133
Kener Rosendo Us Socop Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo Segundo Centro, Chinique, Quiché. Asesor: Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2018.

Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Kener Rosendo Us Socop

Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea

Tapesquillo Segundo Centro, Chinique, Quiché.

Asesor: Lic. Ardany Hermenegildo Santos Escobar

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2018.

Page 2: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Guatemala, octubre de 2018.

Este informe fue presentado por el autor,

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y Administración

Educativa.

Page 3: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Tabla

Contenido Página

1.1.15 Especies animales existentes en el municipio----------------------- 9

1.1.16 Climatología ----------------------------------------------------------------- 10

1.1.17 Situación de la Educación ----------------------------------------------- 11

1.1.18 Economía del Municipio -------------------------------------------------- 12

1.1.19 Lista de carencias del Municipio de Chinique ----------------------- 12

1.2 Análisis institucional ------------------------------------------------------------- 13

1.2.1 Identidad Institucional ------------------------------------------------------- 13

1.2.2 Nombre de la institución --------------------------------------------------- 13

1.2.3 Localización geográfica. --------------------------------------------------- 13

1.2.4 Visión. --------------------------------------------------------------------------- 13

1.2.5 Misión. -------------------------------------------------------------------------- 14

Resumen ------------------------------------------------------------------------------------ i

Introducción --------------------------------------------------------------------------------- ii-iii

Capítulo I: Diagnóstico --------------------------------------------------------------- 1

1.1 Estudio contextual Municipio de Chinique ------------------------------------- 1

1.1.1 Colindancias ------------------------------------------------------------------- 1

1.1.2 Población ----------------------------------------------------------------------- 1

1.1.3 División territorial ------------------------------------------------------------- 1

1.1.4 Analfabetismo ----------------------------------------------------------------- 1

1.1.5 Accidentes geográficos ----------------------------------------------------- 1

1.1.6 Ubicación: ---------------------------------------------------------------------- 1

1.1.7 Ríos: ----------------------------------------------------------------------------- 2

1.1.8 Sitios Arqueológicos: -------------------------------------------------------- 2

1.1.9 Origen del Nombre del municipio de Chinique ----------------------- 2

1.1.10 Cultura ------------------------------------------------------------------------- 4

1.1.11 Lugares Turísticos ---------------------------------------------------------- 5

1.1.12. Lugares sagrados ---------------------------------------------------------- 5

1.1.13. Producción ------------------------------------------------------------------- 7

1.1.14 Servicios Públicos ---------------------------------------------------------- 8

Page 4: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

1.2.6 Objetivos ----------------------------------------------------------------------- 14

1.2.7 Políticas. ----------------------------------------------------------------------- 14

1.2.8 Principios. ---------------------------------------------------------------------- 14

1.2.9 Valores. ------------------------------------------------------------------------- 15

1.2.10 Estructura organizacional. ----------------------------------------------- 15

1.2.11 Organigrama Municipalidad de Chinique, Quiché. ---------------- 16

1.2.12 Servicios que presta la municipalidad de Chinique. --------------- 16

1.2.13 Desarrollo histórico. ------------------------------------------------------- 16

1.2.14 Los usuarios. ---------------------------------------------------------------- 17

1.2.15 Infraestructura. -------------------------------------------------------------- 18

1.2.16 Proyección Social. --------------------------------------------------------- 18

1.2.17 Organizaciones de Chinique hasta 2018 ----------------------------- 18

1.2.18 Finanzas ---------------------------------------------------------------------- 21

1.2.19 Cuadro del aporte Financiero Mensual del Gobierno Central a

. la Municipalidad de Chinique, Departamento de Quiché. -----------------

22

1.2.20 Política laboral. ------------------------------------------------------------- 23

1.2.21 Lista de carencias detectadas en la Municipalidad de Chinique,

. Quiché.----------------------------------------------------------------------------------

26

1.3 Estudio contextual de la comunidad de Tapesquillo II, Chinique. 27

1.3.1 Geográfica --------------------------------------------------------------------- 27

1.3.2 Localización: ------------------------------------------------------------------ 27

1.3.3 Clima: --------------------------------------------------------------------------- 27

1.3.4 Suelo: --------------------------------------------------------------------------- 27

1.3.5 Recursos naturales: --------------------------------------------------------- 27

1.3.6 Historia ------------------------------------------------------------------------- 27

1.3.7 Políticas ------------------------------------------------------------------------ 28

1.3.8 Organización administrativa ----------------------------------------------- 28

1.3.9 Social --------------------------------------------------------------------------- 28

1.3.10 Producción y distribución de productos: ------------------------------ 29

1.3.11 Producción Pecuaria: ----------------------------------------------------- 29

1.3.12 Artesanía: -------------------------------------------------------------------- 29

Page 5: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

1.3.13 Centros educativos: ------------------------------------------------------- 29

1.3.14 Centros de recreación: ---------------------------------------------------- 29

1.3.15 Salud: ------------------------------------------------------------------------- 29

1.3.16 Viviendas: -------------------------------------------------------------------- 30

1.3.17 Transporte: ------------------------------------------------------------------- 30

1.3.18 Comunicaciones: ----------------------------------------------------------- 30

1.3.19 Lista de carencias de la aldea Tapesquillo Segundo Centro del

, municipio de Chinique departamento del Quiché. --------------------------

31

1.3.19.1 Cuadro de análisis de problemas. ---------------------------- 31

1.3.19.2 Carencias, deficiencias o fallas ------------------------------- 31

1.3.20 Problematización ----------------------------------------------------------- 31

1.3.21 Matriz de Priorización de problema de la aldea Tapesquillo .

. Segundo Centro, Chinique, Quiché. -------------------------------------------

32

32

1.3.22 Selección del problema y su respectiva hipótesis – acción. ---- 35

1.3.22.1 hipótesis – acción ------------------------------------------------- 35

1.3.23 Análisis de viabilidad y factibilidad. ------------------------------------ 35

1.3.24 Cuadro de Análisis de viabilidad y factibilidad ---------------------- 36

1.3.25 Viabilidad y factibilidad. --------------------------------------------------- 38

1.3.26 Cuadro de resumen de la viabilidad y factibilidad del proyecto

. seleccionado. -------------------------------------------------------------------------

38

38

Capítulo II: Fundamentación teórica. --------------------------------------------- 39

2.1 Elementos teóricos ------------------------------------------------------------------ 39

2.1.1 Importancia de las plantas medicinales ------------------------------ 39

2.1.2 Argumento de las plantas medicinales --------------------------------- 40

2.1.3 Definición de planta medicinal -------------------------------------------- 41

2.1.4 Ventajas de la plantas medicinales ------------------------------------- 42

2.1.5 Clasificación de las plantas por su utilidad ---------------------------- 42

2.1.6 Plantas Alimenticias. -------------------------------------------------------- 43

2.1.7 Las plantas en Guatemala ------------------------------------------------- 45

2.1.8 Plantas comestibles --------------------------------------------------------- 45

2.1.9 Plantas medicinales --------------------------------------------------------- 46

Page 6: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

2.1.10 Plantas artesanales -------------------------------------------------------- 46

2.2 Que es una guía ---------------------------------------------------------------------- 46

2.2.1 Diferencia entre manual y guía ------------------------------------------- 57

2.2.2 Concepto de Guía ----------------------------------------------------------- 47

2.3 Que es un manual ------------------------------------------------------------------- 47

2.4 Controles generales de salud para la reducción de enfermedades y

de la mortalidad -------------------------------------------------------------------

49

2.5 El ser humano como fuente de contaminación ------------------------- 50

Capitulo III: Plan de acción ----------------------------------------------------------- 53

3.1 Identificación institucional --------------------------------------------------------- 53

3.1.1 Título del problema --------------------------------------------------------- 53

3.1.2 Hipótesis Acción ------------------------------------------------------------- 53

3.1.3 Ubicación ---------------------------------------------------------------------- 53

3.1.4 Justificación ------------------------------------------------------------------- 53

3.1.5 Objetivo General ------------------------------------------------------------- 54

3.1.6 Objetivos Específicos. ------------------------------------------------------ 54

3.1.7 Metas. --------------------------------------------------------------------------- 55

3.1.8 Beneficiarios ------------------------------------------------------------------- 56

3.1.9 Cronograma de actividades de ejecución. ---------------------------- 56

3.1.10 Técnicas metodológicas para realizar el proyecto ----------------- 57

3.1.11 Responsables de la intervención: -------------------------------------- 57

3.1.12 Presupuesto. ---------------------------------------------------------------- 57

3.1.13 Fuentes de financiamiento. ---------------------------------------------- 57

Capitulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 59

4.1 Descripción de resultados de las actividades realizadas. ----------------- 59

4.1.1 Descripción de Productos y logros. ------------------------------------- 59

4.1.2 Sistematización de la experiencia y fotografías ---------------------- 61

4.1.3 Actores ------------------------------------------------------------------------- 61

4.1.4 Acciones ----------------------------------------------------------------------- 61

4.1.5 Resultados --------------------------------------------------------------------- 62

Page 7: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Capítulo V: Evaluación de proceso------------------------------------------------ 90

5.1 Evaluación Diagnostica ------------------------------------------------------------ 90

5.1.1 Evaluación durante o de desarrollo ------------------------------------- 90

5.1.2 Evaluación final -------------------------------------------------------------- 90

Capítulo VI: Voluntariado ------------------------------------------------------------- 91

6.1 Parte informativa --------------------------------------------------------------------- 91

6.1.1 Objetivo general --------------------------------------------------------------- 92

6.1.2 Objetivos Específicos --------------------------------------------------------- 92

6.1.3 Cronograma de actividades ------------------------------------------------- 92

6.1.4 Descripción de las actividades con evidencias realizadas durante

. el voluntariado -------------------------------------------------------------------------

93

6.1.5 Plan de sostenibilidad del voluntariado --------------------------------- 93

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------- 97

Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------ 98

Referencias consultadas ---------------------------------------------------------------- 99

E. Grafías ----------------------------------------------------------------------------------- 100

Apéndices ----------------------------------------------------------------------------------- 101

Anexos --------------------------------------------------------------------------------------- 105

4.1.6 Lecciones aprendidas ------------------------------------------------------ 62

4.1.7 Seguimiento y sostenibilidad de la intervención -------------------- 63

Page 8: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Resumen

El Informe de del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, es un proceso necesario

para demostrar el conocimiento y tener una experiencia única, con el fin de aprender

a gestionar proyectos y tener la posibilidad de ayudar a personas que lo necesiten.

Cada etapa del proceso tiene evidencias que demuestran el trabajo realizado, con

investigaciones a profundidad, y eso permitió encontrar una solución al problema

que se detectó. No sólo se detectó sino también se trabajó en ello para que los

beneficiados puedan gozar de los frutos de su esfuerzo.

Para lograr este trabajo significativo, fue necesario agotar los recursos, las

herramientas, métodos y técnicas de investigación y tener el panorama más realista

posible de la comunidad en el cual se desarrolló el proyecto. Lo que se pretende

desarrollar en este trabajo es demostrar lo competente que somos y la habilidad

que demostramos, es un escrito muy importante porque define nuestro trabajo

durante mucho tiempo y esmero. Se puede apreciar que no sólo hay información

sino también lo que se hizo con la información encontrada, realmente es un trabajo

constante y academicista, ya que señala los pasos correctos para analizar la

información y la manera de utilizarlos para el beneficio de las personas.

i

Page 9: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Introducción

El presente informe contiene información y la sistematización del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS, con una investigación profunda sobre la

municipalidad de Chinique del departamento de Quiché, incluido también la

comunidad de Tapesquillo Segundo Centro de municipio de Chinique, en donde se

realizó el proyecto denominado “Manual para el cultivo y aplicación de las plantas

medicinales en la aldea Tapesquillo Segundo Centro, Chinique, Quiché.” Como

medio para mejorar la economía de la población ya que sufre de muchas

enfermedades y lo pueden combatir con plantas medicinales. El informe está

estructurado en cinco capítulos que son las siguientes.

Capítulo I Diagnóstico institución avaladora y avalada: contiene los datos generales

de la institución patrocinante y patrocinada, la visión, misión, las políticas, los

objetivos, las metas, orientadas en la superación y que aseguran e impulsen el

desarrollo del municipio de Chinique, incluyendo las carencias generales del

municipio.

Durante el diagnóstico se llevaron a cabo actividades como: entrevistas,

observaciones directas, preguntas constantes, comunicación constante con

personas que tienen información importante, que dieron como resultado una visión

global de los elementos de la institución patrocinante y de la comunidad patrocinada,

así como sus principales carencias y deficiencias y así poder atenderlos.

Capítulo II Fundamentación Teórica: se describe los elementos teóricos que

abarcan el campo del tema con respecto al problema detectado, señala documentos

y contenidos importantes para la ejecución del proyecto, así también fundamentos

que se pueden aplicar en el caso del problema, son conceptos muy generales y

básicos que servirán para tener un ejemplo más claro de lo que se quiere trabajar y

así poder defender teóricamente el proyecto y su importancia en la sociedad.

Capítulo III Plan de acción: en este capítulo se define todo el proceso sobre la

selección del tema y del problema que se pretende reducir y así poder darle una

solución más fácil, se describe el proyecto a ejecutar con análisis críticos y un

ii

Page 10: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

procedimiento claro para la selección correcta del problema. Se resalta las

actividades y los logros basados en el plan del proyecto. Se detallan los

presupuestos que se necesitan para lograr las actividades.

Capitulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención: en este capítulo se

detallan las actividades que se realizaron durante la ejecución del proyecto, los

productos y los logros que destacan los resultados del proyecto, se encuentra

también las experiencias que se obtuvieron gracias a la vivencia y al trabajo arduo

que se realizó durante el proceso.

Capítulo V: La Evaluación del Proyecto fue un proceso constante que se realizó

durante todo el desarrollo del proyecto, desde el inicio hasta el final de la misma, y

nos dio toda aquella información que nos permitió emitir juicios y tomar decisiones

en las diferentes etapas del proyecto, y lograr de esta manera los objetivos trazados.

También forman parte del proyecto, las conclusiones y recomendaciones

pertinentes a las cuales se llegó. Parte del mismo son las fuentes bibliográficas con

las cuáles se consultó para realizar el informe.

Se incluye el apéndice que forma parte de los documentos elaborados por el

Epesista, y anexos que son los documentos que fueron proporcionados al Epesista

por la institución durante el transcurso del proceso.

Un agradecimiento muy especial a la Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades por la formación que ha fundado en mi persona y la

oportunidad que se me da de ser parte de esta gloriosa Universidad y así mismo a

la municipalidad de Chinique ya que apoyo de manera positiva en la realización y

gestión del proyecto, a la comunidad en general por la participación dedicada en el

proceso que se realizó del Ejercicio Profesional Supervisado. E.P.S.

iii

Page 11: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 1

CAPÍTULO I

1.1 Estudio Contextual. Municipio de Chinique

País: Guatemala

Departamento: Quiché

Municipio: Chinique

Extensión Territorial: 64 kilómetros cuadrados

Clima: Templado

1.1.1 Colindancias

Norte: San Andrés Sajcabaja y Santa Cruz del Quiché.

Sur: Santo Tomas Chiché.

Este: Zacualpa y Santo Tomas Chiché. Todos del Departamento de Quiché.

Oeste: Santa Cruz Del Quiché.

1.1.2 Población

Hombres 5590

Mujeres 5819

Total 11409

Familias 2282

1.1.3 División territorial

El municipio de Chinique tiene 9 aldeas, 17 caseríos, 2 colonias, 1 pueblo dividido

en 6 barrios y 4 zonas.

1.1.4 Analfabetismo: 38.29%

Pobreza: 81.2% Nivel dos

1.1.5 Accidentes geográficos: se ubica sobre el ramal de la sierra del Chuacus.

1.1.6 Ubicación: se encuentra a 18 kilómetros de la cabecera departamental y a

181 de la capital, con carretera asfaltada y mucho transporte extraurbano. El

municipio cuenta con excelentes caudales de agua que abastecen al pueblo y sus

comunidades.

1.1.7 Ríos: Tupilaj, Xola, Sibaca, Las Pavas, Pactzè, Chorro blanco , Cacabal y

San Juan. (Todas las fuentes del Río Motagua o Río grande.

Page 12: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 2

1.1.8 Sitios Arqueológicos:

La iglesia católica reliquia bicentenaria que por su antigüedad y diseño ha sido

declarada monumento del patrimonio cultural de Guatemala. Es una de las 3

del departamento que aún tiene cúpula.

1.1.9 Origen del Nombre del Municipio de Chinique

La palabra Chinique proviene del vocablo ECHENIQUE, que era el apellido de un

hacendado español que vivió en la región, conociéndose inicialmente como LO DE

ECHINIQUE, y que posteriormente cuando se trasformó en población a principios

del siglo XIX paso a llamarse simplemente, CHINIQUE. A mediados del siglo XX el

ilustre y distinguido maestro Salomón Arévalo Muñoz, lo bautizo como Chinique de

Las Flores, tanto por la existencia de las mismas, como por la belleza incomparable

de sus mujeres.

Otra versión dice que la palabra Chinique proviene del vocablo K’iché CHINIC’ AJ

TAKA’AJ que significa “En medio de los Planes” pero esta versión carece de validez

ya que el mismo está rodeado de montañas. Pero Chinic que fue el nombre con el

que se redactó el nombre cuando se formó el departamento de Quiché en 1,972,

significa CHI-aquí y NIC-flores, por lo que CHINIC significa

“DONDE HAY FLORES”. El territorio de Chinique estuvo ocupado en el periodo

prehistórico por un pueblo al que los Quiches de Utatlán llamaron QUEJNAJ que

significa gente que cazaba venados.

Durante los primeros siglos del domino español el territorio de Chinique perteneció

a Santa Cruz del Quiché hasta a principios del siglo XVIII, las áreas de Chiché,

Chinique y Patzite que no eran explotadas por los indígenas de Santa Cruz,

comenzaron hacer ocupadas por Españoles y convertidas en haciendas ganaderas.

