141
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Guitarra I Tipo de asignatura: Obligatoria Impartición : Primer Semestre Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h Distribución del número total de horas de la asignatura en: Horas presenciales lectivas : clase individual 24h Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h Profesor y correo electrónico: Pedro Mateo González ([email protected]) Departamento: Música antigua y cuerda pulsada 2. Competencias de la asignatura (Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011) Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico y musical del instrumento. Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 - csma.es · PDF fileCuando entre círculos no ... compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra I

Tipo de asignatura: Obligatoria

Impartición : Primer Semestre

Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Horas presenciales lectivas : clase individual 24h

Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h

Profesor y correo electrónico:

Pedro Mateo González ([email protected])

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

2. Competencias de la asignatura

(Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e

interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a

cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico

y musical del instrumento.

Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades

y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el

continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 2 3. Descripción / Contenidos

(Anexo 2: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Cuando entre círculos no artísticos se plantea la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de un

instrumento musical, siempre resulta difícil de explicar. En principio cualquier forma de manifestación

artística tiene como fin la transmisión de ideas y emociones a través de algún medio y en el caso particular

de la música ese medio es el sonido y al ser el sonido algo intangible, en el proceso de transmisión de ideas

del compositor al receptor es necesaria la figura de un intérprete que reproduzca de la manera más fiel y

empática posible esas ideas.

A lo largo de la historia se fueron inventado instrumentos para producir sonidos, algunos tuvieron

más éxito que otros, evolucionaron y llegaron a nuestros días con unas determinadas características fruto en

gran parte del azar. Que haya personas que dediquen sus vidas a dominar estos artilugios de características

tan caprichosas para poder transmitir lo que pensaba o sentía alguien hace siglos es lo que se hace más difícil

de entender. Así que el trabajo durante los estudios superiores de guitarra será el de conseguir entender ese

mensaje y saber transmitirlo a través de un instrumento que debe ser un medio para expresarse y no un

compendio de dificultades a superar, como se ha hecho ver muchas veces.

También es un asunto bastante complicado la labor de circunscribir esta la enseñanza de un

instrumento dentro del marco de unos estudios reglados. Determinar cuál debe ser el mínimo exigible de

conocimientos y habilidades y cuál es el ritmo adecuado de asimilación de estas capacidades es algo muy

relativo. Ya que hay tantas maneras de aprender y de madurar como estudiantes de música, durante los

estudios de guitarra se trabajarán las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y

a madurar como músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinados.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y por otra parte de proporcionar una formación

mucho más amplia al alumno, partiendo de la base de la necesidad de unos conocimientos técnicos y

humanistas de alto nivel para la formación de intérpretes de calidad y competitivos, es por ello que el

conocimiento profundo del lenguaje sonoro con el que fueron concebidas las piezas y sus características

compositivas, técnicas e históricas serán la base de la interpretación musical de calidad y así la compresión

compositiva y estética de un cierto mensaje musical creado en un entorno y en un momento determinado será

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista.

La guitarra es un instrumento con unas características que lo hacen muy especial. Desde los

instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco hasta las primeras piezas creadas por

compositores no guitarristas a principios del siglo XX, la guitarra y sus predecesores más o menos cercanos

estuvieron relegados a un plano muy secundario dentro de la música llamada culta, salvo contadas

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 3 excepciones como la de la figura de Fernando Sor. En principio esto fue debido a sus características

tímbricas, de volumen y especialmente a las amplias limitaciones polifónicas y armónicas en comparación

con los instrumentos de tecla. Precisamente estas limitaciones tan características de la guitarra como el

extremo nivel de sincronización de movimientos que demanda o la limitación de ciertas combinaciones

polifónicas a medida que aumenta el número de voces es lo que hacen que la lectura y la resolución

inmediata de necesidades expresivas sea algo tan complicado en la guitarra en comparación con otros

instrumentos.

Ya que lo que hace tan trabajoso el estudio de la guitarra es la falta de práctica en la lectura, las

carencias técnicas que aparecen en las piezas del repertorio antes de haberlas superado y la falta de

conocimiento y compresión de la música de cámara y orquestal por falta de acercamiento a ellas, se

trabajará, sobre todo en los primeros años de los estudios superiores, el desarrollo de la lectura y la

repentización, en el dominio de las variantes técnicas de la guitarra y en la audición y análisis de los grandes

compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra y son la

base para el desarrollo de la comprensión de los diferentes discursos y estéticas musicales.

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los

alumnos/as las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las posibilidades que éste nos

ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario entre relajación y

concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio y buen gusto .

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música.

- Emplear un buen método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las ideas del compositor a la

guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 4 - Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos, cartas de presentación,

currículos artísticos, etc.

5. Organización general de la asignatura

Metodología:

La clase se basará en el seguimiento del trabajo del alumno a través de las piezas de su repertorio y la

evolución de las destrezas técnicas y musicales que utilizará en su labor como intérprete.

A través de las diferentes etapas de estudio de las piezas (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) se trabajará en la mejora de todos los aspectos del discurso

musical y en su adaptación a nuestro instrumento.

El programa del curso será abierto y flexible y se adaptará a las necesidades e intereses del alumno,

procurando que haya acceso a las diferentes épocas y estéticas.

Planteamiento de la clase individual:

Al inicio de cada clase, en especial durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes

ejercicios los mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este trabajo es

solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa su aparición en el repertorio de cada curso.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un análisis musical y una

selección del uso de articulación, dinámicas y colores que permitan una digitación musicalmente coherente.

Poco a poco se irá trabajando en la resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones:

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno deberá interpretar siempre

alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo excepciones, se valorará que sea de memoria.

Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará todo el trabajo realizado

durante el curso.

Actividades complementarias:

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y de España.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 5 Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

Repertorio:

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos programas amplios de

los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso (concierto fin de carrera). Cada uno de estos

programas a trabajar durante 2 cursos consistiría en un recital solista de al menos una hora de duración, una

pieza concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios ( principalmente de Heitor Villa-

Lobos).

El recital consistirá en:

-Una o varias piezas importantes del Renacimiento y/o el Barroco

(En al menos uno de los dos programas consistirá en una pieza larga de J.S. Bach)

-Una o varias piezas importantes del clasicismo y/o el Romanticismo

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética neoclásica

(Compositores segovianos, nacionalistas,...)

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética de vanguardia

La pieza concertante consistirá en un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un tratamiento

solista. La pieza se trabajará en clase de guitarra y en clase de repertorio con pianista acompañante del último

curso.

Los estudios serán distribuidos durante los 4 cursos como el profesor estime oportuno y deberán ser

al menos 6 por programa.

El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las capacidades y los intereses

del alumno y del criterio del profesor.

A través de un intenso trabajo individual se irían trabajando las diferentes piezas con la supervisión

del profesor.

Se seguiría un criterio de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones

públicas y se realizará un examen con tribunal al final de cada curso.

Aparte de estas líneas generales se trabajarán aspectos de gran importancia en la formación

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 6 completa de intérpretes de alta calidad.

Entre estos campos se encuentra el profundo estudio de la técnica de la guitarra, el acercamiento a la música

antigua y moderna desde criterios fundamentados y el conocimiento del marco estético y social que rodeó la

creación de la música que se trabajaría.

El desarrollo de la técnica de la guitarra clásica:

Dentro de los estudios superiores de guitarra es básico conocer y desarrollar los diferentes aspectos

de la técnica de la guitarra clásica de una manera práctica y gradual para poder afrontar las piezas del

repertorio exigido desde un punto de vista de expresión artística y no como un reto de superación de las

dificultades mecánicas que contengan. Para ello se trabajarán con detalle los siguientes aspectos de la técnica

específica de este instrumento dividiendo el trabajo en varios módulos.

PRIMER MÓDULO DE TRABAJO

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

SEGUNDO MÓDULO DE TRABAJO

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 7 -Escalas del repertorio propio.

TERCER MÓDULO DE TRABAJO

-Digitación de piezas.

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

CUARTO MÓDULO DE TRABAJO

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases de guitarra se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio diario.

Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y tratados los siguientes:

Urshalmi, Joseph

A conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, Abel

Serie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, Scott

Pumping nylon

Alfred Publishing Co.

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:

Hoy en día se considera una interpretación historicista a toda aquella llevada a cabo en el instrumento para el

que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes históricas, así que también se consideraría una

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 8 interpretación histórica la interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la época. No obstante la

base de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación de la música del

Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios que se pueden extraer de las diferentes

fuentes históricas.

Dentro de este campo de trabajo el alumno se familiarizará con la terminología de los tratados

teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las instrucciones que indican, que conozca los

principales tratados de teoría musical, los prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales

fuentes literarias con citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía primaria como secundaria,

que adquiera una metodología crítica, analítica y comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea

capaz de aplicar esta información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado en el programa se

deberían tener en cuenta los siguientes puntos :

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y tonalidad, ritmo, armonía y

contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en los tratados. Ornamentación, improvisación sobre

armonías establecidas y bajo continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación,etc.

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del Renacimiento. Aspectos

estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la

práctica musical. Introducción a la organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del

Renacimiento: notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y cuatro pulsos), ejemplos de

las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La articulación (silencios articulatorios, notas detaché,

ligados (ejecución y uso coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca (francesa, alemana e italiana), la cadencia (improvisada

sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la clasificación de los

tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau).

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto, etc.

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos melódicos en las cantatas de

Bach y su aplicación a la música instrumental.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 9 -Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco y

su adaptación a la guitarra moderna.

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde la guitarra clásica

(interpretación de música renacentista para voz a capella o para grupo de violas, repentización de conciertos

italianos, acompañamiento del continuo de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música

contrapuntística a través de la primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías,

triosonatas, música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco implica el

conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los instrumentos para los que fueron

pensadas. Es por ello que considero de gran importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las

características de la guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de guitarra

se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela, de guitarra renacentista, de laúd

renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco con sus características particulares de notación y los

criterios de transcripción a la guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetros serían:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano,

Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores ingleses e italianos

principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y franceses como

Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en muchos momentos de la

historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como instrumentos de acompañamiento son de vital

importancia para el entendimiento de ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las

particularidades de los bajos cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento,

de la particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de voces, se irían

desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los giros más básicos hasta piezas con

continuo obligado a través de la práctica de cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más

comunes, de la práctica de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A partir de estas

habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales desde principios del siglo XVII hasta

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 10

piezas preclásicas.

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el grado superior suele ser

bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza instrumental como en el de las disciplinas teórico

prácticas que configuran el currículo. Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos

adquieran una formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de vista

técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El peso que, en esta formación

superior deben tener los lenguajes más contemporáneos es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado

que, aunque tradicionalmente apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta el conocer las

principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del siglo XX, el reconocer las principales

técnicas compositivas utilizadas por los compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que

sirven, el desarrollar una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier campo

de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de distintas tendencias, mostrando una

comprensión de los elementos del lenguaje utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos conocimientos sólidos de su

repertorio, de su situación dentro de la música de su tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas

en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la Historia reflejan un

camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo en la música instrumental del

Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido

al principio y con más fuerza después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos así como la evolución

estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo

básico a la hora de afrontar la interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 11

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada en planes de estudios

anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental. Afortunadamente los nuevos planes prevén

una formación teórica mucho más rica. Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de

interpretación no se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo hecho

hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los cambios en ésta siempre se

manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es imprescindible establecer un vínculo claro entre el

repertorio y los diversos aspectos sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos,

corrientes artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas, panorama de la

vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los alumnos realizan de modo erróneo

aspectos como ornamentación, articulación, elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del

tempo, etc. El conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta indispensable para

evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter pedagógico (escritos por autores como C.

P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

.Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y nuestro entorno cultural

como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la intervención del ejecutante desempeña un

papel crucial en la construcción de la obra (de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes características de cada

época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a :

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento, la fantasía, las glosas,

las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental específica (la figeta, el dedillo,…), su notación

(diferentes tablaturas), el repertorio (Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…),

el Ramillete de Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,…), las disminuciones y glosas, las

danzas, el ricercare y la fantasía, los modos gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 12

(Italiana y Francesa), el repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de

transcripción.

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas como la allemande, la pavana, el pasamezzo o

el saltarello, las Variazioni, Doubles o Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación

y tablaturas (Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la escuela

francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink, Judenkünning, Gerle,…), la escuela

inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de

transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo (rasgueado, punteado

y mixto), la notación (el alfabeto italiano, catalán y castellano y la tablatura italiana, francesa y mixta), la

escuela Italiana (Montesardo, Pico, Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela

francesa (Briceño, Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…), criterios

de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd Barroco en Italia

(Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard, Gallot, Mouton), el laúd Baroco en

Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y participación en las

Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios de transcripción y

edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la evolución organológica de

la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en

Madrid y en la península Ibérica (Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 13

(Fernadiere, Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis cuerdas.

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera mitad del siglo XIX (la

zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia,

Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español

de la primera mitad del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas musicales, los dúos, las canciones

con acompañamiento de guitarra)

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la primera mitad del siglo

XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani,

Paganini y Giuliani), la escuela de Paris (Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor,

Giuliani,…), Viena y Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi, Legnani,…), las

Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli, Legnani,…), Otras formas ( Popurrís,

Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la música Romántica para

guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la

figura de Tárrega (obras originales y transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia (Llobet, Ángel Barrios,

Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín

Barrios, Villa-Lobos,…) entre los extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el

nuevo repertorio del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para guitarra entre los años

1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter, Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los años 50 (Bacarisse,

Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio, Torroba,..), los independientes (Monsalvatge,

Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos compositivos, formales y de Notación, la generación del 51

(Halffter, Luis de Pablo, Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…), nacidos despues del

1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotóns,…).

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 14

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses (Poulenc, Jolivet, Ibert,

Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley,

Maxwell-Davies…), compositores alemanes(Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber)

compositores Asiáticos (Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas contemporáneas.

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con

este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables

esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar

crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento

mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la

capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de

interpretación dentro del respeto al texto.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con

este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio

y la capacidad de autocrítica.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 15

Sistemas de Evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA:

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a cabo el profesor

tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones, cuya participación será

obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en

total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el

alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente.

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad

correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos tratados en el

semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una representación de profesores para su

evaluación. En dicho examen el alumno/a deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el

contenido de esta Guía Docente.

· EVALUACIÓN SUSTITUTORIA:

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas. En este caso,

los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de presentarse a este examen (plazo límite: diez

días antes de que comience la semana lectiva nº 15 del semestre), realizarán una prueba con el total del

programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una representación de

profesores.

· EVALUACIÓN EXTRORDINARIA:

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un

tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al menos, tres profesores, debiendo presentar

el total del programa del semestre, según el contenido de esta Guía Docente.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 16

Criterios de Calificación:

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado

expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar está implícito en el grado de

dificultad de las obras y estudios que la profesora propondrá al principio del semestre (ver el listado de

repertorio orientativo). Así pues, los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa,

los siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos del estilo

correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e interpretativos que se

demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando capacidad comunicativa y

calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los

resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en

función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes

matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de

empate, se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente académico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 17

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no se hayan presentado

al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación «No Presentado» cuyo valor numérico

equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura,

dicha calificación no computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final:

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por semestre

Asistencia y

seguimiento de las

clases

Evaluación continua

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de 2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la interpretación de la pieza

concertante y algún estudio y la otra consistirá en el repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 18

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Impartición : Segundo Semestre

Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Horas presenciales lectivas : clase individual 24h

Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h

Profesor y correo electrónico:

Pedro Mateo González ([email protected])

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

2. Competencias de la asignatura

(Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e

interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a

cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico

y musical del instrumento.

Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades

y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el

continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 19

3. Descripción / Contenidos

(Anexo 2: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Cuando entre círculos no artísticos se plantea la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de un

instrumento musical, siempre resulta difícil de explicar. En principio cualquier forma de manifestación

artística tiene como fin la transmisión de ideas y emociones a través de algún medio y en el caso particular

de la música ese medio es el sonido y al ser el sonido algo intangible, en el proceso de transmisión de ideas

del compositor al receptor es necesaria la figura de un intérprete que reproduzca de la manera más fiel y

empática posible esas ideas.

A lo largo de la historia se fueron inventado instrumentos para producir sonidos, algunos tuvieron

más éxito que otros, evolucionaron y llegaron a nuestros días con unas determinadas características fruto en

gran parte del azar. Que haya personas que dediquen sus vidas a dominar estos artilugios de características

tan caprichosas para poder transmitir lo que pensaba o sentía alguien hace siglos es lo que se hace más difícil

de entender. Así que el trabajo durante los estudios superiores de guitarra será el de conseguir entender ese

mensaje y saber transmitirlo a través de un instrumento que debe ser un medio para expresarse y no un

compendio de dificultades a superar, como se ha hecho ver muchas veces.

También es un asunto bastante complicado la labor de circunscribir esta la enseñanza de un

instrumento dentro del marco de unos estudios reglados. Determinar cuál debe ser el mínimo exigible de

conocimientos y habilidades y cuál es el ritmo adecuado de asimilación de estas capacidades es algo muy

relativo. Ya que hay tantas maneras de aprender y de madurar como estudiantes de música, durante los

estudios de guitarra se trabajarán las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y

a madurar como músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinados.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y por otra parte de proporcionar una formación

mucho más amplia al alumno, partiendo de la base de la necesidad de unos conocimientos técnicos y

humanistas de alto nivel para la formación de intérpretes de calidad y competitivos, es por ello que el

conocimiento profundo del lenguaje sonoro con el que fueron concebidas las piezas y sus características

compositivas, técnicas e históricas serán la base de la interpretación musical de calidad y así la compresión

compositiva y estética de un cierto mensaje musical creado en un entorno y en un momento determinado será

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista.

