7
Guía Docente BIOESTADÍSTICA II CURSO 3, SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente - · PDF fileejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, ... GD-6-f301-Bioestadistica II Created Date

  • Upload
    vukiet

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Docente -   · PDF fileejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, ... GD-6-f301-Bioestadistica II Created Date

Guía Docente BIOESTADÍSTICA II CURSO 3, SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Page 2: Guía Docente -   · PDF fileejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, ... GD-6-f301-Bioestadistica II Created Date

Guía Docente / Curso 2015-2016

2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA:

Nombre: Bioestadística II

Código: f301

Curso(s) en el que se imparte: 3º Semestre(s) en el que se imparte: 1º

Carácter: Obligatoria ECTS: 6

Idioma: Inglés Modalidad: Presencial

Grado(s) en que se imparte la asignatura: Grado en Ingeniería Biomédica

Facultad en la que se imparte la titulación: Escuela Politécnica Superior

2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Departamento: Ingeniería de sistemas electrónicos y de telecomunicación

Área de conocimiento: Matemáticas para la ingeniería

2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES) DATOS DE CONTACTO

Cristina García de la Fuente Despacho: Teléfono: Extensión: e-mail:

2.- ACCIÓN TUTORIAL:

Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas en el portal del alumno. La petición de consultas o tutorías implica un trabajo previo individual por parte del alumno para tratar de resolver el problema a consultar. En ningún caso se utilizarán las tutorías para repetir la impartición de materia a alumnos que no hayan asistido a las clases correspondientes; es responsabilidad de dichos alumnos ponerse al día por sus medios. Por otra parte, el profesor podrá convocar a tutorías al alumno para tratar acerca de cualquier aspecto de la asignatura o para cualquier actividad de la misma, incluido el de evaluación.

Page 3: Guía Docente -   · PDF fileejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, ... GD-6-f301-Bioestadistica II Created Date

Guía Docente / Curso 2015-2016

3

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

• RA1: Aplicar conocimientos probabilísticos a la inferencia estadística.

• RA2: Emplear con rigor el lenguaje matemático y estadístico.

• RA3: Plantear y analizar, mediante técnicas estadísticas, problemas científico-técnicos relacionados con la bioestadística.

• RA4: Poder utilizar herramientas informáticas para el trabajo estadístico de bases de datos.

• RA5: Identificar las aplicaciones fundamentales de la bioestadística y construir los modelos estadísticos correspondientes.

La superación de la asignatura supondrá necesariamente la consecución de los niveles mínimos establecidos en todos y cada uno de estos resultados de aprendizaje.

4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Las competencias asociadas a esta materia están relacionadas, por un lado, con la adquisición de conocimientos teóricos y, por otro, con la aplicación de dichos conocimientos a la resolución de problemas. Por tanto, las clases presenciales de la asignatura combinarán las lecciones magistrales y los seminarios, que tendrán un papel preponderante en las acciones formativas de esta materia, con los talleres de ejercicios y las sesiones de laboratorio/prácticas, en las que se enseñará al alumno a emplear herramientas computacionales para resolver problemas estadísticos. En la siguiente tabla, se muestran los porcentajes aproximados de dedicación de tiempo a cada actividad formativa:

ACTIVIDADES FORMATIVAS Porcentaje de ECTS AF-1 Lección magistral 10% AF-2 Seminario 40% AF-3 Taller/seminario de ejercicios 30% AF-4 Laboratorios/prácticas internas/aulas de proyectos 10% AF-7 Tutoría (individual o grupal) 4% AF-9 Trabajo en grupo 6%

La metodología docente empleará, por un lado, el método expositivo, el cual prioriza la acción docente del profesor, complementado con el aprendizaje basado en problemas y resolución de ejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, por otro lado, hará uso del aprendizaje basado en problemas y proyectos, en el cual se le asigna al alumno un proyecto que deberá resolver, con el apoyo del profesor. En este último caso, parte del tiempo de trabajo del alumno se empleará en actividades dentro del aula supervisadas por el profesor, mientras que otra parte se realizará fuera de la misma. Algunos de estos proyectos pueden resolverse en grupo, fomentando así el aprendizaje cooperativo entre los alumnos.