Así nació la hacienda de Chinic, que en 1,752 pertenecía a Juan Barreneche, y es

mencionada por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, en 1,770 como una de las

haciendas que existían en el territorio de la parroquia de Santa Cruz del Quiché con

47 habitantes.

Page 13: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 3

Se sabe que las primeras familias que habitaron el pueblo de Chinique fueron las

de apellidos: Urizar, Noriega, Muñoz, Montufar, Luna, Rosales, Soto, Carbonell,

Gámez, Cabrera, Quiroa, López, Peláez, Pérez. De allí proceden las familias de

más de 100 años.

En 1,775 los frailes Dominicos adquieren esa propiedad y la agregaron a su

hacienda de Chiché, dedicándola a la crianza de ganado. A principios del siglo XIX

(1,802) en común vecinos de Chinique hacen gestiones para que un individuo

llamado Francisco Pérez les reintegrara tierras comunales que le habían arrendado,

lo que significa que Chinique se fundó como pueblo a principios de dicho siglo. En

1,834 lograron que se les midiera un ejido de 91 caballerías.

En la división de los pueblos del estado de Guatemala para la administración de

Justicia, del año 1,836. Chinique es mencionado como un pueblo integrante del

circuito de Quiché, que a su vez era parte del departamento de Sololá. La

separación de Chinique de la cabecera departamental de Santa Cruz del Quiché se

produjo durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, como premio a los ladinos de

la localidad como ayuda que prestaron a Barrios durante la lucha revolucionaria de

1,870.

El 12 de agosto de 1,872, Chinique con el nombre de Chinic, paso a formar parte

del departamento de Quiché, creado por el decreto de esa fecha, con territorios

desmembrados por los departamentos de Sololá y Totonicapán.

Desde 1,936, su fiesta titular se celebra en honor al Cristo Moreno de Esquipulas

del 11 al 17 de enero, cuyo día principal es el 15 de enero, pues antes la patrona

del municipio era la Purísima Concepción de María que se celebraba el 12 de

diciembre. (2016, POA, pág.20)

Page 14: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 4

1.1.10 Cultura

Chinique es un municipio lleno de tradiciones ya cuenta con seis convites de los

cuales el del 14 de enero se fundó en 1,876 teniendo ya 137 años de existencia;

haciendo que sea el más antiguo del departamento, el mismo recibió el 14 de enero

del 2,011 el reconocimiento por el ministerio de Cultura y deportes como Patrimonio

Intangible de la Nación, otro que se celebra el 15 de enero, el cual se fundó en 1,988

y tiene 25 años de existencia. Cuenta con un convite de mujeres que se realiza el

16 de enero, el cual se inició en 1,986 y tiene 26 años. El 13 de enero de 2005 surgió

el convite infantil que tiene 9 años de haberse fundado, además existió un convite

mixto estacionario que bailaba frente a la iglesia católica el 15 de enero, y el 17 de

enero de 2009 surge el convite femenino del Barrio El Carmen.

En los días de fiesta se realizan jaripeos, carrera de cintas, pelea de gallos, carreras

de motos enduro y otros. Aún se conserva el baile de la conquista, el baile del torito,

el baile de la culebra, el baile de los atzellez, la quema de toritos de fuego, y las

procesiones a los santos en todo el año.

En la semana santa se realizan decenas de alfombras que adornan el recorrido de

las procesiones, todas elaboradas a mano por niños jóvenes y adultos destacando

el ingenio y colorido de los Chiniquenses.

Las mujeres mantienen viva la tradición de las Santanecas en honor a la virgen de

Santa Ana la cual se celebra el 25 y 26 de julio.

El 15 de mayo se festeja el día a San Isidro Labrador, por la llegada de las lluvias.

La Aldea Las Vigas celebra su fiesta titular desde el miércoles santo hasta el

domingo de ramos, con actividades religiosas, deportivas y culturales.

La Aldea La Puerta celebra su fiesta titular el 1 y 2 de febrero, con actividades

religiosas, deportivas y culturales.

Todas las comunidades del municipio celebran la bendición de la semilla en los

meses de marzo y abril, antes de las lluvias.

Page 15: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 5

Chinique cuenta con su propio himno el cual fue escrito por don Ovidio Montufar y

el cual lleva por nombre CHINIQUE QUERIDO. Y la mayoría de actividades que se

realizan en todo el municipio no pueden terminar si no se escucha esta melodía

sobre todo en los convites de la fiesta de enero.

1.1.11 Lugares Turísticos

Chinique cuenta con varios lugares turísticos dignos de conocer y visitar, entre los

que resaltan los siguientes:

Parque regional municipal y área protegida “La Vega del Zope” declarada

Patrimonio Natural de Guatemala, el 13 de abril del año dos mil uno, (Según

El balneario Agua Tibia (piscina), con agua cristalina de nacimiento.

El Chorro Blanco (una pila con una caída de agua cristalina)

La poza de los Chebos,

La Poza del Félix,

La poza del Encanto,

Y la poza del Molino, todas creadas por la afluente de los ríos en lugares

totalmente pacíficos y naturales donde se respira aire puro, lugares dignos

para descansar y divertirse.

En la poza del molino opero un molino de trigo el cual funcionaba, gracias a

la corriente del agua del Rio Patzé, lamentablemente el día de hoy son solo

ruinas las que quedan, pudiendo observar los canales por donde corría el

agua, los pozos, las piedras donde se molía el trigo, y la gran pared de rocas

que funcionaba como presa para acumular el agua.

En todos estos lugares puede practicarse pesca, senderismo y otros y al

encontrarse un tanto alejados de poblados la tranquilidad es aún más.

1.1.12 Lugares sagrados

La Vega del Zope: Es un área protegida visitada por la clase de bosque que

tiene, por las vistas que ofrece. En lugar celebran las costumbres mayas

desde hace muchos años, lo hacen en este lugar por la altura a la que se

Page 16: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 6

encuentra y por qué es un área natural. En el lugar queman incienso y

candelas y oran para agradecerle a Dios por la vida, por las cosechas, por

las enfermedades etc. Está ubicada al norte y a treinta minutos del área

urbana por carretera balastada, teniendo ingreso todo el año.

La Iglesia Católica, El Calvario y la Capilla del cementerio: Estos son

lugares sagrados, por ser la representación de la religión, visitados por los

feligreses, para orar y pedir por sus difuntos. La Iglesia y el calvario están

ubicadas en el área urbana, la capilla esta ubicad en el cementerio general

en la Aldea Agua Tibia I a quince minutos a pie de la cabecera municipal

tiene ingreso por vehículo todo el año.

Las Piedras de Ximbaxuc I: El área es natural y sobre una colina se

encuentran una serie de piedras, las cuales no se sabe cómo surgieron en el

lugar, pero los indígenas toman el lugar como sagrado y oran a sus dioses.

Están ubicadas a 8 kilómetros de la cabecera municipal, el acceso puede ser

en vehículo todo el año por carretera balastada, a cuarenta y cinco minutos.

Debe caminarse unos ochocientos metros para ascender al cerro.

La piedrota: Marca el monjon de Chinique, con San Andrés Sajcabaja,

Chiché y Zacualpa, al encontrarse en una parte alta y por encontrarse esta

piedra de gran tamaño es ubicado como lugar sagrado, donde también los

indígenas oran a sus dioses. Está ubicada a 15 kilómetros de la cabecera

municipal el acceso puede ser en vehículo de doble tracción y debe

caminarse por hora y media después de llegar al caserío Tapesquillo IV.

Finca Patio de Bolas El Copón: Además Chinique tiene un territorio en el

municipio de Ixcán, Playa Grande, el cual tiene una extensión territorial de

356 caballerías, el cual fue adquirido el 29 de marzo de 1,905.

Se tiene dos historias de cómo se adquirió este terreno, siendo una de ellas, que el

general Justo Rufino Barrios (Presidente de la República de Guatemala, 1873-1885)

se la dio a la población de Chinique, por el apoyo que los Chiniquenses de ese

entonces, le dieron en la revolución de aquella época.

Page 17: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 7

La otra indica que un grupo de Chiniquenses solicito al gobierno de ese época

Manuel José Estrada Cabrera 1898-1920, que les donaran un territorio de 200

caballerías que estaba en el norte del municipio de Uspantán, cuando se realizó la

medición del lugar por expertos, se determinó que el territorio constaba de 356

calerías, por lo que el gobierno siguiendo los procedimientos de aquellos años, saco

a subasta este territorio y al no haber ninguna oferta, ni ninguna persona que se

opusiera y siguiendo los procedimientos legales, el gobierno donó al municipio de

Chinique y vecinos, 200 caballerías y más tarde daría el exceso de 156 caballerías

más, lo que hace un total de 356 caballerías.

El lugar fue invadido y ahora existen 33 comunidades, las cuales cuentan con

escuelas, centros de salud, salones comunales, electricidad, agua y vías de acceso.

El territorio legalmente pertenecía al municipio de Uspantán y desconocemos

porque ahora es la municipalidad de Ixcán quien les apoya con su infraestructura y

la población de la finca, esta avecindad en Ixcán, Playa Grande.

1.1.13 Producción

Agrícolas: Se cultiva principalmente el maíz y el fríjol, en algunas comunidades

se cosecha café. Hortalizas como: Zanahoria, chile, repollo, cebolla, güisquil y

papas, todos estos

productos se utilizan para consumo familiar o comercio.

Pecuarios: La mayoría de los habitantes tiene en sus hogares ganado de

patio como: gallinas, patos, chompipes, gansos, cerdos, ovejas, cabras y

Chivos; para consumo familiar y comercio.

Ganado mayor como: vacas, toros, caballos, mulas, burros y bueyes para trabajo y

comercio. Resaltando la Aldea Las Vigas, donde se fabrica queso crema y

mantequilla lavada, la cual se vende en Chinique y en los municipios cercanos.

Page 18: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 8

Artesanía: En el municipio se fabrican silos metálicos para guardar maíz,

Trenzas para sombreros, ollas de barro, blusas y cortes típicos, todo para el

comercio.

1.1.14 Servicios Públicos

Energía Eléctrica: De las 29 comunidades con que cuenta Chinique 5 no

tienen energía eléctrica,

Las cuales son: Tapesquillo III y IV, Buena Vista I y II, y Nueva Esperanza,

solo el área urbana cuenta con alumbrado público.

Sistema Vial: Todas las comunidades del municipio cuentan con vía de

acceso.

Agua Entubada: El área urbana con 808 beneficiarios pagando Q5.00

mensuales y en un 90% de las comunidades cuenta con agua entubada.

Drenaje: El área urbana con 288 beneficiarios,

pagando Q1.00 mensual, no se cuenta con planta de tratamiento.

Teléfono: En todas las comunidades, celulares.

Correos: En el área urbana se cuenta con este servicio, pero para que llegue

a las comunidades los presidentes de los COCODES recogen el correo en la

municipalidad, en donde es dejado por el trabajador de correos.

Salón de Usos Múltiples: En el área urbana, en Tapesquillo I y II, el

resto de comunidades utilizan galeras o las escuelas para reunirse.

Bomberos Voluntarios: Este servicio es prestado a todo el municipio, a

partir del 2,013 la 140 compañía ya cuenta con instalaciones propias.

Cementerios: Existen tres cementerios en todo el municipio, uno en agua

tibia I que es el municipal, en la Puerta y en Buena Vista I.

Rastro: Existe una instalación en el área urbana.

Mercado: Los días de mercado son los viernes y domingos y cuenta con

instalaciones propias.

Page 19: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 9

Salud: Se cuenta con un centro de salud tipo “B” el cual se encuentra en la

cabecera municipal, desde el 2010 se cuenta con un puesto de salud en

Tapesquillo II, el cual se puso en funcionamiento en el año dos mil trece, para

atender a toda la micro región dos.

Deporte: El municipio cuenta con un Estadio Municipal y 6 canchas

polideportivas para la Recreación de los habitantes.

Se practica el fútbol, baloncesto, balonmano, bádminton, ajedrez, voleibol,

tenis de meza, atletismo, natación (informal) y béisbol (informal)

Resaltando que en Balonmano Chinique ha representado al departamento

de Quiché, obteniendo 3 medallas de oro, 2 de plata y 3 de bronce a nivel

nacional. Habiendo clasificado dos veces a juegos centroamericanos,

representando el Quiché a Guatemala. Pero debido a que solo Guatemala y

El Salvador contaban con esta categoría ya no se llevó acabo.

Desechos sólidos: El área urbana del municipio de Chinique cuenta con el

servicio privado de recolección de basura, el domingo la basura del mercado

municipal a un costo de Q750.00 mensuales, y el lunes y martes de cada

semana presta el servicio domiciliar a un costo de Q15.00 mensuales,

depositándola en el botadero municipal. El señor Juan Agustín de León es el

encargado de prestar el servicio a 85 viviendas del área urbana.

1.1.15 Especies animales existentes en el municipio

Mamíferos: Tacuazines, armadillos, coyotes, venados, ardillas, comadreja, gato de

monte, zorros, puercoespín, ardilla voladora, conejos.

Aves:Tecolotes, guardabarranca, sinzontles, chocoyos, gavilanes, sharas,

zopes, turtukes, chipitos, codornices, manduques, correcaminos o siguas

de monte, palomas de castilla, cantadoras, birguiras, torcazas,

tortolitas, piruchillos, gorriones, chalolitas, chorchas, carpinteros, corochoch,

sanates, taltuza, golondrinas, pijuy, chok y torditos.

Reptiles: Masacuatas, coralillo, raneras, cutetes, salamandras.

Page 20: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 10

Arácnidos: Escorpiones y toda clase de arañas e insectos.

Otros: Peces, Cangrejos. En el área urbana existe dos ares piscícolas donde

crían peces y cangrejos

1.1.16 Climatología: El clima que predomina es templado, debido a la altitud donde

se encuentra ubicado el lugar, existiendo temperaturas que oscilan entre 6 a 26º

centígrados, con una temperatura media de 15º centígrados.

Zonas de Vida: La zona ecológica de vida que se encuentra es, bosque

húmedo montano bajo subtropical y bosque muy húmedo montano

subtropical. Zonas de vida que abarca la extensión territorial del municipio,

con bosques mixtos con cierta dominancia de coníferas.

Área de Protección: Hoy en día solo existe un área protegida como parque

Regional Municipal identificada así por el Consejo Nacional de áreas

Protegidas CONAP siendo la Vega del Zope con un área de 39 Hectáreas.

Situación Edáfica: Los suelos del municipio presentan varios tipos de

textura, que van de francos arcillosos a limosos, por lo que siempre se

mantienen húmedos y moderados drenajes, compuestos con un buen

porcentaje de materia orgánica. De acuerdo a la clasificación de los suelos

de Guatemala: según Charles S. Simmons, José Manuel Tarano T. y José

Humberto Pinto Z. Clasificándose en el grupo I. De suelos.

La topografía de los suelos del municipio oscila entre el 5% al 56% de pendiente.

Flora: Dentro las principales especies más comunes que se encuentran en

el municipio son las siguientes:

Ciprés (Cupresus lusitánica), pinabete (Abies guatemalensis), eucalipto (Eucaliptus

Sp), aliso (Alnus spp), roble (Quercus sp), encino (Quercus sp), madron (Quercus

sp), cerezo (Prunus aviunm), canaque (Chiranthadendrom), salvia

(Salvia impia alba) pino blanco. (Pinus ayacahuite), saúco (Sanbucus mexicana),

entre otras, trueno, mecate, sauce, malacate, arrayán, chilca, pito (Eritrina sp)

ademas se encuentra una gran diversidad de especies latifoliadas que se conoce

Page 21: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 11

por su nombre común, pepe aguacate, chicharro, palo blanco, tepemiste, mulato

entre otras.

Dentro de las principales especies, frutales de la región encontramos las siguientes:

Cerezo (Prunus avium), Manzano (Malus comunis), Durazno (Prunus pérsica),

Ciruelo (Prunus azulado).

Las principales especies ornamentales encontramos las siguientes: Crisantemo

(Crisantemun), Gladiolo (Gladiola sp), Clavel (Dyanthus caryophilus), Dalia (Dalia

sp), Rosa (Rosa chinensis), Margarita (Chrysanthenum sp), Cartucho (Anturium

montanum), Geranio (Pelargonium chinensis), Pensamiento (Viola sp), Petunia

(Petunia híbrida), Pitalla ( Hylocereus sp), Violeta (Santpaulia inoantha wendi),

Gladeola (Gladiolos spp), Azucena (LiiliM Spp), China (Himpatiens suktani). Dentro

las especies medicinales se encuentran, ruda, (Ruta clalepensis), Salvia santa

(Buddleja americana), savila (Aloe vera), hierbabuena (Mentha citrata), hinojo

(Foeniculum vulgare), mejorana (Ajeratum conyzoides.

1.1.17 Situación de la Educación: El municipio de Chinique cuenta con 28

establecimientos educativos de nivel primaria, uno de preprimaria un centro

educativo por cooperativa y un nacional de educación básica, un programa de

atención inicial (PAIN), y la escuela nocturna. En el área urbana se concentra el

mayor porcentaje de centros educativos (tres para primaria, uno de pre primaria y

dos de nivel básico.) Hay 4 centros educativos de nivel básico que funcionan en las

Comunidades del área rural: La Puerta, Tapesquillo II, Agua Tibia I y Agua Tibia II.

Educación Pre- primaria: se cuenta con tres

establecimientos que atiende este nivel en el área urbana, parraxquin y

cordoncillo en el área rural.

Primaria: En el área urbana hay tres centros que atienden este nivel, y de

las 27 comunidades una no cuenta con escuela. (Manzanillo)

Básico: Se cuenta con siete centros que atienden este nivel, tres en el área

urbana, uno en La Puerta, uno en Agua Tibia II, uno en Tapesquillo II, y dos

teles secundarias en Cacabal I y aldea Las Vigas.

