10
Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva Universidad de Valladolid 1 de 10 Guía docente de la asignatura Asignatura HABILIDADES DIRECTIVAS (Curso 2016_2017) Materia Dirección y Gestión de Escuelas Infantiles Módulo Titulación Máster en Dirección y Administración de Escuelas Infantiles de Primer Ciclo Plan Código 561 Periodo de impartición 2º CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OBLIGATORIA Nivel/Ciclo MASTER Curso Créditos ECTS 3 ECTS Lengua en que se imparte ESPAÑOL Profesor/es responsable/s Psicología: EMILIO BENEDICTO CARRILLO ([email protected]) JAVIER DIEZ SAIZ ([email protected]) Área Sociología: GUADALUPE RAMOS TRUCHERO ([email protected]) JUAN R. COCA ROMAY ([email protected]) CAROLINA HAMODI GALÁN ([email protected]) Datos de contacto (E- mail, teléfono) 975 12 93 00/975 12 92 47 Horario de tutorías Las señaladas en la página web de la Uva. Departamento PSICOLOGÍA y SOCIOLOGÍA

Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 1 de 10

Guía docente de la asignatura

Asignatura HABILIDADES DIRECTIVAS (Curso 2016_2017)

Materia Dirección y Gestión de Escuelas Infantiles

Módulo

Titulación Máster en Dirección y Administración de Escuelas Infantiles de Primer Ciclo

Plan Código 561

Periodo de impartición 2º CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OBLIGATORIA

Nivel/Ciclo MASTER Curso

Créditos ECTS 3 ECTS

Lengua en que se imparte ESPAÑOL

Profesor/es responsable/s

Psicología: EMILIO BENEDICTO CARRILLO ([email protected]) JAVIER DIEZ SAIZ ([email protected]) Área Sociología: GUADALUPE RAMOS TRUCHERO ([email protected]) JUAN R. COCA ROMAY ([email protected]) CAROLINA HAMODI GALÁN ([email protected])

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) 975 12 93 00/975 12 92 47

Horario de tutorías Las señaladas en la página web de la Uva.

Departamento PSICOLOGÍA y SOCIOLOGÍA

Page 2: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 2 de 10

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

La asignatura está dentro de las materias que constituyen el bloque central en torno al

que se estructura el título de Máster. En dichas materias se abordan los aspectos clave que posibilitan el correcto desarrollo de la función directiva por parte de los egresados del Título. Las asignaturas que se incluyen en esta materia abordan las diferentes áreas funcionales de la empresa, de modo que se aporten al estudiante todas las herramientas y conocimientos necesarios para un buen hacer al frente de una escuela infantil.

Supone la aplicación de los principios y métodos de la psicosociales en cuestiones tales como liderazgo. Dirección de reuniones con profesionales. Reuniones con las familias, procesos de relación. Análisis de problemas y toma de decisiones Comunicación social eficaz. Asertividad. Trabajo en equipo. Solución de conflictos y negociación. Motivación y administración de contingencias, Clima laboral.

La asignatura pretende transmitir las llaves teóricas y las actitudes esenciales que debe tener los alumnos del Máster para comprender y facilitar el proceso de rendimiento óptimo en la dirección de equipos de trabajo.

Pretende abordar el conocimiento de los problemas que afectan a la función directiva y a las capacidades y habilidades que se requieren en la dirección de empresas desde el punto de vista de la psicología, así como la consideración de los nuevos requerimientos de responsabilidad y de sostenibilidad que deben ser integrados en los enfoques de gestión.

Intenta describir, explicar y predecir fenómenos psicosociales que se dan en estos contextos, así como prevenir y solucionar posibles problemas que se presenten dentro de la dirección de equipos de trabajo que sean abordables desde el punto de vista de la psicología. Su propósito último, en cualquier caso, es mejorar la calidad de vida laboral, la productividad y la eficacia laboral. Proporcionando una perspectiva de la organización como sistema social, y una base teórica importante para la comprensión y gestión del comportamiento organizacional.

1.2 Relación con otras materias

Asignatura dentro de la materia “Dirección y Gestión de Escuelas Infantiles” relacionada con las asignaturas de “La función directiva y la gestión de recursos humanos en una escuela infantil” y “Prácticas en escuelas infantiles de primer ciclo”.

1.3 Prerrequisitos Conocimientos básicos utilización de Plataforma Moodle.

Page 3: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 3 de 10

2. Competencias

2.1 Básicas CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juiciosCB4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

2.2 Generales G4. Capacidad para pensar y actuar según principios de carácter universal que se basen en el valor de la persona y se dirigen a su pleno desarrollo, a la vez que respetan los derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como los principios medioambientales, de responsabilidad y de cooperación al desarrollo que promuevan un compromiso ético en una sociedad global, intercultural, libre y justa. G5. Capacidad para identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema o aspecto a mejorar para resolverlo con criterio y de forma efectiva. G7. Capacidad de analizar críticamente y argumentar las decisiones que justifican la toma de decisiones en contextos educativos, así como de integrar la información y los conocimientos necesarios para resolver problemas educativos. G8. Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afecten a la educación familiar y escolar.

