28
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES REGIONALES EN EDUCACIÓN PRODUCTIVA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES REGIONALES

EN EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

2:

Lic. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN Lic. Noel Aguirre Ledezma VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

3:

Presentación Objetivo

Pag. Pag. 4,5

I. Los Planes Regionales de Educación Alternativa Productiva se articula con los diferentes planes de desarrollo del país

II. Los Planes Regionales de Educación Alternativa Productiva articula, interactúa y moviliza a los diferentes actores sociales

III. Las Fases y las Etapas del proceso de elaboración e implementación de los Planes Regionales en Educación Alternativa Productiva

Pag. 6,7,8

FASE 2: CONSTRUCCION 1er taller: Diagnostico Participativo 2do taller: Formulación de Líneas de Acción 3er taller: Construcción de Propuestas Educativas

Pag

12,13,15,17

FASE 3: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Evaluación y Seguimiento a la construcción del Plan Regional, Formación Complementaria y el trabajo de las instituciones Evaluación y Seguimiento al impacto del programa de educación productiva en la región

Pag. 19,20

Pag. 9,10

FASE 1: PREPARATORIA Contacto con la comunidad Caracterizando nuestro territorio Priorizando vocaciones y potencialidades productivas

Page 4: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

4:

PRESENTACIÓN

En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley N° 070 de Educación “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, uno de los desafíos fundamentales del proceso de transformación de la Educación está relacionado con la implementación de la Educación Técnica Tecnológica Productiva en la visión de desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas, la territorialidad y complejos productivos del contexto, con identidad propia y articulada al Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo de las regiones con identidad cultural. En base a diferentes experiencias en elaboración y construcción comunitaria de Planes Regionales que promueve la transformación de las regiones, se ha establecido como fruto de estas experiencias la necesidad de diseñar una Guía Metodológica para la Elaboración e Implementación los Planes Regionales de Educación Alternativa Productiva, para que desde la Educación se articule diferentes instituciones regionales y, que fundamentalmente éste sea el motor para el desarrollo regional.

Page 5: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

5:

O B J E T I V O

Promover el desarrollo regional, municipal, local, a través de la implementación participativa e intersectorial del Plan Regional de Educación Productiva, a partir de los ciclos, vocaciones y potencialidades productivas territoriales, para responder a las necesidades de las personas, familias, comunidades, y organizaciones sociales productivas de la región, para alcanzar el vivir bien

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

6:

I. LOS PLANES REGIONALES DE EDUCACIÓN PRODUCTIVA SE ARTICULA CON LOS DIFERENTES PLANES DE DESARROLLO DEL PAÍS

Estos son: Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) Plan Sectorial de Desarrollo Integral (PSDI) Agenda Patriótica 2025 Plan de Desarrollo Nacional (PDN) Otros planes: locales, regionales, municipales, etc.

Los Planes Regionales de Educación Productiva son un desafío para el ámbito de la Educación, porque no solo se pretende dinamizar las vocaciones y potencialidades productivas territoriales, sino que cumple una función articuladora y complementaria con los diferentes planes locales, regionales, municipales y nacionales. Los Planes Regionales de Educación Productiva se articula con los diferentes planes aunando esfuerzos, acciones y tareas, evitando de esta manera planes aislados y/o repitiendo esfuerzos.

¿Cuáles son los diferentes Planes locales, regionales, municipales y nacionales con los que se articula, dinamiza y es complementaria los Planes Regionales de Educación Productiva?

Page 7: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

7:

II. LOS PLANES REGIONALES DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA PRODUCTIVA ARTICULA, INTERACTÚA Y MOVILIZA A LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES

EL PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN PRODUCTIVA, DINAMIZA REALIDADES SOCIALES PRODUCTIVAS DESDE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD Y ALCANZAR EL VIVIR BIEN

Gobierno Autónomo Departamental

Gobierno Autónomo Municipal

Organizaciones Sociales Comunitarias/ Productivas Instituciones

públicas que trabajan con el sector productivo

Instituciones privadas (ONGs) que trabajan con el sector productivo

CEAs. De EPJA y EDUPER Puntos de alfabetización y post - alfabetización

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

8:

¿Qué son los Planes Regionales de Educación Productiva? ¿Por qué los Planes Regionales de Educación Productiva se lo debe elaborar de forma participativa? ¿Quiénes son los directos llamados para elaborar e implementar los Planes Regionales de Educación Productiva?