Page 4: Guía Docente -   · PDF fileejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, ... GD-6-f301-Bioestadistica II Created Date

Guía Docente / Curso 2015-2016

4

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ASISTENCIA A CLASE:

La asistencia y participación en clase es esencial para la consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Sin embargo, teniendo en cuenta que las circunstancias de los estudiantes son muy diversas, dicha asistencia no es obligatoria, sin perjuicio de que se realicen controles de asistencia para los registros de la Universidad.

2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA:

El objetivo de la evaluación es determinar, al final del proceso formativo asociado a la asignatura, el grado de consecución de los resultados de aprendizaje propios de ésta. Este grado de adquisición determinará la calificación de la asignatura en la convocatoria ordinaria. El instrumento principal para determinar la consecución de los resultados de aprendizaje es el examen final, que cubre toda la asignatura. En caso de no alcanzar el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje, la calificación de la asignatura será inferior a 5 (suspenso). La no realización del examen final conllevará la obtención de la calificación final “no presentado”.

Es muy importante que, de cara a maximizar el éxito del proceso formativo en el que el alumno se halla inmerso, éste participe en la llamada "evaluación continua". Por tal se entiende el conjunto de actividades propuestas por el profesor a lo largo del semestre en el que se imparte la asignatura, orientadas a facilitar información al alumno sobre su evolución en el proceso formativo de la asignatura, así como a identificar errores y sugerir acciones de mejora. Se trata, por tanto, de que el estudiante sepa en todo momento si lo que está haciendo está o no dirigido al éxito.

En el caso de esta asignatura, estas actividades son las siguientes:

1. Examen parcial (EP)

2. Examen final (EF)

3. Prácticas (P)

4. Actividades de evaluación formativa (cuestionarios, talleres/cuadernos de problemas, trabajo en clase del alumno…) (AEF)

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá la opción de presentarse a la convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria constará de una prueba presencial única que determinará la calificación final de la asignatura, sin tener en cuenta su rendimiento académico en la convocatoria ordinaria. Al igual que en ésta, para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria será necesario alcanzar el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje.

Nota: Considerando que una correcta presentación, redacción y ortografía son mínimos exigibles en cualquier actividad o prueba de nivel universitario, las deficiencias en estos aspectos podrán ser penalizadas con hasta 2 puntos en la calificación de cada prueba.

3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO:

Las notas de ambos exámenes (entre 0 y 10) se denominan EP y EF respectivamente. La nota de los exámenes (NE), se calcula como: NE = 0.3EP + 1 − !.!  !"

!"EF

Page 5: Guía Docente -   · PDF fileejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, ... GD-6-f301-Bioestadistica II Created Date

Guía Docente / Curso 2015-2016

5

La nota de las prácticas (entre 0 y 10) se denomina NP. La entrega de las prácticas, además, concede el derecho a presentar los exámenes y su calificación dependerá de la capacidad del alumno para defenderla. Una nota de prácticas igual o superior a 4 concede el derecho a la presentación del examen final; consecuentemente, una nota menor a 4 en las prácticas conlleva la suspensión de la convocatoria ordinaria de la asignatura.

La nota conjunta de los exámenes y de las prácticas (N) se calculará como:

N = 0.3NP + 0.7NE.

La nota de las actividades de evaluación formativa (entre 0 y 10) se denomina AEF.

Para superar la asignatura deberán cumplirse simultáneamente los siguientes requisitos:

1. El alumno debe tener una nota numérica mínima de 4.0 en el examen final (EF ≥ 4.0).

2. El alumno debe haber superado en el examen final el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje.

3. La nota final de la asignatura debe ser mayor o igual a 5.0 (NF ≥ 5.0), calculándose ésta en función de la siguiente fórmula:

NF = αAEF + 1 − !!"#!"

N, donde α = 0.2.

Si no se cumple alguno de los tres requisitos anteriores, la asignatura estará suspensa, y la nota numérica se calculará en función del número de resultados de aprendizaje del examen final en los que se haya alcanzado el mínimo establecido. Cada resultado de aprendizaje superado computará con una nota de 1.0, hasta un máximo de 4.0.