La guitarra es un instrumento con unas características que lo hacen muy especial. Desde los

instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco hasta las primeras piezas creadas por

compositores no guitarristas a principios del siglo XX, la guitarra y sus predecesores más o menos cercanos

estuvieron relegados a un plano muy secundario dentro de la música llamada culta, salvo contadas

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 20

excepciones como la de la figura de Fernando Sor. En principio esto fue debido a sus características

tímbricas, de volumen y especialmente a las amplias limitaciones polifónicas y armónicas en comparación

con los instrumentos de tecla. Precisamente estas limitaciones tan características de la guitarra como el

extremo nivel de sincronización de movimientos que demanda o la limitación de ciertas combinaciones

polifónicas a medida que aumenta el número de voces es lo que hacen que la lectura y la resolución

inmediata de necesidades expresivas sea algo tan complicado en la guitarra en comparación con otros

instrumentos.

Ya que lo que hace tan trabajoso el estudio de la guitarra es la falta de práctica en la lectura, las

carencias técnicas que aparecen en las piezas del repertorio antes de haberlas superado y la falta de

conocimiento y compresión de la música de cámara y orquestal por falta de acercamiento a ellas, se

trabajará, sobre todo en los primeros años de los estudios superiores, el desarrollo de la lectura y la

repentización, en el dominio de las variantes técnicas de la guitarra y en la audición y análisis de los grandes

compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra y son la

base para el desarrollo de la comprensión de los diferentes discursos y estéticas musicales.

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los

alumnos/as las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las posibilidades que éste nos

ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario entre relajación y

concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio y buen gusto .

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música.

- Emplear un buen método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las ideas del compositor a la

guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 21

- Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos, cartas de presentación,

currículos artísticos, etc.

5. Organización general de la asignatura

Metodología:

La clase se basará en el seguimiento del trabajo del alumno a través de las piezas de su repertorio y la

evolución de las destrezas técnicas y musicales que utilizará en su labor como intérprete.

A través de las diferentes etapas de estudio de las piezas (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) se trabajará en la mejora de todos los aspectos del discurso

musical y en su adaptación a nuestro instrumento.

El programa del curso será abierto y flexible y se adaptará a las necesidades e intereses del alumno,

procurando que haya acceso a las diferentes épocas y estéticas.

Planteamiento de la clase individual:

Al inicio de cada clase, en especial durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes

ejercicios los mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este trabajo es

solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa su aparición en el repertorio de cada curso.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un análisis musical y una

selección del uso de articulación, dinámicas y colores que permitan una digitación musicalmente coherente.

Poco a poco se irá trabajando en la resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones:

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno deberá interpretar siempre

alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo excepciones, se valorará que sea de memoria.

Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará todo el trabajo realizado

durante el curso.

Actividades complementarias:

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y de España.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 22

Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

Repertorio:

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos programas amplios de

los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso (concierto fin de carrera). Cada uno de estos

programas a trabajar durante 2 cursos consistiría en un recital solista de al menos una hora de duración, una

pieza concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios ( principalmente de Heitor Villa-

Lobos).

El recital consistirá en:

-Una o varias piezas importantes del Renacimiento y/o el Barroco

(En al menos uno de los dos programas consistirá en una pieza larga de J.S. Bach)

-Una o varias piezas importantes del clasicismo y/o el Romanticismo

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética neoclásica

(Compositores segovianos, nacionalistas,...)

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética de vanguardia

La pieza concertante consistirá en un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un tratamiento

solista. La pieza se trabajará en clase de guitarra y en clase de repertorio con pianista acompañante del último

curso.

Los estudios serán distribuidos durante los 4 cursos como el profesor estime oportuno y deberán ser

al menos 6 por programa.

El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las capacidades y los intereses

del alumno y del criterio del profesor.

A través de un intenso trabajo individual se irían trabajando las diferentes piezas con la supervisión

del profesor.

Se seguiría un criterio de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones

públicas y se realizará un examen con tribunal al final de cada curso.

Aparte de estas líneas generales se trabajarán aspectos de gran importancia en la formación

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 23

completa de intérpretes de alta calidad.

Entre estos campos se encuentra el profundo estudio de la técnica de la guitarra, el acercamiento a la música

antigua y moderna desde criterios fundamentados y el conocimiento del marco estético y social que rodeó la

creación de la música que se trabajaría.

El desarrollo de la técnica de la guitarra clásica:

Dentro de los estudios superiores de guitarra es básico conocer y desarrollar los diferentes aspectos

de la técnica de la guitarra clásica de una manera práctica y gradual para poder afrontar las piezas del

repertorio exigido desde un punto de vista de expresión artística y no como un reto de superación de las

dificultades mecánicas que contengan. Para ello se trabajarán con detalle los siguientes aspectos de la técnica

específica de este instrumento dividiendo el trabajo en varios módulos.

PRIMER MÓDULO DE TRABAJO

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

SEGUNDO MÓDULO DE TRABAJO

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

-Escalas del repertorio propio.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 24

TERCER MÓDULO DE TRABAJO

-Digitación de piezas.

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

CUARTO MÓDULO DE TRABAJO

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases de guitarra se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio diario.

Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y tratados los siguientes:

Urshalmi, Joseph

A conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, Abel

Serie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, Scott

Pumping nylon

Alfred Publishing Co.

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:

Hoy en día se considera una interpretación historicista a toda aquella llevada a cabo en el instrumento para el

que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes históricas, así que también se consideraría una

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 25

interpretación histórica la interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la época. No obstante la

base de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación de la música del

Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios que se pueden extraer de las diferentes

fuentes históricas.

Dentro de este campo de trabajo el alumno se familiarizará con la terminología de los tratados

teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las instrucciones que indican, que conozca los

principales tratados de teoría musical, los prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales

fuentes literarias con citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía primaria como secundaria,

que adquiera una metodología crítica, analítica y comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea

capaz de aplicar esta información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado en el programa se

deberían tener en cuenta los siguientes puntos :

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y tonalidad, ritmo, armonía y

contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en los tratados. Ornamentación, improvisación sobre

armonías establecidas y bajo continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación, ...

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del Renacimiento. Aspectos

estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la

práctica musical. Introducción a la organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del

Renacimiento: notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y cuatro pulsos), ejemplos de

las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La articulación (silencios articulatorios, notas detaché,

ligados (ejecución y uso coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca (francesa, alemana e italiana), la cadencia (improvisada

sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la clasificación de los

tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau-

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto,…

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos melódicos en las cantatas de

Bach y su aplicación a la música instrumental.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 26

-Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco y

su adaptación a la guitarra moderna.

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde la guitarra clásica

(interpretación de música renacentista para voz a capella o para grupo de violas, repentización de conciertos

italianos, acompañamiento del continuo de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música

contrapuntística a través de la primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías,

triosonatas, música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco implica el

conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los instrumentos para los que fueron

pensadas. Es por ello que considero de gran importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las

características de la guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de guitarra

se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela, de guitarra renacentista, de laúd

renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco con sus características particulares de notación y los

criterios de transcripción a la guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetros serían:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano,

Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores ingleses e italianos

principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y franceses como

Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en muchos momentos de la

historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como instrumentos de acompañamiento son de vital

importancia para el entendimiento de ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las

particularidades de los bajos cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento,

de la particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de voces, se irían

desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los giros más básicos hasta piezas con

continuo obligado a través de la práctica de cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más

comunes, de la práctica de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A partir de estas

habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales desde principios del siglo XVII hasta

piezas preclásicas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 27

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el grado superior suele ser

bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza instrumental como en el de las disciplinas teórico

prácticas que configuran el currículo. Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos

adquieran una formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de vista

técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El peso que, en esta formación

superior deben tener los lenguajes más contemporáneos es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado

que, aunque tradicionalmente apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta el conocer las

principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del siglo XX, el reconocer las principales

técnicas compositivas utilizadas por los compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que

sirven, el desarrollar una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier campo

de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de distintas tendencias, mostrando una

comprensión de los elementos del lenguaje utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos conocimientos sólidos de su

repertorio, de su situación dentro de la música de su tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas

en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la Historia reflejan

un camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo en la música instrumental del

Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido

al principio y con más fuerza después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos así como la evolución

estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo

básico a la hora de afrontar la interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada en planes de estudios

anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental. Afortunadamente los nuevos planes prevén

una formación teórica mucho más rica. Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de

interpretación no se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo hecho

hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 28

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los cambios en ésta siempre se

manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es imprescindible establecer un vínculo claro entre el

repertorio y los diversos aspectos sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos,

corrientes artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas, panorama de la

vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los alumnos realizan de modo erróneo

aspectos como ornamentación, articulación, elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del

tempo, etc. El conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta indispensable para

evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter pedagógico (escritos por autores como C.

P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y nuestro entorno cultural

como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la intervención del ejecutante desempeña un

papel crucial en la construcción de la obra (de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes características de cada

época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a:

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento, la fantasía, las glosas,

las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental específica (la figeta, el dedillo,…), su notación

(diferentes tablaturas), el repertorio (Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…),

el Ramillete de Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,…), las disminuciones y glosas, las

danzas, el ricercare y la fantasía, los modos gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas

(Italiana y Francesa), el repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de

transcripción.

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas como la allemande, la pavana, el pasamezzo o

el saltarello, las Variazioni, Doubles o Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación

y tablaturas (Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la escuela

francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink, Judenkünning, Gerle,…), la escuela

inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 29

transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo (rasgueado, punteado

y mixto), la notación ( el alfabeto italiano, catalán y castellano, y la tablatura italiana, francesa y mixta), la

escuela Italiana (Montesardo, Pico, Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela

francesa (Briceño, Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…), criterios

de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd Barroco en Italia

(Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard, Gallot, Mouton), el laúd Baroco en

Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y participación en las

Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios de transcripción y

edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la evolución organológica de

la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en

Madrid y en la península Ibérica (Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo

(Fernadiere, Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis cuerdas.

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera mitad del siglo XIX (la

zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia,

Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español

de la primera mitad del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas musicales, los dúos, las canciones

con acompañamiento de guitarra).

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 30

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la primera mitad del siglo

XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani,

Paganini y Giuliani), la escuela de Paris (Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor,

Giuliani,…), Viena y Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi, Legnani,…), las

Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli, Legnani,…), Otras formas ( Popurrís,

Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la música Romántica para

guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la

figura de Tárrega (obras originales y transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia (Llobet, Ángel Barrios,

Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín

Barrios, Villa-Lobos,…) entre los extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el

nuevo repertorio del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para guitarra entre los años

1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter, Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los años 50 (Bacarisse,

Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio, Torroba,..), los independientes (Monsalvatge,

Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos compositivos, formales y de Notación, la generación del 51

(Halffter, Luis de Pablo, Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…), nacidos despues del

1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotóns,…).

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses (Poulenc, Jolivet, Ibert,

Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley,

Maxwell-Davies…), compositores alemanes(Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber)

compositores Asiáticos (Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas contemporáneas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 31

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con

este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables

esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar

crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento

mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la

capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de

interpretación dentro del respeto al texto.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con

este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio

y la capacidad de autocrítica.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 32

Sistemas de Evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA:

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a cabo el profesor

tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones, cuya participación será

obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en

total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el

alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad

correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos tratados en el

semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una representación de profesores para su

evaluación. En dicho examen el alumno/a deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el

contenido de esta Guía Docente.

· EVALUACIÓN SUSTITUTORIA:

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas. En este caso,

los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de presentarse a este examen (plazo límite: diez

días antes de que comience la semana lectiva nº 15 del semestre), realizarán una prueba con el total del

programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una representación de

profesores.

· EVALUACIÓN EXTRORDINARIA:

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un

tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al menos, tres profesores, debiendo presentar

el total del programa del semestre, según el contenido de esta Guía Docente.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 33

Criterios de Calificación:

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado

expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar está implícito en el grado de

dificultad de las obras y estudios que la profesora propondrá al principio del semestre (ver el listado de

repertorio orientativo). Así pues, los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa,

los siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos del estilo

correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e interpretativos que se

demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando capacidad comunicativa y

calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los

resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en

función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes

matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de

empate, se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente académico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 34

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no se hayan presentado

al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación «No Presentado» cuyo valor numérico

equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura,

dicha calificación no computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final:

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por semestre

Asistencia y

seguimiento de las

clases

Evaluación continua

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de 2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la interpretación de la pieza

concertante y algún estudio y la otra consistirá en el repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 35

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra III

Tipo de asignatura: Obligatoria

Impartición : Tercer Semestre

Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Horas presenciales lectivas : clase individual 24h

Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h

Profesor y correo electrónico:

Pedro Mateo González ([email protected])

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

2. Competencias de la asignatura

(Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e

interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a

cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico

y musical del instrumento.

Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades

y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el

continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

3. Descripción / Contenidos

(Anexo 2: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Cuando entre círculos no artísticos se plantea la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de un

instrumento musical, siempre resulta difícil de explicar. En principio cualquier forma de manifestación

artística tiene como fin la transmisión de ideas y emociones a través de algún medio y en el caso particular

de la música ese medio es el sonido y al ser el sonido algo intangible, en el proceso de transmisión de ideas

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 36

del compositor al receptor es necesaria la figura de un intérprete que reproduzca de la manera más fiel y

empática posible esas ideas.

A lo largo de la historia se fueron inventando instrumentos para producir sonidos, algunos tuvieron

más éxito que otros, evolucionaron y llegaron a nuestros días con unas determinadas características fruto en

gran parte del azar. Que haya personas que dediquen sus vidas a dominar estos artilugios de características

tan caprichosas para poder transmitir lo que pensaba o sentía alguien hace siglos es lo que se hace más difícil

de entender. Así que el trabajo durante los estudios superiores de guitarra será el de conseguir entender ese

mensaje y saber transmitirlo a través de un instrumento que debe ser un medio para expresarse y no un

compendio de dificultades a superar, como se ha hecho ver muchas veces.

También es un asunto bastante complicado la labor de circunscribir esta la enseñanza de un

instrumento dentro del marco de unos estudios reglados. Determinar cuál debe ser el mínimo exigible de

conocimientos y habilidades y cuál es el ritmo adecuado de asimilación de estas capacidades es algo muy

relativo. Ya que hay tantas maneras de aprender y de madurar como estudiantes de música, durante los

estudios de guitarra se trabajarán las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y

a madurar como músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinados.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y por otra parte de proporcionar una formación

mucho más amplia al alumno, partiendo de la base de la necesidad de unos conocimientos técnicos y

humanistas de alto nivel para la formación de intérpretes de calidad y competitivos, es por ello que el

conocimiento profundo del lenguaje sonoro con el que fueron concebidas las piezas y sus características

compositivas, técnicas e históricas serán la base de la interpretación musical de calidad y así la compresión

compositiva y estética de un cierto mensaje musical creado en un entorno y en un momento determinado será

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista.

La guitarra es un instrumento con unas características que lo hacen muy especial. Desde los

instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco hasta las primeras piezas creadas por

compositores no guitarristas a principios del siglo XX, la guitarra y sus predecesores más o menos cercanos

estuvieron relegados a un plano muy secundario dentro de la música llamada culta, salvo contadas

excepciones como la de la figura de Fernando Sor. En principio esto fue debido a sus características

tímbricas, de volumen y especialmente a las amplias limitaciones polifónicas y armónicas en comparación

con los instrumentos de tecla. Precisamente estas limitaciones tan características de la guitarra como el

extremo nivel de sincronización de movimientos que demanda o la limitación de ciertas combinaciones

polifónicas a medida que aumenta el número de voces es lo que hacen que la lectura y la resolución

inmediata de necesidades expresivas sea algo tan complicado en la guitarra en comparación con otros

instrumentos.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 37

Ya que lo que hace tan trabajoso el estudio de la guitarra es la falta de práctica en la lectura, las

carencias técnicas que aparecen en las piezas del repertorio antes de haberlas superado y la falta de

conocimiento y compresión de la música de cámara y orquestal por falta de acercamiento a ellas, se

trabajará, sobre todo en los primeros años de los estudios superiores, el desarrollo de la lectura y la

repentización, en el dominio de las variantes técnicas de la guitarra y en la audición y análisis de los grandes

compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra y son la

base para el desarrollo de la comprensión de los diferentes discursos y estéticas musicales.

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los

alumnos/as las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las posibilidades que éste nos

ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario entre relajación y

concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio y buen gusto .

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música.

- Emplear un buen método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las ideas del compositor a la

guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

- Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos, cartas de presentación,

currículos artísticos, etc.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 38

5. Organización general de la asignatura

Metodología:

La clase se basará en el seguimiento del trabajo del alumno a través de las piezas de su repertorio y

la evolución de las destrezas técnicas y musicales que utilizará en su labor como intérprete.

A través de las diferentes etapas de estudio de las piezas (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) se trabajará en la mejora de todos los aspectos del discurso

musical y en su adaptación a nuestro instrumento.

El programa del curso será abierto y flexible y se adaptará a las necesidades e intereses del alumno,

procurando que haya acceso a las diferentes épocas y estéticas.

Planteamiento de la clase individual:

Al inicio de cada clase, en especial durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes

ejercicios los mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este trabajo es

solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa su aparición en el repertorio de cada curso.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un análisis musical y una

selección del uso de articulación, dinámicas y colores que permitan una digitación musicalmente coherente.

Poco a poco se irá trabajando en la resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones:

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno deberá interpretar

siempre alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo excepciones, se valorará que sea de

memoria. Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará todo el trabajo

realizado durante el curso.

Actividades complementarias:

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y de España.

Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 39

Repertorio:

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos programas amplios de

los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso (concierto fin de carrera). Cada uno de estos

programas a trabajar durante 2 cursos consistiría en un recital solista de al menos una hora de duración, una

pieza concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios ( principalmente de Heitor Villa-

Lobos).

El recital consistirá en:

-Una o varias piezas importantes del Renacimiento y/o el Barroco

(En al menos uno de los dos programas consistirá en una pieza larga de J.S. Bach)

-Una o varias piezas importantes del clasicismo y/o el Romanticismo

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética neoclásica

(Compositores segovianos, nacionalistas,...)

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética de vanguardia

La pieza concertante consistirá en un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un tratamiento

solista. La pieza se trabajará en clase de guitarra y en clase de repertorio con pianista acompañante del último

curso.

Los estudios serán distribuidos durante los 4 cursos como el profesor estime oportuno y deberán ser

al menos 6 por programa.

El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las capacidades y los intereses

del alumno y del criterio del profesor.

