12
Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Socios UCAT Medellín, 15 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03, 07 y 09.04.2012) Por Carlo Tassara Guía metodológica para la elaboración de ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS Nombre IES: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL UNL Nombre/s autor/es: MARIA CECILIA RISSO-JULIO TALIN Fecha de envío a FUCN: 03.09.2012 ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS ........................... 2 1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE INCIDENCIA ...................................................................................... 2 1.1 Características generales ................................................................................................................................... 2 2. ACTORES RELEVANTES ..................................................................................................................................... 7 2.1 Tipología y protagonistas ................................................................................................................................... 7 2.2 Relaciones con la IES ......................................................................................................................................... 8 3. DEMANDA Y OFERTA FORMATIVA POR ÁMBITO TEMÁTICO.............................................................................. 8 3.1 Economía Productiva ......................................................................................................................................... 8 3.2 Capacidad emprendedora y laboral ................................................................................................................... 9 3.3 Infraestructura, tecnología y servicios ............................................................................................................... 9 4. POSICIONAMIENTO Y PROYECCIÓN FUTURA DE LA IES .................................................................................... 9 4.1 Posicionamiento actual .................................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................... 11 ANEXO 1. GLOSARIO........................................................................................................................................... 11 ANEXO 2. PLANES DE DESARROLLO Y OTROS DOCUMENTOS MARCO ................................................................ 12 ANEXO 3. . ....................................................................................................................................................... 12

Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Socios

UCAT

Medellín, 15 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03, 07 y 09.04.2012) Por Carlo Tassara

Guía metodológica para la elaboración de ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS

Nombre IES: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL UNL Nombre/s autor/es: MARIA CECILIA RISSO-JULIO TALIN Fecha de envío a FUCN: 03.09.2012

ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS ........................... 2  1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE INCIDENCIA ...................................................................................... 2  

1.1 Características generales ................................................................................................................................... 2  2. ACTORES RELEVANTES ..................................................................................................................................... 7  

2.1 Tipología y protagonistas ................................................................................................................................... 7  2.2 Relaciones con la IES ......................................................................................................................................... 8  

3. DEMANDA Y OFERTA FORMATIVA POR ÁMBITO TEMÁTICO. ............................................................................. 8  3.1 Economía Productiva ......................................................................................................................................... 8  3.2 Capacidad emprendedora y laboral ................................................................................................................... 9  3.3 Infraestructura, tecnología y servicios ............................................................................................................... 9  

4. POSICIONAMIENTO Y PROYECCIÓN FUTURA DE LA IES .................................................................................... 9  4.1 Posicionamiento actual .................................................................................................................................... 10  

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 11  ANEXO 1. GLOSARIO ........................................................................................................................................... 11  ANEXO 2. PLANES DE DESARROLLO Y OTROS DOCUMENTOS MARCO ................................................................ 12  ANEXO 3. …. ....................................................................................................................................................... 12  

Page 2: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Estudio sobre demanda de formación, servicios de apoyo y consultorías 1. Caracterización del territorio de incidencia La Universidad Nacional del Litoral (UNL) está ubicada en la provincia de Santa Fe, en la región Centro-Litoral de la República Argentina, una de las áreas territoriales más dinámica del país. La ubicación estratégica de la provincia le asigna un rol fundamental en su integración social, económica, cultural y política. Santa Fe representa un 3,54 % del territorio y un 8,15% de la población nacional.

La UNL posee su sede principal en la ciudad de Santa Fe, capital provincial, situada en el sector centro de la Provincia. Además, tiene Facultades, Escuelas y dependencias en las localidades de Esperanza, Reconquista y Gálvez. La ciudad de Santa Fe representa el centro de gravedad y núcleo histórico ya que allí la UNL concentra la mayor cantidad de unidades académicas a saber: Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Humanidades y Ciencias; Bioquímica y Ciencias Biológicas; Ingeniería y Ciencias Hídricas; Ingeniería Química; Ciencias Económicas; Ciencias Jurídicas y Sociales; y Ciencias Médicas; como así también la Escuela Superior de Sanidad, el Instituto Superior de Música y la Escuela Industrial Superior.

En la ciudad de Esperanza, ubicada en a pocos kilómetros de la ciudad de Santa Fe hacia el noroeste, se encuentran las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias, y de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja; constituyendo un centro de integración con el medio rural. Por su parte, la ciudad de Gálvez, situada a escasos kilómetros hacia el suroeste de la ciudad de Santa Fe, es sede de la Escuela Universitaria de Análisis de Alimentos.