REPASEMOS ALGUNAS IDEAS

Los Planes Regionales de Educación Productiva forma parte de la transformación de la Educación que pretende alcanzar una educación Técnica Tecnológica. Desde el trabajo mancomunado entre organizaciones sociales / productivas, instituciones municipales, locales y nacionales y educativas, se pretende movilizar y dinamizar, desde regiones territoriales, las vocaciones y potencialidades productivas propias del contexto.

Los Planes Regionales de Educación Productiva no serán elaborados desde escritorio, con personas ajenas al contexto, y fundamentalmente no son Planes que no responden a necesidades, expectativas, vocacionales y potencialidades productivas territoriales. Por ello se lo elabora de forma participativa, desde la gente que vive, conoce y trabaja en su territorio.

Directores Departamentales, Distritales, técnicos Departamentales, Directores y profesores

Instituciones Locales, Municipales, Departamentales y nacionales Organizaciones sociales comunitarias Organizaciones de productores Organizaciones No Gubernamentales que trabajan con productores

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

9:

III. LAS FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS

PLANES REGIONALES EN EDUCACIÓN ALTERNATIVA PRODUCTIVA

¿Cuáles serán las fases?

CONTACTO CON LAS

ORGANIZACIONE SOCIALES

PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN

1er taller, DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2do taller, FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN 3er taller, CONSTRUCCIÓN DE OFERTAS EDUCATIVAS

EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y

MONITOREO

FASE 1 PREPARATORIA

FASE 2 CONSTRUCCION DEL PLAN

FASE 3 SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

10:

FASE 1

PREPARATORIA

Page 11: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

11:

FASE PREPARATORIA En esta fase, coordinamos, recabamos información de la Región para alcanzar lo siguiente: Organizarnos con el

personal responsable del área educativa

Establecer contacto con la comunidad y las diferentes organizaciones e instituciones de la Región

Comprometer la participación activa de dichas organizaciones e instituciones

Para lo cual podemos realizar distintas actividades, tales como: Coordinar con directores y

profesores de la Región Acopio y análisis de diferentes

planes del país (Agenda Patriótica 2025, Plan Territorial de Desarrollo Integral, etc.)

Reunirnos con organizaciones e instituciones que trabajan con el sector productivo (ONGs, Gobiernos Municipales, Departamentales, autoridades locales y otros)

Reunirnos con la comunidad y organización de productores para motivarlos para la participación en la elaboración e implementación de los Planes Regionales de Educación Productiva y la toma de acuerdos.

Planificar el primer taller.

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

12:

Tenemos que definir la/s Regiones o Región,previa coordinación con las autoridadeseducativas, para ello nos sustentamos en laR.M. 001/2018 y en el Plan AnualDepartamental

Recabamos y revisamos información(secundaria), asi por ejemplo: Agenda Patriótica2025, PTDI, PSDI, PSLIM y otros relacionadosa la Región

Nos ponemos en contacto con lasorganizaciones sociales, productivas,municipales, regionales y otros, con el fin desocializar y motivar para la realización delprimer taller. (Ver Anexo 1)

Compañeros/as tenemos un gran desafío……!!!!! Elaborar e implementar el Plan Regional de Educación Productiva

¿Qué actividades y procedimientos debemos realizar los Directores y profesores de la Región?

¿Qué tenemos que hacer?

Para desarrollar los tres talleres debemos planificar el diseño metodológico de cada una de ellas. (Ver Anexo 2)

Page 13: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

13:

Actividad, grupal/individual, para reflexionar y analizar desde nuestra práctica

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. ¿Conocemos algún plan de desarrollo regional?

a)………………………………………………………………………………………………………………….. b)………………………………………………………………………………………………………………… 2. Describimos las características de alguno de ellos ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Te parece importante revisar la Agenda 2025, Planes

Sectoriales de Desarrollo Integral, Plan Territorial de Desarrollo Integral y otros? ¿por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

14:

FASE 2

1er TALLER: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

2do TALLER: FORMULACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN

3er TALLER: CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS EDUCATIVAS

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

15:

FASE 2: COMPUESTO POR TRES TALLERES En los tres talleres alcanzamos lo siguiente: De manera conjunta: la

comunidad, instituciones y organizaciones de productores determinamos vocaciones y potencialidades productivas, para priorizar los rubros productivos.

En base a las capacidades educativas, plantemos las líneas de acción (Visión, Objetivos, Metas por rubro y responsables)

Consolidamos las ofertas educativas

Motivar y sensibilizar a organizaciones de productores e instituciones a participar de manera comprometida

A través del mapa parlante caracterizamos nuestro territorio para identificar potencialidades y vocaciones productivas, y priorizamos rubros productivos

Socializamos la información del 1er taller

Caracterizamos servicios educativos en la región, para establecer capacidades educativas

Planteamos líneas de acción Socializamos información del

2do taller Comenzamos con la construcción

de la formación Complementaria, por niveles de formación

El Comité de Red es elegido y se firma la agenda de responsabilidad compartida.