Page 22: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 12

Además, hay otros programas educativos que llegan con más facilidad a las

comunidades rurales como CONALFA, IGER, Pero estos programas están

orientados a estudiantes adultos, y la escuela nocturna que funciona en el área

urbana. Los estudiantes que egresan del nivel básico, para poder seguir una carrera

tienen que trasladarse a la cabecera departamental de Quiché. Además, en el área

urbana ya hay un colegio privado Nuestra Señora del Carmen, el cual ofrece

preprimaria y primaria, dando cursos de computación e inglés desde la primaria y

mecanografía.

1.1.18 Economía del Municipio: El municipio de Chinique cuenta con gran

cantidad de comercios tales como tiendas, panaderías, comedores, gasolinera,

talleres de mecánica y de estructuras metálicas, ferreterías, sastrerías, zapaterías

(fabricación y reparación), librerías, Internet, servicio de transporte extraurbano,

carnicerías, discotecas, marimbas, servicio de Moto taxi.

Marimbas: Sonora de mi Tierra de Julián Vásquez. Y la marimba de don

Ignacio Chanchavac.

Discotecas: Disco Fiesta, Disco REG, Disco de don Emilio Sen, Disco de

Selvin Reyes. Disco de Luís Urízar.

De suelos La topografía de los suelos del municipio oscila entre el 5% al

56% de pendiente.

1.1.19 Lista de carencias del Municipio de Chinique de las Flores

1. Falta de aulas adecuadas para los centros educativos a nivel municipal.

2. No existe un parque o área verde que presente la imagen del municipio.

3. No hay un hospital para atender a personas enfermas.

4. No existe control formal para el mantenimiento y reciclaje de la basura en las

calles.

5. falta de maquinaria para el mantenimiento de carreteras.

6. No existe organización de vecinos contra la delincuencia.

Page 23: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 13

7. No se cuenta con personeros capacitados para conservar las áreas verdes.

8. No hay conocimiento complejo sobre educación sexual de las comunidades.

9. Falta de señales de tránsito en las vías públicas del municipio.

10. No tiene abastecimiento de agua potable en las comunidades.

1.2 Análisis institucional

1.2.1 Identidad Institucional.

1.2.2 Nombre de la institución: Municipalidad de Chinique.

1.2.3 Localización geográfica.

Se ubica en la 2da. Calle 2- 47 zona 1, del municipio de Chinique, departamento del

Quiché, Guatemala. Chinique se encuentra a 18 kilómetros de la cabecera

departamental y a 181 de la capital, con carretera asfaltada.

1.2.4 Visión.

Las autoridades del país son electas popularmente para gobernar por un período

de cuatro años, desde enero del año dos mil doce se han realizado los cambios de

autoridades a nivel nacional, departamental y municipal, cada gobierno se plantea

diferentes objetivos y se trazan metas de tal manera que sean alcanzables en el

período gubernativo, por lo que el actual gobierno municipal enfoca sus acciones en

la siguiente visión y misión:

“Ser una Municipalidad futurista, ejemplar y gestora del desarrollo integral de la

sociedad, brindando calidad y eficiencia, en la prestación de sus servicios, de una

manera sustentable y sostenible para mejorar la calidad de vida de la población

chiniquense.” (2016, POA, pág. 24)

Page 24: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 14

1.2.5 Misión.

“Somos una institución comprometida con el pueblo, que busca el desarrollo integral

a través de la prestación de sus servicios de una manera eficaz, honesta y

transparente.” (2016, POA, pág. 24)

1.2.6 Objetivos

“Prestar servicios públicos, municipales y administrativos que sean de calidad para

toda la población en general sin discriminación alguna.

Acatar lo que define la Constitución Política de la República de Guatemala, que

persigue el bien común, indiferentemente de la interpretación de éste.

Velar por el ordenamiento territorial, procurar el orden y la convivencia social dentro

del municipio”. (2016, POA, pág. 25)

1.2.7 Políticas.

“La administración actual del municipio de Chinique, del departamento del Quiché,

forma parte del equipo de trabajo del ejecutivo, satisface las necesidades de la

población y provee soluciones a problemas de su competencia, por lo que trabajan

en completa armonía cumpliendo las mismas políticas, objetivos y metas que están

orientadas al desarrollo municipal. Con base a las políticas de estado del gobierno

actual, la municipalidad de Chinique tiene definido las siguientes políticas”. (2013,

PEDM pág. 17)

1.2.8 Principios.

Igualdad: No hacemos diferencias, reconocemos en todos nuestros vecinos los

mismos derechos

Eficiencia; El personal tiene la capacidad de realizar bien su trabajo Buena Fe:

Obramos con rectitud Identidad cultural: Fomentamos las actividades culturales y

costumbres que nos representan e identifican. Solidaridad: Conocemos los

problemas y necesidades y les buscamos una solución inmediata. (2013, PEDM

pág. 17)

Page 25: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 15

Corporación Municipal

Alcaldía Indígena

Secretaría

Auditoría Interna

Director AFIM

Oficiales de Secretaria

MANTENIMIENTO

Estadio, Rastro, Mercado, Cementerio, ornato

Fontanero

s

Policía municipal Recepcionista

Registro de personas jurídicas y comunitarias

Técnico.

Oficina forestal

municipal.

Libre Acceso a información

Receptora municipal

Guardalmacén

DMP

Supervisor.

Oficina de la mujer, niñez y adulto mayor.

1.2.9 Valores.

Honestidad: Actuamos con la verdad

Tolerancia: actuamos con paciencia y cordura

Transparencia: Usamos adecuadamente los recursos que son del pueblo

Respeto: Proporcionamos una atención diferente y respetuosa a nuestros vecinos

(2013, PEDM pág. 19)

1.2.10 Estructura organizacional.

La organización de la municipalidad de Chinique, del departamento de Quiché, está

a cargo del concejo municipal, el alcalde municipal y los coordinadores de las

oficinas, para que exista una coordinación eficiente y eficaz en cada actividad

realizada en la institución. En beneficio de la población del municipio de Chinique

que lo demanda.

1.2.11 Organigrama Municipalidad de Chinique, Quiché.

Page 26: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 16

1.2.12 Servicios que presta la Municipalidad de Chinique.

(2014, Diagnóstico Municipal pág. 6)

En ocasiones la municipalidad trabaja conjuntamente con ONGs para mejorar la

calidad de vida de sus habitantes, una de las organizaciones que apoya a la

municipalidad a mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales esta School

the World, esta organización internacional colabora con la construcción de aulas y

con programas educativas, así también tiene el apoyo de Save the Children,

SESAN. Son organizaciones que trabajan conjuntamente con la municipalidad para

contribuir al desarrollo de la educación del municipio.

1.2.13 Desarrollo histórico.

Antecedentes históricos de Chinique: La palabra Chinique proviene del vocablo

Echinique, que era el apellido de un hacendado español que vivió en la región,

conociéndose inicialmente como lo de Chinique.

Posteriormente cuando se transformó en población a principios del siglo XIX pasó

a llamarse simplemente, Chinique. A mediados de del siglo XX el ilustre y distinguido

maestro Salomón Arévalo Muñoz, lo bautizó como Chinique de Las Flores, tanto por

la existencia de las mismas, como por la belleza incomparable de sus mujeres.

El territorio de Chinique estuvo ocupado en el período hispánico por un pueblo al

que los k’iches de Utatlán llamaron QUEJNAJ que significa gente cazaba venados.

Servicios del Municipio

Servicio Viviendas

Agua 852

Drenaje 852

Extracción de basura 143

Alumbrado público 850

Page 27: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 17

Durante los primeros siglos del dominio español el territorio de Chinique perteneció

a Santa Cruz del Quiché hasta principios del siglo XVIII.

Las áreas de Chiché, Chinique y patzité que no eran explotadas por los indígenas

de Santa Cruz de Quiché, comenzaron a ser ocupados por españoles y convertidas

en haciendas ganaderas.

Así nació la hacienda de Chinic, que en 1752 pertenecía a Juan Barreneche, es

mencionada por el Arsobispo Pedro Cortez y Larraz, en 1770 como uno de las

haciendas que existía en el territorio de la parroquia de Santa Cruz del Quiché con

47 habitantes.

Hoy en día se comenta que las primeras familias que habitaron el pueblo de

Chinique fueron las de apellido. Urízar, Noriega, Muñoz,Montufar, Luna, Rosales,

Soto, Carbonell, Gámez, Cabrera, Quiroa, López, Peláez y Pérez, de ahí proceden

las familias de más de 100 años.

La separación de Chinique de la cabecera departamental se produjo durante el

gobierno de Justo Rufino Barrios, como premio a los ladinos de la localidad como

ayuda que prestaron a Barrios durante la lucha revolucionaria de 1870. El 12 agosto

de 1872 paso a formar parte del departamento de Quiché.

La fiesta Titular del municipio de Chinique se celebra en honor al Cristo Moreno de

Esquipulas del 11 al 17 de enero de cada año.

1.2.14 Los usuarios.

La municipalidad de Chinique presta a la población en general buen trato, con

respeto y sin discriminar, en relación a los servicios básicos que presta no son de

buena calidad como el agua, llega muy contaminada a todos los hogares del sector

urbano. Se tiene acceso a información para que las personas que se interesan en

conocer como está trabajando la municipalidad le pueden proporcionar información

sin ningún costo.

Page 28: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 18

1.2.15 Infraestructura.

Uno de las debilidades de la municipalidad de Chinique es el poco espacio que tiene

el edifico para cada oficina, el cual no es un área adecuada para el personal

tampoco para los usuarios de la entidad. Por lo regular la atención a la población no

es mala a pesar de las malas condiciones de la infraestructura.

Confort térmico. El personal que labora en la municipalidad tratan a los usuarios con

respeto y cortesía, además de la buena atención que presta, el personal tiene la

posibilidad de tener agua en las instalaciones, servicio sanitario limpio, energía

eléctrica, equipo de cómputo algunas en buenas condiciones y otro medio útil.

1.2.16 Proyección Social.

La institución se involucra con otras organizaciones para posibles soluciones a los

problemas que se producen en el municipio o en otras áreas del municipio.

Promueve la crítica constructiva por medio de reuniones generales y por otro lado

promueve la participación democrática en las madres de familia como también a los

varones.

1.2.17 Organizaciones de Chinique hasta 2018

A continuación, algunas organizaciones de la municipalidad de Chinique.

No. Organización Representante Actividad

1 Municipalidad Damián Soc Pérez Administrar los recursos del

municipio

2 Alcaldía Indígena Emilio Sen Asesorar y ser intermediarios en

conflictos indígenas.

3

Supervisión

Municipal de

Educación

Lic., Osberto

Filadelfo Ruiz

Urizar

Velar por el desarrollo

educacional del municipio

Page 29: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 19

4 Policía Nacional Civil Jefe de turno Velar por la seguridad del

ciudadano

5 Bomberos

Voluntarios

Mario Antonio

Reyes Urizar Brindar primeros auxilios

6 Médicos Descalzos Elvira Morales

Panto

Capacitación a comadronas,

fabricación de medicina natural.

7 Oficina Forestal

Municipal

Antonio Soc.

Supervisar y otorgar licencias de

corte y transporte de leña o

madera. Fomentar la cultura del

cuidado al medio ambiente.

8 DMP José Alejandro

López Ramírez

Asesorar al Concejo municipal,

mantener actualizada la

información del municipio

9 Juzgado de Paz Tomas Bernal Buscar justicia con ciudadanos

10 Centro de Atención

Permanente CAP

Mario Chávez

Morales

Atención Médica

11 34 COCODES Presidentes Velar por el desarrollo de su

comunidad

12 Representante de

CONAP Ángel Pérez

Velar por la conservación del área

protegida la vega del zope

13 Gremio Magisterial

UMQ STEG

Atilio Estrada

Pérez

Velar por los intereses del

magisterio chiniquense.

14

Asociación maya

para el desarrollo

integral rural wuqub’

n’oj, siete

experiencias

Manuel López

Pacheco

Velar y buscar el desarrollo local a

través de proyectos agrícolas.

15

Asociaciòn de

Transportistas

Carmencita.

Erick Transporte de personas y carga

Page 30: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 20

16

29 comités de

mujeres

PRESIDENTAS

COMUNITARIAS Velar por el desarrollo de la mujer

26

Oficina municipal de

la mujer y adulto

mayor.

Elba Mendoza

Chacaj

Asesorar técnicamente a las

organizaciones de mujeres del

municipio

27

Oficina Municipal de

la Niñez y

adolescencia.

Heidy Nohemi Us

Morales

Asesorar técnicamente a las

organizaciones de niños y

jóvenes del municipio.

28 Asociación Nueva

Esperanza

Tomas Tebalan

García

Velar por los intereses de la

comunidad

29 Comité Municipal de

Mujeres

Carmela de León

López

Representar a todas las mujeres

del municipio.

30 Registro Nacional de

las Personas RENAP

Silvia Pamela

Rodríguez Días

Registrar nacimientos,

defunciones, matrimonios

divorcios, etc

31 Tribunal Supremo

Electoral

Emedardo

Waldemar Juárez

Santos

Inscripción y registro de votantes.

32 Asociación Unidos

para el desarrollo Juan Herrera Apoyo en contra de la minería.

33 Oficina de servicios

públicos municipales. Pedro Herrera

Velar por el buen funcionamiento

de los servicios que presta la

municipalidad.

34 Oficina de acceso a la

información

María Julissa Tzoc

Quinilla

Otorgar la información que sea

solicitada.

35 BANRURAL Miguel Morales Servicios bancarios

77558783/58661959

Page 31: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 21

36

Ministerio de

desarrollo social

MIDES

Armando Calel Promover el desarrollo social del

municipio.

37 INBACOOP Lilian Elizabeth

Urizar de Gámez Educación Básica

38 Comisión municipal

no a la minería. Lorenzo Soc Pu Proteger el medio ambiente

39 Save the Children Elmer Fuentes Concientización sobre la

protección y atención de la niñez.

40 Extensión del MAGA Felipe Juarez

Asesoramiento técnico a

productores y agricultores del

municipio.

41 INEB Luis Daniel Pérez Educación Básica

42 INED Lucas Pacheco Educación diversificada

43 SESAN Liuba Hernández

Apoyar y atender el programa de

Desnutrición.

44 MICUDE Angélica Granados

Gàmez

Atender el deporte y recreación

informal.

(2014, Diagnóstico Municipal pág. 7)

1.2.18 Finanzas

El financiamiento de la municipalidad de Chinique viene de diferentes sectores, y de

los cuales el mayor ingreso que percibe es el del porcentaje del Gobierno Central

de Guatemala. Transferencias corrientes, venta de bienes y servicios; aporte del

Gobierno Central.

Page 32: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 22

1.2.19 Cuadro del aporte Financiero Mensual del Gobierno Central a la

Municipalidad de Chinique, Departamento de Quiché.

10% Constitucional Q. 800,832.31

Funcionamiento Q. 80,083.231 10%

Inversión Q. 720,749.079 90%

TOTAL Q. 800,832.31 100%

IVA-PAZ Q. 398, 328.36

Funcionamiento Q. 99,582.09 25%

Inversión Q. 298,746.27 75%

TOTAL Q. 398,328.36

IMPUESTO DE PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS Q. 10,768,51

Inversión Q. 10,768.51 100%

TOTAL Q. 10,768.51

CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

Q. 76,546.06

Funcionamiento Q. 1,913.65 2.5%

Inversión Q. 74,632.41 97.5%

TOTAL Q. 76,546.06

TOTAL APORTE

Q. 871,475.24

(2018, Tesorería Municipal y Oficina Municipal de Planificación).

Page 33: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 23

1.2.20 Política laboral.

Los procedimientos que implementa la institución para convocar, seleccionar y

contratar al personal que labora en la municipalidad. El proceso que realizan para

atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de

la organización. Hacen uso de un sistema en el cual la organización divulga y ofrece

el mercado de Recurso Humano, la oportunidad de empleo que pretende llenar. Al

momento de recibir los expedientes de los interesados, se realiza la selección.

Recepción de solicitud, una entrevista inicial verificando las habilidades en el área,

examen de selección, entrevista calificando actitud y buenas relaciones humanas.

Después de la contratación se realiza una inducción para proporcionarles

información básica sobre los antecedentes de la organización, la información que

necesita para realizar sus actividades de manera satisfactoria. La inducción

pretende alcanzar los siguientes objetivos: reducir la ansiedad de las personas,

reducir la rotación del personal, ahorrar tiempo y desarrollar expectativas realistas.

En la municipalidad no se capacita a todo el personal que labora en la institución,

en ocasiones se realizan capacitaciones, pero solo son capacitados algunos

dependiendo el puesto que ocupa, por lo regular al personal que no se toma en

cuenta para recibir taller de capacitación es el operativo.

Administración.

En relación a la administración se establece un conjunto de procesos que permiten

el aprovechamiento de recursos materiales, financieros y humanos, siendo esto el

activo más importante de toda organización, debido a que por medio de esto se

logran los objetivos propuestos. Por esta razón la organización atrae elige y

proporciona información necesaria para el recurso humano cumpla con las

expectativas organizacionales.

La administración actual del municipio de Chinique, del departamento del Quiché,

forma parte del equipo de trabajo del ejecutivo, satisface las necesidades de la

población y provee soluciones a problemas de su competencia, por lo que trabajan

Page 34: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 24

en completa armonía cumpliendo las mismas políticas, objetivos y metas que están

orientadas al desarrollo municipal. Con base a las políticas de estado del gobierno

actual, la municipalidad de Chinique tiene definido las siguientes políticas.

(2013, Plan estratégico desarrollo municipal pág. 17).

La administración actual toma en consideración el proceso administrativo para

lograr los objetivos y metas que se plantean.

La planificación.

Definen objetivos o metas organizacionales estableciendo una estrategia general

para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para

coordinar las actividades. Tomando siempre en cuenta la misión, visión y los valores

de la organización. Plasman todas las actividades en el plan que deberá ser

ejecutado en tiempo y espacio previamente establecido y que servirán de guía para

minimizar algunos riesgos.