La ciudad de Reconquista, ubicada 325 km de la capital provincial en el sector noreste de la Provincia, se perfila como un nuevo nodo de desarrollo social y educativo de impacto regional. Desde su nacimiento, la UNL tuvo una decisiva vocación de integración regional. Uno de los puntos estratégicos está en Reconquista en donde se radica la Escuela Universitaria del Alimento, unidad académica que progresivamente ha ido alcanzando reconocimiento e inserción laboral de sus egresados en la zona y especialmente en empresas relacionadas con la industria local. Precisamente, se propone extender las acciones enmarcadas en este proyecto a este sector noroeste de la Provincia de Santa Fe, con epicentro en la ciudad de Reconquista.

La provincia de Santa Fe cuenta con un Plan estratégico Provincial, resultado de un proceso de deliberación cumplido a lo largo del año 2008, que ordena un conjunto de programas y proyectos a escala provincial y regional, a partir de tres líneas estratégicas: Territorio Integrado, Calidad Social y Economía del Desarrollo. Este Plan establece la organización de la provincia, descentralizada en cinco regiones. En cada una de estas regiones-redes pueden identificarse nodos. Los nodos son núcleos de articulación, concentración, distribución y redistribución de capacidades, información y recursos; las relaciones que establecen (tanto entre sí como con los demás actores del territorio) no comportan ningún tipo de jerarquía ni aparecen sujetas a pauta formal alguna.

Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista.

1.1 Características generales

Del Plan Estratégico de la provincia de Santa Fe La Región 1 alcanza una superficie: 35.507 km2, su población es 230.964 habitantes (según censo 2001). Situada en el sector noreste de la provincia de Santa Fe, limita al norte con la provincia del Chaco, al este (a través del Río Paraná) con la provincia de Corrientes, al oeste con la Región 2 y al sur con la Región 3. Comprende los siguientes departamentos: General Obligado, San Javier y Vera. La diversidad y la riqueza de la región se manifiestan en la variedad de productos que integran su economía, la cual da cuenta de un gran potencial emprendedor. Se verifica el desarrollo de cadenas integradas y complementadas con el ambiente. La presencia de pastizales hace posible un desarrollo ganadero que genera carnes saludables y reconocidas en el mundo. El acceso al río, y a los sistemas de islas y humedales, es vital para la cría de ganado y la pesca. Por su parte, el manejo de los bosques naturales deriva en maderas y muebles muy apreciados.

Page 3: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

El clima subtropical facilita cultivos como el algodón y la caña de azúcar, sobre los cuales se han desarrollado complejos de hilados de fibras en las localidades de Avellaneda y Reconquista, e ingenios azucareros en Villa Ocampo y Las Toscas, ambos sectores de gran incidencia en el sostenimiento de las tasas de empleo local. Las áreas de cultivos tradicionales abarcan girasol, soja, maíz, trigo y sorgo, y se complementan con emprendimientos lácteos, apicultura, citricultura y una importante cadena de integración avícola. Se destacan también los emprendimientos de alta tecnología, metalúrgicos y de servicios varios, principalmente concentrados en Reconquista y Avellaneda, y los diversos productos artesanales que dan cuenta del patrimonio natural y cultural de la región.

La provincia de Santa Fe en el mundo y en el país

Regionalización de la Provincia de Santa Fe

Page 4: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

1.2 Problemas, desafíos y estrategias (tomado del Plan Estratégico de la provincia de Santa Fe) Eje Físico-Ambiental Infraestructuras y servicios territoriales La recuperación de las vías navegables se advierte como una de las principales potencialidades de la región, por lo que la readecuación y la transformación de los puertos de Villa Ocampo y Reconquista representarán una oportunidad para la salida de la producción del noreste argentino. De los 3.442km. que comprende la Hidrovía Paraná – Paraguay, 849km. de frente fluvial corresponden a la provincia de Santa Fe; y más de la tercera parte de ese frente pertenecen a la Región 1. La región presenta infraestructuras de comunicación insuficientes, situación evidenciada por la falta de consolidación de su sistema vial y por el abandono y/o subutilización de importantes redes territoriales (tales como el sistema ferroviario que sirviera a la explotación forestal de principios del siglo XX). Existen obras largamente demandadas en esta región, como puentes y rutas. Debido al aislamiento de las localidades y a las largas distancias a transitar, es necesario el desarrollo de obras viales. Asimismo, es prioritario el mejoramiento de los caminos rurales y la incorporación de maquinaria y tecnología acordes a las demandas actuales de mantenimiento de rutas y caminos. Las carencias en la provisión de servicios son notables en la región. Más del 23% de los hogares no tiene agua de red, el 60% de los mismos no posee desagües cloacales, el 10% no posee energía eléctrica, y se verifica una completa inexistencia de redes de gas natural en la región. La calidad de vida debe ser mejorada con la optimización en la prestación de estos servicios básicos.