A través de un intenso trabajo individual se irían trabajando las diferentes piezas con la supervisión

del profesor.

Se seguiría un criterio de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones

públicas y se realizará un examen con tribunal al final de cada curso.

Aparte de estas líneas generales se trabajarán aspectos de gran importancia en la formación

completa de intérpretes de alta calidad.

Entre estos campos se encuentra el profundo estudio de la técnica de la guitarra, el acercamiento a la música

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 40

antigua y moderna desde criterios fundamentados y el conocimiento del marco estético y social que rodeó la

creación de la música que se trabajaría.

El desarrollo de la técnica de la guitarra clásica:

Dentro de los estudios superiores de guitarra es básico conocer y desarrollar los diferentes aspectos

de la técnica de la guitarra clásica de una manera práctica y gradual para poder afrontar las piezas del

repertorio exigido desde un punto de vista de expresión artística y no como un reto de superación de las

dificultades mecánicas que contengan. Para ello se trabajarán con detalle los siguientes aspectos de la técnica

específica de este instrumento dividiendo el trabajo en varios módulos.

PRIMER MÓDULO DE TRABAJO

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

SEGUNDO MÓDULO DE TRABAJO

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

-Escalas del repertorio propio.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 41

TERCER MÓDULO DE TRABAJO

-Digitación de piezas.

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

CUARTO MÓDULO DE TRABAJO

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases de guitarra se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio diario.

Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y tratados los siguientes:

Urshalmi, Joseph

A conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, Abel

Serie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, Scott

Pumping nylon

Alfred Publishing Co.

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:

Hoy en día se considera una interpretación historicista a toda aquella llevada a cabo en el

instrumento para el que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes históricas, así que también

se consideraría una interpretación histórica la interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 42

época. No obstante la base de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación

de la música del Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios que se pueden extraer

de las diferentes fuentes históricas.

Dentro de este campo de trabajo el alumno se familiarizará con la terminología de los tratados

teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las instrucciones que indican, que conozca los

principales tratados de teoría musical, los prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales

fuentes literarias con citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía primaria como secundaria,

que adquiera una metodología crítica, analítica y comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea

capaz de aplicar esta información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado en el programa se

deberían tener en cuenta los siguientes puntos

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y tonalidad, ritmo, armonía y

contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en los tratados. Ornamentación, improvisación sobre

armonías establecidas y bajo continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación, ...

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del Renacimiento. Aspectos

estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la

práctica musical. Introducción a la organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del

Renacimiento: notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y cuatro pulsos), ejemplos de

las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La articulación (silencios articulatorios, notas detaché,

ligados (ejecución y uso coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca ( francesa, alemana e italiana), la cadencia (improvisada

sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la clasificación de los

tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau-

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto,…

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos melódicos en las cantatas de

Bach y su aplicación a la música instrumental.

-Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco y

su adaptación a la guitarra moderna.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 43

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde la guitarra clásica

(interpretación de música renacentista para voz a capella o para grupo de violas, repentización de conciertos

italianos, acompañamiento del continuo de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música

contrapuntística a través de la primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías,

triosonatas, música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco implica el

conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los instrumentos para los que fueron

pensadas. Es por ello que considero de gran importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las

características de la guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de guitarra

se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela, de guitarra renacentista, de laúd

renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco con sus características particulares de notación y los

criterios de transcripción a la guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetros sería:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano,

Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores ingleses e italianos

principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y franceses como

Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en muchos momentos de la

historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como instrumentos de acompañamiento son de vital

importancia para el entendimiento de ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las

particularidades de los bajos cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento,

de la particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de voces, se irían

desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los giros más básicos hasta piezas con

continuo obligado a través de la práctica de cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más

comunes, de la práctica de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A partir de estas

habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales desde principios del siglo XVII hasta

piezas preclásicas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 44

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el grado superior suele ser

bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza instrumental como en el de las disciplinas teórico

prácticas que configuran el currículo. Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos

adquieran una formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de vista

técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El peso que, en esta formación

superior deben tener los lenguajes más contemporáneos es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado

que, aunque tradicionalmente apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta el conocer las

principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del siglo XX, el reconocer las principales

técnicas compositivas utilizadas por los compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que

sirven, el desarrollar una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier campo

de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de distintas tendencias, mostrando una

comprensión de los elementos del lenguaje utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos conocimientos sólidos de su

repertorio, de su situación dentro de la música de su tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas

en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la Historia reflejan un

camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo en la música instrumental del

Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido

al principio y con más fuerza después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos así como la evolución

estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo

básico a la hora de afrontar la interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada en planes de estudios

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 45

anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental. Afortunadamente los nuevos planes prevén

una formación teórica mucho más rica. Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de

interpretación no se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo hecho

hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los cambios en ésta siempre se

manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es imprescindible establecer un vínculo claro entre el

repertorio y los diversos aspectos sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos,

corrientes artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas, panorama de la

vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los alumnos realizan de modo erróneo

aspectos como ornamentación, articulación, elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del

tempo, etc. El conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta indispensable para

evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter pedagógico (escritos por autores como C.

P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

.Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y nuestro entorno cultural

como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la intervención del ejecutante desempeña un

papel crucial en la construcción de la obra (de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes características de cada

época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a :

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento, la fantasía, las glosas,

las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental específica (la figeta, el dedillo,…), su notación

(diferentes tablaturas), el repertorio (Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…),

el Ramillete de Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,…), las disminuciones y glosas, las

danzas, el ricercare y la fantasía, los modos gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas

(Italiana y Francesa), el repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de

transcripción.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 46

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas como la allemande, la pavana, el pasamezzo o

el saltarello, las Variazioni, Doubles o Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación

y tablaturas (Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la escuela

francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink, Judenkünning, Gerle,…), la escuela

inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de

transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo (rasgueado, punteado

y mixto), la notación (el alfabeto italiano, catalán y castellano, y la tablatura italiana, francesa y mixta), la

escuela Italiana (Montesardo, Pico, Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela

francesa (Briceño, Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…), criterios

de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd Barroco en Italia

(Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard, Gallot, Mouton), el laúd Baroco en

Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y participación en las

Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios de transcripción y

edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la evolución organológica de

la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en

Madrid y en la península Ibérica (Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo

(Fernadiere, Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis cuerdas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 47

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera mitad del siglo XIX (la

zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia,

Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español

de la primera mitad del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas musicales, los dúos, las canciones

con acompañamiento de guitarra)

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la primera mitad del siglo

XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani,

Paganini y Giuliani), la escuela de Paris (Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor,

Giuliani,…), Viena y Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi, Legnani,…), las

Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli, Legnani,…), Otras formas ( Popurrís,

Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la música Romántica para

guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la

figura de Tárrega (obras originales y transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia (Llobet, Ángel Barrios,

Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín

Barrios, Villa-Lobos,…) entre los extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el

nuevo repertorio del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para guitarra entre los años

1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter, Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los años 50 (Bacarisse,

Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio, Torroba,..), los independientes (Monsalvatge,

Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos compositivos, formales y de Notación, la generación del 51

(Halffter, Luis de Pablo, Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…), nacidos despues del

1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotóns,…).

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses (Poulenc, Jolivet, Ibert,

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 48

Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley,

Maxwell-Davies…), compositores alemanes(Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber)

compositores Asiáticos (Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas contemporáneas.

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con

este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables

esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar

crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento

mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la

capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de

interpretación dentro del respeto al texto.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con

este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio

y la capacidad de autocrítica.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 49

Sistemas de Evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA:

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a cabo el profesor

tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones, cuya participación será

obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en

total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el

alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad

correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos tratados en el

semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una representación de profesores para su

evaluación. En dicho examen el alumno/a deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el

contenido de esta Guía Docente.

· EVALUACIÓN SUSTITUTORIA:

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas o hayan

acumulado más de cinco faltas, sean estas justificadas o no. Se considerarán faltas justificadas aquellas por

enfermedad (el alumno/a deberá aportar el justificante médico correspondiente) o por actividades del propio

centro (el alumno/a deberá aportar el justificante del profesor encargado de la actividad correspondiente).

En este caso, los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de presentarse a este

examen (plazo límite: diez días antes de que comience la semana lectiva nº 15 del semestre), realizarán una

prueba con el total del programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una

representación de profesores. El examen constará de las partes descritas en el apartado anterior (Evaluación

Ordinaria).

· EVALUACIÓN EXTRORDINARIA:

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un

tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al menos, tres profesores, debiendo presentar

el total del programa del semestre, según el contenido de esta Guía Docente.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 50

Criterios de Calificación:

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado

expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar está implícito en el grado de

dificultad de las obras y estudios que la profesora propondrá al principio del semestre (ver el listado de

repertorio orientativo). Así pues, los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa,

los siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos del estilo

correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e interpretativos que se

demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando capacidad comunicativa y

calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los

resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en

función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes

matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de

empate, se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente académico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 51

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no se hayan presentado

al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación «No Presentado» cuyo valor numérico

equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura,

dicha calificación no computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final:

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por semestre

Asistencia y

seguimiento de las

clases

Evaluación continua

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de 2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la interpretación de la pieza

concertante y algún estudio y la otra consistirá en el repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 52

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Impartición : Cuarto Semestre

Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Horas presenciales lectivas : classe individual 24h

Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h

Profesor y correo electrónico:

Pedro Mateo González ([email protected])

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

2. Competencias de la asignatura

(Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e

interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a

cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico

y musical del instrumento.

Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades

y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el

continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

3. Descripción / Contenidos

(Anexo 2: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Cuando entre círculos no artísticos se plantea la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de un

instrumento musical, siempre resulta difícil de explicar. En principio cualquier forma de manifestación

artística tiene como fin la transmisión de ideas y emociones a través de algún medio y en el caso particular

de la música ese medio es el sonido y al ser el sonido algo intangible, en el proceso de transmisión de ideas

del compositor al receptor es necesaria la figura de un intérprete que reproduzca de la manera más fiel y

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 53

empática posible esas ideas.

A lo largo de la historia se fueron inventando instrumentos para producir sonidos, algunos tuvieron

más éxito que otros, evolucionaron y llegaron a nuestros días con unas determinadas características fruto en

gran parte del azar. Que haya personas que dediquen sus vidas a dominar estos artilugios de características

tan caprichosas para poder transmitir lo que pensaba o sentía alguien hace siglos es lo que se hace más difícil

de entender. Así que el trabajo durante los estudios superiores de guitarra será el de conseguir entender ese

mensaje y saber transmitirlo a través de un instrumento que debe ser un medio para expresarse y no un

compendio de dificultades a superar, como se ha hecho ver muchas veces.

También es un asunto bastante complicado la labor de circunscribir esta la enseñanza de un

instrumento dentro del marco de unos estudios reglados. Determinar cuál debe ser el mínimo exigible de

conocimientos y habilidades y cuál es el ritmo adecuado de asimilación de estas capacidades es algo muy

relativo. Ya que hay tantas maneras de aprender y de madurar como estudiantes de música, durante los

estudios de guitarra se trabajarán las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y

a madurar como músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinados.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y por otra parte de proporcionar una formación

mucho más amplia al alumno, partiendo de la base de la necesidad de unos conocimientos técnicos y

humanistas de alto nivel para la formación de intérpretes de calidad y competitivos, es por ello que el

conocimiento profundo del lenguaje sonoro con el que fueron concebidas las piezas y sus características

compositivas, técnicas e históricas serán la base de la interpretación musical de calidad y así la compresión

compositiva y estética de un cierto mensaje musical creado en un entorno y en un momento determinado será

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista.

La guitarra es un instrumento con unas características que lo hacen muy especial. Desde los

instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco hasta las primeras piezas creadas por

compositores no guitarristas a principios del siglo XX, la guitarra y sus predecesores más o menos cercanos

estuvieron relegados a un plano muy secundario dentro de la música llamada culta, salvo contadas

excepciones como la de la figura de Fernando Sor. En principio esto fue debido a sus características

tímbricas, de volumen y especialmente a las amplias limitaciones polifónicas y armónicas en comparación

con los instrumentos de tecla. Precisamente estas limitaciones tan características de la guitarra como el

extremo nivel de sincronización de movimientos que demanda o la limitación de ciertas combinaciones

polifónicas a medida que aumenta el número de voces es lo que hacen que la lectura y la resolución

inmediata de necesidades expresivas sea algo tan complicado en la guitarra en comparación con otros

instrumentos.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 54

Ya que lo que hace tan trabajoso el estudio de la guitarra es la falta de práctica en la lectura, las

carencias técnicas que aparecen en las piezas del repertorio antes de haberlas superado y la falta de

conocimiento y compresión de la música de cámara y orquestal por falta de acercamiento a ellas, se

trabajará, sobre todo en los primeros años de los estudios superiores, el desarrollo de la lectura y la

repentización, en el dominio de las variantes técnicas de la guitarra y en la audición y análisis de los grandes

compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra y son la

base para el desarrollo de la comprensión de los diferentes discursos y estéticas musicales.

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los

alumnos/as las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las posibilidades que éste nos

ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario entre relajación y

concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio y buen gusto.

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música.

- Emplear un buen método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las ideas del compositor a la

guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

- Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos, cartas de presentación,

currículos artísticos, etc.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 55

5. Organización general de la asignatura

Metodología:

La clase se basará en el seguimiento del trabajo del alumno a través de las piezas de su repertorio y la

evolución de las destrezas técnicas y musicales que utilizará en su labor como intérprete.

A través de las diferentes etapas de estudio de las piezas (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) se trabajará en la mejora de todos los aspectos del discurso

musical y en su adaptación a nuestro instrumento.

El programa del curso será abierto y flexible y se adaptará a las necesidades e intereses del alumno,

procurando que haya acceso a las diferentes épocas y estéticas.

Planteamiento de la clase individual:

Al inicio de cada clase, en especial durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes

ejercicios los mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este trabajo es

solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa su aparición en el repertorio de cada curso.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un análisis musical y una

selección del uso de articulación, dinámicas y colores que permitan una digitación musicalmente coherente.

Poco a poco se irá trabajando en la resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones:

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno deberá interpretar siempre

alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo excepciones, se valorará que sea de memoria.

Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará todo el trabajo realizado

durante el curso.

Actividades complementarias:

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y de España.

Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 56

Repertorio:

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos programas amplios de

los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso (concierto fin de carrera). Cada uno de estos

programas a trabajar durante 2 cursos consistiría en un recital solista de al menos una hora de duración, una

pieza concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios ( principalmente de Heitor Villa-

Lobos).

El recital consistirá en:

-Una o varias piezas importantes del Renacimiento y/o el Barroco

(En al menos uno de los dos programas consistirá en una pieza larga de J.S. Bach)

-Una o varias piezas importantes del clasicismo y/o el Romanticismo

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética neoclásica

(Compositores segovianos, nacionalistas,...)

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética de vanguardia

La pieza concertante consistirá en un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un tratamiento

solista. La pieza se trabajará en clase de guitarra y en clase de repertorio con pianista acompañante del último

curso.

Los estudios serán distribuidos durante los 4 cursos como el profesor estime oportuno y deberán ser

al menos 6 por programa.

El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las capacidades y los intereses

del alumno y del criterio del profesor.

A través de un intenso trabajo individual se irían trabajando las diferentes piezas con la supervisión

del profesor.

Se seguiría un criterio de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones

públicas y se realizará un examen con tribunal al final de cada curso.

Aparte de estas líneas generales se trabajarán aspectos de gran importancia en la formación

completa de intérpretes de alta calidad.

Entre estos campos se encuentra el profundo estudio de la técnica de la guitarra, el acercamiento a la música

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 57

antigua y moderna desde criterios fundamentados y el conocimiento del marco estético y social que rodeó la

creación de la música que se trabajaría.

El desarrollo de la técnica de la guitarra clásica:

Dentro de los estudios superiores de guitarra es básico conocer y desarrollar los diferentes aspectos

de la técnica de la guitarra clásica de una manera práctica y gradual para poder afrontar las piezas del

repertorio exigido desde un punto de vista de expresión artística y no como un reto de superación de las

dificultades mecánicas que contengan. Para ello se trabajarán con detalle los siguientes aspectos de la técnica

específica de este instrumento dividiendo el trabajo en varios módulos.

PRIMER MÓDULO DE TRABAJO

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

SEGUNDO MÓDULO DE TRABAJO

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

-Escalas del repertorio propio.

TERCER MÓDULO DE TRABAJO

-Digitación de piezas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 58

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

CUARTO MÓDULO DE TRABAJO

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases de guitarra se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio diario.

Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y tratados los siguientes:

Urshalmi, Joseph

A conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, Abel

Serie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, Scott

Pumping nylon

Alfred Publishing Co.

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:

Hoy en día se considera una interpretación historicista a toda aquella llevada a cabo en el instrumento para el

que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes históricas, así que también se consideraría una

interpretación histórica la interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la época. No obstante la

base de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación de la música del

Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios que se pueden extraer de las diferentes

fuentes históricas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 59

Dentro de este campo de trabajo el alumno se familiarizará con la terminología de los tratados

teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las instrucciones que indican, que conozca los

principales tratados de teoría musical, los prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales

fuentes literarias con citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía primaria como secundaria,

que adquiera una metodología crítica, analítica y comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea

capaz de aplicar esta información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado en el programa se

deberían tener en cuenta los siguientes puntos

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y tonalidad, ritmo, armonía y

contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en los tratados. Ornamentación, improvisación sobre

armonías establecidas y bajo continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación, ...

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del Renacimiento. Aspectos

estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la

práctica musical. Introducción a la organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del

Renacimiento: notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y cuatro pulsos), ejemplos de

las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La articulación (silencios articulatorios, notas detaché,

ligados (ejecución y uso coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca ( francesa, alemana e italiana), la cadencia (improvisada

sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la clasificación de los

tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau-

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto,…

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos melódicos en las cantatas de

Bach y su aplicación a la música instrumental.

-Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco y

su adaptación a la guitarra moderna.

