos crean oportuno.

Tutorías Tutorías académicas

De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno.

El alumno también puede hacer uso del horario de atención a los alumnos para la resolución de dudas y problemas.

Tutorías personales:

A todos los alumnos UCAM se les asigna un tutor personal del Cuerpo Especial de Tutores, cuando realizan su primera matrícula en la Universidad, de tal forma que el alumno recibe el acompañamiento de su tutor para toda su etapa universitaria según criterios y aspectos que se pueden consultar en http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/pretuntas-frecuentes/que-es-tutoria.