Las infraestructuras para el desarrollo son insuficientes. La falta de gasoductos, la limitación en las redes de alta tensión y la carencia de acueductos y canalizaciones dificultan la promoción de áreas estratégicas como para la localización de industrias, parques empresariales o grandes emprendimientos turísticos de alcance regional. Estos emprendimientos deben ir acompañados de políticas y programas de escala provincial y/o nacional que hagan sustentables las acciones y posibiliten la reconversión de recursos existentes en nuevas oportunidades. La respuesta a la necesidad de construcción de viviendas públicas. Asimismo, la identificación de sectores especiales destinados a la radicación de industrias sobresale como tema prioritario de ordenamiento territorial.

Medio ambiente Esta región cuenta con importantes recursos naturales, como las extensas zonas boscosas, el río Paraná y la diversidad de su flora y su fauna. Es prioritario consolidar programas de escala regional que preserven, protejan y optimicen el potencial que ofrecen estos recursos. Faltan acciones eficientes de concientización y aplicación de las normas de control capaces de revertir la desprotección de los recursos naturales, tales como: procesos de deforestación, pesca indiscriminada, caza furtiva, contaminación industrial y agotamiento de los suelos productivos. El acelerado crecimiento de las zonas urbanas y sus comportamientos sociales obligan a pensar en la pronta implementación de programas de escala local y/o regional para el tratamiento de los residuos urbanos. Es necesario promover y construir asociaciones entre localidades para afrontar eficientemente esta problemática. Eje Económico - Productivo Caracterización general Signada por la diversidad y la riqueza de ambientes, en la Región 1 se pueden encontrar los más variados productos, los cuales integran una economía con un gran potencial de desarrollo, que necesita del fortalecimiento de su infraestructura básica. El potencial emprendedor se muestra claramente en el desarrollo de cadenas integradas y complementadas con el ambiente. Se destacan también los emprendimientos de alta tecnología, industriales (metalúrgicos, maquinaria agrícola) y de servicios (los cuales se encuentran concentrados principalmente en el área metropolitana Reconquista-Avellaneda).

Page 5: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

El acceso al río Paraná mediante puertos genera una gran oportunidad logística, en tanto el aprovechamiento de los sistemas de islas y humedales tiene gran incidencia en la región. El espacio regional se distingue asimismo por sus productos artesanales, que reflejan su diversidad natural y cultural. Frente a esta caracterización regional, emerge la necesidad de consolidar proyectos de alto impacto en su economía, que permitan la generación de empleos, promuevan nuevamente el arraigo en el territorio y fomenten el desarrollo de nuevas oportunidades. Territorio y producción Se reconoce en la región una gran diversidad de recursos naturales, que conjugados con el clima y la ubicación geográfica, permiten ampliar el abanico de posibilidades productivas. La dispersión de pueblos, ciudades y comunidades rurales, además del asentamiento de familias en el campo son decisivos para comprender la dinámica de la región. Uno de los aspectos más evidentes es el fenómeno de concentración de la tierra y de los espacios de producción: por un lado, la existencia de grandes latifundios; y por otro, el uso generalmente agrícola o ganadero extensivo con una considerable reducción de actores dinamizadores de la producción. La región cuenta con suelos marginales respecto de su calidad agrícola, pastoril, forrajera o forestal, por lo que requiere de un manejo adecuado y responsable en cada una de las actividades que se desarrollen. Estos aspectos, sumados a los anteriores, demandan pensar un ordenamiento territorial que posibilite integrar la diversidad en un modelo de desarrollo. Economía productiva Se requiere trabajar fuertemente en el estímulo y fortalecimiento de estas vastas redes que abarcan todo el territorio, mediante el desarrollo de instrumentos acordes a sus particularidades. El desarrollo de cadenas productivas tan diversificadas genera grandes oportunidades de equilibrio pero, al mismo tiempo, su precariedad es aún notoria. La diversidad se refleja en los pastizales y la producción de carnes; los bosques naturales y la industria de maderas y muebles; los cultivos tropicales como el algodón y la caña de azúcar (que integran complejos de hilados de fibras y azucareros, ambos con alta incidencia en el empleo local); los cultivos tradicionales de cereales y oleaginosas (girasol, soja, maíz, trigo y sorgo), y los emprendimientos lácteos; además de la apicultura, la citricultura y una importante cadena de integración avícola. El turismo y los desarrollos agro-forestales son nuevos emergentes en la economía, aún no trabajados integralmente atento al potencial que presentan. La agroindustria, los nuevos desarrollos tecnológicos, los servicios y la metalmecánica, combinados con el ámbito de la Investigación y el Desarrollo, constituyen los principales caminos mediante los cuales consolidar el tejido económico y productivo de la región. La diversidad antes mencionada constituye uno de los elementos regenerativos de la economía rural que, dada la composición del territorio, representa una oportunidad regional estratégica. Capacidad emprendedora y laboral Se reconoce un bajo nivel de desarrollo de emprendimientos, a pesar de las potencialidades existentes en la región; es preciso apoyar activamente el desarrollo industrial, en particular a las pequeñas y medianas empresas. Resulta prioritario desarrollar estrategias de financiamiento para emprendimientos que incrementen el nivel de ocupación. Las dificultades de acceso al crédito y al financiamiento limitan los nuevos emprendimientos. Entidades como la Asociación para el Desarrollo Regional cumplen un rol fundamental en este sentido. Fundamentalmente en los jóvenes, surge como problemática la falta de capacitación laboral para el desarrollo de proyectos locales, lo cual frecuentemente empuja a sectores significativos de esta población a migrar hacia zonas más densamente urbanas, las cuales presentan un nivel de oferta considerablemente superior. La formación y entrenamiento requeridos en los empleos de la región demandan una mayor disponibilidad de escuelas técnicas y un acceso más fluido al sistema educativo superior y a los dispositivos educativos no formales.