6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

1. Inferencia estadística para una sola muestra: Pruebas de hipótesis, inferencia sobre la media

de una población (varianza conocida y desconocida), inferencia sobre la varianza de una población normal, inferencia sobre una proporción de una población, prueba de bondad de ajuste, pruebas de tablas de contingencia.

2. Inferencia estadística para dos muestras: Inferencia para la diferencia de medias (varianza conocida y desconocida), prueba t pareada (t-Student), inferencia sobre varianzas, inferencia sobre proporciones de dos poblaciones. Inferencia para distribuciones no para métricas (test de Wilcoxon-Mann-Whitney).

3. Regresión lineal simple y correlación: Modelo de regresión lineal simple, estimación de parámetros y pruebas de hipótesis. Intervalos de confianza, correlación.

4. Regresión lineal múltiple: Modelo de regresión lineal múltiple, estimación de parámetros y pruebas de hipótesis en regresión lineal múltiple. Intervalos de confianza en regresión lineal múltiple. Modelos de regresión polinomial. Colinealidad múltiple.

5. Análisis de varianza: Experimento con un solo factor completamente aleatorizado, pruebas sobre medias de tratamientos individuales, modelo de efectos aleatorios, diseño de bloques completos aleatorizados, determinación del tamaño de la muestra en experimentos con un solo factor.

6. Análisis de datos de supervivencia: Función de supervivencia, función de riesgo, relación entre funciones, tiempo de vida medio, estimación de la función de supervivencia, estimación no paramétrica, comparación de curvas de supervivencia, análisis de supervivencia con covariantes: modelo de riesgos proporcionales, aplicaciones: estudios clínicos.

Page 6: Guía Docente -   · PDF fileejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, ... GD-6-f301-Bioestadistica II Created Date

Guía Docente / Curso 2015-2016

6

7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• D. C. Montgomery, G. C. Runger, Applied Statistics and probability for Engineers. 5ª Ed. (Wiley & Sons, 2011).

2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• Ross, S., Introduction to Probability and Statistics for Engineers and Scientists. (John Wiley & sons, 1987)

• W. Mendenhal, R. Beaver et al., Introducción a la probabilidad y estadística. 12ª Ed. (Thomson, 2008).

• K. Ropella, Introduction to Statistics for Biomedical Engineers. Synthesis Lectures on Biomedical Engineering (2007).

• J. Enderle. Basic, Intermediate and Advanced Probability Theory for Biomedical Engineers. Synthesis Lectures on Biomedical Engineering (2006).

• R. R. Sokal, F. J. Rohlf, Biometry: The principles and practices of Statistics in Biological Research. 4ª Ed (2011).

• J. H. Zar, Biostatistical Analysis. 5ª Ed. (Pearson, 2010). • J. S. Milton, Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. 3ª Ed. Ampl. (McGraw Hill, 2007).

4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD:

• Campus virtual

8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS:

Para garantizar el aprovechamiento máximo de las sesiones presenciales, el alumno mantendrá una actitud activa, implicándose en todo momento en el desarrollo de las actividades. Por lo tanto, no se permitirá cualquier actitud que vaya en detrimento de lo anterior, el uso del teléfono móvil, el uso del ordenador portátil o tablet para tareas ajenas a la actividad, etc.

Todos los presentes mostrarán siempre el máximo respeto mutuo (actitud, vestimenta, etc.), procurándose un ambiente distendido y cordial. Debe siempre recordarse que el objetivo de todos es obtener el máximo aprovechamiento del tiempo de clase. Actitudes contrarias a estos principios podrán conllevar la expulsión de clase y la contabilización de la ausencia correspondiente.

Una vez fijado el calendario de actividades o pruebas presenciales (exámenes, cuestionarios, etc.) con la debida antelación, para garantizar la igualdad de condiciones para todos los alumnos, no se repetirán dichas pruebas para el o los alumnos que no asistieran a las mismas, salvo causas de fuerza mayor.

Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes, etc.), así como firmar en la hoja de

Page 7: Guía Docente -   · PDF fileejercicios para asentar los conceptos teóricos presentados a través de la metodología expositiva y, ... GD-6-f301-Bioestadistica II Created Date

Guía Docente / Curso 2015-2016

7

asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la convocatoria ordinaria, sin perjuicio de las acciones sancionadoras establecidas por la Escuela Politécnica Superior y por la Universidad.