8
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid Guía docente de la asignatura Asignatura Expresión Oral en Lengua Alemana Materia Introducción a la Lengua A (Alemán) Módulo Formación Básica Titulación Grado en Lenguas Modernas Plan 457 45493 Código 45493 Periodo de impartición Tipo/Carácter Nivel/Ciclo Grado 1 Curso 2016-2017 Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Alemán Profesor/es responsable/s Jesús Pérez García Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] Horario de tutorías Se fijarán al iniciarse el curso Departamento Departamento de Filología Francesa y Alemana

Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 8

Guía docente de la asignatura

Asignatura Expresión Oral en Lengua Alemana

Materia Introducción a la Lengua A (Alemán)

Módulo Formación Básica

Titulación Grado en Lenguas Modernas

Plan 457 45493 Código 45493

Periodo de impartición Tipo/Carácter

Nivel/Ciclo Grado 1 Curso 2016-2017

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Alemán

Profesor/es responsable/s Jesús Pérez García

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected]

Horario de tutorías Se fijarán al iniciarse el curso

Departamento Departamento de Filología Francesa y Alemana

Page 2: Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 8

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización La asignatura “Expresión Oral – Lengua A (I) (Alemán)” forma parte de la Materia “Introducción a la Lengua A (Alemán)” del Módulo I (Formación Básica) de los estudios de Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Al tratarse de una materia de formación básica (Módulo I - Materia I.3) requiere su ubicación en el primer curso del grado porque es en los niveles iniciales del mismo cuando el alumnado debe

alcanzar el mayor nivel posible de competencia lingüística.

1.2 Relación con otras materias

Esta asignatura se complementa con las de “Lengua Alemana”, las cuales abordan en más profundidad los

contenidos gramaticales.

1.3 Prerrequisitos

No existe ninguno tipo de prerrequisito.

Page 3: Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 8

2. Competencias

2.1 Generales

Instrumentales: – G1.1.- Tener capacidad de análisis y síntesis – G1.2.- Tener capacidad de razonamiento crítico – G1.3.- Tener capacidad de rigor metodológico – G1.4.- Tener buen nivel de comunicación oral y escrita en la lengua española – G1.5.- Tener capacidad de comunicación oral y escrita en una lengua extranjera – G1.6.- Tener capacidad de desarrollar estrategias de comunicación – G1.7.- Tener capacidad de búsqueda, tratamiento, síntesis y difusión de la información – G1.8.- Tener capacidad de manejo de fuentes bibliográficas – G1.9.- Tener capacidad de gestión de la información – G1.10.- Tener capacidad de organización y planificación – G1.11.- Tener capacidad de manejar herramientas informáticas y audiovisuales – G1.12.- Tener conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio b. Interpersonales: – G2.1.-Tener capacidad para trabajar de manera autónoma con responsabilidad e iniciativa – G2.2.- Tener capacidad de resolución de problemas – G2.3.- Tener capacidad para tomar decisiones – G2.4.- Tener capacidad de crítica y autocrítica – G2.5.- Tener capacidad de valorar el esfuerzo propio y ajeno – G2.6.- Tener capacidad de automotivación para el éxito – G2.10.- Tener habilidades en las relaciones interpersonales – G2.11.- Tener capacidad para el trabajo en equipo y con responsabilidad compartida – G2.12.- Tener capacidad para el trabajo en un equipo interdisciplinar – G2.13.- Tener capacidad para el trabajo en un contexto internacional – G2.14.- Tener capacidad de adaptación a distintos entornos de trabajo – G2.15.- Reconocer la diversidad y multiculturalidad – G2.16.- Tener capacidad de compromiso ético – G2.17.- Ser sensible a la diversidad y a la no discriminación por razones de género, raciales, económicas o sociales c. Sistémicas: – G3.1.-Tener capacidad de aprender – G3.2.-Tener capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica y en sus entornos profesionales – G3.3.- Tener capacidad creativa – G3.4.- Tener capacidad de desarrollar ideas nuevas y de plasmarla en proyectos – G3.5.- Tener capacidad de generar iniciativas – G3.6.- Capacidad de interrelacionar diversos campos de conocimiento – G3.7.- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones – G3.8.- Capacidad de tomar decisiones – G3.9.- Capacidad de planificar y gestionar el tiempo – G3.10.- Capacidad de valorar la calidad – G3.11.- Ser capaz de aprender de forma autónoma – G3.12.- Conocer otras culturas y costumbres – G3.13.- Tener iniciativa y espíritu emprendedor – G3.14.- Tener motivación por la calidad