Page 6: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

La capacidad educativa instalada es una base considerable, aunque poco aprovechada para incrementar la articulación e integración con las empresas. Infraestructura, tecnología y servicios Se plantea con fuerza la necesidad de superar la precariedad de la infraestructura básica de la región: rutas y caminos de acceso, puentes sobre ríos y arroyos, gas, agua, telecomunicaciones y energía son elementos indispensables posibilitar oportunidades a los ciudadanos y las empresas a la hora de emprender. El desarrollo de mayores y mejores redes de servicios, al igual que la provisión de insumos, está limitados por condiciones de infraestructura y acceso a las tecnologías. La Hidrovía Paraná-Paraguay es una obra vital para el desarrollo de la región, su desarrollo posibilitará que los distintos sectores productivos y de servicios tengan acceso a un corredor de exportación para canalizar sus productos con valores altamente competitivos, debido al abaratamiento de los fletes. El aprovechamiento de los puertos en Reconquista y Villa Ocampo, su conexión con la Hidrovía y el trazado del ferrocarril (hoy inutilizado), son elementos que potencian las condiciones de la región. El Puerto de Reconquista cuenta con una superficie de 4,2 hectáreas –con posibilidad de ampliación– para almacenar productos o desarrollar nuevos servicios portuarios. Por otro lado, el Puerto Ocampo sólo cuenta hoy con el viejo muelle de principios de siglo XX y una barranca natural inmejorable; se requiere pensar un proyecto acorde a su rol en la región, tanto en lo productivo como en relación al hábitat en el cual se inserta. Por el calado que posee la Hidrovía en este tramo, estos puertos son de tipo barcaceros. El nivel de incorporación de tecnología e informatización aún es bajo en la mayoría de los sectores; sin embargo, se registran casos exitosos de innovación y emprendimientos en Investigación y Desarrollo. Redes de integración e institucionalidad empresaria La región cuenta con una importante red de instituciones y actores privados y sociales. Se destacan las cooperativas (tanto agropecuarias como de servicios) en cada una de las localidades de la región y las entidades intermedias, que fortalecen la capacidad local de diseño y construcción territorial. La presencia de ONG’s comprometidas con el medio fortalece el diálogo e involucramiento de todos los sectores en estos procesos. Es preciso avanzar en el diseño de instrumentos propios que fortalezcan estas capacidades, para mejorar la captación y fijación de recursos aplicables a los emprendimientos regionales. La región demanda una mayor articulación con el Estado provincial en el diseño de políticas públicas, así como también el fortalecimiento de las capacidades comunales y municipales para afrontar las necesidades locales. Eje Socio – Institucional La Región 1 se destaca por sus niveles de población infantil y juvenil, la cual asciende a un 57% de la población total. En el otro extremo de la escala, la población mayor de 65 años asciende a poco más de un 7%. Esta región aporta población joven a la dinámica migratoria que se produce en la provincia. Aspectos como el desarraigo y la falta de ofertas que promuevan la retención poblacional son problemáticas que atraviesan todos los temas sectoriales. Siendo la región con mayor porcentaje de población rural de la provincia, la dinámica demográfica ha experimentado en los últimos 20 años una disminución del porcentaje de población rural que fue desde un 41% hasta alcanzar actualmente apenas un 23%. Territorio y derechos Se reconoce en la región la necesidad de contar con políticas sociales e inversiones en infraestructura social que corrijan la brecha de desigualdad mediante la satisfacción de necesidades básicas. El 56% de la población no cuenta con la cobertura de una obra social o un plan de medicina privado, razón por la cual emerge la prioridad de consolidar un sistema de salud integrado, que contemple una red sistematizada que atienda los déficit locales y permita salvar las grandes distancias territoriales con la infraestructura de comunicación existente. En este sentido, resulta indispensable garantizar la atención primaria y el escalonamiento según niveles de complejidad. Es llamativa la presencia de algunas enfermedades en particular, tales como mal de chagas, tuberculosis y venéreas, y su