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde la guitarra clásica

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 60

(interpretación de música renacentista para voz a capella o para grupo de violas, repentización de conciertos

italianos, acompañamiento del continuo de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música

contrapuntística a través de la primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías,

triosonatas, música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco implica el

conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los instrumentos para los que fueron

pensadas. Es por ello que considero de gran importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las

características de la guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de guitarra

se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela, de guitarra renacentista, de laúd

renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco con sus características particulares de notación y los

criterios de transcripción a la guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetro sería:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano,

Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores ingleses e italianos

principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y franceses como

Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en muchos momentos de la

historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como instrumentos de acompañamiento son de vital

importancia para el entendimiento de ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las

particularidades de los bajos cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento,

de la particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de voces, se irían

desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los giros más básicos hasta piezas con

continuo obligado a través de la práctica de cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más

comunes, de la práctica de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A partir de estas

habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales desde principios del siglo XVII hasta

piezas preclásicas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 61

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el grado superior suele ser

bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza instrumental como en el de las disciplinas teórico

prácticas que configuran el currículo. Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos

adquieran una formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de vista

técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El peso que, en esta formación

superior deben tener los lenguajes más contemporáneos es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado

que, aunque tradicionalmente apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta el conocer las

principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del siglo XX, el reconocer las principales

técnicas compositivas utilizadas por los compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que

sirven, el desarrollar una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier campo

de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de distintas tendencias, mostrando una

comprensión de los elementos del lenguaje utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos conocimientos sólidos de su

repertorio, de su situación dentro de la música de su tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas

en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la Historia reflejan un

camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo en la música instrumental del

Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido

al principio y con más fuerza después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos así como la evolución

estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo

básico a la hora de afrontar la interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada en planes de estudios

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 62

anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental. Afortunadamente los nuevos planes prevén

una formación teórica mucho más rica. Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de

interpretación no se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo hecho

hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los cambios en ésta siempre se

manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es imprescindible establecer un vínculo claro entre el

repertorio y los diversos aspectos sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos,

corrientes artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas, panorama de la

vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los alumnos realizan de modo erróneo

aspectos como ornamentación, articulación, elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del

tempo, etc. El conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta indispensable para

evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter pedagógico (escritos por autores como C.

P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

.Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y nuestro entorno cultural

como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la intervención del ejecutante desempeña un

papel crucial en la construcción de la obra (de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes características de cada

época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a:

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento, la fantasía, las glosas,

las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental específica (la figeta, el dedillo,…), su notación

(diferentes tablaturas), el repertorio (Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…),

el Ramillete de Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,…), las disminuciones y glosas, las

danzas, el ricercare y la fantasía, los modos gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas

(Italiana y Francesa), el repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de

transcripción.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 63

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas como la allemande, la pavana, el pasamezzo o

el saltarello, las Variazioni, Doubles o Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación

y tablaturas (Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la escuela

francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink, Judenkünning, Gerle,…), la escuela

inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de

transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo (rasgueado, punteado

y mixto), la notación ( el alfabeto italiano, catalán y castellano, y la tablatura italiana, francesa y mixta), la

escuela Italiana (Montesardo, Pico, Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela

francesa (Briceño, Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…), criterios

de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd Barroco en Italia

(Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard, Gallot, Mouton), el laúd Baroco en

Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y participación en las

Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios de transcripción y

edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la evolución organológica de

la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en

Madrid y en la península Ibérica (Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo

(Fernadiere, Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis cuerdas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 64

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera mitad del siglo XIX (la

zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia,

Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español

de la primera mitad del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas musicales, los dúos, las canciones

con acompañamiento de guitarra)

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la primera mitad del siglo

XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani,

Paganini y Giuliani), la escuela de Paris (Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor,

Giuliani,…), Viena y Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi, Legnani,…), las

Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli, Legnani,…), Otras formas ( Popurrís,

Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la música Romántica para

guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la

figura de Tárrega (obras originales y transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia (Llobet, Ángel Barrios,

Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín

Barrios, Villa-Lobos,…) entre los extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el

nuevo repertorio del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para guitarra entre los años

1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter, Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los años 50 (Bacarisse,

Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio, Torroba,..), los independientes (Monsalvatge,

Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos compositivos, formales y de Notación, la generación del 51

(Halffter, Luis de Pablo, Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…), nacidos despues del

1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotóns,…).

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses (Poulenc, Jolivet, Ibert,

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 65

Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley,

Maxwell-Davies…), compositores alemanes(Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber)

compositores Asiáticos (Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas contemporáneas.

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con

este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables

esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar

crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento

mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la

capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de

interpretación dentro del respeto al texto.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con

este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio

y la capacidad de autocrítica.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 66

Sistemas de Evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA:

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a cabo el profesor

tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones, cuya participación será

obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en

total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el

alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad

correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos tratados en el

semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una representación de profesores para su

evaluación. En dicho examen el alumno/a deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el

contenido de esta Guía Docente.

· EVALUACIÓN SUSTITUTORIA:

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas o hayan

acumulado más de cinco faltas, sean estas justificadas o no. Se considerarán faltas justificadas

aquellas por enfermedad (el alumno/a deberá aportar el justificante médico correspondiente) o por

actividades del propio centro (el alumno/a deberá aportar el justificante del profesor encargado de la

actividad correspondiente).

En este caso, los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de presentarse a este examen (plazo

límite: diez días antes de que comience la semana lectiva nº 15 del semestre), realizarán una prueba con el

total del programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una representación de

profesores. El examen constará de las partes descritas en el apartado anterior (Evaluación Ordinaria).

· EVALUACIÓN EXTRORDINARIA:

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un

tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al menos, tres profesores, debiendo presentar

el total del programa del semestre, según el contenido de esta Guía Docente.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 67

Criterios de Calificación:

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado

expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar está implícito en el grado de

dificultad de las obras y estudios que la profesora propondrá al principio del semestre (ver el listado de

repertorio orientativo). Así pues, los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa,

los siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos del estilo

correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e interpretativos que se

demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando capacidad comunicativa y

calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los

resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en

función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes

matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de

empate, se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente académico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 68

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no se hayan presentado

al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación «No Presentado» cuyo valor numérico

equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura,

dicha calificación no computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final:

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por semestre

Asistencia y

seguimiento de las

clases

Evaluación continua

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de 2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la interpretación de la pieza

concertante y algún estudio y la otra consistirá en el repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 69

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Impartición : Quinto Semestre

Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Horas presenciales lectivas : classe individual 24h

Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h

Profesor y correo electrónico:

Pedro Mateo González ([email protected])

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

2. Competencias de la asignatura

(Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e

interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a

cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico

y musical del instrumento.

Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades

y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el

continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

3. Descripción / Contenidos

(Anexo 2: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Cuando entre círculos no artísticos se plantea la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de un

instrumento musical, siempre resulta difícil de explicar. En principio cualquier forma de manifestación

artística tiene como fin la transmisión de ideas y emociones a través de algún medio y en el caso particular

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 70

de la música ese medio es el sonido y al ser el sonido algo intangible, en el proceso de transmisión de ideas

del compositor al receptor es necesaria la figura de un intérprete que reproduzca de la manera más fiel y

empática posible esas ideas.

A lo largo de la historia se fueron inventando instrumentos para producir sonidos, algunos

tuvieron más éxito que otros, evolucionaron y llegaron a nuestros días con unas determinadas características

fruto en gran parte del azar. Que haya personas que dediquen sus vidas a dominar estos artilugios de

características tan caprichosas para poder transmitir lo que pensaba o sentía alguien hace siglos es lo que se

hace más difícil de entender. Así que el trabajo durante los estudios superiores de guitarra será el de

conseguir entender ese mensaje y saber transmitirlo a través de un instrumento que debe ser un medio para

expresarse y no un compendio de dificultades a superar, como se ha hecho ver muchas veces.

También es un asunto bastante complicado la labor de circunscribir esta la enseñanza de un

instrumento dentro del marco de unos estudios reglados. Determinar cuál debe ser el mínimo exigible de

conocimientos y habilidades y cuál es el ritmo adecuado de asimilación de estas capacidades es algo muy

relativo. Ya que hay tantas maneras de aprender y de madurar como estudiantes de música, durante los

estudios de guitarra se trabajarán las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y

a madurar como músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinados.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y por otra parte de proporcionar una formación

mucho más amplia al alumno, partiendo de la base de la necesidad de unos conocimientos técnicos y

humanistas de alto nivel para la formación de intérpretes de calidad y competitivos, es por ello que el

conocimiento profundo del lenguaje sonoro con el que fueron concebidas las piezas y sus características

compositivas, técnicas e históricas serán la base de la interpretación musical de calidad y así la compresión

compositiva y estética de un cierto mensaje musical creado en un entorno y en un momento determinado será

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista.

La guitarra es un instrumento con unas características que lo hacen muy especial. Desde los

instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco hasta las primeras piezas creadas por

compositores no guitarristas a principios del siglo XX, la guitarra y sus predecesores más o menos cercanos

estuvieron relegados a un plano muy secundario dentro de la música llamada culta, salvo contadas

excepciones como la de la figura de Fernando Sor. En principio esto fue debido a sus características

tímbricas, de volumen y especialmente a las amplias limitaciones polifónicas y armónicas en comparación

con los instrumentos de tecla. Precisamente estas limitaciones tan características de la guitarra como el

extremo nivel de sincronización de movimientos que demanda o la limitación de ciertas combinaciones

polifónicas a medida que aumenta el número de voces es lo que hacen que la lectura y la resolución

inmediata de necesidades expresivas sea algo tan complicado en la guitarra en comparación con otros

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 71

instrumentos.

Ya que lo que hace tan trabajoso el estudio de la guitarra es la falta de práctica en la lectura, las

carencias técnicas que aparecen en las piezas del repertorio antes de haberlas superado y la falta de

conocimiento y compresión de la música de cámara y orquestal por falta de acercamiento a ellas, se

trabajará, sobre todo en los primeros años de los estudios superiores, el desarrollo de la lectura y la

repentización, en el dominio de las variantes técnicas de la guitarra y en la audición y análisis de los grandes

compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra y son la

base para el desarrollo de la comprensión de los diferentes discursos y estéticas musicales.

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los

alumnos/as las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las posibilidades que éste nos

ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario entre relajación y

concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio y buen gusto .

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música.

- Emplear un buen método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las ideas del compositor a la

guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

- Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos, cartas de presentación,

currículos artísticos, etc.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 72

5. Organización general de la asignatura

Metodología:

La clase se basará en el seguimiento del trabajo del alumno a través de las piezas de su repertorio y la

evolución de las destrezas técnicas y musicales que utilizará en su labor como intérprete.

A través de las diferentes etapas de estudio de las piezas (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) se trabajará en la mejora de todos los aspectos del discurso

musical y en su adaptación a nuestro instrumento.

El programa del curso será abierto y flexible y se adaptará a las necesidades e intereses del alumno,

procurando que haya acceso a las diferentes épocas y estéticas.

Planteamiento de la clase individual:

Al inicio de cada clase, en especial durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes

ejercicios los mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este trabajo es

solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa su aparición en el repertorio de cada curso.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un análisis musical y una

selección del uso de articulación, dinámicas y colores que permitan una digitación musicalmente coherente.

Poco a poco se irá trabajando en la resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones:

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno deberá interpretar siempre

alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo excepciones, se valorará que sea de memoria.

Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará todo el trabajo realizado

durante el curso.

Actividades complementarias:

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y de España.

Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 73

Repertorio:

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos programas amplios de

los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso (concierto fin de carrera). Cada uno de estos

programas a trabajar durante 2 cursos consistiría en un recital solista de al menos una hora de duración, una

pieza concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios ( principalmente de Heitor Villa-

Lobos).

El recital consistirá en:

-Una o varias piezas importantes del Renacimiento y/o el Barroco

(En al menos uno de los dos programas consistirá en una pieza larga de J.S. Bach)

-Una o varias piezas importantes del clasicismo y/o el Romanticismo

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética neoclásica

(Compositores segovianos, nacionalistas,...)

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética de vanguardia

La pieza concertante consistirá en un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un tratamiento

solista. La pieza se trabajará en clase de guitarra y en clase de repertorio con pianista acompañante del último

curso.

Los estudios serán distribuidos durante los 4 cursos como el profesor estime oportuno y deberán ser

al menos 6 por programa.

El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las capacidades y los intereses

del alumno y del criterio del profesor.

A través de un intenso trabajo individual se irían trabajando las diferentes piezas con la supervisión

del profesor.

Se seguiría un criterio de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones

públicas y se realizará un examen con tribunal al final de cada curso.

Aparte de estas líneas generales se trabajarán aspectos de gran importancia en la formación

completa de intérpretes de alta calidad.

Entre estos campos se encuentra el profundo estudio de la técnica de la guitarra, el acercamiento a la música

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 74

antigua y moderna desde criterios fundamentados y el conocimiento del marco estético y social que rodeó la

creación de la música que se trabajaría.

El desarrollo de la técnica de la guitarra clásica:

Dentro de los estudios superiores de guitarra es básico conocer y desarrollar los diferentes aspectos

de la técnica de la guitarra clásica de una manera práctica y gradual para poder afrontar las piezas del

repertorio exigido desde un punto de vista de expresión artística y no como un reto de superación de las

dificultades mecánicas que contengan. Para ello se trabajarán con detalle los siguientes aspectos de la técnica

específica de este instrumento dividiendo el trabajo en varios módulos.

PRIMER MÓDULO DE TRABAJO

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

SEGUNDO MÓDULO DE TRABAJO

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

-Escalas del repertorio propio.

TERCER MÓDULO DE TRABAJO

-Digitación de piezas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 75

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

CUARTO MÓDULO DE TRABAJO

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases de guitarra se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio diario.

Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y tratados los siguientes:

Urshalmi, Joseph

A conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, Abel

Serie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, Scott

Pumping nylon

Alfred Publishing Co.

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:

Hoy en día se considera una interpretación historicista a toda aquella llevada a cabo en el instrumento para el

que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes históricas, así que también se consideraría una

interpretación histórica la interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la época. No obstante la

base de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación de la música del

Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios que se pueden extraer de las diferentes

fuentes históricas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 76

Dentro de este campo de trabajo el alumno se familiarizará con la terminología de los tratados

teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las instrucciones que indican, que conozca los

principales tratados de teoría musical, los prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales

fuentes literarias con citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía primaria como secundaria,

que adquiera una metodología crítica, analítica y comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea

capaz de aplicar esta información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado en el programa se

deberían tener en cuenta los siguientes puntos

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y tonalidad, ritmo, armonía y

contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en los tratados. Ornamentación, improvisación sobre

armonías establecidas y bajo continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación, ...

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del Renacimiento. Aspectos

estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la

práctica musical. Introducción a la organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del

Renacimiento: notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y cuatro pulsos), ejemplos de

las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La articulación (silencios articulatorios, notas detaché,

ligados (ejecución y uso coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca ( francesa, alemana e italiana), la cadencia (improvisada

sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la clasificación de los

tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau-

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto,…

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos melódicos en las cantatas de

Bach y su aplicación a la música instrumental.

-Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco y

su adaptación a la guitarra moderna.

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde la guitarra clásica

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 77

(interpretación de música renacentista para voz a capella o para grupo de violas, repentización de conciertos

italianos, acompañamiento del continuo de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música

contrapuntística a través de la primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías,

triosonatas, música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco implica el

conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los instrumentos para los que fueron

pensadas. Es por ello que considero de gran importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las

características de la guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de guitarra

se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela, de guitarra renacentista, de laúd

renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco con sus características particulares de notación y los

criterios de transcripción a la guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetros sería:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano,

Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores ingleses e italianos

principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y franceses como

Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en muchos momentos de la

historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como instrumentos de acompañamiento son de vital

importancia para el entendimiento de ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las

particularidades de los bajos cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento,

de la particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de voces, se irían

desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los giros más básicos hasta piezas con

continuo obligado a través de la práctica de cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más

comunes, de la práctica de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A partir de estas

habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales desde principios del siglo XVII hasta

piezas preclásicas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 78

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el grado superior suele ser

bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza instrumental como en el de las disciplinas teórico

prácticas que configuran el currículo. Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos

adquieran una formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de vista

técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El peso que, en esta formación

superior deben tener los lenguajes más contemporáneos es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado

que, aunque tradicionalmente apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta el conocer las

principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del siglo XX, el reconocer las principales

técnicas compositivas utilizadas por los compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que

sirven, el desarrollar una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier campo

de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de distintas tendencias, mostrando una

comprensión de los elementos del lenguaje utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos conocimientos sólidos de su

repertorio, de su situación dentro de la música de su tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas

en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la Historia reflejan un

camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo en la música instrumental del

Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido

al principio y con más fuerza después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos así como la evolución

estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo

básico a la hora de afrontar la interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada en planes de estudios

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 79

anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental. Afortunadamente los nuevos planes prevén

una formación teórica mucho más rica. Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de

interpretación no se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo hecho

hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los cambios en ésta siempre se

manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es imprescindible establecer un vínculo claro entre el

repertorio y los diversos aspectos sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos,

corrientes artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas, panorama de la

vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los alumnos realizan de modo erróneo

aspectos como ornamentación, articulación, elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del

tempo, etc. El conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta indispensable para

evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter pedagógico (escritos por autores como C.