2.2 Específicas

– E2.- Conocimiento de gramática en lengua extranjera – E3.- Competencias comunicativas en lengua extranjera – E12.- Capacidad para elaborar textos de diferentes tipos en lengua extranjera con

Page 4: Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 8

corrección estilística y gramatical – E14.- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y mediación lingüística en lengua extranjera – E19.- Conocimientos generales en áreas humanísticas afines al ámbito de estudios de las lenguas modernas y sus literaturas – E20.- Desarrollo de la competencia intercultural en el uso comunicativo de las lenguas extranjeras en contraste con la lengua materna – E21.- Capacidad para elaborar textos de diferentes tipos en lengua extranjera adecuados a la situación de comunicación – E22.- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, sobre diversos soportes, local o en red, en el área de las lenguas modernas y sus literaturas – E24.- Compentencias discursivas y textuales en lengua extranjera.

3. Objetivos

Fundamentalmente dos:

- Alcanzar un buen conocimiento de la fonética alemana, tanto teórico como práctico.

- Destrezas para resolver diferentes situaciones de comunicación básicas en el contexto del espacio cultural

de lengua alemana.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teóricas 15 Estudio y trabajo autónomo individual 60

Clases prácticas 35 Estudio y trabajo autónomo grupal 30

Laboratorios

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios

Otras actividades 10

Total presencial 60 Total no presencial 90

5. Bloques temáticos

Se seguirá la progresión del manual de clase indicado.

Ello se alternará con unidades dedicadas a la fonética y contenidos culturales. El profesor aportará las

explicaciones y materiales adicionales, así como las referencias a recursos bibliográficos y bases de datos.

a. Objetivos de aprendizaje

Objetivos generales:

1.1. Contribuir al desarrollo de la formación básica del alumnado en las competencias

lingüísticas y comunicativas según los niveles del MCER centrando la atención en el

estudio de la fonética alemana.

1.2. Llevar a cabo transacciones comunicativas relacionadas con necesidades inmediatas.

1.3. Participar en interacciones sociales dentro de la esfera social próxima.

1.4. Desarrollo de la comunicación oral.

1.5. Ampliación del vocabulario básico de la lengua alemana.

Page 5: Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 8

Objetivos específicos:

2.1. Estudio teórico-práctico de la fonética y fonología del alemán.

2.2. Aplicación práctica de los fundamentos teóricos de la fonética y fonología alemanas.

2.3. Proporcionar al alumno las claves teóricas y prácticas de una pronunciación correcta del

alemán estándar.

2.4. Saber describir los principales rasgos fonéticos y fonológicos de la lengua alemana

estándar.

2.5. Conocer y manejar los manuales de referencia básicos de la lengua alemana, con

especial atención a la fonética.

2.6. Perfeccionamiento de la pronunciación en alemán, tomando como punto de partida el

sistema fonético, así como la correspondencia entre la lengua hablada y la lengua

escrita.

2.7. Conocimiento individualizado de cada uno de los fonos del sistema fonético alemán y

las correspondencias de éstos con los grafemas.

2.8. Dotar al alumno de la capacidad de autoevaluación y autocorrección que le permita

avanzar en el perfeccionamiento de su pronunciación a lo largo del currículo.

Destrezas que se fomentan

3.1. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

3.2. Capacidad de análisis y síntesis.

3.3. Comunicación oral en la lengua nativa.

3.4. Desenvolverse con textos orales y escritos relacionados con su entorno y necesidades

inmediatas:

- Abordar textos breves informativos

- Procesar la información identificando palabras clave, captando la organización

y la progresión temática

b. Contenidos

1. Fonética articulatoria

a. Órganos de articulación

b. Lugar y modo de articulación

c. Análisis fonético de las vocales y consonantes del alemán

2. Práctica en estructuras y vocabulario básico para mantener una conversación hablada, siguiendo la

organización temática del manual de clase.

c. Métodos docentes

Actividades practices de repetición y creación de frases, diálogos y estructuras comunicativas, en el pleno, en

parejas o en grupos pequeños. En ocasiones, esenificación de situaciones previamente preparadas en clase.