Programación.

A través de la programación se establece la división de trabajo y la estructura

necesaria para su funcionamiento, realizan planificaciones a largo plazo y a corto

plazo dependiendo el tipo trabajo que se quiera realizar en la organización.

El Administrador Municipal depende directamente del Alcalde y tiene por objetivo

administrar estratégicamente la organización interna de la Municipalidad, de

acuerdo a los planes y programas establecidos, a las atribuciones que le señale el

Reglamento Municipal y a las que les delegue el Alcalde.

Dirección.

Planificar y ejecutar las tareas de dirección y coordinación permanente de todas las

unidades municipales y servicios municipalizados, de acuerdo a las instrucciones

del Alcalde. Adoptar las providencias necesarias para el adecuado cumplimiento de

la gestión y ejecución técnica de las políticas, planes, programas y proyectos

municipales, que se relacionen con la gestión interna del Municipio.

Page 35: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 25

En la municipalidad se le permite a la población a acceder a cualquier información

que requieran siempre y cuando se utilice de forma adecuada. Para informar a la

población algo sobresaliente se realizan reuniones o se informa por medio de

carteles dentro del edificio municipal.

Control.

Evaluar e implementar las medidas que estime necesarias para resolver situaciones

derivadas de catástrofes de causa natural o no, que afecten a la población de la

comuna y para prevenir o disminuir su impacto en el futuro. Orientar el quehacer de

la dirección en función del plan de desarrollo comunal, la misión municipal y la

planificación estratégica. Propiciar un adecuado clima laboral.

En la institución se lleva un control de asistencia del personal, en el cual cada

trabajador al ingresar firma en el libro de asistencia de igual forma a retirarse.

Ambiente institucional

En la organización municipal todos los empleados tienen muy buenas relaciones

personales lo cual colabora para que las condiciones laborales sean óptimas y el

servicio a la población sea cada día mejor.

El liderazgo siempre debe estar presente en cualquier organización más si es la

municipalidad porque es el ente que lleva el control en el municipio. Para la toma

dediciones debe haber una asamblea en donde participa el consejo municipal para

verificar y tomar decisiones de situaciones en relación a la municipalidad. El

compromiso de trabajar en equipo es muy necesario porque solo trabajando en

equipo. Así también que los empleados estén dispuestos a seguir con los principios

de la organización.

Page 36: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 26

1.2.21 Lista de carencias detectadas en la Municipalidad de Chinique, Quiché.

1. Poca cobertura en todas las áreas rurales con respecto a escuela y la mala

condición que tienen.

2. Carecen de un Plan estratégico para promover el cultivo de plantas frutales y

medicinales.

3. No posee ambientes para trabajar adecuadamente en el edificio municipal.

4. Inexistencia de un salón para realización de reuniones del concejo municipal y

reuniones con autoridades importantes.

5. Existe desinterés en las autoridades municipales en gestionar proyectos

ambientales que contribuyan con la conservación de los recursos naturales.

6. Desorientación en la práctica de los hábitos que promueven la eliminación de los

elementos que aceleran la pérdida del ecosistema.

7. El municipio de Chinique no posee de un espacio específico para el reciclaje de

los desechos sólidos.

8. Pocas posibilidades educativas para los habitantes de las comunidades del área

rural.

9. Mínimas acciones para mejorar la higiene y alimentación en las comunidades

rurales y urbanas.

10. No se tiene un plan estratégico para conservar los recursos naturales.

Page 37: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 27

1.3 Estudio Contextual de la Comunidad de Tapesquillo II, Chinique.

1.3.1 Geográfica

1.3.2 Localización: La aldea Tapesquillo II se encuentra a 7 kilómetros de la

cabecera municipal, colinda al;

Norte con Tapesquillo III,

Sur con Cacaba lII,

Oriente con Cordoncillo

Occidente con Caserío Buena vista I,

1.3.3 Clima: El clima que predomina en la comunidad es templado, debido a la

altitud donde se encuentra en el lugar.

1.3.4 Suelo: La topografía de la aldea Tapesquillo II es de suelo Ondulado.

1.3.5 Recursos naturales:

Hídricos. En la comunidad recorren dos fuentes ríos riachuelos.

Bosque: La comunidad de Tapesquillo II actualmente ya no posee bosque

frondoso debido a la tala inmoderada por los habitantes y otros que realizan

tala de bosques completos.

1.3.6 Historia

Primeros pobladores.

La Aldea Tapesquillo II fue fundada en una finca del municipio aproximadamente

hace 142 años, alrededor de los años 1,891 y 1893, Pero al pasar el tiempo la

comunidad se hiso más grande y se tuvo la necesidad de dividir para un mejor

control, de allí se formó y se dividió en 4 sectores Tapesquillo primer centro,

Tapesquillo segundo centro, Tapesquillo tercer centro, Tapesquillo cuarto centro.

Ya que la población aumento y las autoridades decidieron hacer una separación

para tener una mejor administración. Y los primeros pobladores eran de apellido

Argueta, Tzoc que son los más nombrados en la comunidad.

Page 38: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 28

Sucesos históricos: Origen del Nombre.

La palabra Tapesquillo II proviene del vocablo Tapiscar, ya que en la comunidad la

mayoría de habitantes se dedica al cultivo y en las épocas de cosecha, los

pobladores hacen fiesta para la tapisca de mazorcas. Y entonces decidieron

denominar a la comunidad con el nombre de Tapesquillo.

1.3.7 Políticas

Gobierno Local.

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) Vela por el desarrollo integral de la

comunidad y satisfaciendo sus necesidades.

1.3.8 Organización administrativa.

Las autoridades de la comunidad están organizadas por un: Presidente

Vice presidente

Tesorero

Secretario y

Tres vocales.

Estas personas son quienes se encargan de velar por el bienestar y desarrollo de

la comunidad.

Comité de Mujeres: buscan el desarrollo de la comunidad por medio de

pequeños proyectos.

Consejo Educativo de Padres de familia: contribuyen en el proceso de

aprendizaje y la educación de la niñez de la comunidad.

1.3.9 Social

Ocupación de los habitantes:

La mayoría de personas del Aldea Tapesquillo II se dedican a la tala de árboles y a

la agricultura, igual que las comunidades vecinas, y esta la actividad económica que

les genera dinero y mantener a sus familias.

Page 39: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 29

El 20% de los habitantes de Tapesquillo II se dedican al comercio, en la propia

comunidad y así mismo en otros municipios o departamentos, tenderos.

El 30 % de los habitantes son jornaleros por la falta de recurso económico, teniendo

un salario mínimo de Q50.00 por día de trabajo.

Solo son 7 personas profesionales que han decidido Salir adelante, y tienen un

trabajo aceptable y el resto de pobladores no se cuenta con una profesión.

La mayoría de los hombres de la comunidad de Tapesquillo II se dedican a la

agricultura y las mujeres a oficios domésticos o al pastoreo de ganado y ovejas.

1.3.10 Producción y distribución de productos a lo que se dedican:

Producción Agrícola: Los productos que más se producen en la aldea Tapesquillo II

son: Maíz. Frijol, también se elaboran productos lácteos como el queso y la crema

los cuales son exportados a la cabecera municipal y departamental.

1.3.11 Producción Pecuaria: En la comunidad se dedican aproximadamente unas

5 familias a crianza de animales para su mantención y la producción de leche,

queso, mantequilla que es utilizada para el comercio y así generar un poco de

ingreso.

1.3.12 Artesanía: Una cierta cantidad de personas en el Caserío Cacabal II se

dedican a la actividad artesanal, elaboración de trenzas de palma que la elaboran

las mujeres y los hombres la elaboración de morrales y adobes.

1.3.13 Centros educativos: En la comunidad se tiene una escuela oficial rural

mixta, que cubre el nivel de pre- primaria y primaria. Actualmente 40 alumnos se

inscribieron en la escuela.

1.3.14 Centros de recreación: en la escuela se cuenta con un área de juego para

que los niños lo ocupen en horarios de receso.

1.3.15 Salud: En la comunidad de Tapesquillo II no se cuenta con los servicios

necesarios para atender la salud de los habitantes, porque no tienen centro de

Page 40: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 30

convergencia, puesto de salud o centro de salud. Actualmente ningún promotor de

salud visita la comunidad. Se observaron las siguientes enfermedades más

comunes: fiebre, vómitos, varicela, Gripe, tos y diarrea. Existe una comadrona

que atiende partos o atención de las mujeres en periodo de gestación para su

control. Los habitantes utilizan los recursos con los que cuenta la comunidad

siendo la medina tradicional que son las plantas.

1.3.16 Viviendas: la comunidad está formada por 39 viviendas La Situación de las

viviendas es regular debido a la falta de medios económicos, no cubre todas las

necesidades de los habitantes, cada vivienda está construida de diferente forma,

unas al 100% de un material y las otras tiene de dos a hasta de tres materiales

tales como: block, madera, adobe y lámina.El material predominante en todas

las paredes de las viviendas construidas en la comunidad es de adobe, esto

debido a que es lo más fácil y práctico que se encuentra en la comunidad. Por la

facilidad de conseguir la teja y la alamina, el techo de las viviendas es de los

estos materias. El piso de la casas es variado hay un 1% de torta de cemento

y un 99% de viviendas el piso predomínate es tierra.

Todas las viviendas de la comunidad de Tapesquillo II son propias de los

habitantes que las habitan. El porcentaje de viviendas construidas en block es el

10%, en madera y construida en adobe un 90% siendo este material predominante

en la construcción.

1.3.17 Transporte: para la comunidad no se tiene transporte público que traslade

a sus habitantes a su destino, la mayoría utiliza moto taxis y otros vehículos propios.

El tipo de acceso a la comunidad en mención es de tres kilómetros de asfalto y cinco

kilómetros de terracería; así mismo cuenta con una brecha peatonal que conduce

hacia la cabecera municipal de tres kilómetros; el cuál es transitable.

1.3.18 Comunicaciones: En la comunidad se hablan dos idiomas K´iche y español,

el idioma que predomina en la comunidad para la comunicación de los habitantes

es el idioma español.

Page 41: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 31

Composición étnica: se observa dos grupos étnicos en la comunidad teniendo

mayor número de familias el grupo no indígena con 21 familias y el grupo indígena

con 18 familias.

1.3.19 Lista de Carencias, deficiencias o fallas de la aldea Tapesquillo

Segundo Centro del Municipio de Chinique departamento del

Quiché.

1.3.19.1 Cuadro de análisis de problemas.

1.3.19.2 Carencias, deficiencias o fallas

1. La mayoría de familias no tienen letrinas aboneras en sus casas.

2. La comunidad no cuenta con un plan de limpieza en general.

3. No hay interés de parte las autoridades comunitarias en conservar los recursos

naturales.

4. Falta de aulas para que los niños estudien en un lugar adecuado.

5. Inexistencia de cultura de reciclaje de la basura orgánica y plástica en los

caminos de la aldea

6. Familias enfermas y desnutridas por falta de conocimiento para el cultivo de

plantas frutales y medicinales.

7. Escaso conocimiento en el tema educación sexual.

8. Escasa cultura de higiene.

9. Mal uso del agua potable en los hogares.

10. Existe desinterés en las autoridades comunitarias en gestionar proyectos.

ambientales que contribuyan con la conservación del ecosistema.

1.3.20 Problematización

No. Carencias, deficiencias o

fallas

Problematización

1 La mayoría de familias no tienen

letrinas aboneras en sus casas.

¿Por qué los habitantes de la

comunidad no pueden tener letrinas

aboneras?

Page 42: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 32

2 La comunidad no cuenta con un

plan de limpieza en general.

¿Por qué la comunidad no toma la

iniciativa para elaborar un plan de

limpieza?

3 No hay interés de parte las

autoridades comunitarias en

conservar los recursos

naturales.

¿Se puede motivar a las autoridades

comunitarias para mantener los

recursos naturales?

4 Falta de aulas para que los

niños estudien en un lugar

adecuado.

¿Por qué los padres de familia no

gestionan las aulas para que sus hijos

estudien?

5 Inexistencia de cultura de

reciclaje de la basura orgánica y

plástica en los caminos de la

aldea

¿Por qué los pobladores no saben

reciclar la basura?

6 Familias enfermas y

desnutridas por falta de

conocimiento para el cultivo de

plantas frutales y medicinales.

¿Por qué las familias no toman la

iniciativa para plantar medicinas y

mejorar su salud y economía?

7 Escaso conocimiento en el tema

educación sexual.

¿Cómo educan los padres de familia

a sus hijos sobre la educación

sexual?

8 Escasa cultura de higiene.

¿Por qué los habitantes no practican

medidas de higiene para mejorar su

salud?

9 Mal uso del agua potable en los

hogares.

¿Es posible que la población tenga

suficiente agua para desperdiciarla?

Page 43: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 33

10 Existe desinterés en las

autoridades comunitarias en

gestionar proyectos.

ambientales que contribuyan

con la conservación del

ecosistema.

¿Por qué las autoridades no se

organizan para gestionar proyectos

comunitarios?

1.3.21 Matriz de Priorización de problema de la aldea Tapesquillo Segundo

Centro, Chinique, Quiché.

A causa de las carencias que afronta la aldea Tapesquillo Segundo Centro se

genera el siguiente cuadro de problemas; en conjunto con los integrantes del

COCODE, la organización de Mujeres, se determina si es necesario reducir,

urgente eliminarlo y si es posible solucionarlo en benéfico de la población y tener

una idea más clara para poder justificarla como prioridad se realizó en la comunidad,

con voz y voto de las personas participantes.

No. Carencias, deficiencias o

fallas

Necesario

reducir

Urgente

eliminar

Es posible

solucionar

1 La mayoría de familias no tienen

letrinas aboneras en sus casas.

SI SI NO

2 La comunidad no cuenta con un

plan de limpieza en general.

SI NO SI

3 No hay interés de parte las

autoridades comunitarias en

conservar los recursos

naturales.

SI SI NO

Page 44: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 34

4 Falta de aulas para que los

niños estudien en un lugar

adecuado.

SI SI NO

5 Inexistencia de cultura de

reciclaje de la basura orgánica y

plástica en los caminos de la

aldea

SI NO NO

6 Familias enfermas y desnutridas

por falta de conocimiento para el

cultivo de plantas frutales y

medicinales.

SI SI SI

7 Escaso conocimiento en el tema

educación sexual.

SI NO NO

8 Escasa cultura de higiene.

SI NO NO

9 Mal uso del agua potable en los

hogares.

SI NO SI

10 Existe desinterés en las

autoridades comunitarias en

gestionar proyectos ambientales

que contribuyan con la

conservación del ecosistema.

SI NO SI

Según la Matriz de priorización, el problema a solucionar es el número seis.

Escaso conocimiento en prácticas de medidas de higiene y reducción de

enfermedades en la comunidad de Tapesquillo segundo centro.

Page 45: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 35

1.3.22. Selección del problema y su respectiva hipótesis – acción.

Se seleccionó el problema de acuerdo a un proceso de matriz de priorización

realizada en la Comunidad de Tapesquillo II, Chinique, Quiché, en donde se pudo

identificar qué problema se debe trabajar como prioridad, por lo que se tomó en

consideración el siguiente:

1.3.22.1 Hipótesis acción

Tomando en cuenta los resultados de la matriz de priorización se proyecta la

siguiente solución.

Problema Hipótesis acción

¿Por qué la comunidad no tiene

conocimiento del cultivo de plantas

frutales y medicinales para curarse y

vender sus productos?

Elaborar una guía para orientar a las

autoridades comunitarias y padres

de familia sobre cómo cultivar

plantas medicinales”, para mejorar

las condiciones de vida saludable. y

reducir las enfermedades comunes en

la Aldea Tapesquillo II.

1.3.23. Análisis de viabilidad y factibilidad.

Para la priorización de los problemas se utilizó la siguiente tabla para la delimitación

de los aspectos a solucionar, la cual fue aplicada a los miembros de la comunidad

de la aldea Tapesquillo Segundo Centro y por el Epesista.

Page 46: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 36

1.3.24 Cuadro de Análisis de viabilidad y factibilidad

Financiero

No. Indicadores Si NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X

2 ¿El proyecto se ejecutará con

recursos propios de la municipalidad?

X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para

imprevistos?

X

Administración legal

4 ¿Se tiene la autorización legal para

realizar el proyecto?

X

5 ¿Se tiene estudio de impacto

ambiental?

X

6 ¿Existen leyes que amparen la

ejecución del proyecto?

X

Técnico

7

¿Se tiene el área adecuada para el

proyecto?

X

8

¿Se tiene asesoría técnica

profesional para la ejecución del

proyecto?

X

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura

del proyecto?

X

10 ¿Se tienen los insumos necesarios

para el proyecto?

X

11 ¿Se tiene la tecnología apropiada

para el proyecto?

X

12 ¿Se han cumplido las

especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X

13 ¿El tiempo programado es suficiente

para ejecutar el proyecto?

X

14 ¿Se han definido claramente las

metas?

X

Mercado

15 ¿El proyecto tiene aceptación en la

comunidad?

X

Page 47: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 37

16 ¿El proyecto satisface las

necesidades de la comunidad?

X

No. Indicadores Si NO

17 ¿Se cuenta con el personal

capacitado para la ejecución del

proyecto?

X

Político

18 ¿La institución será responsable del

proyecto?

X

19 ¿El proyecto es de vital importancia

para la población?

X

Cultural

20 ¿El proyecto responde a las

expectativas culturales de la región?

X

Social

21 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de

la comunidad?

X

22 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas

no importando el nivel académico?

X

Medio natural

23 ¿El Proyecto favorece la

conservación del ambiente?

X

24 ¿Existen las condiciones topográficas

para la realización del proyecto?

X

25 ¿Existen riesgos naturales? X

26 ¿El lugar donde se ejecutará es el

indicado?

X

Económico

27 ¿Se ha establecido el costo total del

proyecto?