P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

.Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y nuestro entorno cultural

como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la intervención del ejecutante desempeña un

papel crucial en la construcción de la obra (de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes características de cada

época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a :

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento, la fantasía, las glosas,

las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental específica (la figeta, el dedillo,…), su notación

(diferentes tablaturas), el repertorio (Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…),

el Ramillete de Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,…), las disminuciones y glosas, las

danzas, el ricercare y la fantasía, los modos gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas

(Italiana y Francesa), el repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de

transcripción.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 80

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas como la allemande, la pavana, el pasamezzo o

el saltarello, las Variazioni, Doubles o Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación

y tablaturas (Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la escuela

francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink, Judenkünning, Gerle,…), la escuela

inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de

transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo (rasgueado, punteado

y mixto), la notación ( el alfabeto italiano, catalán y castellano, y la tablatura italiana, francesa y mixta), la

escuela Italiana (Montesardo, Pico, Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela

francesa (Briceño, Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…), criterios

de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd Barroco en Italia

(Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard, Gallot, Mouton), el laúd Baroco en

Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y participación en las

Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios de transcripción y

edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la evolución organológica de

la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en

Madrid y en la península Ibérica (Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo

(Fernadiere, Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis cuerdas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 81

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera mitad del siglo XIX (la

zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia,

Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español

de la primera mitad del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas musicales, los dúos, las canciones

con acompañamiento de guitarra)

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la primera mitad del siglo

XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani,

Paganini y Giuliani), la escuela de Paris (Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor,

Giuliani,…), Viena y Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi, Legnani,…), las

Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli, Legnani,…), Otras formas ( Popurrís,

Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la música Romántica para

guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la

figura de Tárrega (obras originales y transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia (Llobet, Ángel Barrios,

Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín

Barrios, Villa-Lobos,…) entre los extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el

nuevo repertorio del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para guitarra entre los años

1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter, Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los años 50 (Bacarisse,

Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio, Torroba,..), los independientes (Monsalvatge,

Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos compositivos, formales y de Notación, la generación del 51

(Halffter, Luis de Pablo, Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…), nacidos despues del

1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotóns,…).

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses (Poulenc, Jolivet, Ibert,

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 82

Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley,

Maxwell-Davies…), compositores alemanes(Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber)

compositores Asiáticos (Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas contemporáneas.

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con

este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables

esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar

crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento

mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la

capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de

interpretación dentro del respeto al texto.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con

este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio

y la capacidad de autocrítica.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 83

Sistemas de Evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA:

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a cabo el profesor

tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones, cuya participación será

obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en

total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el

alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad

correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos tratados en el

semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una representación de profesores para su

evaluación. En dicho examen el alumno/a deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el

contenido de esta Guía Docente.

· EVALUACIÓN SUSTITUTORIA:

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas o hayan

acumulado más de cinco faltas, sean estas justificadas o no. Se considerarán faltas justificadas

aquellas por enfermedad (el alumno/a deberá aportar el justificante médico correspondiente) o por

actividades del propio centro (el alumno/a deberá aportar el justificante del profesor encargado de la

actividad correspondiente).

En este caso, los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de presentarse a este

examen (plazo límite: diez días antes de que comience la semana lectiva nº 15 del semestre), realizarán una

prueba con el total del programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una

representación de profesores. El examen constará de las partes descritas en el apartado anterior (Evaluación

Ordinaria).

· EVALUACIÓN EXTRORDINARIA:

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un

tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al menos, tres profesores, debiendo presentar

el total del programa del semestre, según el contenido de esta Guía Docente.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 84

Criterios de Calificación:

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado

expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar está implícito en el grado de

dificultad de las obras y estudios que la profesora propondrá al principio del semestre (ver el listado de

repertorio orientativo). Así pues, los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa,

los siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos del estilo

correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e interpretativos que se

demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando capacidad comunicativa y

calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los

resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en

función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes

matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de

empate, se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente académico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 85

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no se hayan presentado

al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación «No Presentado» cuyo valor numérico

equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura,

dicha calificación no computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final:

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por semestre

Asistencia y

seguimiento de las

clases

Evaluación continua

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de 2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la interpretación de la pieza

concertante y algún estudio y la otra consistirá en el repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 86

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Impartición : Sexto Semestre

Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Horas presenciales lectivas : classe individual 24h

Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h

Profesor y correo electrónico:

Pedro Mateo González ([email protected])

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

2. Competencias de la asignatura

(Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e

interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a

cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico

y musical del instrumento.

Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades

y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el

continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

3. Descripción / Contenidos

(Anexo 2: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Cuando entre círculos no artísticos se plantea la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de un

instrumento musical, siempre resulta difícil de explicar. En principio cualquier forma de manifestación

artística tiene como fin la transmisión de ideas y emociones a través de algún medio y en el caso particular

de la música ese medio es el sonido y al ser el sonido algo intangible, en el proceso de transmisión de ideas

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 87

del compositor al receptor es necesaria la figura de un intérprete que reproduzca de la manera más fiel y

empática posible esas ideas.

A lo largo de la historia se fueron inventando instrumentos para producir sonidos, algunos tuvieron

más éxito que otros, evolucionaron y llegaron a nuestros días con unas determinadas características fruto en

gran parte del azar. Que haya personas que dediquen sus vidas a dominar estos artilugios de características

tan caprichosas para poder transmitir lo que pensaba o sentía alguien hace siglos es lo que se hace más difícil

de entender. Así que el trabajo durante los estudios superiores de guitarra será el de conseguir entender ese

mensaje y saber transmitirlo a través de un instrumento que debe ser un medio para expresarse y no un

compendio de dificultades a superar, como se ha hecho ver muchas veces.

También es un asunto bastante complicado la labor de circunscribir esta la enseñanza de un

instrumento dentro del marco de unos estudios reglados. Determinar cuál debe ser el mínimo exigible de

conocimientos y habilidades y cuál es el ritmo adecuado de asimilación de estas capacidades es algo muy

relativo. Ya que hay tantas maneras de aprender y de madurar como estudiantes de música, durante los

estudios de guitarra se trabajarán las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y

a madurar como músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinados.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y por otra parte de proporcionar una formación

mucho más amplia al alumno, partiendo de la base de la necesidad de unos conocimientos técnicos y

humanistas de alto nivel para la formación de intérpretes de calidad y competitivos, es por ello que el

conocimiento profundo del lenguaje sonoro con el que fueron concebidas las piezas y sus características

compositivas, técnicas e históricas serán la base de la interpretación musical de calidad y así la compresión

compositiva y estética de un cierto mensaje musical creado en un entorno y en un momento determinado será

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista.

La guitarra es un instrumento con unas características que lo hacen muy especial. Desde los

instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco hasta las primeras piezas creadas por

compositores no guitarristas a principios del siglo XX, la guitarra y sus predecesores más o menos cercanos

estuvieron relegados a un plano muy secundario dentro de la música llamada culta, salvo contadas

excepciones como la de la figura de Fernando Sor. En principio esto fue debido a sus características

tímbricas, de volumen y especialmente a las amplias limitaciones polifónicas y armónicas en comparación

con los instrumentos de tecla. Precisamente estas limitaciones tan características de la guitarra como el

extremo nivel de sincronización de movimientos que demanda o la limitación de ciertas combinaciones

polifónicas a medida que aumenta el número de voces es lo que hacen que la lectura y la resolución

inmediata de necesidades expresivas sea algo tan complicado en la guitarra en comparación con otros

instrumentos.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 88

Ya que lo que hace tan trabajoso el estudio de la guitarra es la falta de práctica en la lectura, las

carencias técnicas que aparecen en las piezas del repertorio antes de haberlas superado y la falta de

conocimiento y compresión de la música de cámara y orquestal por falta de acercamiento a ellas, se

trabajará, sobre todo en los primeros años de los estudios superiores, el desarrollo de la lectura y la

repentización, en el dominio de las variantes técnicas de la guitarra y en la audición y análisis de los grandes

compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra y son la

base para el desarrollo de la comprensión de los diferentes discursos y estéticas musicales.

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los

alumnos/as las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las posibilidades que éste nos

ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario entre relajación y

concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio y buen gusto .

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música.

- Emplear un buen método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las ideas del compositor a la

guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

- Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos, cartas de presentación,

currículos artísticos, etc.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 89

5. Organización general de la asignatura

Metodología:

La clase se basará en el seguimiento del trabajo del alumno a través de las piezas de su repertorio y la

evolución de las destrezas técnicas y musicales que utilizará en su labor como intérprete.

A través de las diferentes etapas de estudio de las piezas (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) se trabajará en la mejora de todos los aspectos del discurso

musical y en su adaptación a nuestro instrumento.

El programa del curso será abierto y flexible y se adaptará a las necesidades e intereses del alumno,

procurando que haya acceso a las diferentes épocas y estéticas.

Planteamiento de la clase individual:

Al inicio de cada clase, en especial durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes

ejercicios los mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este trabajo es

solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa su aparición en el repertorio de cada curso.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un análisis musical y una

selección del uso de articulación, dinámicas y colores que permitan una digitación musicalmente coherente.

Poco a poco se irá trabajando en la resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones:

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno deberá interpretar siempre

alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo excepciones, se valorará que sea de memoria.

Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará todo el trabajo realizado

durante el curso.

Actividades complementarias:

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y de España.

Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 90

Repertorio:

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos programas amplios de

los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso (concierto fin de carrera). Cada uno de estos

programas a trabajar durante 2 cursos consistiría en un recital solista de al menos una hora de duración, una

pieza concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios ( principalmente de Heitor Villa-

Lobos).

El recital consistirá en:

-Una o varias piezas importantes del Renacimiento y/o el Barroco

(En al menos uno de los dos programas consistirá en una pieza larga de J.S. Bach)

-Una o varias piezas importantes del clasicismo y/o el Romanticismo

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética neoclásica

(Compositores segovianos, nacionalistas,...)

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética de vanguardia

La pieza concertante consistirá en un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un tratamiento

solista. La pieza se trabajará en clase de guitarra y en clase de repertorio con pianista acompañante del último

curso.

Los estudios serán distribuidos durante los 4 cursos como el profesor estime oportuno y deberán ser

al menos 6 por programa.

El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las capacidades y los intereses

del alumno y del criterio del profesor.

A través de un intenso trabajo individual se irían trabajando las diferentes piezas con la supervisión

del profesor.

Se seguiría un criterio de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones

públicas y se realizará un examen con tribunal al final de cada curso.

Aparte de estas líneas generales se trabajarán aspectos de gran importancia en la formación

completa de intérpretes de alta calidad.

Entre estos campos se encuentra el profundo estudio de la técnica de la guitarra, el acercamiento a la música

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 91

antigua y moderna desde criterios fundamentados y el conocimiento del marco estético y social que rodeó la

creación de la música que se trabajaría.

El desarrollo de la técnica de la guitarra clásica:

Dentro de los estudios superiores de guitarra es básico conocer y desarrollar los diferentes aspectos

de la técnica de la guitarra clásica de una manera práctica y gradual para poder afrontar las piezas del

repertorio exigido desde un punto de vista de expresión artística y no como un reto de superación de las

dificultades mecánicas que contengan. Para ello se trabajarán con detalle los siguientes aspectos de la técnica

específica de este instrumento dividiendo el trabajo en varios módulos.

PRIMER MÓDULO DE TRABAJO

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

SEGUNDO MÓDULO DE TRABAJO

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

-Escalas del repertorio propio.

TERCER MÓDULO DE TRABAJO

-Digitación de piezas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 92

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

CUARTO MÓDULO DE TRABAJO

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases de guitarra se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio diario.

Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y tratados los siguientes:

Urshalmi, Joseph

A conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, Abel

Serie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, Scott

Pumping nylon

Alfred Publishing Co.

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:

Hoy en día se considera una interpretación historicista a toda aquella llevada a cabo en el instrumento para el

que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes históricas, así que también se consideraría una

interpretación histórica la interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la época. No obstante la

base de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación de la música del

Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios que se pueden extraer de las diferentes

fuentes históricas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 93

Dentro de este campo de trabajo el alumno se familiarizará con la terminología de los tratados

teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las instrucciones que indican, que conozca los

principales tratados de teoría musical, los prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales

fuentes literarias con citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía primaria como secundaria,

que adquiera una metodología crítica, analítica y comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea

capaz de aplicar esta información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado en el programa se

deberían tener en cuenta los siguientes puntos

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y tonalidad, ritmo, armonía y

contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en los tratados. Ornamentación, improvisación sobre

armonías establecidas y bajo continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación, ...

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del Renacimiento. Aspectos

estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la

práctica musical. Introducción a la organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del

Renacimiento: notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y cuatro pulsos), ejemplos de

las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La articulación (silencios articulatorios, notas detaché,

ligados (ejecución y uso coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca ( francesa, alemana e italiana), la cadencia (improvisada

sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la clasificación de los

tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau-

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto,…

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos melódicos en las cantatas de

Bach y su aplicación a la música instrumental.

-Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco y

su adaptación a la guitarra moderna.

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 94

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde la guitarra clásica

(interpretación de música renacentista para voz a capella o para grupo de violas, repentización de conciertos

italianos, acompañamiento del continuo de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música

contrapuntística a través de la primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías,

triosonatas, música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco implica el

conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los instrumentos para los que fueron

pensadas. Es por ello que considero de gran importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las

características de la guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de guitarra

se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela, de guitarra renacentista, de laúd

renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco con sus características particulares de notación y los

criterios de transcripción a la guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetro sería:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano,

Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores ingleses e italianos

principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y franceses como

Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en muchos momentos de la

historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como instrumentos de acompañamiento son de vital

importancia para el entendimiento de ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las

particularidades de los bajos cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento,

de la particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de voces, se irían

desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los giros más básicos hasta piezas con

continuo obligado a través de la práctica de cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más

comunes, de la práctica de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A partir de estas

habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales desde principios del siglo XVII hasta

piezas preclásicas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 95

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el grado superior suele ser

bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza instrumental como en el de las disciplinas teórico

prácticas que configuran el currículo. Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos

adquieran una formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de vista

técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El peso que, en esta formación

superior deben tener los lenguajes más contemporáneos es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado

que, aunque tradicionalmente apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta el conocer las

principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del siglo XX, el reconocer las principales

técnicas compositivas utilizadas por los compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que

sirven, el desarrollar una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier campo

de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de distintas tendencias, mostrando una

comprensión de los elementos del lenguaje utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos conocimientos sólidos de su

repertorio, de su situación dentro de la música de su tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas

en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la Historia reflejan un

camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo en la música instrumental del

Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido

al principio y con más fuerza después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos así como la evolución

estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 96

básico a la hora de afrontar la interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada en planes de estudios

anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental. Afortunadamente los nuevos planes prevén

una formación teórica mucho más rica. Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de

interpretación no se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo hecho

hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los cambios en ésta siempre se

manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es imprescindible establecer un vínculo claro entre el

repertorio y los diversos aspectos sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos,

corrientes artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas, panorama de la

vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los alumnos realizan de modo erróneo

aspectos como ornamentación, articulación, elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del

tempo, etc. El conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta indispensable para

evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter pedagógico (escritos por autores como C.

P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

.Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y nuestro entorno cultural

como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la intervención del ejecutante desempeña un

papel crucial en la construcción de la obra (de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes características de cada

época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a :

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento, la fantasía, las glosas,

las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental específica (la figeta, el dedillo,…), su notación

(diferentes tablaturas), el repertorio (Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…),

el Ramillete de Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,…), las disminuciones y glosas, las

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 97

danzas, el ricercare y la fantasía, los modos gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas

(Italiana y Francesa), el repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de

transcripción.

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas como la allemande, la pavana, el pasamezzo o

el saltarello, las Variazioni, Doubles o Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación

y tablaturas (Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la escuela

francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink, Judenkünning, Gerle,…), la escuela

inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de

transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo (rasgueado, punteado

y mixto), la notación ( el alfabeto italiano, catalán y castellano, y la tablatura italiana, francesa y mixta), la

escuela Italiana (Montesardo, Pico, Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela

francesa (Briceño, Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…), criterios

de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd Barroco en Italia

(Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard, Gallot, Mouton), el laúd Baroco en

Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y participación en las

Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios de transcripción y

edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la evolución organológica de

la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 98

Madrid y en la península Ibérica (Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo

(Fernadiere, Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis cuerdas.

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera mitad del siglo XIX (la

zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia,

Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español

de la primera mitad del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas musicales, los dúos, las canciones

con acompañamiento de guitarra)

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la primera mitad del siglo

XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani,

Paganini y Giuliani), la escuela de Paris (Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor,

Giuliani,…), Viena y Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi, Legnani,…), las

Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli, Legnani,…), Otras formas ( Popurrís,

Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la música Romántica para

guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la

figura de Tárrega (obras originales y transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia (Llobet, Ángel Barrios,

Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín

Barrios, Villa-Lobos,…) entre los extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el

nuevo repertorio del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para guitarra entre los años

1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter, Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los años 50 (Bacarisse,

Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio, Torroba,..), los independientes (Monsalvatge,

Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos compositivos, formales y de Notación, la generación del 51

(Halffter, Luis de Pablo, Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…), nacidos despues del

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 99

1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotóns,…).

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses (Poulenc, Jolivet, Ibert,

Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley,

Maxwell-Davies…), compositores alemanes(Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber)

compositores Asiáticos (Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas contemporáneas.

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con

este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables

esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar

crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento

mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la

capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de

interpretación dentro del respeto al texto.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con

este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio

y la capacidad de autocrítica.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

100

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

Sistemas de Evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA:

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a cabo el profesor

tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones, cuya participación será

obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en

total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el

alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad

correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos tratados en el

semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una representación de profesores para su

evaluación. En dicho examen el alumno/a deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el

contenido de esta Guía Docente.

· EVALUACIÓN SUSTITUTORIA:

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas o hayan

acumulado más de cinco faltas, sean estas justificadas o no. Se considerarán faltas justificadas

aquellas por enfermedad (el alumno/a deberá aportar el justificante médico correspondiente) o por

actividades del propio centro (el alumno/a deberá aportar el justificante del profesor encargado de la

actividad correspondiente).

En este caso, los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de presentarse a este

examen (plazo límite: diez días antes de que comience la semana lectiva nº 15 del semestre), realizarán una

prueba con el total del programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una

representación de profesores. El examen constará de las partes descritas en el apartado anterior (Evaluación

Ordinaria).

· EVALUACIÓN EXTRORDINARIA:

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

101

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un

tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al menos, tres profesores, debiendo presentar

el total del programa del semestre, según el contenido de esta Guía Docente.

Criterios de Calificación:

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado

expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar está implícito en el grado de

dificultad de las obras y estudios que la profesora propondrá al principio del semestre (ver el listado de

repertorio orientativo). Así pues, los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa,

los siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos del estilo

correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e interpretativos que se

demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando capacidad comunicativa y

calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los

resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en

función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

102

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes

matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de

empate, se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente académico.