Page 7: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

relación con situaciones de requieren de una estrategia de reforma que revierta la presente distribución asimétrica de recursos, y se oriente a la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación. Las entidades educativas de la región son identificadas no sólo como un espacio de formación para niños y jóvenes, sino también como un lugar para la contención del espacio familiar y comunitario. El sistema educativo funciona como caja de resonancia de distintas problemáticas que exceden la relación enseñanza-aprendizaje. La dimensión cultural es una de las formas en la cual la región se identifica y revaloriza a sí misma; la recuperación, el apoyo y la revalorización de las fiestas populares y eventos regionales constituyen un eje importante, como así también la restauración de los edificios históricos que forman parte del patrimonio cultural de la región. Redes institucionales, participación y ciudadanía Las organizaciones de la sociedad civil de la región dan cuenta de una fuerte valoración del trabajo colectivo; es en estos espacios que se gestan actividades de cambio con experiencias de trabajo en red. La sociedad civil se percibe como agente integrador, en oposición a la lejanía que parecieran presentar los estados provincial y nacional. Sólo en algunas localidades pareciera tener lugar una incipiente atomización de las instituciones existentes. La percepción de la presencia del Estado en esta región es débil, con la excepción de las expresiones materiales y simbólicas del sistema educativo, las cuales le ofrecen al Estado prácticamente toda su visibilidad en el territorio.

2. Actores relevantes 2.1 Tipología y protagonistas

Los actores más relevantes del territorio de incidencia que se pueden identificar son los siguientes: • Gobiernos locales:

o Gobierno de la provincia de Santa Fe (http://www.santafe.gov.ar/)

o Gobiernos de las localidades de Arroyo Ceibal, Avellaneda, Berna, El Arazá, El Rabón, El Sombrerito, Florencia, Guadalupe Norte, Ingeniero Chanourdie, La Sarita, Lanteri, Las Garzas, Las Toscas, Los Laureles, Malabrigo, Nicanor E. Molinas, Reconquista, San Antonio de Obligado, Tacuarendí, Villa Ana, Villa Guillermina, Villa Ocampo, Alejandra, Colonia Duran, Romang, Calchaquí, Cañada Ombú, Fortín Olmos, Garabato, Golondrina, Intiyaco, La Gallareta, Los Amores, Margarita, Tartagal, Toba y Vera.

• Asociaciones y Agencias de Desarrollo Regional:

o Agencia de Desarrollo Productivo Reconquista (ADEPRO) (http://www.adepro.org.ar/)

o Asociación para el Crecimiento de del Noreste Santafesino (ACRENES)

o Asociación de Desarrollo Regional Reconquista (ADR)

o Asociación del Departamento Vera.

Las asociaciones y agencias de desarrollo regional constituyen una importante red institucional en el territorio. Sus actividades atienden fundamentalmente emprendimientos rurales y urbanos tendientes a promover la diversidad productiva, generar empleo y fortalecer las capacidades ya instaladas, además de apoyar proyectos de interés a escala regional. Se proyectan a mediano plazo como organizaciones que respondan a un enfoque de desarrollo económico territorial orientado al mejor aprovechamiento del potencial de recursos de cada región.

• Instituciones de Educación Superior:

o Escuela Universitaria del Alimento - Universidad Nacional del Litoral

o Facultad Regional Reconquista - Universidad Tecnológica Nacional

• Entidades participadas por el sector público:

Page 8: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

o Polo Tecnológico Reconquista (http://www.ptrq.com.ar/polo/)

o Incubadora de Empresas de la Municipalidad de Villa Ocampo.

2.2 Relaciones con la IES

Con la coordinación de la Universidad Nacional del Litoral diferentes universidades e instituciones de las regiones Litoral y Centro de Argentina prevén distintas instancias de formación y capacitación con el fin de superar el déficit existente en lo relativo a las ofertas de formación, especialización y de prácticas institucionales relacionadas con la gestión de tecnología e innovación en los diferentes ámbitos. Las mencionadas actividades se enmarcan en el Programa de Formación en Vinculación y Gestión Tecnológica (G.Tec Litoral – Centro) y tienen por objetivo crear un sistema de formación de recursos humanos en el ámbito nacional, especialmente orientado tanto a generar capacidades de gerenciamiento y gestión de la innovación tecnológica, como también a dar respuestas a las particulares necesidades de desarrollo de las regiones Litoral y Centro de Argentina.