X

28 ¿Existe un presupuesto detallado de

ejecución?

X

29 ¿Se cuenta con la capacidad

económica para la ejecución del

proyecto?

X

Page 48: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 38

1.3.25 Viabilidad y factibilidad.

Es viable realizar el proyecto porque las autoridades municipales reconocen la

importancia del mismo para mejorar las condiciones de vida en las regiones rurales

por lo que están dispuestos a colaborar en lo que se lleve a cabo en el proyecto. Se

tiene la autorización para trabajar algunos talles de capacitación con los padres de

familia y autoridades de una aldea del municipio de Chinique. Es factible ya que se

tiene el apoyo de las autoridades municipales para la ejecución del proyecto, la

autorización del ingreso a la comunidad para que los habitantes de la misma tengan

participación en las diferentes actividades relacionadas a talleres de capacitación.

Existe apoyo de las autoridades locales, en relación al presupuesto necesario para

los talleres que se implementaran en una comunidad.

1.3.26 Cuadro de resumen de la viabilidad y factibilidad del proyecto seleccionado.

Viabilidad Factibilidad

1. Tiene sostenibilidad para el futuro

si permanece en la cultura de la

población.

2. Económicamente es rentable,

porque las familias pueden obtener

ingresos y ahorros económicos

para su sobrevivencia.

3. La planta medicinal es propiamente

de la región y los beneficiados

poseen conocimiento previo para la

plantación.

4. La priorización del proyecto:

Elaboración de una guía

pedagógica sobre el cultivo y

aplicación de las plantas

medicinales y reducir las

enfermedades en la aldea

Tapesquillo Segundo Centro.

1. Se tiene el apoyo de las

autoridades municipales para la

ejecución del proyecto, en la

aldea Tapesquillo Tibia

Segundo Centro.

2. Se cuenta con el apoyo de las

autoridades locales, el

presupuesto necesario para la

distribución de las guías.

3. Tiene impacto ambiental

positivo para la conservación

del medio ambiente y no cambia

las prácticas culturales de los

beneficiados.

4. Con los aspectos tomados en

cuenta se tienen a favor del

proyecto y del proyectista, con

el fin de beneficiar los

habitantes.

Page 49: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 39

Capítulo II

Fundamentación teórica

2.1 Elementos teóricos

2.1.2 Importancia de las plantas medicinales

Las plantas medicinales son muy importantes porque ellas le brindan al ser humano

una posibilidad de poder tener en ellas una curación a miles de enfermedades que

podrían ser mortíferas si no se curan, ni se a tienden a tiempo

cada planta dependiendo sus características y las sustancias de las cuales nos

benefician suele tener la solución para una molestia, o enfermedad que poseamos,

como es el caso algunas sirven para controlar las menstruaciones muy abundadles,

mordidas de serpientes, los males de gargantas, parar fortalecer la vista o la vista.

el bledo es una planta que permite la sanación de estos malestares con tan solo

coger sus hojas amasarlas y cocinarlas.

las platas medicinales son importantes también porque actúan como analgésico en

caso de dolores medianos, como antiasmático, como laxante suave, bactericida en

infecciones, las plantas medicinales sobre todo son muy importantes porque nos

ofrecen una medicina sana y natural, que hace posible de una forma confiable y

segura la cura de muchos males que van en contra del ser humano.

desde que el hombre tuvo la posibilidad de conocer las funciones curatorias de

muchas plantas han sido de gran ayuda para la medicina como para las personas

que se caracterizan por realizar trabajo cuyo fin sea la medicina natural sin químicos

para el beneficio del ser humano.

las plantan han existido desde hace mucho tiempo, pero su poder curatorio se viene

trabajando desde la antigüedad desde nuestros antepasados por que inclusive ellos

son quienes han permitido que estas técnicas se mantengan presentes hoy en

nosotros.

para todos es un beneficio que estas plantas existan, pero mejor, aunque hayamos

podido encontrarles un uso que servirán en muchos momentos que se necesiten.

Page 50: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 40

y ojalá estas técnicas se mantengan vigente no solo por las generaciones siguientes

si no por lo siglos de los siglos, y que hagan posible que se puedan salvar muchas

vidas por la utilización adecuada de cada una de las plantas de las que se requiera

su uso.

2.1.3 Argumento de las plantas medicinales

Entre los principales argumentos a favor de las plantas medicinales tenemos los

siguientes:

Un gran abanico de futuras medicinas por descubrir: existen aproximadamente

medio millón de plantas con flores, la mayoría de los cuales no ha sido investigada

y cuyos principios podrían ser decisivos en la curación de enfermedades actuales o

venideras.

Medicina sinergética: los componentes de las plantas tienen un efecto

sinergéstico, es decir interactúan todos a la vez, de manera que unos usos pueden

complementar o potenciar a otros o neutralizar sus posibles efectos negativos.

Apoyo de la medicina oficial: el tratamiento de enfermedades muy complejas

puede requerir en algunos casos el apoyo de las propiedades medicinales de las

plantas o de los derivados que ellas nos proporcionan.

Medicina preventiva: no debemos olvidar el carácter preventivo que las plantas

tienen con respecto a la aparición de enfermedades. Se ha comprobado como la

ingestión de alimentos naturales puede prevenir muchas patologías.

Tener conocimiento sobre la utilización de las plantas medicinales para nuestra

salud es bastante importante, debido al fácil acceso y bajo costo que ellas tienen.

Sin embargo, la utilización de las plantas medicinales se debe llevar a cabo con

mucha responsabilidad, siguiendo las indicaciones adecuadas y de forma correcta,

ya que al igual que los medicamentos pueden perjudicarnos si los tomamos en las

dosis no recomendadas.

Page 51: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 41

Es cada vez más reconocida la importancia que tienen las plantas en el

mantenimiento de la salud. Estas juegan un papel primordial en la prevención de

enfermedades.

Cada día son más los que recurren a los diferentes tipos de plantas medicinales por

sus múltiples propiedades terapéuticas, evitando todo tipo de efectos secundarios.

Hoy en día, el conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales se ha

extendido de tal forma, que mucha gente las sigue utilizando como medicina

alternativa y en ocasiones como apoyo a la llamada medicina tradicional. El

tratamiento de enfermedades muy complejas puede requerir en algunos casos el

apoyo de las propiedades medicinales de las plantas o de los derivados que ellas

nos proporcionan. Se ha comprobado como la ingestión de alimentos naturales

puede prevenir muchas patologías. La ingestión de vegetales con propiedades

antioxidantes, como coles, rábanos, etc., o ciertas liliáceas, como el ajo o la cebolla,

tienen la capacidad de contrarrestar la aparición de ciertas enfermedades

degenerativas como el cáncer u otras enfermedades del aparato circulatorio.

Finalmente, no debemos olvidar el carácter preventivo que las plantas tienen con

respecto a la aparición de enfermedades. En este sentido las plantas superan a los

remedios químicos, que se aplican fundamentalmente cuando ya ha aparecido la

enfermedad.

2.1.4 Definición de Planta medicinal

Se denomina planta medicinal a aquellas plantas que pueden utilizarse, enteras o

por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar

enfermedades de personas o animales. La acción terapéutica (alivio o mejora), se

debe a substancias químicas llamadas principios activos. El uso de las plantas en

la medicina tradicional se remonta a tiempos prehistóricos, pero la ciencia actual ha

permitido identificar, aislar y producir cientos de principios activos para la

elaboración de fármacos utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin

embargo, el uso tradicional de plantas medicinales aún persiste, especialmente en

sociedades poco industrializadas con dificultades de acceso a medicamentos. Así,

Page 52: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 42

la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina una red para incentivar el uso

seguro y racional de la medicina tradicional La planta medicinal suele prepararse de

diferentes formas, en la medicina tradicional se utilizan en infusiones, cocidas, en

cataplasmas o en ensaladas para consumo directo. La tecnología farmacéutica

permite la aplicación de ciertos extractos de plantas medicinales en presentaciones

tipo cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes.

2.1.5 Ventajas de las plantas medicinales

Su comercialización no contribuye a desforestar la selva.

Es económico y saludable para el sistema humano y animales.

Antiinflamatorias. Nos referimos en este caso tanto a las inflamaciones que

puedan tener lugar dentro del organismo como a las externas. Este beneficio

tiene lugar porque algunas plantas cuentan con una acción doble de tal

manera que alivian la dolencia y, al tiempo, eliminan el problema de raíz.

Ejemplo de ello lo encontramos en la cúrcuma o la verbena.

Astringentes. Lo que consiguen estas plantas es una contracción de los

tejidos orgánicos afectados, como ocurre con la salvia o la milenrama.

Diuréticas. Muy recomendables cuando lo que se está buscando es limpiar

el organismo y dejarlo libre de toxinas e impurezas que se hayan podido

acumular a lo largo de los años. Como ejemplo de éstas podemos encontrar

la cola de caballo.

Estimulantes. Ideales cuando se pasa por momentos de mucho cansancio o

se quiere hacer frente a la fatiga. Para esto los mejores aliados son la

equinacea, la hierba de San Juan, así como el astrágalo.

2.1.6 Clasificación de las plantas por su utilidad.

Las plantas nos brindan diferentes utilidades a los seres humanos y de acuerdo con

estas se las ha clasificado en:

Page 53: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 43

Alimenticias

Medicinales.

Ornamentales.

Industriales.

2.1.7 Plantas Alimenticias.

Son los que utilizamos para nutrirnos y alimentarnos como los Cereales:

Arroz.

Trigo.

Centeno.

Hortalizas:

Lechugas.

Tomate.

Acelga.

Legumbres:

Arveja.

Fréjol.

Habas.

Frutas:

Piña.

Durazno.

Banano.

Plantas Medicinales.

Nos brindan alivio o curan algún tipo de dolencia como el:

Page 54: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 44

Toronjil.

La hierba luisa.

El cedrón.

La manzanilla.

También sirven para extraer medicinas como la sangre de drago que cicatriza

heridas o la quinua que sirve para combatir el paludismo o malaria.

Plantas Ornamentales.

Sirven para adornar parques, jardines e interiores de las viviendas.

El cultivo de plantas como:

Rosas.

Girasoles.

Orquídeas.

Plantas Industriales.

De ellas se obtiene materia prima para la elaboración de telas como:

Fibras de algodón.

Lino.

Cabuya.

De otras plantas industriales se obtiene esencias para hacer deliciosos perfumes,

del cauchero obtenemos látex para fabricar artículos de caucho como los

neumáticos; de las plantas maderables como:

Pino.

Laurel

Caoba.

Page 55: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 45

2.1.8 Las plantas en Guatemala

La flora de Guatemala no solo tiene una importancia ecológica muy alta, sino

también cultural. Desde la época precolombina la región de Guatemala ha sido

habitada por indígenas que se han relacionado con el bosque y han sabido utilizar

sus recursos para alimento, vestimenta, medicina, artesanía, rituales y tradiciones.

Estos conocimientos han sido heredados, cambiados o perdidos a través del tiempo.

Guatemala es uno de los países de mayor simbolismo en Latino América durante

las épocas célebres, haciendo una de las naciones con mayor creatividad social.

Durante años las manifestaciones han tenido gran relación con la naturaleza, el uso

de las plantas es tradición en decoración, aromas, comidas y medicina. Es

importante recolectar y promover los verdaderos valores y tradiciones, los cuales

han sido el producto de siglos de existencia y reelaboración, a través de procesos

culturales en donde aportes hispánicos y prehispánicos se enlazan, persisten y se

manifiestan hasta el día de hoy.

2.1.9 Plantas comestibles

Desde un punto de vista puramente utilitario, se pueden calificar como recursos

filogenéticos a todos los recursos que, por encontrarse en los ecosistemas locales,

son útiles para el hombre y sus necesidades vitales o que brindan nuevas materias

para la producción. Los recursos filogenéticos presentes en Guatemala, constituyen

una parte importante en la biodiversidad biológica mundial, sin embargo,

últimamente se ha visto amenazada por diversos factores como: la introducción de

especies no locales, cambios en las técnicas de cultivo, la deforestación, la

urbanización, etc. Dentro del patrimonio nacional, están los usos y administración

que las diferentes etnias dan a los recursos, variando dentro del mismo país. Para

mencionar algunos; están las artesanías, la medicina, la arquitectura, la vida diaria,

la culinaria especial conmemorando fechas importantes en la comunidad. Hay que

tomar en cuenta que no se puede reducir una sola planta a un solo uso, también

seria incontable recopilar a todas las especies que tienen alguna interacción con los

habitantes de Guatemala.

Page 56: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 46

2.1.10 Plantas medicinales

El uso de las plantas medicinales es muy antiguo y ha recorrido casi todos los

pueblos, desde los más primitivos hasta los más civilizados. Toda la planta, desde

la raíz, hojas y tallos, contienen propiedades curativas y terapéuticas las cuales han

sido empleadas para tratar distintas dolencias y enfermedades. Son de gran

importancia para aquellas personas que no tienen acceso a las medicinas modernas

y además, muchos medicamentos modernos dependen en gran medida de los

principios activos encontrados en las plantas medicinales. Todas las plantas que

tienen un uso medicinal son drogas vegetales, ya que producen un efecto biológico

sobre el organismo.

2.1.11 Plantas artesanales

“Artesanía” se refiere a cualquier trabajo hecho de a mano, con muy poca o ninguna

intervención de máquinas. Éstas tienen usos decorativos o utilitarios, y por ser

hechas a mano todas son diferentes entre sí. Debido a que las plantas han estado

a disposición del hombre desde tiempos remotos, muchas artesanías son hechas

de hojas, raíces o tallos de plantas. A continuación, se presentan algunos ejemplos

muy utilizados en nuestro país.

2.2 Que es una guía

Una guía es algo que orienta o dirige algo hacia un objetivo. Puede usarse en

múltiples contextos. Por ejemplo, un guía de turismo es aquel que encamina a los

visitantes hacia los sitios más representativos de un lugar geográfico, mostrándoles

sus bellezas y relatándoles su historia.

Un guía, tiene la tarea de orientar a los educandos hacia un aprendizaje eficaz,

explicándoles ciertos contenidos, ayudándolos a identificar el material de estudio,

enseñándoles técnicas de aprendizaje y evacuándoles sus dudas. En este sentido

la moderna concepción sobre el rol del maestro es la ser un guía en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del alumno, y no un transmisor de conocimientos como se

lo consideraba tradicionalmente.

Page 57: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 47

Una guía es algo que tutela, rige u orienta. A partir de esta definición, el término

puede hacer referencia a múltiples significados de acuerdo al contexto. Una guía

puede ser el documento que incluye los principios o procedimientos para encauzar

una cosa o el listado con informaciones que se refieren a un asunto específico.

2.2.1 Diferencia entre manual y guía

Los términos “guía” y “manual”, dado su parecido y relación suelen emplearse de

manera indistinta; sin embargo, es importante que tengas bien en claro que no son

del todo sinónimos (aunque haya casos excepcionales en los que sí lleguen a serlo).

Tanto las guías como los manuales son documentos que ofrecen información que

puede considerarse necesaria por algunas personas. Generalmente están

relacionados con maquinarias, productos de consumo, entrenamientos…

Si tienes dudas al respecto o necesitas más información, continúa leyendo; porque

a continuación te explicamos la diferencia entre manual y guía.

2.2.2 Concepto de Guía

Como su nombre lo indica, las guías sirven para guiar y explicar cómo debe hacerse

algo. Siempre se espera que una guía sea corta, clara, precisa y concisa. Las guías

no incluyen toda la información acerca de cómo funciona algo, sino que su objetivo

es enseñarnos a hacer que ese algo funcione.

Las guías no necesariamente vienen escritas como si fueran libros, sino que pueden

ser ajustadas al tipo de consumidor y en algunos casos hasta son incluidas en algún

CD, video o nota. Las guías suelen ser informales y su contenido es más relativo.

2.3 Que es un manual. Por otra parte, los manuales suelen ser de mayor extensión

que las guías. Contienen más información e instrucción. Se podría decir que una

manual es algo más completo.

Los manuales detallan cómo y porqué cada cosa funciona de tal o cual manera. En

dicho documento se mencionan ciertos detalles de manera más precisa, con el

Page 58: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 48

propósito de que el usuario pueda entender el sistema y sea capaz de resolver los

posibles problemas que el mismo pueda presentar.

Regularmente, los manuales vienen escritos en formato de libros y son más

formales que las guías. A pesar de todo, como ya te dijimos anteriormente hay

ocasiones en las que estas palabras son empleadas de manera indistinta; porque

algunos manuales son publicados con el título de guías y algunas guías son tan

largar como los manuales.

Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de un

dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de

trabajo. Los manuales son de enorme relevancia a la hora de transmitir información

que sirva a las personas a desenvolverse en una situación determinada. En general

los manuales son frecuentes acompañando a un determinado producto que se

ofrece al mercado, como una forma de soporte al cliente que lo adquiere. En este

caso, el manual suele tener una descripción del producto y de la utilización que del

mismo debe hacerse, ya sea para obtener un buen rendimiento de éste como para

dar cuenta de posibles problemas y la forma de evitarlos.

Los manuales son también son más frecuentes en lo que respecta a software

dedicado al ámbito corporativo. Así, estos proveen toda la gama de posibilidades

que el programa puede ofrecer, ya sea en su uso cotidiano como en respuesta a

situaciones excepcionales. El manual en este caso sirve al técnico en su proceso

de comprensión para hacer un buen uso del sistema. No obstante, es difícil que

estos manuales en estos tiempos se entreguen impresos; por el contrario, se

encuentran disponibles en el sitio web de la empresa que los comercializa.