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no se hayan presentado

al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación «No Presentado» cuyo valor numérico

equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura,

dicha calificación no computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final:

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por semestre

Asistencia y

seguimiento de las

clases

Evaluación continua

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de 2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la interpretación de la pieza

concertante y algún estudio y la otra consistirá en el repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

103

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra VII

Tipo de asignatura: Obligatoria

Impartición : Séptimo Semestre

Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Horas presenciales lectivas : classe individual 24h

Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h

Profesor y correo electrónico:

Pedro Mateo González ([email protected])

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

2. Competencias de la asignatura

(Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e

interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a

cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico

y musical del instrumento.

Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades

y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el

continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

3. Descripción / Contenidos

(Anexo 2: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Cuando entre círculos no artísticos se plantea la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de un

instrumento musical, siempre resulta difícil de explicar. En principio cualquier forma de manifestación

artística tiene como fin la transmisión de ideas y emociones a través de algún medio y en el caso particular

de la música ese medio es el sonido y al ser el sonido algo intangible, en el proceso de transmisión de ideas

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

104

del compositor al receptor es necesaria la figura de un intérprete que reproduzca de la manera más fiel y

empática posible esas ideas.

A lo largo de la historia se fueron inventando instrumentos para producir sonidos, algunos tuvieron

más éxito que otros, evolucionaron y llegaron a nuestros días con unas determinadas características fruto en

gran parte del azar. Que haya personas que dediquen sus vidas a dominar estos artilugios de características

tan caprichosas para poder transmitir lo que pensaba o sentía alguien hace siglos es lo que se hace más difícil

de entender. Así que el trabajo durante los estudios superiores de guitarra será el de conseguir entender ese

mensaje y saber transmitirlo a través de un instrumento que debe ser un medio para expresarse y no un

compendio de dificultades a superar, como se ha hecho ver muchas veces.

También es un asunto bastante complicado la labor de circunscribir esta la enseñanza de un

instrumento dentro del marco de unos estudios reglados. Determinar cuál debe ser el mínimo exigible de

conocimientos y habilidades y cuál es el ritmo adecuado de asimilación de estas capacidades es algo muy

relativo. Ya que hay tantas maneras de aprender y de madurar como estudiantes de música, durante los

estudios de guitarra se trabajarán las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y

a madurar como músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinados.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y por otra parte de proporcionar una formación

mucho más amplia al alumno, partiendo de la base de la necesidad de unos conocimientos técnicos y

humanistas de alto nivel para la formación de intérpretes de calidad y competitivos, es por ello que el

conocimiento profundo del lenguaje sonoro con el que fueron concebidas las piezas y sus características

compositivas, técnicas e históricas serán la base de la interpretación musical de calidad y así la compresión

compositiva y estética de un cierto mensaje musical creado en un entorno y en un momento determinado será

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista.

La guitarra es un instrumento con unas características que lo hacen muy especial. Desde los

instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco hasta las primeras piezas creadas por

compositores no guitarristas a principios del siglo XX, la guitarra y sus predecesores más o menos cercanos

estuvieron relegados a un plano muy secundario dentro de la música llamada culta, salvo contadas

excepciones como la de la figura de Fernando Sor. En principio esto fue debido a sus características

tímbricas, de volumen y especialmente a las amplias limitaciones polifónicas y armónicas en comparación

con los instrumentos de tecla. Precisamente estas limitaciones tan características de la guitarra como el

extremo nivel de sincronización de movimientos que demanda o la limitación de ciertas combinaciones

polifónicas a medida que aumenta el número de voces es lo que hacen que la lectura y la resolución

inmediata de necesidades expresivas sea algo tan complicado en la guitarra en comparación con otros

instrumentos.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

105

Ya que lo que hace tan trabajoso el estudio de la guitarra es la falta de práctica en la lectura, las

carencias técnicas que aparecen en las piezas del repertorio antes de haberlas superado y la falta de

conocimiento y compresión de la música de cámara y orquestal por falta de acercamiento a ellas, se

trabajará, sobre todo en los primeros años de los estudios superiores, el desarrollo de la lectura y la

repentización, en el dominio de las variantes técnicas de la guitarra y en la audición y análisis de los grandes

compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra y son la

base para el desarrollo de la comprensión de los diferentes discursos y estéticas musicales.

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los

alumnos/as las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las posibilidades que éste nos

ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario entre relajación y

concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio y buen gusto .

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música.

- Emplear un buen método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las ideas del compositor a la

guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

- Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos, cartas de presentación,

currículos artísticos, etc.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

106

5. Organización general de la asignatura

Metodología:

La clase se basará en el seguimiento del trabajo del alumno a través de las piezas de su repertorio y la

evolución de las destrezas técnicas y musicales que utilizará en su labor como intérprete.

A través de las diferentes etapas de estudio de las piezas (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) se trabajará en la mejora de todos los aspectos del discurso

musical y en su adaptación a nuestro instrumento.

El programa del curso será abierto y flexible y se adaptará a las necesidades e intereses del alumno,

procurando que haya acceso a las diferentes épocas y estéticas.

Planteamiento de la clase individual:

Al inicio de cada clase, en especial durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes

ejercicios los mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este trabajo es

solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa su aparición en el repertorio de cada curso.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un análisis musical y una

selección del uso de articulación, dinámicas y colores que permitan una digitación musicalmente coherente.

Poco a poco se irá trabajando en la resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones:

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno deberá interpretar siempre

alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo excepciones, se valorará que sea de memoria.

Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará todo el trabajo realizado

durante el curso.

Actividades complementarias:

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y de España.

Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

107

Repertorio:

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos programas amplios de

los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso (concierto fin de carrera). Cada uno de estos

programas a trabajar durante 2 cursos consistiría en un recital solista de al menos una hora de duración, una

pieza concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios ( principalmente de Heitor Villa-

Lobos).

El recital consistirá en:

-Una o varias piezas importantes del Renacimiento y/o el Barroco

(En al menos uno de los dos programas consistirá en una pieza larga de J.S. Bach)

-Una o varias piezas importantes del clasicismo y/o el Romanticismo

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética neoclásica

(Compositores segovianos, nacionalistas,...)

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética de vanguardia

La pieza concertante consistirá en un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un tratamiento

solista. La pieza se trabajará en clase de guitarra y en clase de repertorio con pianista acompañante del último

curso.

Los estudios serán distribuidos durante los 4 cursos como el profesor estime oportuno y deberán ser

al menos 6 por programa.

El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las capacidades y los intereses

del alumno y del criterio del profesor .

A través de un intenso trabajo individual se irían trabajando las diferentes piezas con la supervisión

del profesor.

Se seguiría un criterio de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones

públicas y se realizará un examen con tribunal al final de cada curso.

Aparte de estas líneas generales se trabajarán aspectos de gran importancia en la formación

completa de intérpretes de alta calidad.

Entre estos campos se encuentra el profundo estudio de la técnica de la guitarra, el acercamiento a la música

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

108

antigua y moderna desde criterios fundamentados y el conocimiento del marco estético y social que rodeó la

creación de la música que se trabajaría.

El desarrollo de la técnica de la guitarra clásica:

Dentro de los estudios superiores de guitarra es básico conocer y desarrollar los diferentes aspectos

de la técnica de la guitarra clásica de una manera práctica y gradual para poder afrontar las piezas del

repertorio exigido desde un punto de vista de expresión artística y no como un reto de superación de las

dificultades mecánicas que contengan. Para ello se trabajarán con detalle los siguientes aspectos de la técnica

específica de este instrumento dividiendo el trabajo en varios módulos.

PRIMER MÓDULO DE TRABAJO

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

SEGUNDO MÓDULO DE TRABAJO

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

-Escalas del repertorio propio.

TERCER MÓDULO DE TRABAJO

-Digitación de piezas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

109

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

CUARTO MÓDULO DE TRABAJO

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases de guitarra se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio diario.

Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y tratados los siguientes:

Urshalmi, Joseph

A conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, Abel

Serie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, Scott

Pumping nylon

Alfred Publishing Co.

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:

Hoy en día se considera una interpretación historicista a toda aquella llevada a cabo en el instrumento para el

que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes históricas, así que también se consideraría una

interpretación histórica la interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la época. No obstante la

base de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación de la música del

Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios que se pueden extraer de las diferentes

fuentes históricas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

110

Dentro de este campo de trabajo el alumno se familiarizará con la terminología de los tratados

teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las instrucciones que indican, que conozca los

principales tratados de teoría musical, los prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales

fuentes literarias con citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía primaria como secundaria,

que adquiera una metodología crítica, analítica y comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea

capaz de aplicar esta información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado en el programa se

deberían tener en cuenta los siguientes puntos

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y tonalidad, ritmo, armonía y

contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en los tratados. Ornamentación, improvisación sobre

armonías establecidas y bajo continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación, ...

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del Renacimiento. Aspectos

estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la

práctica musical. Introducción a la organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del

Renacimiento: notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y cuatro pulsos), ejemplos de

las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La articulación (silencios articulatorios, notas detaché,

ligados (ejecución y uso coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca ( francesa, alemana e italiana), la cadencia (improvisada

sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la clasificación de los

tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau-

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto,…

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos melódicos en las cantatas de

Bach y su aplicación a la música instrumental.

-Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco y

su adaptación a la guitarra moderna.

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

111

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde la guitarra clásica

(interpretación de música renacentista para voz a capella o para grupo de violas, repentización de conciertos

italianos, acompañamiento del continuo de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música

contrapuntística a través de la primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías,

triosonatas, música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco implica el

conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los instrumentos para los que fueron

pensadas. Es por ello que considero de gran importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las

características de la guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de guitarra

se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela, de guitarra renacentista, de laúd

renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco con sus características particulares de notación y los

criterios de transcripción a la guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetro sería:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano,

Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores ingleses e italianos

principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y franceses como

Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en muchos momentos de la

historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como instrumentos de acompañamiento son de vital

importancia para el entendimiento de ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las

particularidades de los bajos cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento,

de la particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de voces, se irían

desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los giros más básicos hasta piezas con

continuo obligado a través de la práctica de cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más

comunes, de la práctica de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A partir de estas

habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales desde principios del siglo XVII hasta

piezas preclásicas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

112

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el grado superior suele ser

bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza instrumental como en el de las disciplinas teórico

prácticas que configuran el currículo. Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos

adquieran una formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de vista

técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El peso que, en esta formación

superior deben tener los lenguajes más contemporáneos es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado

que, aunque tradicionalmente apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta el conocer las

principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del siglo XX, el reconocer las principales

técnicas compositivas utilizadas por los compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que

sirven, el desarrollar una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier campo

de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de distintas tendencias, mostrando una

comprensión de los elementos del lenguaje utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos conocimientos sólidos de su

repertorio, de su situación dentro de la música de su tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas

en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la Historia reflejan un

camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo en la música instrumental del

Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido

al principio y con más fuerza después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos así como la evolución

estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo

básico a la hora de afrontar la interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada en planes de estudios

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

113

anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental. Afortunadamente los nuevos planes prevén

una formación teórica mucho más rica. Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de

interpretación no se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo hecho

hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los cambios en ésta siempre se

manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es imprescindible establecer un vínculo claro entre el

repertorio y los diversos aspectos sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos,

corrientes artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas, panorama de la

vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los alumnos realizan de modo erróneo

aspectos como ornamentación, articulación, elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del

tempo, etc. El conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta indispensable para

evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter pedagógico (escritos por autores como C.

P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

.Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y nuestro entorno cultural

como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la intervención del ejecutante desempeña un

papel crucial en la construcción de la obra (de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes características de cada

época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a:

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento, la fantasía, las glosas,

las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental específica (la figeta, el dedillo,…), su notación

(diferentes tablaturas), el repertorio (Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…),

el Ramillete de Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,…), las disminuciones y glosas, las

danzas, el ricercare y la fantasía, los modos gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas

(Italiana y Francesa), el repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de

transcripción.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

114

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas como la allemande, la pavana, el pasamezzo o

el saltarello, las Variazioni, Doubles o Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación

y tablaturas (Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la escuela

francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink, Judenkünning, Gerle,…), la escuela

inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de

transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo (rasgueado, punteado

y mixto), la notación ( el alfabeto italiano, catalán y castellano, y la tablatura italiana, francesa y mixta), la

escuela Italiana (Montesardo, Pico, Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela

francesa (Briceño, Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…), criterios

de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd Barroco en Italia

(Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard, Gallot, Mouton), el laúd Baroco en

Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y participación en las

Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios de transcripción y

edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la evolución organológica de

la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en

Madrid y en la península Ibérica (Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo

(Fernadiere, Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis cuerdas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

115

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera mitad del siglo XIX (la

zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia,

Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español

de la primera mitad del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas musicales, los dúos, las canciones

con acompañamiento de guitarra)

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la primera mitad del siglo

XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani,

Paganini y Giuliani), la escuela de Paris (Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor,

Giuliani,…), Viena y Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi, Legnani,…), las

Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli, Legnani,…), Otras formas ( Popurrís,

Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la música Romántica para

guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la

figura de Tárrega (obras originales y transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia (Llobet, Ángel Barrios,

Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín

Barrios, Villa-Lobos,…) entre los extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el

nuevo repertorio del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para guitarra entre los años

1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter, Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los años 50 (Bacarisse,

Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio, Torroba,..), los independientes (Monsalvatge,

Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos compositivos, formales y de Notación, la generación del 51

(Halffter, Luis de Pablo, Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…), nacidos despues del

1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotóns,…).

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses (Poulenc, Jolivet, Ibert,

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

116

Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley,

Maxwell-Davies…), compositores alemanes(Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber)

compositores Asiáticos (Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas contemporáneas.

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con

este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables

esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar

crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento

mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la

capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de

interpretación dentro del respeto al texto.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con

este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio

y la capacidad de autocrítica.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

117

Sistemas de Evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA:

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a cabo el profesor

tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones, cuya participación será

obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en

total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el

alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad

correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos tratados en el

semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una representación de profesores para su

evaluación. En dicho examen el alumno/a deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el

contenido de esta Guía Docente.

· EVALUACIÓN SUSTITUTORIA:

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas o hayan

acumulado más de cinco faltas, sean estas justificadas o no. Se considerarán faltas justificadas

aquellas por enfermedad (el alumno/a deberá aportar el justificante médico correspondiente) o por

actividades del propio centro (el alumno/a deberá aportar el justificante del profesor encargado de la

actividad correspondiente).

En este caso, los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de presentarse a este

examen (plazo límite: diez días antes de que comience la semana lectiva nº 15 del semestre), realizarán una

prueba con el total del programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una

representación de profesores. El examen constará de las partes descritas en el apartado anterior (Evaluación

Ordinaria).

· EVALUACIÓN EXTRORDINARIA:

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un

tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al menos, tres profesores, debiendo presentar

el total del programa del semestre, según el contenido de esta Guía Docente.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

118

Criterios de Calificación:

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado

expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar está implícito en el grado de

dificultad de las obras y estudios que la profesora propondrá al principio del semestre (ver el listado de

repertorio orientativo). Así pues, los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa,

los siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos del estilo

correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e interpretativos que se

demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando capacidad comunicativa y

calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los

resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en

función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes

matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de

empate, se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente académico.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

119

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no se hayan presentado

al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación «No Presentado» cuyo valor numérico

equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura,

dicha calificación no computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final:

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por semestre

Asistencia y

seguimiento de las

clases

Evaluación continua

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de 2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la interpretación de la pieza

concertante y algún estudio y la otra consistirá en el repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

120

1. Datos generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Guitarra VIII

Tipo de asignatura: Obligatoria

Impartición : Octavo Semestre

Créditos ECTS: 14 Valor total en horas : 420h

Distribución del número total de horas de la asignatura en:

Horas presenciales lectivas : classe individual 24h

Estimación de otras horas presenciales : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 30h

Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 366h

Profesor y correo electrónico:

Pedro Mateo González ([email protected])

Departamento: Música antigua y cuerda pulsada

2. Competencias de la asignatura

(Anexo 1: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Asignatura principal de la especialidad basada en el desarrollo de las capacidades técnicas e

interpretativas de la guitarra clásica a través del estudio de un repertorio amplio del nivel correspondiente a

cada curso. La asignatura de guitarra tendrá como objetivo fundamental proporcionarles un dominio técnico

y musical del instrumento.

Por otra parte, se considera de gran importancia que el alumnado adquiera los recursos, capacidades

y técnicas de estudio necesarias para la autoformación a lo largo de su vida profesional, así como para el

continuo desarrollo e innovación de su actividad musical.

3. Descripción / Contenidos

(Anexo 2: Competencias descritas en BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

Cuando entre círculos no artísticos se plantea la cuestión de la enseñanza y el aprendizaje de un

instrumento musical, siempre resulta difícil de explicar. En principio cualquier forma de manifestación

artística tiene como fin la transmisión de ideas y emociones a través de algún medio y en el caso particular

de la música ese medio es el sonido y al ser el sonido algo intangible, en el proceso de transmisión de ideas

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

121

del compositor al receptor es necesaria la figura de un intérprete que reproduzca de la manera más fiel y

empática posible esas ideas.

A lo largo de la historia se fueron inventando instrumentos para producir sonidos, algunos tuvieron

más éxito que otros, evolucionaron y llegaron a nuestros días con unas determinadas características fruto en

gran parte del azar. Que haya personas que dediquen sus vidas a dominar estos artilugios de características

tan caprichosas para poder transmitir lo que pensaba o sentía alguien hace siglos es lo que se hace más difícil

de entender. Así que el trabajo durante los estudios superiores de guitarra será el de conseguir entender ese

mensaje y saber transmitirlo a través de un instrumento que debe ser un medio para expresarse y no un

compendio de dificultades a superar, como se ha hecho ver muchas veces.