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

16:

El 1er dia motivamos, sensibilizamos a losrepresentantes de las organizaciones sociales einstituciones (H.A.M., ONGs, CEAs y otros) a participaractivamente en la construcción e implementación del PlanRegional, para el desarrollo de nuestra Región.

Luego, caracterizamos nuestro territorio paradeterminar las vocaciones y potencialidades productivasde la Región o Municipio, sobre los siguientes aspectos:infraestructura vial, puntos de alfabetización, CEAs,centros turísticos y otros.Podemos usar el Mapa Parlante, Arbol de Problemas yotros. (Ver Anexo 3)

El 2do dia de taller, conocemos el estado de situaciónde los rubros, para ello, en base a un instrumentopriorizamos los rubros productivos de la región omunicipio. (Ver Anexo 4)Posteriormente, analizamos en profundidad el rubro: suproductividad, sistema productivo, tecnología,comercialización y otros. (Ver Anexo 5)

1er TALLER: Realizamos el Diagnóstico de la Región de manera participativa

¿Qué actividades y procedimientos debemos realizar en este taller de dos Días?

Ahora les explico

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

17:

Actividad, grupal/individual, para reflexionar, analizar y profundizar nuestros conocimientos

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entendemos por Planes Regionales de Educación Alternativa Productiva?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuál es la importancia de vincular la Educación con la

Producción? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Por qué deben participar varios actores sociales en la

construcción e implementación del Plan Regional de Educación Productiva?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

18:

El 1er día, socializamos, la información del 1er TALLER.Después de la socialización, trabajamos y analizamos porrubro productivo, describiendo y diseñando alternativas olíneas de solución (Ver Anexo 6)

Posteriormente, caracterizamos los servicios educativosen el territorio, analizamos las capacidades educativas,productivas, públicas y privadas, instaladas en la Región.(Ver Anexo 7)Conociendo las capacidades educativas, establecemosresponsabilidades para cada una de las instanciasparticipantes en el taller.

El 2do día, mediante el análisis y la reflexión, formulamosestratégicamente:- Visión- Objetivos- Metas por rubros- Responsables

2do TALLER: Formulación de líneas de Acción

Para este 2do TALLER, tenemos que haber sistematizado la información del 1er TALLER

¿Qué otras actividades debemos realizar?

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

19:

Actividad, grupal/individual, para reflexionar, analizar y profundizar nuestros conocimientos

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. ¿Crees que la Educación debe responder a las vocaciones y potencialidades de la Región donde trabajas? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2. ¿Nombra alguna vocación y potencialidad productivas de tu

región e identifica el rubro productivo? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cómo podrías vincular tu práctica educativa con el rubro que

describiste anteriormente? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

20:

En el 1er DIA de TALLER, socializamos la informaciónsistematizada del 2do TALLER.Iniciamos con la Construcción del Plan para la FormaciónComplementaria, por rubros productivos y niveles deformación, en base a los resultados de la Certificación deCompetencias (SPCC) o al Reconocimiento de Saberes,Conocimientos y Experiencias (EDUPER). (Ver Anexo 8)

El 2do DIA de TALLER, elegimos comunitariamente a losrepresentantes de diferentes instituciones y organizacionespara el Comité de Red, y los posecionamos asignandole roles yfunciones.Posteriormente, revisamos y firmamos la Agenda deResponsabilidad Compartida. (Ver Anexo 9)

Revisamos la nota de solicitud de reconocimiento al Comité deRed por las Alcaldías que les brindaría legitimidad y apoyopara el desarrollo de sus funciones. (Ver Anexo 10)Elaboramos el cronograma de seguimiento a la acción del PlanRegional de Educación Productiva. (Ver Anexo 11)

3er TALLER: Construcción de Ofertas Educativas

Lo que sigue ahora es construir la Propuesta Educativa para la Formación Complementaria

¿Qué debemos hacer ahora?

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

21:

Actividad, grupal/individual, para reflexionar, analizar y valorar nuestros conocimientos

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué valor le atribuyes a la construcción del Plan Regional de Educación Alternativa de manera participativa?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2. ¿Crees que el Plan Regional de Educación Productiva puede

ayudar a dinamizar la región? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………… 3. Por qué crees que es importante trabajar con todos los actores

de la Región ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

22:

FASE 3

Seguimiento y Evaluación

Page 23: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

23:

FASE 3: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Fundamentalmente, en el seguimiento y evaluación se realizará lo siguiente: Si el Plan Regional de

Educación Productiva se ha elaborado e implementado de manera participativa

La implementación de Formación Complementaria

El impacto del Plan Regional de Educación Productiva en la Región.