Page 59: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 49

2.4 Controles generales de salud para la reducción de enfermedades y de la

mortalidad

Los controles generales de salud incluyen

realizar pruebas múltiples a una persona que

no se siente enferma con el objetivo de

encontrar enfermedades de forma temprana,

prevenir el desarrollo de enfermedades o

proporcionar tranquilidad. Los controles de

salud son un elemento habitual de la

asistencia sanitaria en algunos países. Muchas personas creen intuitivamente que

los controles de salud tienen sentido, pero las experiencias de los programas de

detección de enfermedades individuales han mostrado que los efectos beneficiosos

pueden ser menores de lo esperado y que los efectos perjudiciales pueden ser

mayores. Un posible efecto perjudicial de los controles de salud es el diagnóstico y

tratamiento de afecciones que no están destinadas a causar síntomas o la muerte.

Por lo tanto, su diagnóstico será superfluo y conllevará el riesgo de un tratamiento

innecesario.

Se identificaron 16 ensayos aleatorios que compararon un grupo de adultos a los

que se les realizaron controles generales de salud con un grupo al que no se le

ofrecieron controles de salud. Hubo resultados disponibles de 14 ensayos que

incluyeron a 182 880 participantes. Nueve ensayos estudiaron el riesgo de muerte

e incluyeron a 155 899 participantes y 11 940 muertes. No hubo efectos sobre el

riesgo de muerte, ni sobre el riesgo de muerte a causa de enfermedades

cardiovasculares o cáncer. No se encontró un efecto sobre el riesgo de enfermedad,

pero un ensayo encontró un aumento en el número de pacientes identificados con

hipertensión y niveles altos de colesterol, y un ensayo encontró un aumento en el

número con enfermedades crónicas. Un ensayo informó el número total de nuevos

diagnósticos por participante y encontró un aumento del 20% después de seis años

en comparación con el grupo control. Ningún ensayo comparó el número total de

nuevas prescripciones, pero dos de cuatro ensayos encontraron un aumento en el

No. 1

Page 60: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 50

número de pacientes que utilizó fármacos para la hipertensión. Dos de cuatro

ensayos encontraron que los controles de salud dieron lugar a que los pacientes se

sintieran algo más sanos, aunque este resultado no es confiable. No se encontró

que los controles de salud tuvieran un efecto sobre el número de ingresos

hospitalarios, la discapacidad, la preocupación, el número de derivaciones a

especialistas, las visitas adicionales al médico o el ausentismo laboral, aunque la

mayoría de estos resultados se estudiaron de forma deficiente. Ninguno de los

ensayos informó sobre el número de pruebas de seguimiento después de resultados

positivos en las pruebas de detección, ni sobre la cantidad de cirugías realizadas.

Un motivo para la falta evidente de efecto puede ser que los médicos de atención

primaria ya identifican e intervienen cuando sospechan que un paciente presenta

un riesgo alto de desarrollar enfermedades cuando consultan por otros motivos.

Además, los que presentan un riesgo alto de desarrollar enfermedades pueden no

asistir a los controles generales de salud cuando se les ofrecen. En su mayoría los

ensayos fueron antiguos, lo que hace que los resultados sean menos aplicables a

los contextos actuales debido a que los tratamientos utilizados para las

enfermedades y los factores de riesgo han cambiado.

Debido al gran número de participantes y muertes incluidas, los largos períodos de

seguimiento utilizados en los ensayos y al considerar que no se redujo la mortalidad

por enfermedades cardiovasculares y por cáncer, es poco probable que los

controles generales de salud tengan efectos beneficiosos.

2.4.1 El ser humano como fuente de contaminación

Las personas que manipulan

alimentos son una de las

principales fuentes de

contaminación. Los seres

humanos albergan gérmenes en

ciertas partes de su cuerpo que

pueden transmitirse a los

No. 2

Page 61: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 51

alimentos al entrar en contacto con ellos y causar enfermedad. La piel, las manos,

la nariz, la boca, los oídos y el pelo son partes del cuerpo humano a las que se debe

prestar especial atención cuando se manipulan alimentos.

También debe tenerse especial cuidado con los cortes o heridas, con el tipo de ropa

que se utiliza durante el trabajo, con los objetos personales y con los hábitos

higiénicos en general.

Manos y piel

El manipulador de alimentos entra frecuentemente en contacto con los productos a

través de sus manos. Por este motivo se debe extremar la higiene de esta parte del

cuerpo y actuar del siguiente modo:

Lavarse las manos siempre antes de empezar a trabajar y cada vez que las

circunstancias lo requieran.

Mantener las uñas cortas, cuidadas y libres de suciedad. Además, no deben

llevarse pintadas.

Proteger cuidadosamente los cortes o heridas de las manos con apósitos

impermeables, para evitar que entren en contacto con los alimentos.

¿CÓMO DEBEN LAVARSE LAS MANOS?

Antes de comenzar el trabajo.

Después de utilizar los servicios higiénicos.

Cuando se cambie de actividad.

Después de tocarse el pelo, nariz, boca, etc.

Después de manipular alimentos crudos como carne, pollo, pescado, huevos u otros

alimentos potencialmente peligrosos.

Después del contacto con animales.

Después de manipular basuras, dinero, útiles de limpieza o compuestos químicos.

Y siempre que las circunstancias lo requieran.

Page 62: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 52

Cortes y heridas

Los cortes y heridas en la piel son medios ideales para el desarrollo de bacterias.

Por este motivo, se deben cubrir con vendajes, gasas, esparadrapo o tiritas, pero

éstos a su vez deben protegerse perfectamente con un apósito impermeable

(guantes, dediles, etc.), que se mantendrá siempre limpio.

El pelo

El pelo de las personas está continuamente mudando y, además, recoge con

facilidad, polvo, humos y suciedad. Por esta razón debe evitarse que entre en

contacto con los alimentos. El manipulador no debe tocarse el pelo mientras trabaja

con alimentos; en caso de hacerlo ha de lavarse las manos antes de volver a tocar

los utensilios o productos.

Ropa de trabajo

La ropa de calle se contamina con frecuencia con polvo, humos y gérmenes que

pueden pasar a los alimentos, por lo que el manipulador de alimentos ha de utilizar

en su trabajo una vestimenta adecuada y exclusiva para las labores de

manipulación.

Veamos cuáles deben ser las características de esa ropa de trabajo:

Estar siempre limpia.

Ser de color claro.

Preferentemente sin bolsillos ni cremalleras.

Amplia y adaptada a los movimientos del manipulador.

De tejidos que absorban fácilmente el sudor y lavable o desechable.

Con cubrecabezas efectivo.

Page 63: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 53

Capítulo III

3. Plan de acción

3.1. Identificación institucional

3.1.1 Institución donde se realizará el Ejercicio Profesional Supervisado:

Municipalidad de Chinique.

3.1.2 Dirección: 2da. Calle 2-47 zona 1, del municipio de Chinique,

departamento del Quiché.

3.1.3 Horario de atención de la institución: de 8:00 a.m. a 17:00 horas.

3.1.4 Número de teléfono de la institución: 77558717.

3.1.5 Oficina en donde se realiza el EPS: Forestal Municipal.

3.1.6 Encargado de la oficina: Antonio Ventura Chivalán Soc.

3.1.7 Nombre del Epesista: Kener Rosendo Us Socop.

3.1.8 Número de Carné del Epesista: 201218616.

3.1.9 Profesión del Epesista: Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y

Técnico en Administración Educativa.

3.2 Título del problema: ¿Por qué la comunidad no tiene conocimiento del cultivo

de plantas frutales y medicinales para curarse y vender sus productos?

3.3 Hipótesis Acción: Tomando en cuenta los resultados del análisis de viabilidad

y factibilidad se proyecta la siguiente solución para contrarrestar el problema; “Si

se realiza un Guía sobre el cultivo de plantas medicinales en la comunidad de

Tapesquillo II, entonces los pobladores de la comunidad tendrán medicamentos

suficientes para curarse y venderlos en el mercado para generar ingresos

económicos y comprar alimentos para sus familias”.

3.4 Ubicación: El proyecto será ejecutado en la aldea Tapesquillo segundo

centro, municipio de Chinique departamento del Quiché.

3.5 Justificación

Se detectó el problema en el proceso del estudio contextual, de manera minuciosa,

tanto de la institución avaladora como de la comunidad beneficiada, con base al

Page 64: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 54

análisis de viabilidad y factibilidad se pudo identificar la solución al problema que

existe en la comunidad el cual es; “¿Por qué la comunidad no tiene conocimiento

del cultivo de plantas frutales y medicinales para curarse y vender sus productos?”.

Surge como alternativa de sobrevivencia, dirigido a los habitantes de la comunidad

de Tapesquillo, quienes necesitan apoyo para cultivar plantas medicinales en la

comunidad y aprovechar el espacio de terreno que tienen los padres de familia.

También se busca motivar y explotar los conocimientos de los padres de familia y

mantener esa cultura con sus hijos. Las futuras generaciones pueden mantener las

curaciones de enfermedades de una manera natural y más efectiva con

conocimientos veraces.

El proyecto busca beneficiar a las familias de la comunidad de Tapesquillo inclusive

comunidades cercanas a ella, con intervenciones capacitando a las autoridades

comunitarias y padres de familia sobre el tema: el cultivo de plantas medicinales

como practica de desarrollo sostenible y ayuda para la comunidad.

El proyecto a realizar es importante debido a que en la comunidad no se existe un

material didáctico enfocado al tema de plantas medicinales y que sea de utilidad

para las personas que lo deseen es un manual abierto para la comunidad para que

la pueda utilizar sin ninguna restricción para ayudar a su familia en la curación y el

tratamiento de enfermedades comunes.

3.6 Objetivo General

Promover en las autoridades de la comunidad de Tapesquillo Segundo Centro y

padres de familia la utilización de plantas medicinales para la curación de

enfermedades y el cultivo de las mismas como practica de conservación cultural de

los ancestros y salvar vidas sin necesidad de gastar mucho dinero con el apoyo y

asesoramiento del técnico forestal municipal.

3.7 Objetivos Específicos.

Elaboración de “guía sobre el cultivo de plantas medicinales y su uso para la

curación de enfermedades comunes”.

Page 65: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 55

Socializar la guía metodológica al personal de la oficina forestal municipal para

luego presentar en la comunidad y contribuir para la explicación necesaria.

Realizar reuniones con los padres de familia para motivar y promover el uso

de la guía y que sean personas dispuestas a mejorar la calidad de vida y

trabajo en conjunto.

3.8 Metas.

Capacitación a 15 padres de familia y Técnico Forestal Municipal sobre la

aplicación de la guía metodológica.

un aproximado de 12 familias beneficias con el proyecto, son capacitados

con temas del cultivo de plantas medicinales y su uso adecuado.

5 ejemplares de la guía metodológica al técnico forestal municipal para que

pueda compartir a las autoridades de la comunidad de Tapesquillo, Chinique,

Quiché. Para su aplicación.

3.8 Beneficiarios.

3.9.1 Directos. A las familias de la comunidad de Tapesquillo Segundo Centro.

3.9.2 Indirectos. La población de las comunidades lejanas inclusive el municipio

en general quienes desean apoyo para la curación de enfermedades comunes.

3. 10. Cronograma de actividades de ejecución.

Meses Julio

2017

Agosto

2017

septiem

bre

2018

Responsab

le.

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Epesista

No

.

Actividades a realizar

1. Recopilación, de la información

de manera ordenada.

Epesista

Page 66: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 56

2. Realizar entrevistas a las

personas para recolectar los

datos necesarios y conocer a la

comunidad.

3. Selección de temas abordar. Epesista

4. Diseño del cronograma del

proyecto.

Epesista

5. Presentación del diseño del

proyecto a autoridades de la

institución. (reunión con la

Junta Municipal)

Epesista

6. Elaboración del presupuesto

del proyecto

Epesista

7. Elaboración de solicitudes para

gestionar el financiamiento del

proyecto a las autoridades.

Epesista

8. Capacitación sobre la temática

conservación de recursos

naturales.

Epesista

9. Elaboración del plan de

sostenibilidad del proyecto los

agentes de cambio.

Epesista

10. Presentación y entrega del

proyecto finalizado.

Epesista

11. Elaboración de informe final. Epesista

Referencias: 1, 2, 3 y 4 debe interprétese las semanas de cada mes.

Tiempo de realización. El periodo que abarca el proyecto es de tres meses, iniciando

desde el mes de octubre 2017 hasta enero 2018, en el mes de diciembre no se

trabajó activamente en el proyecto ya que el jefe inmediato gozo de vacaciones y

se esperó en enero para revisar y entregar el informe final.

Page 67: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 57

3.11 Técnicas metodológicas para realizar la intervención:

Durante el proceso se realizará entrevistas a miembros de la comunidad de

Tapesquillo II, tanto como los COCODES (Consejo Comunitario de Desarrollo)

Consejo Educativo, Auxiliares comunitarios y ancianos. La finalidad es obtener una

información más amplia y especifica de la comunidad para poder analizar y tener un

panorama de la realidad y poder realizar la intervención tomando en cuenta los

apoyos que ofrece las instituciones.

3.12 Responsables de la intervención: Entre los responsables están el Epesista,

Técnico Forestal Municipal y autoridades de la comunidad de Tapesquillo segundo

centro.

3.13 Presupuesto.

No Rubros Descripción Precio

unitario

Precio Total

1. Socialización y

entrega de

manual

pedagógico

Impresiones Q1.00 Q178.00

2. Fotocopias de documentos Q0.25 Q85.00

3. Alimentación Refacción para las personas

que asisten durante el

desarrollo de los temas.

personas

Q15.00

Q 350.00

4. Transporte Transporte hacia la comunidad

de Tapesquillo.

Q125.00 Q375.00

5. Imprevistos /

otros

Son fondos utilizados para

gastos extras durante el

proceso.

Q300.00 Q300.00

Total Q 1,018.00

Page 68: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 58

Page 69: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 59

Capitulo IV

4. Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Descripción resultados de actividades realizadas.

No. Actividades Resultados.

1. Recopilación, clasificación y

sistematización de la

información.

Basado en los instrumentos de

investigación se logró tener una amplia

información sobre los temas de interés

y como resultado se clasificó lo

adecuado.

2. Diseño y aplicación de

entrevistas y métodos de

investigación en la comunidad.

Se Visitó a la comunidad para

recolectar la información necesaria a

través de entrevistas orales. Y

encuestas realizadas.

3. Selección de temas. En esta fase se seleccionaron de forma

clara y precisa los temas adecuados

para ser desarrollados en el proceso

de ejecución del proyecto.

4. Elaboración del cronograma

del proyecto.

Se estableció un cronograma de

actividades, en la ejecución del

proyecto.

5. Presentación del diseño del

proyecto a autoridades

municipales de la institución

por medio de reuniones.

Diseño adecuado para la ejecución del

proyecto.

6. Elaboración del presupuesto

del proyecto

Presupuesto aprobado para la

implementación del proyecto a

ejecutar.

7. Elaboración de solicitudes

para gestionar el

financiamiento del proyecto

Financiamiento suficiente para la

ejecución del proyecto.

Page 70: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 60

No. Actividades Resultados.

8. Capacitación sobre la temática

elegida por el Epesista.

Se orientó a las personas beneficiadas

con los temas del cultivo de plantas

medicinales. Juntamente con el

Técnico Forestal Municipal.

9. Elaborar el plan de

sostenibilidad del proyecto con

autoridades comunales. Y

Técnico Forestal Municipal.

Se adquirió el compromiso de las

autoridades comunitarias y el técnico

para dar seguimiento y echar mano a

la obra para el cultivo y cuidado de las

plantas medicinales.

10. Entrega del proyecto

finalizado.

Entrega del manual del cultivo de

plantas medicinales.

11. Elaboración de informe final. Descripción de todo lo realizado

durante el Ejercicio Profesional

Supervisado -EPS-.

4.2 Descripción de Productos y logros.

No.

Productos

Logros

1.

“Ejemplares de una guía

metodológica sobre el cultivo de

plantas medicinales en la

comunidad de Tapesquillo II del

municipio Chinique, Quiché”.

1. Conocimiento de una guía

metodológica sobre el cultivo de

plantas medicinales para

beneficiar a las familias de la

comunidad de Tapesquillo.

2. Análisis de los beneficios que

produce el cultivo de plantas

medicinales.

3. Promover el apoyo la unión de los

padres de familia para cultivar las

planas.

Page 71: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 61

No.

Productos

Logros

2.

Socialización a Técnico Forestal

municipal y padres de familia en

la comunidad de Tapesquillo para

la aplicación correcta de la guía

metodológica.

Se trabajó con los padres de

familia de manera ordenada y

todos muy sabidos de la aplicación

de la guía.

3.

Capacitación a autoridades de la

comunidad de Tapesquillo para

motivarlos y durante 3 sesiones

consecutivos.

Se logró la unión y el trabajo en

conjunto con los padres de familia

y asumieron compromisos para

aplicar la guía del cultivo de

plantas medicinales.

4.3 Sistematización de la experiencia.

4.3.1 Actores.

Los principales actores en el proyecto fueron las personas que se involucraron para

su ejecución entre ellos están las autoridades municipales, autoridades de la

comunidad donde se realizó el proyecto, habitantes de la comunidad y sus

alrededores.

4.3.2 Acciones

Todas las acciones que se realizaron en

la comunidad, socializar la guía para el

cultivo de plantas medicinales y así

contribuir con la salud de su familia y

reducir los gastos en medicinas químicas.

Los habitantes participaron en las

capacitaciones que se impartieron en

beneficio de su salud. Fuente: Jhoel García

Page 72: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 62

Los líderes comunitarios muy activos con su participación y colaboración para el

manejo del cultivo de plantas medicinales, se comprometen a ayudar a las personas

para recetar las medicinas naturales de acuerdo a las posibles enfermedades que

tiene la persona. Mientas que las personas que saben leer se les facilita encontrar

la medicina para sanar sus dolores.

4.4 Resultados

Con la presentación de la guía metodológica y la concientización a los padres de

familia sobre la aplicación de la medicina natural. Resultó que los involucrados se

comprometieron a ser un cambio en su comunidad y más que eso algunos

decidieron tomarlo como experiencia. Otros se motivaron ya que tienen la dicha de

ayudar más personas.