2.3 Específicas E2. Comprensión de los elementos fundamentales del entorno socioeconómico en el que opera la empresa así como su incidencia en el funcionamiento global de la misma. E7. Capacidad para identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención. E10. Participación en la comunidad al objeto de crear y mantener lazos con las familias, de modo que se incida de forma eficaz en el proceso educativo y, en consecuencia, se logren ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. E17. Diseño e implantación de sistemas de calidad en entornos educativos

Page 4: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 4 de 10

2.3 Transversales T1. Capacidad para comunicarse de forma fluida, tanto oral como escrita, en castellano. T3. Desarrollo de una actitud favorable al cambio y poseer una alta capacidad de adaptación.

3. Objetivos - Conocer las principales variables psicológicas de personalidad y aquellas necesarias para

el liderazgo. - Analizar las formas de equilibrio emocional y personal - Métodos de habilidades sociales para poner en práctica en los conflictos - Adquirir los conocimientos necesarios para gestionar los conflictos sociales y sus formas

de resolución. - Comprender las distintas dimensiones que pueden presentarse en el análisis de un

conflicto en un entorno socio laboral, incidiendo en la perspectiva sociológica

Page 5: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 5 de 10

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 15 Estudio y trabajo autónomo individual 30

Clases prácticas de aula (A) 12 Estudio y trabajo autónomo grupal 15

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S)

Tutorías grupales (TG) 3

Evaluación

Total presencial 30 Total no presencial 45

Page 6: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 6 de 10

5. Bloques temáticos

Bloque 1: Habilidades directivas Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

a. Contextualización y justificación

b. Objetivos de aprendizaje

c. Contenidos Motivación y clima laboral. Liderazgo. Grupos, equipos de trabajo. Prevención Riesgos Psicosociales. Comunicación social. Razonamiento para la toma de decisiones. Conflicto y negociación. Procesos de relación.

d. Métodos docentes Clase magistral: Método expositivo destinado a la transmisión de conocimientos.

Lección magistral participativa. Realización de actividades o ejercicios breves. Puesta en común revisión de artículos.

Seminario práctico: Aprendizaje Basado en Problemas y/o Estudio de casos. Aplicación de modelos o teorías.

Tutoría individual o grupal.

e. Plan de trabajo

f. Evaluación Seguimiento y valoración de las actividades individuales, estas deberán ser entregadas

en las fechas acordadas, dichos trabajos mostrarán rigor, calidad y elaboración personal. Seguimiento y valoración de los trabajos de equipo. Todos los trabajos presentados deben de ser originales. Fluidez, corrección y adecuación en el uso de la lengua. Corrección de la prueba escrita. Presentación y defensa de los trabajos: orden, claridad, coherencia. Asistencia y participación en las clases teóricas, prácticas y tutorías. Actitud de interés por los contenidos y el desarrollo de la asignatura. Dominio de los contenidos teóricos de la materia y capacidad para extraer de ellos

aplicaciones prácticas. Selección, organización e interrelación de la información. Conocimiento de los contenidos de la asignatura, reflejado, por un lado, en la

capacidad para el análisis crítico reflexivo y para la aplicación de dichos contenidos, y por otra, en la capacidad para exponer, ejemplificar y argumentar a partir de conceptos, ideas y fundamentos teóricos.

Uso de los recursos bibliográficos.

Page 7: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 7 de 10

g. Bibliografía básica Lencioni, P. (2003). Y tú… ¿Trabajas en una empresa sana o tóxica?. Madrid: Alienta. Ovejero, A. (2006). Psicología del trabajo en un mundo globalizado. Cómo hacer

frente al mobbing y al estrés laboral. Madrid: Biblioteca Nueva. Infestas Gil , A. (2001): Sociología de la empresa, Salamanca: Amarú Ediciones.

Blanco, A. I. (2000). El Conflicto Social. En Hernández Sánchez, A.: Manual de Sociología. Valladolid: Secretaria Publicaciones Universidad de Valladolid.

Borisoff, D. y Victor, D. A. (1989). Gestión de conflictos. Un enfoque de las técnicas de comunicación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A,

h. Bibliografía complementaria Alcover, C. (2004). Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid: McGraw-Hill. Alonso, C. (2003). Psicología Social y de las Organizaciones. Comportamientos

interpersonales. Madrid: Dykinson. Campos Pinar, Mª I. (2005). Relaciones interpersonales. Trabajo en equipo. Jaén:

Formación Alcalá. Gabucio, F. (Coord.) Psicología del pensamiento. Barcelona: Editorial UOC.

Köhler, H. D. y Martín Artiles, A. (2005): Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales, Madrid: Delta Publicaciones. Lucas Martín, A. y García Ruiz, P. (2002): Sociología de las Organizaciones, Madrid: Mc GrawHill.

Morán, C. (2005). Psicología del trabajo. Nociones introductorias. Málaga: Ediciones Aljibe.