Eventualmente se incluirá un seminario teórico-práctico de fonética, una vez determinadas las fortalezas,

necesidades y prioridades del grupo de alumnos/as. En el caso de no realizar esta actividad, los contenidos

Page 6: Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 8

fonéticos básicos también serán transmitidos, pero no en un bloque compacto, sino a lo largo de las prácticas

de expresión oral.

d. Plan de trabajo

Se seguirá la progresión del manual de clase indicado.

Ello se alternará con unidades dedicadas a la fonética y contenidos culturales. El profesor aportará las

explicaciones y materiales adicionales, así como las referencias a recursos bibliográficos y bases de datos.

e. Evaluación Los instrumentos de evaluación serán los descritos a continuación. Obsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan las características y necesidades del grupo. Modalidad 1) Sin seminario de fonética 1. Evaluación continua (1/3 de la nota final):

(Para tener derecho a la evaluación continua se requiere una asistencia a clase de al menos el 75% de las horas)

1.1. Actitud cooperativa, participación constructiva, aportación de

valor añadido (por ejemplo, aportación de materiales extra, links de Internet, etc.), grado de asimilación de los contenidos que se van enseñando: 1/3 de la nota final.

1.2. Actividades de control periódicas (como, por ejemplo, escenificación de situaciones, previamente preparadas): 1/3 del total.

2. Evaluación final (2/3 de la nota final): al final de curso habrá un

examen oral de unos 10 a 15 minutos, que constará de varias pruebas: diálogo o monólogo de una situación dada por el profesor (al menos 4 minutos por persona), seguida de conversación con el profesor; y lectura de unas 10-20 líneas (compuestas por frases o listas de palabras).

Esta prueba se realizará preferentemene por parejas de alumnos.

Modalidad 2) Con seminario teórico-práctico de fonética Eventualmente se incluirá en el curso un seminario teórico de fonética, que se evaluará mediante una prueba escrita. En este caso, los pesos de las distintas evaluaciones quedarán de la siguiente manera:

1) Evaluación continua (30%).

Page 7: Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 8

2) Examen escrito de fonética (20%). 3) Examen oral (50%)

NOTA: Quienes no asistan un 75% a las clases serán evaluados únicamente mediante la evaluación final. En cualquier caso, tendrán que demostrar un dominio de los temas tratados en el manual de clase indicado, así como los contenidos fonéticos transmitidos en clase, y, en general, de las destrezas que se exigen a los alumnos que participan en las clases presenciales.

g. Bibliografía básica

Manual de clase Jentges, Sabine / Körner, Elke / Lundquist-Mog, Angelika / Reinke, Kerstin / Schwarz, Eveline / Sokolowski, Kathrin (2014): DaF leicht. Deutsch als Fremdsprache für Erwachsene. A1.1. Editorial Klett. ISBN: 9783126762502

h. Bibliografía complementaria

Dificultades de la lengua alemana Schmidhofer, Astrid (2014): Alles Klar? Dificultades de alemán para

hispanohablantes. Pons. Bibliografía sobre fonética: (En clase se entregarán guías y bibliografías adicionales)

Cartagena, N. / Gauger, H.-M. (1989), Vergleichende Grammatik

Spanisch-Deutsch, Mannheim: Dudenverlag.

Duden-Redaktion (1990), Aussprachewörterbuch, Mannheim:

Dudenverlag.

Gil Fernández, J. (1999), Los sonidos del lenguaje, Madrid: Síntesis.

Handbook of the International Phonetic Association (1999),

Cambridge: Cambridge University Press.

Pétursson, M./ Neppert, J. (1996), Elementarbuch der Phonetik,

Hamburg: Buske.

Pompino-Marschal, B. (1995), Einführung in die Phonetik, Berlin:

Page 8: Guía docente de la asignatura - UVaObsérvese que se plantean dos modalidades diferentes, de entre las cuales se determinará la más conveniente durante el curso y una vez se conozcan

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 8

Walter de Gruyter.

Schubiger, M. (1989), Introducción a la fonética, Valladolid:

Universidad de Valladolid.

Trubezkoy, N.S. (1967), Grundzüge der Phonologie, Göttingen.

i. Recursos necesarios

En las clases se utilizarán:

• Libros en papel • Laboratorio de idiomas o Aula Multimedia de la Facultad de

Filosofía y Letras (dependiendo de la disponibilidad de éstos) • Ordenador con conexión a Internet • Cañón de video (beamer) • Mecanismos de reproducción de audio. • Programas en smartphones.