El Programa surge en el año 2008 en función de la realidad territorial abordada, y con el propósito de potenciar al máximo la interrelación entre los sistemas de producción del conocimiento, el sector que engloba la demanda de dichas innovaciones y los sectores que median entre ambos, es decir la estructura de interfaz o de vinculación. A través de esta herramienta, se busca contribuir a una mayor especialización de recursos humanos comprometidos con el desarrollo socio-productivo, que sostengan como eje vertebrador de su accionar la transformación y dinamización de la estructura productiva regional.

Integran el Consejo Asesor del Programa treinta y ocho instituciones, entre las que se encuentran las siguientes instituciones que pertenecen al la Región Noreste de la provincia de Santa Fe:

o Agencia de Desarrollo Productivo Reconquista (ADEPRO) (http://www.adepro.org.ar/)

o Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Reconquista

o Gobierno de la provincia de Santa Fe – Ministerio de la Producción y Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En el marco Programa de Formación en Vinculación y Gestión Tecnológica (G.Tec Litoral – Centro) durante el segundo semestre de 2010 se dictó en la ciudad de Reconquista (Provincia de Santa Fe) un curso de capacitación en “Formación de Emprendedores”, que contó con 50 participantes aproximadamente. Asimismo, personal de entidades públicas y privadas de localidades de la Región 1 han cursado la primer cohorte o se encuentran cursando la segunda cohorte de la carrera de posgrado “Especialización en Vinculación y Gestión Tecnológica”, con sede en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe. La carrera prevé el otorgamiento de becas de movilidad y de matrícula para aquellos interesados que se desempeñan en las instituciones miembros del Consejo Asesor.

Se adjunta Reglamento de funcionamiento del Consejo Asesor del Programa G-tec.

3. Demanda y oferta formativa por ámbito temático. Ámbitos temáticos más relevantes del territorio son:

1. Economía productiva. 2. Capacidad emprendedora y laboral. 3. Infraestructura, tecnología y servicios.

3.1 Economía Productiva

El desarrollo de cadenas productivas tan diversificadas genera grandes oportunidades de equilibrio pero, al mismo tiempo, su precariedad es aún notoria Se requiere trabajar fuertemente en el estímulo y fortalecimiento de estas vastas redes que abarcan todo el territorio, mediante el desarrollo de instrumentos acordes a sus particularidades. La agroindustria, los nuevos desarrollos tecnológicos, los servicios y la metalmecánica, combinados con el ámbito de la Investigación y el Desarrollo, constituyen los principales caminos mediante los cuales consolidar el tejido económico y productivo de la región.

Page 9: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Es necesario realizar una amplia tarea de revalorización, mejora incremental, mercadeo y gerenciamiento, que permitan maximizar el aprovechamiento de recursos. 3.2 Capacidad emprendedora y laboral

Es preciso apoyar activamente el desarrollo industrial, en particular a las pequeñas y medianas empresas. El estímulo y la promoción de nuevos emprendimientos que complementen los tramos productivos con agregación de valor aparece como una necesidad regional. Resulta prioritario desarrollar e impulsar estrategias de financiamiento para emprendimientos que incrementen el nivel de ocupación, así como fortalecer las capacidades de la población en cuanto a la utilización de las herramientas de financiamiento disponibles. En relación a la mano de obra disponible, Fundamentalmente en los jóvenes, surge como problemática la falta de capacitación laboral para el desarrollo de proyectos locales, lo cual frecuentemente empuja a sectores significativos de esta población a migrar hacia zonas más densamente urbanas, las cuales presentan un nivel de oferta considerablemente superior. La formación y entrenamiento requeridos en los empleos de la región demandan una mayor disponibilidad de escuelas técnicas y un acceso más fluido al sistema educativo superior y a los dispositivos educativos no formales.