Se evidenció la preocupación de las personas por cuidar mejor su salude que

cualquier otra cosa, ya que es necesario que todos participen y se involucren en su

conservación, para ello las familias solicitaron a las autoridades que los apoyen

incondicionalmente para el conocimiento adecuado para la dosis de los

medicamentos naturales.

4.5 Lecciones aprendidas

Durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado se obtuvo una experiencia

de comportamiento positivo de las personas que se involucraron en el proyecto en

beneficio al cultivo de plantas medicinales a la vez a mejorar las condiciones de vida

por medio de una buena higiene y alimentación porque las capacitaciones que

fueron parte del proyecto cambiaron la forma de pensar de los habitantes de la

comunidad generando cambios de actitud de bienestar familia y comunitario.

Es impactante como las intervenciones que se realiza en las comunidades como

proyecto académico compromete a las personas a cambiar cosas que están en sus

manos y deciden actuar y ser personas importantes en la vida, realmente se pueden

observar personas que desean hacer un cambio en su vida, como servir a su gente

y puedan defenderse en conocimientos que muchas personas dejaron de hacer y

por ende también dejaron de creer.

Page 73: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 63

4.6 Seguimiento y sostenibilidad de la intervención

Para ello es necesario realizar un plan de sostenibilidad que permita realizar

actividades de seguimiento y monitoreo directamente en la comunidad. Se puede

apreciar el plan en un apartado de apéndice. Y la entidad que debe seguir los

lineamentos es el Técnico Forestal Municipal, ya que es él, la persona indicada para

sumir el compromiso. Para ello es necesario realizar un plan de sostenibilidad que

permita realizar actividades de seguimiento y monitoreo directamente en la

comunidad. Se puede apreciar el plan en un apartado de apéndice. Y la entidad que

debe seguir los lineamentos es el Técnico Forestal Municipal, ya que es él, la

persona indicada para sumir el compromiso

4.7 Guía para el cultivo de plantas medicinales en la comunidad de Tapesquillo

Segundo Centro del Municipio de Chinique, Quiche

Cultivo de plantas medicinales

Podemos utilizar las macetas

clásicas, o cavar directamente en el

suelo, pero también podemos usar

una rueda de madera vieja. De esta

forma, podrás plantar una sola

hierba en cada sitio, y quedará muy

ordenado

Si bien no se necesita un suelo súper

rico, debemos tener en cuenta que la tierra es lo que nutre a la planta, por lo que

debe ser de buena calidad. Además, debemos añadir compost -que se puede hacer

natural- con regularidad para que las plantas crezcan más rápido y con mejor estado

de salud.

Podemos partir de semillas o de plántulas, las primeras son más económicas pero

las segundas más recomendables para alguien sin experiencia, aunque puede ser

un poco difícil encontrarlas si estamos hablando de plantas medicinales.

Fuente: Jhoel García

Page 74: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 64

Las plántulas nos permiten tener la planta crecida más rápidamente, aunque te

recomendamos que luego de un tiempo en el cultivo de plantas medicinales pruebes

con las semillas.

¿Cómo plantar una plantar? ¿Qué tengo que hacer para sembrar correctamente

una especie? Pues bien, cultivar una planta no es simplemente introducirla en la

tierra. Para que ésta se desarrolle correctamente se deben tener en cuenta una

serie de factores y aspectos claves.

Lo primero que se debe hacer, antes incluso de comenzar a cavar un hoyo, es

decidir en qué medio se va a llevar a cabo la plantación.

Importancia del agua en las plantas

El agua cumple una función crucial en la vida de

las plantas. La fotosíntesis requiere que las

plantas obtengan el CO2 de la atmósfera, pero

al mismo tiempo se exponen a una pérdida de

agua y por tanto a una amenaza de

deshidratación. Para prevenir la deshidratación,

las plantas deben absorber agua por las raíces

No. 3

Page 75: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 65

y transportarla a la parte aérea. Pequeños desequilibrios entre la absorción de agua

y la pérdida de agua a la atmósfera pueden causar un déficit hídrico que puede

llevar a un malfuncionamiento de muchos procesos celulares. Por ello, el equilibrio

entre la absorción, transporte y pérdida de agua representa un importante desafío

para las plantas terrestres. Las células vegetales, a diferencia de los animales,

poseen una pared celular, que les permite desarrollar una presión hidrostática

interna, denominada presión de turgencia. Este parámetro es importantísimo para

muchos procesos fisiológicos, como, por ejemplo, el alargamiento celular, la

apertura de las estomas, el transporte por el floema, así como diferentes procesos

de transporte a través de las membranas. La turgencia también contribuye a la

rigidez de los tejidos no lignificados. El agua es uno de los elementos que más limita

la producción vegetal tanto en la agricultura como en los ecosistemas naturales, lo

que va a conducir a marcadas diferencias en el tipo de vegetación dependiente de

un gradiente de precipitaciones. La razón por la cual el agua es una fuente limitante

es debido a que las plantas la usan en grandes cantidades. La mayor parte del agua

absorbida por las raíces es transportada por la parte aérea y evaporada por la

superficie de las hojas (aprox. 97%). Esta pérdida de agua se denomina

transpiración. En contraste, una pequeña cantidad de agua absorbida por las raíces

permanece en la planta para usarse en procesos de crecimiento (2%) o bien es

usada en procesos bioquímicos (1%) como las reacciones de la fotosíntesis u otras

reacciones metabólicas. La pérdida de agua a la atmósfera es una consecuencia

inevitable unida al proceso de fotosíntesis en las plantas terrestres. La absorción de

CO2 está acoplada a la pérdida de agua mediante un proceso de difusión. Cuando

el CO2 difunde al interior de las hojas, el vapor de agua difunde hacia la atmósfera.

Sin embargo, por cada molécula de CO2 absorbida se pierden unas 400 moléculas

de agua. Esto es debido a que el gradiente que conduce a la pérdida de agua es

mucho mayor que el del CO2 absorbido. Este intercambio desfavorable ha tenido

una importante influencia en la evolución de la forma y la función de las plantas y

explica el porqué de la importancia del agua en la fisiología de las plantas.

Page 76: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 66

Cosecha

La cosecha de las plantas medicinales se hace necesaria, básicamente por dos

motivos: primero, porque las condiciones meteorológicas y el ciclo vegetativo de las

plantas asociado a este muy frecuentemente hace que la planta no esté disponible

todo el año; y, segundo, porque el uso de muchas plantas se ha extendido a

regiones donde estas no crecen naturalmente.

La cosecha se efectúa generalmente por medios manuales, cuidando de no destruir

las plantas, cuando esto es posible, es decir cuando la parte que se utiliza de la

misma permite que esta se reponga, si es de ciclo plurianual. Adicionalmente

existen una serie de prácticas que deben ser respetadas, como, por ejemplo: Cuidar

que las partes recogidas estén libres de plagas y enfermedades; que las raíces,

rizomas, bulbos y cormos se recojan antes de la floración, en cambio las hojas

deben recogerse al inicio de ésta, y las flores cuando se encuentren abiertas.

Los conocedores de estos procesos recomiendan que la recolección se de en las

horas de la mañana, antes de las 10:00 y por la tarde, cuando el sol ya ha bajado.

La hora en que se recolecta la planta o parte de esta, y la edad de ésta tiene

influencia en la presencia de los principios activos.

Lavado

El lavado solo es necesario para eliminar suciedades o la tierra que pudiera estar

adherida. Normalmente se lava con agua fría, y se le suele adicionar algunas gotas

de limón, una cucharadita de sal o algunas gotas de yodo.

Secado

El secado se hace necesario, y debe hacerse inmediatamente después de la

cosecha para evitar que los fermentos contenidos en las plantas las alteren. En el

proceso de secado debe evitarse que se pierdan compuestos activos,

principalmente si se trata de plantas aromáticas. Para este fin el secado se hace a

la sombra y con buena ventilación.

Page 77: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 67

Municipio de Chinique de las Flores, Quiché

Recopilación: Kener Rosendo Us Socop. Epesista

Universidad San Carlos de Guatemala

Pág 67

Page 78: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 68

Índice

Nombre de la planta No. de pag.

Introducción i

Agradecimiento ii

Aguacate 1

Buganvilia morada 2

Cedro 3

Apazote 4

Guayaba 5

Jícaro 6

Malva 7

Mango 8

Naranja 9

Orégano 10

Ruda 11

Sábila 12

Avena 13

Verbena 14

Ajo 15

Tomio 16

Eucalipto 17

Camote 18

Acelga 19

Page 79: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 69

Introducción Actualmente la medicina tradicional es un recurso fundamental para la salud

humana. Las plantas y árboles empleados son la base para el desarrollo de la

medicina moderna, y en algunas zonas rurales e indígenas, son el único recurso del

que disponen a falta de instituciones médicas y recursos monetarios para la

adquisición de medicina moderna.

En las comunidades de del municipio de Chinique, aún se mantiene viva la medicina

tradicional, con los pobladores, su conocimiento es efectivo y su aplicación es

reemplazada por los medicamentos químicos procesado también base de plantas.

Sin embargo, las especies empleadas se han modificado a la par de los

ecosistemas. En años anteriores las especies utilizadas eran solo nativas,

actualmente también se emplean algunas introducidas. Asimismo, las especies de

amplia distribución en el país son empleadas en gran medida, por lo que los

beneficios son diversos y de gran importancia. El presente listado es sólo una

muestra del conocimiento que algunas personas de estas comunidades tienen

acerca de la medicina tradicional. La difusión de esta información busca que los

pobladores tengan acceso a los conocimientos de sus propias regiones y que se

generalice el conocimiento en las distintas comunidades, a fin de que su uso se

difunda y con ello se cree la necesidad de mantener esta diversidad vegetal en los

potreros y en los huertos familiares.

Gracias al conocimiento que mantienen estas personas, hoy en día podemos

beneficiarnos a través del uso de plantas medicinales, y no solo para combatir

enfermedades, pues algunas también son empleadas como parte de los alimentos

que se consume diariamente.

i

Page 80: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 70

Agradecimiento A la universidad de San Carlos de Guatemala, por

recibir conocimientos y experiencias significativas

en mi vida. Y a las personas que colaboraron en este

proyecto mis más grandes agradecimientos.

Pág 69 Pág 70

ii

Page 81: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 71

Nombre científico: Persea americana

Familia: Lauraceae

Parte empleada: hoja.

Usos: colesterol y diabetes.

Preparación: para el colesterol hervir siete hojas en un litro

de agua y tomar como agua de tiempo.

Características: árbol frondoso y de hoja perenne; con

floración generosa. Flores de color verde,

aparecen en racimos. El fruto es de color verdoso, de

superficie lisa o rugosa y piel fina o gruesa,

dependiendo de la variedad.

Florece de enero a marzo y fructifica de agosto a octubre.

Dosis: Consumir medio

vaso antes de cada

desayuno durante

15 días.

Aguacate

No.4 1 Pág 71

Page 82: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 72

Buganvilia morada

Nombre científico: Bougainvillea glabra

Familia: Nyctaginaceae

Parte empleada: flor.

Usos: Tos.

Preparación: hervir unas flores en un litro de agua. Tomar

como agua de tiempo mientras se

presenta la tos.

Características: arbusto extendido o trepador, con ramas

leñosas provistas de espinas fuertes y

generalmente rectas. Con flores pequeñas amarillas

cubiertas de hojas modificadas de color llamativo, las cuales

generalmente confundimos con la flor.

Florece de marzo a diciembre.

Dosis: Tomarse una taza antes de

irse a dormir durante

5 días.

No.5

2 Pág 72

Page 83: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 73

Cedro

Nombre científico: Cedrela odorata

Familia: Meliaceae

Parte empleada: corteza.

Usos: quitar hernias y quistes.

Preparación: frotar una tirita roja en la hernia.

Características: árbol caducifolio, de 20 a 35m de altura. De

copa grande, redondeada, robusta.

El tronco es recto y robusto y presenta corteza fisurada de

color pardo a rojiza

.

Florece de mayo a agosto.

Dosis: Consumir una tasa en la mañana y otra por la tarde

hasta desaparecer la enfermedad.

No.6

3 Pág 73

Page 84: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 74

Apazote

Nombre científico: Chenopodium ambrosioides

Familia: Chenopodiaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: desparasitar.

Preparación: hervir unas hojas en agua y tomarla en ayunas

por la mañana durante dos días.

Características: es una planta erguida o ascendente, de

40cm a 1m de alto. El tallo es simple o

ramificado. Las hojas son aromáticas y tienen forma de lanza.

Los frutos son pequeños, de 1mm

de ancho. La planta tiene un olor fuerte.

Florece de junio a octubre.

Dosis: Y tomarla en ayunas

por la mañana

durante dos días.

No. 7

4 Pág 74

Page 85: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 75

Guayaba

Nombre científico: Psidium guajava

Familia: Myrtaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: cabello y colitis.

Preparación: preparar un té con las hojas o el fruto y tomar como agua de

tiempo.

Características: árbol o arbusto siempre verde y frondoso, que alcanza de

3 a 10m de altura.

Tiene el tronco generalmente torcido y muy ramificado. Los frutos son

redondos, un poco achatados en los polos, de color crema amarillenta, y

pueden pesar aproximadamente cien gramos. Tienen una pulpa gruesa,

de color crema, sabor dulce y textura crujiente antes de su completa

madurez, que es el momento ideal para el corte. La madurez se observa

en la cáscara cuando alcanza un color verde amarillento o amarillo

rosado. Son olorosos y muy sabrosos. Florece de mayo a septiembre, y

fructifica de octubre a diciembre.

Florece: de mayo a septiembre,

y fructifica de

octubre a diciembre

Dosis: Tomarse una tasa en la

mañana y otra en la noche

durante 1 semana.

No. 8

5 Pág 75

Page 86: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 76

Jícaro

Nombre científico: Crescentia cujete

Familia: Bignoniaceae

Parte empleada: hoja y rama

Usos: asma y rápida expulsión del bebé.

Preparación: Para asma, preparar un té con raíz de

alacrancillo y tomar. Para la rápida expulsión

del bebé, preparar un té con un pedazo de una rama o

cáscara del fruto y colocar un gallito

(planta que parece sábila en chiquito, y crece encima de los

árboles). Tomar y en

aproximadamente 10 minutos antes de producir el parto.

Características: árbol que alcanza hasta 10m de altura y tiene

las ramas torcidas. Sus hojas son en forma de espátula, al

tocarlas se parecen al cuero. Sus flores son de color blanco

amarillento o verdosas con rayas morado oscuro. Los frutos

son globosos, carnosos de cáscara gruesa y lisa, miden de 8

a 30cm de diámetro y se secan para usar como jícaras.

Florece: de marzo a mayo y

fructifica de marzo a febrero.

marzo

Florece: En enero a marzo y

fructifica de agosto

a octubre.

Dosis: Consumir 10 minutos

Antes del parto.

No. 9 6 Pág 76

Page 87: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 77

Malva

Nombre científico: Sida rhombifolia

Familia: Malvaceae

Parte empleada: rama.

Usos: arreglo hormonal.

Preparación: preparar un té con cinco ramas en un litro de

agua y tomar.

Características: arbusto o hierba anual de 50cm a 1.50m de

altura, con los tallos muy

ramificados. Las hojas son a veces más anchas en medio, o

un poco alargadas y los bordes con

dientes. Las flores son amarillas, y los frutos tienen forma de

farolitos.

Florece: de enero a diciembre.

Dosis: Consumir una tasa

al día.

No.10 7 Pág 77

Page 88: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 78

Mango

Nombre científico: Mangifera indica

Familia: Anacardiaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: sangrado de encías.

Preparación: preparar un té de hojas y hacer enjuagues

bucales.

Características: árbol de hasta 20m de altura, con el tronco

grueso con un follaje denso y extendido. Tiene las hojas de

10 a 20cm de largo, de color verde oscuro o verde pálido sin

pelos.Las flores son verde-blanquecinas o amarillentas,

agrupadas en racimos muy grandes. Fruto suculento,

carnoso, de forma ovalada, de 5 a 15 centímetros de largo de

color verdoso, y amarillento o rojizo cuando maduro. Son

frutos muy dulces. Encierran un hueso grande y

aplanado, rodeado de una cubierta leñosa.

Florece: de enero a abril y fructifica de abril a septiembre.

Dosis: Enjuagues después de

haberte lavado los

dientes.

No. 11

8 Pág 78

Page 89: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 79

Naranja

Nombre científico: Citrus sp.

Familia: Rutaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: nervios

Preparación: Para beneficiarte de estas propiedades y

preparar este remedio, tienes que añadir dos hojas de

naranjo a una taza de agua que esté hirviendo, y a

continuación, tienes que dejar reposar la infusión unos 10

minutos tapada. Pasado este tiempo, debes colarla para

retirar las hojas y beberla templada.

Características: es un árbol con numerosas ramas. Las hojas

son alargadas con bordes

irregulares. Los frutos son grandes y jugosos, de color verde

amarillento o anaranjado-rojizo al

madurar, con cáscara rugosa.

Florece: en octubre y noviembre

Dosis: Consumir una tasa

Al día a cualquier hora.

No.12 9 Pág 79

Page 90: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 80

Nombre científico: Lippia graveolens

Familia: Lamiaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: dolor de oídos y tos

Preparación: para dolor de oído, frotar la hoja y exprimir en el

oído el agua que sale de la hoja.Para tos, se soasan (calentar

un poco en fuego) siete hojas pequeñas y se exprimen en una

cuchara y se toman.

Características: pequeño arbusto perenne -dura más de un

año- de 40cm a 1.5m de altura. Las

hojas son simples, de color verde cenizo y muy olorosas. Las

hojas brotan de dos en dos en cada

nudo, una frente a otra; son enteras, ovaladas, acabadas en

punta. Están cubiertas de pelusilla

por ambas caras y miden hasta 4 cm. Toda la planta

desprende un aroma agradable y especial.

Florece: invierno

Dosis: Tomar una tasa

Cuando tengas el dolor.