Las actividades a realizar son: Determinamos la ejecución de

las responsabilidades asumidas.

Identificamos aspectos que dificultaron la participación.

Identificar los niveles de Formación Complementaria ejecutadas

Cuantificar la participación de la población en la Formación Complementaria

Cuantificar la participación de la población, desde el punto de vista de género, en la Formación Complementaria

Identificar el impacto del Plan Regional de Educación Productiva en los participantes

Page 24: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

24:

Realizamos el seguimiento y la evaluación a las actividades yprocedimientos que formaron parte de la Construcción delPlan Regional de Educación Productiva, así como los roles yresponsabilidades, el cual es información importante para lagestión y toma de decisionesSe sacaran enseñanzas y aprendizajes para mejorar lapractica.Esta evaluación es a corto plazo. (Ver Anexo 12)

Posteriormente, realizamos el seguimiento y la evaluación ala implementación de la Formación Complementaria y altrabajo de las Instituciones, el cual permitirá toma dedecisiones fundamentadas para reorientar o plantearacciones estratégicas. Esta evaluación es a mediano plazo.(Ver Anexo 13)

Finalmente, realizamos la evaluación de impacto del Programade Educación Productiva en la Región, englobando no solo elcumpliemiento d eobjetivos, sino el alcance a nivel comunidad,educación, producción y otros Esta evaluación es largo plazo.(Ver Anexo 14)

¿Qué actividades y procedimientos debemos realizar para el Seguimiento y la Evaluación del Plan Regional de Educación productiva?

Se tiene que hacer un seguimiento y evaluación para mejorar las acciones

¿De qué manera podemos saber si el Plan Regional de Educación Productiva ha logrado algún cambio?

Page 25: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

25:

Actividad, grupal/individual, para reflexionar, analizar y retornar a nuestra práctica

Analizamos y socializamos las siguientes preguntas:

1. En las actividades y los procedimientos para la construcción del Plan Regional de Educación Productiva, ¿qué aspectos mejorarías?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. En la implementación de la Formación Complementaria ¿Qué

debilidades y fortalezas observas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………… 3. Identifica al menos 3 impactos en la Región del Programa de

Educación Productiva ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 26: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

26:

VOCABULARIO DE TÉRMINOS Guía metodológica: Conjunto de orientaciones y directrices que deben guiar las distintas

prácticas en la elaboración e implementación de los Planes Regionales de Educación Productiva. Educación Productiva:

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, hace referencia tanto al trabajo manual como al trabajo intelectual, a la producción material como a la producción intangible. La educación productiva -de manera sencilla- es la interacción entre conocer, saber, trabajar y producir tanto intelectualmente como materialmente, de acuerdo a Laura Alcón. La educación productiva tiene como horizonte la transformación de la matriz productiva, propiciando la creación de valor agregado, proponiendo la conversión de los recursos naturales en productos industrializados, sobre la base del trabajo productivo y comunitario.

Vocaciones productivas: Entre los aspectos esenciales para la definición de los sectores productivos del desarrollo económico de cualquier región está la identificación de sus vocaciones productivas. Entonces, la vocación ya no puede comprenderse solamente como “reflejo” de la existencia de recursos naturales -éstos seguirán siendo un factor relevante- pero es evidente que ha dejado de ser “el factor clave” de la vocación productiva de una región. la vocación productiva está cada vez más definida por la capacidad de los habitantes para la producción en las regiones y por la capacidad social de incorporar saberes y conocimientos ancestrales y nuevos, no sólo para la producción, sino igualmente para mejorar la vida.

Potencialidades Productivas: La potencialidad productiva es la capacidad de dinamizar las facultades humanas, físico o financieros o sencillamente desarrollar la capacidad productiva dentro la economía de un lugar determinado. Es esa área donde se puede efectuar, con una mayor probabilidad de éxito y rentabilidad, diferentes actividades productivas.

Page 27: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

27:

Complejos productivos:

Los Complejos Productivos son los instrumentos para transformar los recursos naturales en el país, superando así el modelo primario exportador y la dualidad entre un sector “formal” y un sector “informal”. Con ellos se “contribuirá a la transformación de la actual matriz productiva”.

Page 28: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN E …la necesidad de di. Productiva, para que desde la Educación se . PRESENTACIÓN . En el marco de la Constitución Política del Estado

28:

DOCUMENTO DE TRABAJO LA PAZ - 2018