3.3 Infraestructura, tecnología y servicios

Se plantea con fuerza la necesidad de superar la precariedad de la infraestructura básica de la región: rutas y caminos de acceso, puentes sobre ríos y arroyos, gas, agua, telecomunicaciones y energía son elementos indispensables posibilitar oportunidades a los ciudadanos y las empresas a la hora de emprender. El desarrollo de mayores y mejores redes de servicios, al igual que la provisión de insumos, está limitados por condiciones de infraestructura y acceso a las tecnologías. El nivel de incorporación de tecnología e informatización aún es bajo en la mayoría de los sectores, por lo que se presenta como una necesidad regional fomentar el uso de las TIC´s y otras tecnologías. 4. Posicionamiento y proyección futura de la IES La Universidad inscribe su existencia en el estado constitucional de derecho. La reforma de la Constitución Nacional de 1994, concretada en el espacio físico de nuestro Paraninfo, ratificó que en la República Argentina reside una nación de ciudadanos libres. En su artículo 75, inciso 19, incluyó la así llamada cláusula sobre el desarrollo humano, concepción amplia sobre derechos sociales de todos los habitantes, entre los que sobresalen: “proveer lo conducente… a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento” y “sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales”. La elocuencia y concisión de esas prescripciones constitucionales invitan a adoptarlas como marco de ideas para la misión institucional de nuestra Universidad que albergó aquellas deliberaciones. La máxima norma jurídica que organiza y nos regula, el Estatuto, recepciona aquellos mandatos en la esfera de su autonomía y autarquía propias. Entre sus disposiciones recordemos el dodecálogo del Artículo 2 que, a lo largo de sus incisos, constituye una expresión auténtica de los fines firmes e irrenunciables a los que ceñimos nuestro cotidiano accionar. Afrontando la difícil tarea de condensarlos, surgen los siguientes tres grandes deberes que la comunidad universitaria puede enarbolar como su misión institucional para la presente etapa. 1.- Hacer público y honrar en todas las actividades universitarias nuestro compromiso con la democratización de la sociedad argentina, en el marco republicano y democrático previsto por la Constitución Nacional.

Page 10: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

2.- Hacer público y honrar en todas las actividades universitarias nuestro compromiso con el avance del conocimiento, cultivándolo en todas las disciplinas, y más allá de éstas, de manera metódica a través de la enseñanza, la investigación y la extensión. 3.- Hacer público y honrar en todas las actividades universitarias nuestro compromiso con el desarrollo de la Nación, en conexión con el mundo y a través de la cooperación con el tejido social, cultural y productivo de su área de influencia, con epicentro en la Ciudad de Santa Fe. Corresponde a la Universidad:

• Una tarea de democratización social en pos de la movilidad ascendente y la igualdad de oportunidades para las nuevas generaciones.

• Una tarea de investigación científica disciplinar e interdisciplinaria con formación de especialistas en el grado y el posgrado según patrones internacionales de calidad académica.

• Una tarea de estudio e interacción con empresarios, trabajadores, autoridades y organismos estatales para activar y modernizar la producción zonal a través de nuevos conocimientos y aplicaciones.

• Una tarea de asimilación y desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación para enseñar, investigar y producir, que nos enlace y conecte con otros centros regionales y mundiales.

4.1 Posicionamiento actual

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) desde sus inicios ha contribuido con la sociedad, brindando enseñanza de calidad, buscando y creando nuevos conocimientos y volcándolos al medio a través de diversas producciones culturales, científicas y técnicas y formando profesionales con destacadas actuaciones en la vida pública, social, artística y productiva regional.

Su inscripción en el sistema universitario nacional se verifica en la amplia zona de influencia de la ciudad de Santa Fe. Sumados sus campus y sedes de Esperanza, Gálvez y Reconquista, su existencia adquiere una plataforma física y humana que se extiende en todo el centro y el norte de la Provincia de Santa Fe y trasciende a las provincias vecinas. La UNL es la Universidad con la dotación de funciones, niveles, disciplinas y propuestas académicas más compleja y completa de ese ámbito. Este es su lugar en el mundo, que si bien no la circunscribe, le provee identidad y la define, y por lo tanto es este sitio sobre el cual y acerca del cual orienta su deber de formular conocimientos y generar sentidos con plena vocación científica y política de alcance universal. Es en este sitio específico donde cumple su nuestra misión y honrar nuestros compromisos públicos.

Acciones de la Universidad Nacional de Litoral en el territorio de incidencia sobre el que se extenderán las acciones del proyecto ALFA:

En febrero de este año, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) dio un importante paso en la consolidación de su presencia en el norte de la provincia de Santa Fe, firmando un convenio con la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación, mediante el cual, recibirá 6,9 millones de pesos para la construcción del edificio propio de la Escuela Universitaria del Alimento (EUA) que funciona en Reconquista. De esta manera la EUA podrá contar con un edificio propio, después de un largo peregrinar por espacios prestados y alquilados.

El edificio estará ubicado en un predio de 10.000 metros caudrados de superficie, al sur de la ciudad, que fue donado por la Municipalidad de Reconquista. La construcción prevista prevé un moderno complejo destinado a actividades de investigación, servicios y enseñanza, desde el cual la universidad prevé fortalecer su oferta académica y la batería de propuestas que acompañan su funcionamiento, como la extensión, la cultura y la vinculación productiva.