También es un asunto bastante complicado la labor de circunscribir esta la enseñanza de un

instrumento dentro del marco de unos estudios reglados. Determinar cuál debe ser el mínimo exigible de

conocimientos y habilidades y cuál es el ritmo adecuado de asimilación de estas capacidades es algo muy

relativo. Ya que hay tantas maneras de aprender y de madurar como estudiantes de música, durante los

estudios de guitarra se trabajarán las carencias y las virtudes de cada estudiante para ayudar a desarrollarse y

a madurar como músico tanto como le sea posible, siempre dentro de un programa de estudios determinados.

La llegada del Grado Superior de LOGSE y actualmente del Plan Bolonia nació con la idea de

igualar los estudios de música a los estudios universitarios y por otra parte de proporcionar una formación

mucho más amplia al alumno, partiendo de la base de la necesidad de unos conocimientos técnicos y

humanistas de alto nivel para la formación de intérpretes de calidad y competitivos, es por ello que el

conocimiento profundo del lenguaje sonoro con el que fueron concebidas las piezas y sus características

compositivas, técnicas e históricas serán la base de la interpretación musical de calidad y así la compresión

compositiva y estética de un cierto mensaje musical creado en un entorno y en un momento determinado será

el principio del desarrollo de la formación de cualquier intérprete/guitarrista.

La guitarra es un instrumento con unas características que lo hacen muy especial. Desde los

instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco hasta las primeras piezas creadas por

compositores no guitarristas a principios del siglo XX, la guitarra y sus predecesores más o menos cercanos

estuvieron relegados a un plano muy secundario dentro de la música llamada culta, salvo contadas

excepciones como la de la figura de Fernando Sor. En principio esto fue debido a sus características

tímbricas, de volumen y especialmente a las amplias limitaciones polifónicas y armónicas en comparación

con los instrumentos de tecla. Precisamente estas limitaciones tan características de la guitarra como el

extremo nivel de sincronización de movimientos que demanda o la limitación de ciertas combinaciones

polifónicas a medida que aumenta el número de voces es lo que hacen que la lectura y la resolución

inmediata de necesidades expresivas sea algo tan complicado en la guitarra en comparación con otros

instrumentos.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

122

Ya que lo que hace tan trabajoso el estudio de la guitarra es la falta de práctica en la lectura, las

carencias técnicas que aparecen en las piezas del repertorio antes de haberlas superado y la falta de

conocimiento y compresión de la música de cámara y orquestal por falta de acercamiento a ellas, se

trabajará, sobre todo en los primeros años de los estudios superiores, el desarrollo de la lectura y la

repentización, en el dominio de las variantes técnicas de la guitarra y en la audición y análisis de los grandes

compositores de la Historia de la Música a los que apenas tenemos acceso a través de la guitarra y son la

base para el desarrollo de la comprensión de los diferentes discursos y estéticas musicales.

4. Objetivos generales

El Grado Superior de las enseñanzas de Guitarra tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los

alumnos/as las siguientes capacidades:

- Hacer un correcto uso del cuerpo, explotando con naturalidad todas las posibilidades que éste nos

ofrece.

- Tomar conciencia del cuerpo como parte del instrumento.

- Alcanzar un dominio del cuerpo y de la mente para adquirir el equilibrio necesario entre relajación y

concentración en la interpretación.

- Alcanzar el nivel técnico adecuado para enfrentarse a obras de cualquier dificultad.

- Alcanzar el nivel musical adecuado para interpretar con criterio y buen gusto .

- Desarrollar la sensibilidad musical y estética que permita comprender, interpretar y disfrutar la música.

- Emplear un buen método de estudio que logre el perfecto aprovechamiento del tiempo.

- Aplicar continuamente el sentido crítico fundamentado en un profundo estudio de las fuentes históricas.

- Conocer y aplicar correctamente los criterios de digitación y adaptación de las ideas del compositor a la

guitarra.

- Demostrar madurez musical y autonomía frente a la solución de problemas con el texto musical.

- Aplicar la autocrítica como elemento de crecimiento personal.

- Elaborar un programa de concierto atractivo y pedagógico.

- Actuar en público con capacidad comunicativa y autocontrol.

- Demostrar independencia para integrarse en la vida laboral: redactar proyectos, cartas de presentación,

currículos artísticos, etc.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

123

5. Organización general de la asignatura

Metodología:

La clase se basará en el seguimiento del trabajo del alumno a través de las piezas de su repertorio y la

evolución de las destrezas técnicas y musicales que utilizará en su labor como intérprete.

A través de las diferentes etapas de estudio de las piezas (análisis, digitación, fraseo y articulación,

comprensión y desarrollo de la expresión) se trabajará en la mejora de todos los aspectos del discurso

musical y en su adaptación a nuestro instrumento.

El programa del curso será abierto y flexible y se adaptará a las necesidades e intereses del alumno,

procurando que haya acceso a las diferentes épocas y estéticas.

Planteamiento de la clase individual:

Al inicio de cada clase, en especial durante los primeros semestres se trabajarán a través de diferentes

ejercicios los mecanismos y ejercicios técnicos propios de la guitarra clásica. La finalidad de este trabajo es

solucionar cualquier tipo de dificultad de manera previa su aparición en el repertorio de cada curso.

Seguidamente se trabajará de manera gradual el repertorio, comenzando por un análisis musical y una

selección del uso de articulación, dinámicas y colores que permitan una digitación musicalmente coherente.

Poco a poco se irá trabajando en la resolución mecánica y en la comprensión musical de cada pieza.

Audiciones:

Se realizarían al menos 2 audiciones públicas por semestre en las que el alumno deberá interpretar siempre

alguna pieza o movimiento nuevo en su repertorio y, salvo excepciones, se valorará que sea de memoria.

Al final de cada curso se realizará una audición final/examen en la que se mostrará todo el trabajo realizado

durante el curso.

Actividades complementarias:

Asistencia a cursos y a clases magistrales organizadas por el CSMA.

Intercambios de profesores y alumnos con otros centros de España y Europa.

Participación en conciertos de la clase de guitarra en otros conservatorios de Aragón y de España.

Asistencia a conciertos de guitarra y música clásica en general.

Repertorio:

A lo largo de los 4 años de los estudios de grado se trabajarían al menos dos programas amplios de

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

124

los que el alumno se examinará al final del 2º y del 4º curso (concierto fin de carrera). Cada uno de estos

programas a trabajar durante 2 cursos consistiría en un recital solista de al menos una hora de duración, una

pieza concertante con el acompañamiento de orquesta o piano y 6 estudios ( principalmente de Heitor Villa-

Lobos).

El recital consistirá en:

-Una o varias piezas importantes del Renacimiento y/o el Barroco

(En al menos uno de los dos programas consistirá en una pieza larga de J.S. Bach)

-Una o varias piezas importantes del clasicismo y/o el Romanticismo

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética neoclásica

(Compositores segovianos, nacionalistas,...)

-Una pieza importante del siglo XX/XXI de estética de vanguardia

La pieza concertante consistirá en un concierto o pieza en el que la guitarra tenga un tratamiento

solista. La pieza se trabajará en clase de guitarra y en clase de repertorio con pianista acompañante del último

curso.

Los estudios serán distribuidos durante los 4 cursos como el profesor estime oportuno y deberán ser

al menos 6 por programa.

El estudio del programa se distribuirá durante los 2 años en función de las capacidades y los intereses

del alumno y del criterio del profesor.

A través de un intenso trabajo individual se irían trabajando las diferentes piezas con la supervisión

del profesor.

Se seguiría un criterio de evaluación continua en el que se valorarán especialmente las audiciones

públicas y se realizará un examen con tribunal al final de cada curso.

Aparte de estas líneas generales se trabajarán aspectos de gran importancia en la formación

completa de intérpretes de alta calidad.

Entre estos campos se encuentra el profundo estudio de la técnica de la guitarra, el acercamiento a la música

antigua y moderna desde criterios fundamentados y el conocimiento del marco estético y social que rodeó la

creación de la música que se trabajaría.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

125

El desarrollo de la técnica de la guitarra clásica:

Dentro de los estudios superiores de guitarra es básico conocer y desarrollar los diferentes aspectos

de la técnica de la guitarra clásica de una manera práctica y gradual para poder afrontar las piezas del

repertorio exigido desde un punto de vista de expresión artística y no como un reto de superación de las

dificultades mecánicas que contengan. Para ello se trabajarán con detalle los siguientes aspectos de la técnica

específica de este instrumento dividiendo el trabajo en varios módulos.

PRIMER MÓDULO DE TRABAJO

-Ataque repetido en una cuerda.

-Ataque repetido en varias cuerdas.

-La técnica del planting y su aplicación en diferentes diseños de arpegios y acordes.

-Cruces positivos y negativos.

-Ligados ascendentes y descendentes.

-Las escalas y su aprendizaje.

-Cambios de posición.

-Figuetas.

-Acordes repetidos

-Rasgueados.

SEGUNDO MÓDULO DE TRABAJO

-Técnicas de trémolo.

-Trinos de mano derecha y de mano izquierda.

-El vibrato.

-Extensiones.

-Ejercicios de coordinación.

-Ejercicios de independencia.

-Las cejillas.

-El desarrollo de la velocidad y de la precisión

-Escalas del repertorio propio.

TERCER MÓDULO DE TRABAJO

-Digitación de piezas.

-Trabajo de la sincronización, independencia y velocidad de nivel avanzado.

-Mecanismos de trabajo en Escalas

-Rasgueados, alzapúas y aplicación a la guitarra clásica.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

126

-Ligados simples, dobles, con dedos fijos y continuos.

-Cambios de posición posición por arrastre, salto, contracción y extensión.

-El equilibrio en los acordes.

-El trabajo del legato.

CUARTO MÓDULO DE TRABAJO

-El trémolo con actuación del pulgar.

-El equilibrio en trinos, mordentes, arrastres y otros ornamentos.

-Independencia con parámetros de dinámica, articulación y timbre.

-El peso en las cejillas

Un apartado de las clases de guitarra se basará en el estudio pormenorizado de las diferentes

técnicas y en la exposición de ejercicios que se deberán trabajar dentro del estudio diario.

Como complemento al estudio de la técnica se usarían entre otros métodos y tratados los siguientes:

Urshalmi, Joseph

A conscious Approach to guitar technique

Chanterelle

Carlevaro, Abel

Serie didáctica para guitarra (4 libros)

Barry editorial

Tennant, Scott

Pumping nylon

Alfred Publishing Co.

El acercamiento a la música antigua desde la guitarra clásica:

Hoy en día se considera una interpretación historicista a toda aquella llevada a cabo en el instrumento para el

que la música fue concebida con criterios afines a las fuentes históricas, así que también se consideraría una

interpretación histórica la interpretación de música de Tárrega con una guitarra de la época. No obstante la

base de este trabajo dentro de los estudios superiores de guitarra será la interpretación de la música del

Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo basándonos en los criterios que se pueden extraer de las diferentes

fuentes históricas.

Dentro de este campo de trabajo el alumno se familiarizará con la terminología de los tratados

teóricos del Renacimiento y Barroco, comprendiendo las instrucciones que indican, que conozca los

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

127

principales tratados de teoría musical, los prólogos e indicaciones de las fuentes prácticas y las principales

fuentes literarias con citas musicales de los siglos XVI , XVII y XVIII , que desarrolle la capacidad de

búsqueda de información sobre un tema determinado, utilizando tanto bibliografía primaria como secundaria,

que adquiera una metodología crítica, analítica y comparada sobre las fuentes originales y sobre todo que sea

capaz de aplicar esta información a la práctica instrumental y sus diversos campos: afinación, análisis,

ornamentación, criterios interpretativos, etc.

A lo largo de los cuatro años y dentro del repertorio de estas épocas abordado en el programa se

deberían tener en cuenta los siguientes puntos

-Teoría renacentista y barroca sobre notación, interválica, modalidad y tonalidad, ritmo, armonía y

contrapunto. Tratados y repertorio. La práctica musical en los tratados. Ornamentación, improvisación sobre

armonías establecidas y bajo continuo cifrado en los tratados.

Aspectos específicos como digitaciones, tablaturas, tablas de ornamentación, ...

-El pensamiento musical del Renacimiento. Características de la música del Renacimiento. Aspectos

estilísticos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, tímbricos, dinámicos y formales. Sociología de la

práctica musical. Introducción a la organología del Renacimiento. Características de la teoría musical del

Renacimiento: notación, ritmo, modalidad, técnica compositiva.

-Los compases en la música Barroca y sus características (de dos, tres y cuatro pulsos), ejemplos de

las diferentes posibilidades de medida (Montéclair). La articulación (silencios articulatorios, notas detaché,

ligados (ejecución y uso coherente), ritmos inegales, dobles puntillos y el uso del rubato.

-La ornamentación en la música Barroca ( francesa, alemana e italiana), la cadencia (improvisada

sobe una nota pedal).

-Los diversos tipos de Adagio y Allegro (relación entre el Tempo y el carácter, la clasificación de los

tempi de acuerdo a Marpurg, a Quantz y a Rousseau-

-Los tempi y carácter de las diferentes Arias y Danzas de la Suite.

-La Teoría de los afectos, relación entre el carácter y la tonalidad, el gesto,…

-La retórica en la Música Barroca, estudio del significado de los gestos melódicos en las cantatas de

Bach y su aplicación a la música instrumental.

-Las características peculiares de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco y

su adaptación a la guitarra moderna.

-Los preludios no medidos y su resolución práctica.

-Acercamiento a las principales corrientes estéticas del Renacimiento y Barroco desde la guitarra clásica

(interpretación de música renacentista para voz a capella o para grupo de violas, repentización de conciertos

italianos, acompañamiento del continuo de Madrigales de Monteverdi, acercamiento a la música

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

128

contrapuntística a través de la primera vista con conjuntos de guitarras como invenciones, sinfonías,

triosonatas, música de tecla,…)

El acercamiento a la música para cuerda pulsada del renacimiento y el barroco implica el

conocimiento de las tablaturas y las características organológicas de los instrumentos para los que fueron

pensadas. Es por ello que considero de gran importancia la compresión de estas tablaturas y su traslado a las

características de la guitarra moderna. Por ello creo que en la formación superior de un intérprete de guitarra

se deberían trabajar al menos de manera informativa el repertorio de vihuela, de guitarra renacentista, de laúd

renacentista, de guitarra barroca y de laúd barroco con sus características particulares de notación y los

criterios de transcripción a la guitarra actual correspondientes.

El repertorio a trabajar siguiendo estos parámetro sería:

-Libros de música para vihuela y guitarra renacentista de Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano,

Pisador, Fuenllana, Daza y Cabezón.

-Libros de música para laúd renacentista de entre 6 y 10 órdenes de autores ingleses e italianos

principalmente Dowland y da Milano.

-Colecciones de música para guitarra barroca de autores españoles, italianos y franceses como

Santiago de Murcia, Francisco Guerau, Gaspar Sanz, Robert de Visée y Francesco Corbetta.

-Música para laúd Barroco de S. L. Weiss y J. S. Bach principalmente

Creo que dado a que las características de los instrumentos de pulsada hizo que en muchos momentos de la

historia estos instrumentos se utilizaran básicamente como instrumentos de acompañamiento son de vital

importancia para el entendimiento de ciertos repertorios el conocimiento y la aplicación de las

particularidades de los bajos cifrados. Por ello sobre la base de un conocimiento profundo del instrumento,

de la particular formación de acordes en la guitarra y de las normas de conducción de voces, se irían

desarrollando habilidades para armonizar líneas de bajos desde los giros más básicos hasta piezas con

continuo obligado a través de la práctica de cadencias tipo y conexión de acordes en las tonalidades más

comunes, de la práctica de los giros armónicos más habituales de la estética barroca e incluso del

conocimiento y práctica de algunos bassi ostinati frecuentes (folía, romanesca,...). A partir de estas

habilidades el alumno sería capaz de armonizar partituras originales desde principios del siglo XVII hasta

piezas preclásicas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

129

La interpretación de la música de los siglos XX y XXI en la guitarra clásica:

La presencia de contenidos relacionados con la música más actual durante el grado superior suele ser

bastante reducida tanto en el ámbito de la enseñanza instrumental como en el de las disciplinas teórico

prácticas que configuran el currículo. Ello se debe a que las prioridades suelen dirigirse a que los alumnos

adquieran una formación que les permita abordar el repertorio más tradicional tanto desde el punto de vista

técnico- instrumental como desde el de su comprensión a través del análisis. El peso que, en esta formación

superior deben tener los lenguajes más contemporáneos es algo que debe de ser objeto de reflexión, dado

que, aunque tradicionalmente apenas se han tomado en consideración, es indudable que esta música debe de

representar mejor que ninguna otra las preocupaciones estéticas y la sensibilidad de nuestros días.

Por ello dentro del repertorio específicos de cada alumno se tendrá en cuenta el conocer las

principales corrientes musicales que se han producido a lo largo del siglo XX, el reconocer las principales

técnicas compositivas utilizadas por los compositores, vinculándolas a los ámbitos expresivos a los que

sirven, el desarrollar una actitud de respeto y curiosidad hacia las propuestas novedosas en cualquier campo

de actividad artística y, por supuesto, interpretar obras representativas de distintas tendencias, mostrando una

comprensión de los elementos del lenguaje utilizados y de la intención expresiva que las sustenta.

La comprensión de las corrientes compositivas e interpretativas de la guitarra:

Es de gran importancia en la formación de un intérprete de guitarra unos conocimientos sólidos de su

repertorio, de su situación dentro de la música de su tiempo, así como de las diferentes corrientes estilísticas

en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada en general y de guitarra clásica en particular.

La evolución de los instrumentos de cuerda pulsada y su repertorio a lo largo de la Historia reflejan un

camino lleno de altos y bajos, desde el indiscutible protagonismo en la música instrumental del

Renacimiento hasta el olvido en muchos sentidos durante el siglo XIX, seguido por el resurgimiento, tímido

al principio y con más fuerza después durante el siglo XX.

El estudio de las características e innovaciones de los sucesivos instrumentos así como la evolución

estilística del repertorio particular de la cuerda pulsada enmarcado dentro de las corrientes generales, es algo

básico a la hora de afrontar la interpretación de una obra de un periodo y una estética concreta.