Osca, A. (Ed.) (2004). Prácticas de Psicología del trabajo y de las Organizaciones. Madrid: Sanz y Torres.

Siebe, W. (1995): La negociación y la teoría de los juegos. En Rev. Información Comercial Española ICE, 737.

Trechera, J.L. (2003). Introducción a la Psicología del Trabajo. Bilbao: Desclée de Brouwer.

i. Recursos necesarios Aula con mesas y sillas movibles. Ordenador, proyector y sistema audio. Campus

Virtual.

6. Trabajo Grupal Cooperativo.

Guillén, C. (Ed.) (1999). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Madrid: McGraw-Hill.

Osca, A. (Ed.) (2004). Psicología de las Organizaciones. Madrid: Sanz y Torres.

Page 8: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 8 de 10

7. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque I: Habilidades Directivas 3 semana.

8. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

PARTE DE PSICOLOGÍA

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PRESENCIAL

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Prueba escrita1 70% Esta prueba tiene que estar aprobada para computarse con la nota de la evaluación continua.

Asistencia a clase2, Estudios de casos y resolución de problemas. Trabajo individual y/o cooperativo.

30% Este apartado tiene que estar superado para computarse con el resto de apartados de la evaluación.

PARTE DE SOCIOLOGÍA

1 Por lo que se refiere al examen escrito este constará de 20 preguntas tipo test, de tres alternativas, sobre los 2 La asistencia a las clases presenciales, será tenido en cuenta en la nota final, constituyendo el 30% de la misma. Teniendo en cuenta las actividades prácticas desarrolladas en las mismas. Los criterios de evaluación serán los siguientes:

o Domina los conceptos básicos de la materia. o Demuestra capacidad de análisis y crítica. o Trabaja en grupo aportando ideas con rigor. o Participa en clase con interés. o Evidencia habilidades necesarias para relacionarse con otras disciplinas. o Evidencia creatividad y rigor en la elaboración de sus informes. o Demuestra conocimientos en las propuestas de intervención de sus informes.

Page 9: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 9 de 10

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO NO-PRESENCIAL

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Prueba escrita 70% Esta prueba tiene que estar aprobada para computarse con la nota de la evaluación continua.

Supuesto práctico 30% Este apartado tiene que estar superado para computarse con el resto de apartados de la evaluación.

9. Consideraciones finales Acción tutorial: La acción tutorial se constituye en uno de los elementos básicos del programa de la

asignatura. Su objetivo es acompañar al alumnado en el proceso de aprendizaje, animando y supervisando las tareas y actividades programadas para la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias genéricas y específicas definidas.

Esta práctica tutorial organizará sus objetivos y actividades en función de los tres momentos clave de todo Plan tutorial: inicio, seguimiento y finalización del curso.

Para cualquier tipo de consultas, se aconseja el empleo de los siguientes medios: - Preguntar por el profesor en el despacho. - Utilizar la dirección de Correo Electrónico. Se atenderán cualquier tipo de consulta presencialmente, durante el horario de tutorías.

Si ello no fuese posible, por la índole particular de la consulta, se aconseja deje un teléfono y/o dirección en cualquiera de las conserjerías del campus, para contactar lo antes posible.

Recomendaciones: Manejo de información: identificar lo relevante, sintetizarlo e integrarlo. Estudio de la información: comprensión, esquematización y retención. Por otra parte, es aconsejable la asistir a las clases teóricas y prácticas, llevar un trabajo

continuado a lo largo del cuatrimestre para evitar la sobrecarga en las fechas próximas al examen, y hacer un esfuerzo por expresarse adecuadamente utilizando los términos y conceptos propios de la disciplina. Las actividades prácticas se entregaran en los plazos establecidos en la plataforma Moodle.

Manejo de la plataforma Moodle (Campus virtual).

Page 10: Guía docente de la asignatura · derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como

Guía Docente asignatura Habilidades Directivas. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo. Campus Duques de Soria. Uva

Universidad de Valladolid 10 de 10

CONVOCATORIA JULIO

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Prueba escrita 3 70% Esta prueba tiene que estar aprobada para computarse con la nota de la evaluación continua.

Realización de supuesto práctico 30% Este apartado tiene que estar superado para computarse con el resto de apartados de la evaluación.

CONVOCATORIA JULIO_ SOCIOLOGÍA

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO NO-PRESENCIAL

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Prueba escrita 70% Esta prueba tiene que estar aprobada para computarse con la nota de la evaluación continua.

Supuesto práctico 30% Este apartado tiene que estar superado para computarse con el resto de apartados de la evaluación.

3 La prueba escrita podrá ser de tipo test o preguntas cortas de teoría y/o práctica. En el caso de que la prueba escrita sea de tipo test se seguirán los siguientes criterios: constará de 20 preguntas tipo test, de tres alternativas, sobre los contenidos impartidos en clase tanto de la parte teórica como de las actividades prácticas. Su corrección será según la fórmula A-(E/n-1), en la que A son los aciertos, E los errores, y “n” es el número de alternativas de respuesta, en este caso A-(E/2).