En futuro cercano, que se espera que será menor de un año, estará funcionando el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda, obra que a le permitirá a la Universidad “dar un paso fundamental” con su presencia en el norte santafesino. Además de la construcción de este edificio, se fortalecerá la oferta académica con el dictado de dos nuevas carreras: Enfermería y la Tecnicatura en Gestión Agropecuaria. La propuesta de dictar estas dos nuevas carreras, surge a partir de conversaciones que se han venido realizando en los últimos años con actores locales del norte de la provincia, en las que se identificaron necesidades de formación específica de acuerdo al perfil de la región.

Asimismo, en la zona de Región 1 de la provincia de santa Fe, la UNL tiene “presencia en otras expresiones que van más allá de la docencia universitaria, como la oferta cultural y la transferencia de tecnología. Por ejemplo, Celint, una empresa que fue incubada en la Facultad de Ingeniería Química, está hoy en día asociada al Grupo Vicentín y pronto inaugurará un

Page 11: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

proyecto muy innovador en la zona de Reconquista – Avellaneda, para producir celulosa microcristalina para su exportación, en un ejemplo que combina la investigación científica y el trabajo de vinculación con el sector empresarial y productivo

4.2 Bosquejo de un plan estratégico

La Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (Órgano superior de gobierno) aprobó el 2 de diciembre por una amplia mayoría el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010 -2019, un documento que proyecta las líneas de trabajo y desafíos de la UNL para la próxima década, cuando la institución alcance su Centenario.

El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) puede concebirse como espacio participativo, de trabajo y reflexión de la comunidad universitaria. Frente a las nuevas coyunturas y contextos, el mismo propone fijar metas de superación, desarrollar capacidades y herramientas para afrontarlas y desplegar esfuerzos para llevarlas a la práctica.

Se proponen las siguientes Líneas de Orientación Principales (LOPs) como grandes políticas que guiarán a sus correspondientes gestiones institucionales para continuar construyendo nuestra Universidad en el período 2010-2019. Estas serán: LOP I. Construcción legítima de autoridad y asignación de recursos; LOP II. Alta calidad en enseñanza, investigación y extensión del conocimiento y LOP III. Cooperación prioritaria con la innovación en el entorno y conexión con una amplia red de internacionalización. De cada LOP se desprenden cuatro objetivos generales.

Se anexa el documento completo del Plan de Desarrollo Institucional 2010 – 2019, “Hacia la Universidad del Centenario”, de la Universidad Nacional del Litoral.

Bibliografía * Estructura utilizada: Apellido Autor 1, Nombre Autor 1 [y] Apellido Autor 2, Nombre Autor 2. Año. Título del texto. Editorial.

Ciudad.

* Bruno, Daniela. 2009. Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. UNICEF. Buenos Aires.

* Machinea, José Luis y Uthoff, Andras. 2005b. La importancia de la cohesión social en la inserción internacional de América Latina. En: José Luis Machinea y Andras Uthoff (compiladores). “Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas”. CEPAL. Santiago de Chile.

* Zapata Cortés, Olga Lucía. 2009. Agenda pública de Antioquia: una aproximación desde los programas de gobierno 2008-2011. Revista “Estudios Políticos” N° 34 (pp. 143-162). Instituto de Estudios Políticos (IEP). Universidad de Antioquia. Medellín.

Fuentes cibergráficas * Estructura utilizada: Apellido Autor, Nombre Autor. Año. Título del artículo [en línea]. Fecha. En: Título de la revista

electrónica (o de la página web). <dirección de Internet> [Consulta: fecha].

* Cuerda, José Luis. 1997. Para abrir los ojos [en línea]. En: El país digital. 9 mayo 1997, N° 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/Cultura/tesis.htm#uno> [Consulta: 23 febrero 2003].

Anexo 1. Glosario Ayuda: Definir los principales conceptos y términos clave utilizados en el Estudio.

Escribir el cuadro a continuación y borrar “Ayuda” y este renglón después de haber terminado de escribir…

Concepto/Término Definición analítica 01.

02.

03.

04.

05.

06.

Page 12: Guía metodológica para la elaboración de · Como mencionáramos precedentemente, nos centraremos para la elaboración de este Estudio, en la Región 1 – Nodo Reconquista. 1.1

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

07.

08.

09.

10.

Anexo 2. Planes de desarrollo y otros documentos marco Se adjunta:

• Plan de Desarrollo Institucional UNL 2010 – 2019

• Plan Estratégico de la provincia de Santa Fe

Anexo 3. …. Ayuda: Anexar los otros archivos electrónicos (sin incluirlos en el texto) que la IES considere útiles para complementar la información contenida en el presente Diagnóstico.