La formación humanística del instrumentista ha sido frecuentemente olvidada en planes de estudios

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

130

anteriores, más centrados en el desarrollo práctico instrumental. Afortunadamente los nuevos planes prevén

una formación teórica mucho más rica. Cualquier actividad artística, ya sea de creación o en nuestro caso de

interpretación no se puede afrontar como un acontecimiento independiente, es consecuencia de todo lo hecho

hasta entonces y de una situación histórica y cultural determinada.

La relación entre la música y la sociedad es siempre muy estrecha. Los cambios en ésta siempre se

manifiestan en la evolución de aquella. Por esta razón, es imprescindible establecer un vínculo claro entre el

repertorio y los diversos aspectos sociales que han influido en él (determinados acontecimientos históricos,

corrientes artísticas y estéticas, desarrollo del pensamiento filosófico, innovaciones técnicas, panorama de la

vida diaria del ciudadano de ese tiempo, etc.). Con frecuencia, los alumnos realizan de modo erróneo

aspectos como ornamentación, articulación, elección de digitaciones, gradaciones dinámicas, elección del

tempo, etc. El conocimiento de la evolución estilística del repertorio es una herramienta indispensable para

evitar dichos errores. El trabajo sobre textos originales de carácter pedagógico (escritos por autores como C.

P. E Bach, Quantz, L. Mozart, Sor o Aguado) tendría que ser tenido en cuenta.

.Cuando nos enfrentamos con un repertorio alejado de nuestro instrumento y nuestro entorno cultural

como el del Renacimiento, Barroco y Clasicismo, en el que la intervención del ejecutante desempeña un

papel crucial en la construcción de la obra (de la cual la partitura es muchas veces un mero esqueleto).

Dentro de cada repertorio específico y teniendo en cuenta las diferentes características de cada

época, según las piezas trabajadas se prestaría atención a :

-Marco histórico y estético del Renacimiento, en especial en España, Italia e Inglaterra.

-La Vihuela, sus características organológicas, las formas musicales (El tiento, la fantasía, las glosas,

las diferencias, las danzas,…), su técnica instrumental específica (la figeta, el dedillo,…), su notación

(diferentes tablaturas), el repertorio (Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana, Daza,…),

el Ramillete de Flores y otros tratados, y criterios de transcripción en la guitarra moderna.

-La Guitarra Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(adaptaciones de obras vocales: canciones, villancicos, madrigales,…), las disminuciones y glosas, las

danzas, el ricercare y la fantasía, los modos gregorianos, la técnica instrumental, notación y tablaturas

(Italiana y Francesa), el repertorio (Mudarra, Fuenllana, Barberiis, Gorlier, Le Roy,…), criterios de

transcripción.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

131

-El Laúd Renacentista, sus características organológicas y su afinación, las formas musicales

(transcripciones de obras vocales religiosas y profanas, danzas como la allemande, la pavana, el pasamezzo o

el saltarello, las Variazioni, Doubles o Diferencias, nacimiento de la Suite, Ricercares y fantasías), notación

y tablaturas (Italiana, francesa y alemana), la escuela italiana (Spinazino, Willaert, da Milano,…), la escuela

francesa ( le Roy, de Rippe, Morlaye,…), la escuela Alemana (Slink, Judenkünning, Gerle,…), la escuela

inglesa (John Dowland, Robert Dowland, Thomas Champion, Cutting, Johnson,…), criterios de

transcripción.

-Marco histórico y estético del Barroco.

-La guitarra Barroca, sus características organológicas y su afinación, el estilo (rasgueado, punteado

y mixto), la notación ( el alfabeto italiano, catalán y castellano, y la tablatura italiana, francesa y mixta), la

escuela Italiana (Montesardo, Pico, Kapsberger,Colonna, Corbetta, Pellegrini, Roncalli,…), la escuela

francesa (Briceño, Corbetta, de Visée), la escuela Española (Sanz, Guerau, Santiago de Murcia,…), criterios

de transcripción.

-El Laúd Barroco, evolución organológica y evolución del estilo musical, el laúd Barroco en Italia

(Piccinini, Frescobaldi, Vivaldi), el laúd Barroco en Francia (Ballard, Gallot, Mouton), el laúd Baroco en

Alemania (Kapsberger).

-La obra para laúd de J.S. Bach (BWV 995, 996, 997, 998, 999, 1000, 1006ª y participación en las

Pasiones y Cantatas).

-La obra para Laúd de S.L. Weiss

- Notación y tablaturas (la tablatura francesa, la italiana, y la alemana), criterios de transcripción y

edición.

-La segunda mitad del siglo XVIII, el pensamiento musical de la época, la evolución organológica de

la guitarra, las formas musicales, la notación, autores y tratados en Italia, en Paris (Porro), en Londres, en

Madrid y en la península Ibérica (Scarlatti, Boccherini, Padre Basilio, Moretti, tratados de fin do siglo

(Fernadiere, Abreu-Prieto, García Rubio,…), criterios de transcripción para la guitarra de seis cuerdas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

132

-La escuela española clásico-romántica, la música en España en la primera mitad del siglo XIX (la

zarzuela), la figura y obra de Fernando Sor, la figura y obra de Dionisio Aguado, otros guitarristas (Tapia,

Tostado, Trinidad Huertas,…), el problema de la pulsación con o sin uñas, el repertorio guitarrístico español

de la primera mitad del siglo XIX ( métodos de Aguado- de Fossa y de Sor-Coste), la obra de Sor (los

estudios, las sonatas, los temas con variaciones, las Fantasías, otras formas musicales, los dúos, las canciones

con acompañamiento de guitarra)

-Las escuelas clásico-románticas no españolas, la música en Europa en la primera mitad del siglo

XIX, los guitarristas (Carulli, Molino, Carcassi, Legnani y Giuliani), la escuela Italiana (Molino, Gragnani,

Paganini y Giuliani), la escuela de Paris (Carulli, Carcassi, Castelacci,…), la escuela de Londres (Sor,

Giuliani,…), Viena y Alemania (Diabelli, Matiegka, Zuconi, Giuliani,…), Rusia (Zani de Ferranti, Sor,…),

Los métodos (Carulli, Molino, Giuliani,…), los Estudios (Molino, Giuliani, Carcassi, Legnani,…), las

Sonatas (Paganini, Giuliani,…), los temas Variados (Giuliani, Carulli, Legnani,…), Otras formas ( Popurrís,

Ghiribizzi,…), Conciertos (los tres de Guliani y los de Carulli, Molino y L´Hoyer)

-La segunda mitad del siglo XIX, entorno social y artístico de la época, la música Romántica para

guitarra, la guitarra de Torres, autores Españoles (Trinidad Huerta, Brocá, Arcas, Manjón, Cano,…), la

figura de Tárrega (obras originales y transcripciones), autores extranjeros (Coste, Mertz, Regondi,…)

-Contexto socio-cultural de principios de siglo, la guitarra antes de Segovia (Llobet, Ángel Barrios,

Pujol, Fortea, Calatayud, Sainz de la Maza,…) entre los españoles (Sagreras, Borges, Isaías Savio, Agustín

Barrios, Villa-Lobos,…) entre los extranjeros, Manuel de Falla y el “Homenaje a Debussy”, Segovia y el

nuevo repertorio del siglo XX, los compositores “segovianos” (Turina, Ponce, Manén, Torroba, Mompou,

Castelnuovo-Tedesco, Tansman, Rodrigo, Asencio, Mingot,…), otra música para guitarra entre los años

1920-1940 ( Chavez, Hindemith, Martin, Gerhad, Halffter, Antonio José, Esplá, …).

- La segunda mitad del siglo XX en España, la generación del 27 a partir de los años 50 (Bacarisse,

Remacha, Halffter,…), tras la Guerra Civil (Rodrigo, Asencio, Torroba,..), los independientes (Monsalvatge,

Gombau, Ruiz-Pipó,…), nuevos recursos compositivos, formales y de Notación, la generación del 51

(Halffter, Luis de Pablo, Bernaola, Benguerel, Balada,…), los moderados (García Abril, Román Alís,…),

Intergeneracionales (Marco, Villa-Rojo, Cruz de Castro, Cano, Otero, Guinovart,…), nacidos despues del

1950 (Francisco Guerrero, Encinar, Brotóns,…).

-La segunda mitad del siglo XX en el extranjero, compositores franceses (Poulenc, Jolivet, Ibert,

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

133

Francaix, Bozza, Murail,…), compositores ingleses, la figura de Julian Bream, (Britten, Walton, Berkeley,

Maxwell-Davies…), compositores alemanes(Henze, Lachenmann, Haubenstock-Ramatti, Huber)

compositores Asiáticos (Takemitsu, Osokawa,…) compositores americanos (Carter, Reich, Rilley, Crumb,

Ginastera, …), la figura y la obra de Leo Brouwer, escuelas guitarrísticas contemporáneas.

6. Evaluación del aprendizaje

Criterios de Evaluación (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con

este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables

esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar

crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.

2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos

necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento

mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.

4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el

conocimiento que el alumno posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así

como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

5. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.

Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumno posee de las obras, así como la

capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.

6. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad

que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de

interpretación dentro del respeto al texto.

7. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con

este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumno ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio

y la capacidad de autocrítica.

8. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad

artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su

personalidad artística.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

134

Sistemas de Evaluación:

EVALUACIÓN ORDINARIA:

La evaluación es continua e individualizada en primera convocatoria. Para llevarla a cabo el profesor

tendrá en cuenta el seguimiento de las clases y el resultado en las audiciones, cuya participación será

obligatoria.

La evaluación ordinaria podrá tener como máximo 3 faltas injustificadas, y hasta un máximo de 5 en

total de faltas sean justificadas o no. Una vez superada la suma de 5 faltas (justificadas y/o no justificadas), el

alumno deberá acogerse forzosamente a la evaluación sustitutoria.

Las faltas justificadas lo podrán ser en las circunstancias siguientes:

1- Por enfermedad, con el justificante médico correspondiente

2- Por actividades del propio centro, mediante justificante del profesor encargado de la actividad

correspondiente.

En la segunda convocatoria se realizará un examen final que incluirá los contenidos tratados en el

semestre, reservándose el profesor el derecho de invitar a una representación de profesores para su

evaluación. En dicho examen el alumno/a deberá interpretar un programa aprobado por la profesora según el

contenido de esta Guía Docente.

· EVALUACIÓN SUSTITUTORIA:

Destinada a aquellos alumnos/as que hayan sobrepasado las tres faltas injustificadas o hayan

acumulado más de cinco faltas, sean estas justificadas o no. Se considerarán faltas justificadas

aquellas por enfermedad (el alumno/a deberá aportar el justificante médico correspondiente) o por

actividades del propio centro (el alumno/a deberá aportar el justificante del profesor encargado de la

actividad correspondiente).

En este caso, los alumnos/as, tras haber manifestado por escrito su deseo de presentarse a este

examen (plazo límite: diez días antes de que comience la semana lectiva nº 15 del semestre), realizarán una

prueba con el total del programa del semestre. Para este examen se podrá convocar como tribunal a una

representación de profesores. El examen constará de las partes descritas en el apartado anterior (Evaluación

Ordinaria).

· EVALUACIÓN EXTRORDINARIA:

Aquellos alumnos/as que se encuentren en tercera o cuarta convocatoria deberán examinarse ante un

tribunal convocado por la dirección del centro y formado por, al menos, tres profesores, debiendo presentar

el total del programa del curso en formato de RFC, según el contenido de esta Guía Docente.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

135

Criterios de Calificación:

El conjunto de capacidades, habilidades y actitudes que el alumnado debe desarrollar ha quedado

expuesto en los apartados anteriores. El nivel mínimo para promocionar está implícito en el grado de

dificultad de las obras y estudios que la profesora propondrá al principio del semestre (ver el listado de

repertorio orientativo). Así pues, los alumnos/as deberán demostrar mediante la interpretación del programa,

los siguientes mínimos:

1. Dominio del instrumento en la ejecución del repertorio sin desligar los aspectos técnicos de los

musicales.

2. Interpretación del repertorio que se determine aplicando los criterios históricos del estilo

correspondiente.

3. Demostración de la autonomía necesaria para abordar con madurez musical el repertorio.

4. Demostración de autonomía para resolver los problemas técnicos e interpretativos que se

demuestren.

5. Presentación en público el programa escogido para su nivel, demostrando capacidad comunicativa y

calidad artística.

6. Participación en las audiciones y actividades colectivas de manera activa.

7. Realización de todo el programa propuesto para el semestre.

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los

resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en

función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su

correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS).

5,0-6,9: Aprobado (AP).

7,0-8,9: Notable (NT).

9,0-10: Sobresaliente (SB).

La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes

matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». En caso de

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

136

empate, se concederá esta calificación al alumno/a con mayor nota media en el expediente académico.

Aquellos alumnos que, bien hayan acumulado más de tres faltas injustificadas, bien no se hayan presentado

al examen de evaluación sustitutoria, obtendrán la calificación «No Presentado» cuyo valor numérico

equivale a 0. Si bien, tal y como ha sido indicado por Inspección Educativa, una vez aprobada la asignatura,

dicha calificación no computa en la nota media de expediente.

Actividades de evaluación y su relación con la calificación final:

Actividad o registro

de evaluación Periodo o momento de realización

Audición semestral Se realizarán 2 audiciones obligatorias por semestre

Asistencia y

seguimiento de las

clases

Evaluación continua

El examen del 2º y 6º semestre deberá consistir en la interpretación de al menos de 2/3 del repertorio total.

El examen del 4º y 8º semestre se dividirá en dos partes. Una consistirá en la interpretación de la pieza

concertante y algún estudio y la otra consistirá en el repertorio a solo expuesto a la manera de un recital.

7. Fuentes de información básica

Bibliografía

BERGER. M. Guide to Chamber Music. Anchor Books. 1990

NORTH N. A. Handbook for Lutenist. Faber Music 1983

POZZI V. Guide to the guitarist's Modern and Cotemporary Reportoire. 2002.

MORENO, J.M. La evolución de los instrumentos de cuerda a través de los tiempos. II de estudio sobre

Historia de la Guitarra.

NUTTI, G. Manual de la storia de la chitarra. Ediorial Ricordi.

SCHMIDT, J. Sobre la ornamentaión en el repertorio de la guitarra barroca en España (1650-1750).

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

137

Editorial Oxford University Press. Londres.

RADOLE, G. Laúd, guitarra y vihuela. Editorial Don Bosco. Barcelona

CHIESA, R. Intavolatura di liuto di Sylvius Leopold Weis. Editorial Edizioni Suvini Zerboni. Milán.

GROUT, D. y PALISCA, C. Historia de la música occidental, vol. II. Editrial Alianza Música.

WADE, G. Traditions of the classical Guitar. Editorial John Calder, Londres.

PUJOL, E. El dilema del sonido en la guitarra. Editorial Alianza Música.

TURUNBULL, H. The Guitar from the Renaisance to the present day. Editorial B. T. Basford Ltd.,

Londres.

MARCO, T. Historia de la música española. Editorial Alianza Música.

GRIFFITHS, P. Enciclopedia of 20 Century Music. Edita: Thaes and Hudson, Londres.

KEHR, G. La obra para violín solo de J. S. Bah. Editorial Bärenreiter, Cassel.

PLIEGO DE ANDRÉS, V. Temas pedagógicos para la oposición de convservatorios. Editorial Musicalis.

REGINALD SITH BRINDLE. The new music, Oxford, 1986.

WILHELM BRUCK. Studien zum Sielen Neuer Musik für Gitarre zu Werken von, Kagel, Selsi,

Lachenmann, Hübler, Breitkopf & Härtel. Pro Musica Nova Wiesbaden 1992.

BACH C.P.E., Vesuch über die wahre Art das zu spielen (1753-1762).

BROSSARD S., Dictionnaire de musique, 1703.

RAMEAU-D'ALEMBERT. Eléents de musique théorique et pratique suivant u les principes de M. Rameau

éclaircis, développes et simplifiés par Jen Le Rond D'Alembert, 1752.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

138

COUPERIN, F. L'Art de toucher le clavecin, 1717.

TARTINI G., Traité des agréents de la musique, 1771.

QUANTZ J. J., Essai de une méthode por apprendre á jouer de la flûte traversiére, avec plusieurs remarques

pour servir a bon goût dans la musique, 1752.

MARPURG F. W., Anteilung zum Klavierspielen, 1755.

MUFFAT. G., Suavioris harmoniae instrumentalis hyporchematicae florigelium, 1695-1698.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

139

ANEXO 1: Competencias de la asignatura (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.

T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.

T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.

T4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

T5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional.

T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.

T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.

T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.

T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.

T10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.

T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética,

medioambiental y hacia la diversidad.

T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los

avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación

continuada.

T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

T14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.

T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el

ejercicio profesional.

T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y

medioambiental.

T.17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio

cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

COMPETENCIAS GENERALES

G1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el

reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.

G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.

G6. Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad.

G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno

del estudio personal y en la práctica musical colectiva

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

140

G9. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica,

evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.

G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a

otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de

forma clara y completa.

G12. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de los valores

estéticos, artísticos y culturales.

G13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica

interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica.

G14. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica

que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural.

G15. Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de

la música.

G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a

través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.

G23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y

complejo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

E1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo

identifican en su diversidad estilística.

E2. Construir una idea interpretativa coherente y propia.

E4. Expresarse musicalmente con su Instrumento/Voz de manera fundamentada en el conocimiento y

dominio en la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en

las variantes estilísticas.

E5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.

E6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al

reto que supone facilitar la comprensión de la obra musical.

E7. Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.

E10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus

aplicaciones prácticas.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE

141

Anexo 2: Contenidos (BOA 3/10/2011-Orden del 14/09/2011)

- Síntesis y dominio de las dimensiones básicas de la interpretación musical profesional.

- Práctica de la técnica instrumental, aprendizaje del repertorio principal y de un repertorio

complementario.

- Desarrollo de un estilo propio como intérprete y de la madurez creativa.

- Hábitos y técnicas de estudio, valoración crítica del trabajo.

- Control de correctos hábitos posturales y técnicas de relajación.

- Preparación para la interpretación en público, como solista o junto a otros intérpretes.

- Conocimiento básico de la construcción, mantenimiento, comportamiento acústico y

características del propio instrumento.