Orégano

No. 13 10 Pág 80

Page 91: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 81

Ruda

Nombre científico: Ruta graveolens

Familia: Rutaceae

Parte empleada: rama.

Usos: dolor de estómago y gastritis.

Preparación: para dolor de estómago, se hierven unas ramas

en leche o agua, se deja enfriar por unos minutos.

Posteriormente batir el preparado con un huevo y tomarlo

mientras se presente el dolor. Para gastritis, preparar un té

con unas hojas y tomarlo por las mañanas

Características: arbusto de 50 a 90cm de altura, con un tallo

muy ramificado. Las hojas están muy divididas, de color verde

azuloso y con aroma fuerte. Las flores son amarillas con el

centro verde. Los frutos se abren en cuatro partes al madurar.

Florece: en toda la temporada

Dosis: Tomar una tasa cuando

sientas dolor.

No.14 11 Pág 81

Page 92: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 82

Sábila

Nombre científico: Aloe vera

Familia: Xanthorrhoeaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: dolores y heridas

Preparación: para dolores untar la salvia en la zona de dolor.

Características: la planta se parece a un pequeño maguey.

Sus pencas son grandes, gruesas, con

dientes doblados hacia arriba; como otros magueyes, tiene

puntas agudas y espinas en los

bordes. Las hojas contienen una gelatina llamada acíbar, un

jugo amarillo y amargo en donde se

encuentra la aloína. Las flores son largas, en forma de tubo y

de color rojizo anaranjado.

Florece: septiembre a abril.

Septiembre

Dosis: Aplicarlo en la herida

hasta cicatrizar.

No.15

12 Pág 82

Page 93: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 83

Avena

Nombre científico: herbácea

Familia: Avena sativa

Parte empleada: hoja.

Usos: Si desea incrementar el nivel de calcio y proteína en la

avena, cocínela con leche en vez de agua. Agréguele frutas

frescas; por ejemplo: fresas, moras, banano o manzana, para

incrementar la fibra, las vitaminas y los minerales. También

puede agregar frutas deshidratadas.

Preparación: Mezcla avena, agua, leche y sal (si lo prefieres).

...

En una olla de 3/4 de gal [3 lt] mezcla con canela, clavo y

nuez moscada, y lleva a fuego medio, revolviendo todo el

tiempo.

Características: árbol frondoso y de hoja perenne; con

floración generosa. Flores de color verde,

aparecen en racimos. El fruto es de color verdoso, de

superficie lisa o rugosa y piel fina o gruesa,

dependiendo de la variedad.

Toda la época del año

Dosis: Consumir una tasa

después de cada desayuno.

No.16

13 Pág 83

Page 94: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 84

Verbena

Nombre científico: científico: Verbena officinalis

Familia: Verbenaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: fiebre, problemas de hígado, dolor de cabeza,

ansiedad o gripe.

Preparación: Cortarla y ponerla a hervir en un vaso.

Características: mayor, hierba de Santa Isabel, hierba de los

hechizos, hierba de la verbena, yerba sagrada, curalotodo,

hierba sagrada, hierba de la ictericia, verbena sevillana,

hierba de San Juan, yerbuca de San Juan.

Florece: 13 de junio en adelante del año

Dosis: Consumir una tasa al tener

El dolor.

No. 17

14 Pág 84

Page 95: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 85

Ajo

Nombre científico: Allium sativum

Familia: Amaryllidaceae

Parte empleada: cabezas

Usos: presión arterial

Preparación: debe de hervir en 1 l de agua una cabeza de ajo

por unos cinco minutos

Características: tradicionalmente como dientes de ajo, unidos

por la base formando un cuerpo con forma redondeada

llamada 'cabeza de ajos.

Florece: cada 3 meses que se haiga plantado

Dosis: Consumir una tasa por la mañana.

No. 18

15 Pág 85

Page 96: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 86

Tomillo

Nombre científico: Thymus

Familia: Lamiaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: higiene bucodental

Preparación: una cucharada sopera rasa de la planta por

cada taza de agua.

Características: condimentación y como planta medicinal. Se

cultiva en Europa central y meridional. El tomillo en estado

silvestre se encuentra en laderas soleadas de suelo calcáreo.

Florece: en cualquier época del año

Dosis: Enjuagarse después de cada cepillada.

No.19

16 Pág 86

Page 97: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 87

Eucalipto

Nombre científico: Eucalyptus

Familia: Myrtaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: Gripe

Preparación: Se puede poner en un montón de cenizas y sale

el olor curativo

Características: característico olor balsámico, que es un

poderoso desinfectante natural.

Florece: Época del invierno

Dosis: Inhala cada vez que la gripe te afecte.

No. 20

17 Pág 87

Page 98: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 88

Camote

Nombre científico: Ipomoea batatas

Familia: Convolvulaceae

Parte empleada: camote

Usos: manchas ocasionadas por el sol.

Preparación: vacía el agua de la olla y presiona el camote con

dos tenedores hasta que se vuelva puré. Agrega la leche, la

mantequilla y el curry y revuelve hasta que se integren.

Características: También es empleado para fabricación de

alimento concentrado animal y en la industria de almidones y

alcohol.

.

Florece: En toda época del año

Dosis: Ponerlo a hervir

Hasta estar cocido

Consumir como

Una fruta.

No. 21

18 Pág 88

Page 99: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 89

Acelga

Nombre científico: Beta vulgaris subsp. vulgaris

Familia: Amaranthaceae

Parte empleada: hoja.

Usos: propiedades nutricionales muy beneficiosas

Preparación: Saca las hojas de la acelga. ...

Pica los tallos y los nervios centrales de la acelga. ...

Derrite 2 cucharadas de mantequilla y 2 cucharadas de aceite

de oliva en una sartén grande. ...

Añade 1 cucharada de ajo picado y ½ cebolla roja pequeña

en cubos.

Características: una planta bianual, de ciclo largo cuyo

sistema radicular presenta una raíz bastante profunda y

fibrosa que protege los nutrientes del suelo en el que es

cultivada sin agotarlos.

Florece: En invierno

dosis: Consumirla una

ves a la semana como

suplemento alimenticio.

No. 22

19 Pág 89

Page 100: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 90

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DEL PROCESO

5. Evaluación Diagnóstica

En este proceso los resultados son muy notorios ya que se realizaron entrevistas a

personas cercanas a la comunidad con el fin de analizar información y tener un

panorama general y actuar sobre ello. se diseñó como instrumento, una lista de

cotejo en donde se evaluó el logro de los objetivos planteados en el plan del

diagnóstico, dando como resultado la observación de la situación actual de la

institución, el listado de carencias, los problemas, la priorización de los problemas y

el análisis de la viabilidad y factibilidad para la solución del problema, este proceso

fue constante para la verificación de la primera etapa del Ejercicio Profesional

Supervisada –EPS- así lograr apropiarse de la información.

Se invitó a los miembros del COCODE para hacer la entrevista y luego se realizó a

nivel general, los padres apoyaron, los personeros de la Municipalidad de Chinique

también apoyaron, y por tal motivo se puede decir que se tuvo un buen resultado

sobre la información necesaria.

Es importante mencionar que durante el procedimiento de la etapa de diagnóstico

se encontraron importantes acontecimientos que define algunas actitudes de los

habitantes y la valoración de la misma, ya que se conoce sobre sus tradiciones y

costumbres ancestrales.

5.1 Evaluación durante o de desarrollo.

Para este proceso es necesario describir el éxito de los instrumentos y también las

dificultades que se tuvieron durante todo el proceso, empezaremos con el éxito; se

elaboró una lista de cotejo, con indicadores relacionados con la calidad de redacción

y aspecto técnico, como nombre del proyecto, problema, descripción del problema,

justificación objetivo general, objetivos específicos, metas, beneficiarios, recursos a

utilizar y cronograma de actividades. En estos aspectos la herramienta de valuación

lanzo resultados significativos.

Para la aplicación del instrumento fue necesario tener la información detallada y

terminada y así poder dar una opinión más clara y precisa si realmente es un sí o

un no, cada indicador apunta directamente al logo o al fracaso de los procesos

realizado. En esta etapa es más fácil evaluar, ya que son resultados visibles y

Page 101: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 91

acciones que se tienen con los involucrados. Este con el fin de analizar y pensar

sobre los objetivos si realmente se alcanzaron y se realizaron mucho mejor de lo

que se pensó. Y la herramienta llamada lista de cotejo.

5.2 Evaluación final

Durante esta etapa después de las demás evaluaciones se llega a un resultado más

eficiente y más claro, ya que aparte de un proceso se puede evidenciar los

resultados, Se evaluó el impacto del proyecto y la aceptación del mismo por parte

de los habitantes de la comunidad de Tapesquillo segundo centro del municipio de

Chinique, Quiché, así mismo por la municipalidad de dicho municipio, dicha

evaluación se llevó a cabo por medio de una lista de cotejo donde los indicadores

fueron enfocados a los resultados obtenidos para la verificación del logro de los

objetivos propuestos. Esto demuestra que es un proceso realmente importante con

resultados positivos.

Para evaluar esta etapa final se utilizó una lista de coteo con indicadores que

señalan los logros alcanzados, el instrumento, lista de cotejo es realmente eficaz ya

que nos da resultados positivos y negativos nos demuestra de una manera más

significativa, y con una sola respuesta. Además, nos indicó a que grado avanzamos

con el proceso de todo el Ejercicio Profesional Supervisado. EPS

Capítulo VI

Plan de voluntariado

6. Parte informativa

6.1 Lugar donde se realizará el voluntariado. La Vega del Sope, Tapesquillo III

Municipio de Chinique departamento del Quiché.

6.1.1 Número de teléfono de la institución: 77558717.

6.1.2 Oficina ejecutora: Forestal Municipal.

6.1.3 Encargado de la oficina: Antonio Ventura Chivalán Soc.

6.1.4 Nombre del Epesista: Kener Rosendo Us Socop.

6.1.5 Número de Carné del Epesista: 201218616.

6.1.6 Profesión del Epesista: Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y

Técnico en Administración Educativa.

Page 102: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 92

6.2 Objetivo general

Plantar cedros en área protegida La vega del sope del municipio de Chinique

departamento del Quiché, para mantener el área verde y contribuir con la madre

naturaleza.

6.3 Objetivos específicos

Realización de diagnóstico ambiental para analizar las posibles áreas de

siembra de cedros.

Plantar 500 plantas de cedro en el área seleccionado y hacer las visitas

correspondientes para el crecimiento correcto de las plantas.

6.4 Cronograma de actividades

No. Actividades Tiempo

1 Visitar el área que se pretende reforestar 2 visitas para hacer las

localizaciones.

2 Hacer las cotizaciones y gestiones de las

plantas.

se requiere al menos 1 semana

para tener las plantas.

3 Traslado de plantas hacia el lugar de

plantación.

1 día para transportar las plantas

4 Limpiar el área y hacer los respectivos

hoyos para la siembra.

2 días para limpiar el área.

5 Plantar los cedros en el lugar indicado. 1 día para la plantación

Recursos

Epesistas

Transporte

Plantas

Herramientas

Área a reforestar

Financiamiento para la compra y el transporte de equipo completo.

Page 103: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 93

6.5 Descripción de las actividades con evidencias realizadas en el

voluntariado

La actividad se realizó con los compañeros Epesistas y es la reforestación de áreas

protegidas por la municipalidad de Chinique, llamada la Vega del Sope. Donde se

plantaron cedros. El trabajo requirió mucha mano de obra, el transporte de las

plantas, la medición, la excavación y la plantación correspondiente. Todo este

trabajo se realizó con el fin de contribuir con la madre naturaleza y tener un área

verde. Juntamente con la oficina de forestación municipal se coordinó esta actividad

que se denomina voluntariado ambiental, y que es un servicio libre con decisión

personal y no remunerado.

De tal forma que el trabajo se realizó de manera eficaz sin ningún problema con el

apoyo de trabajadores de la municipalidad de Chinique y epesistas de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fuente: Jhoel García Fuente: Jhoel García

Page 104: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 94

6.6 Plan de sostenibilidad

Sostenibilidad Institucional (apoyo político y capacidad institucional y de gestión

para dar continuidad a las acciones implementadas al proyecto): los personeros de

la oficina Forestal Municipal se encargan de dar seguimiento al crecimiento correcto

de los cedros plantados. La municipalidad contratara al guardabosque para que

haga el trabajo correspondiente con las plantas.

Sostenibilidad financiera (viabilidad financiera): La municipalidad de Chinique

es el encargado de pagar a la persona que realiza el trabajo de mantenimiento de

las plantas.

Sostenibilidad ambiental: En el lugar de plantaciones es un ambiente donde el

cedro crece de manera rápida y estables, por tal motivo se eligió plantar en el sitio

adecuado, el clima contribuye al buen crecimiento.

Sostenibilidad Social: los grupos sociales apoyan el proyecto, se puede

mencionar el COCODE de las comunidades cercanas al área de reforestación, los

miembros de la municipalidad trabajan constantemente para mantener toda el área

protegida.

Actividades Cada cuanto

Responsable

Visita para hacer la limpieza a

los cedros.

1 vez al mes hasta que

las plantas sean

independientes.

Personeros de la

Oficina forestal

municipal

Hacer revisiones de posibles

plagas que dañan a las plantas.

1 vez al mes hasta que

las plantas sean

independientes.

Personeros de la

Oficina forestal

municipal

Fuente: Jhoel García Fuente: Jhoel García

Page 105: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 95

Page 106: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 96

Page 107: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 97

Conclusiones

1. Se diseñó una “guía sobre el cultivo de plantas medicinales y su uso para la

curación de enfermedades comunes” en la comunidad y se socializo de

manera básica para el cultivo de plantas medicinales y su aplicación correcta.

2. Se capacitó al Técnico Forestal municipal y las autoridades de la comunidad

de Tapesquillo Segundo Centro con una muestra de padres de familia sobre

la utilización de plantas medicinales para la curación de enfermedades y el

cultivo de las mismas como practica de conservación y ahorrar dinero para

cubrir otras necesidades humanas.

3. Se realizaron tres sesiones de talleres a padres de familia y autoridades de

la comunidad de Tapesquillo Segundo Centro Chinique con la integridad del

Técnico Forestal Municipal.

Page 108: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 98

Recomendaciones

1. Aprovechar y practicar la orientación básica obtenida por los participantes

referentes a nociones básicas del cultivo de plantas medicinales y su sistema de

plantación, aprovechamiento y el impacto ambiental que tienen los árboles frutales

con el ecosistema. Para contribuir en la problemática detectada en la comunidad

para minimizar su impacto actual.

2. Las personas beneficiadas deben cuidar las plantas con base a los

conocimientos adquiridos en las socializaciones de la Guía. También deben asumir

el compromiso de acuerdo al plan de sostenibilidad con el involucramiento de los

actores donantes y beneficiadas para asegurar el alcance de los objetivos del

proyecto.

3. Es importante que los habitantes formen parte como actores principales del

cuido y uso responsable de los recursos naturales, para contribuir en la preservación

del medio ambiente de la región.

4. Utilizar de manera correcta la guía con las personas que lo necesiten en el

futuro. .

Page 109: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 99

Referencias bibliográficas

1. Plan Operativo Anual (POA) Municipalidad de Chinique. 2016

2. Plan Estratégico Desarrollo Municipal, 2013

3. Diagnóstico Municipal de Chinique, 2014

4. Tesorería Municipal y Oficina Municipal de Planificación 2018

5. Autoridades Comunitarias de la aldea Tapesquillo II Segundo Centro. (2018).

6. Dirección de Planificación Municipal, (2018). Plan Operativo Anual Municipal

de Chinique, Quiché. Guatemala.

7. Cultivo de plantas medicinales escrita por Lucia Vásquez, 2012, México

8. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

departamento de pedagogía. (2017) Propedéutica para el Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS-.

Page 110: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 100

E grafías

Plantas medicinales

Web. https://www.botanical-online.com/medicinalsindex.htm

Contaminación y enfermedades.

Web. http://www.lanueva.com/nota/2016-6-19-0-19-0-preocupa-la-

contaminacion-del-agua-y-la-muerte-de-menores.

Page 111: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 101

Apéndice

Page 112: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 102

Page 113: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 103

Page 114: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 104

Page 115: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 105

Anexo

Page 116: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 106

4. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

1. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial. (gráfico) web:

5. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

6. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

7. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

8. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

9. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

10. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

11. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

12. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

13. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

14. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

15. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

16. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

17. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

18. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

19. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

20. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

4. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.2014 (gráfico)

4. Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de

Plantas Medicinales. Madrid: Acento Editorial.2014 (gráfico)

2. Enfermedades de niños (2012), (gráfico)

web. natura-medioambiental.com

3. Como plantar (2017), Carlos Roldan (gráfico) web.

ttps://sweetea.myshopify.com/blogs/news/c

omo-plantar-menta-en-tu-hogar

Page 117: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 107

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN. EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ASESOR: ARDANY SANTOS ESCOBAR.

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisado.

1. Parte informativa:

1.1. Institución donde se realizará el Ejercicio Profesional Supervisado:

Municipalidad de Chinique.

1.2. Dirección: 2da. Calle 2-47 zona 1 Barrio El centro, del municipio de

Chinique, departamento del Quiché.

1.3 . Horario de atención de la institución: de 8:00 a.m. a 17:00 horas

1.4 . Número de teléfono de la institución: 77558717.

1.5 . Oficina en donde se realiza el EPS: Forestal Municipal

1.1 . Encargada de la oficina: Antonio Ventura Chivalán Soc.

1.6 . Nombre del Epesista: Kener Rosendo Us Socop.

1.3. Número de Carné del Epesista: 201218616

1.4. Profesión del Epesista: PEM en Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa.

2. Objetivos

2.1 Objetivos Generales.

Llevar a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado para formar parte de los

profesionales egresados de la Universidad de San Carlos de Guatemala y contribuir

con el desarrollo del municipio de Chinique, mediante diferentes actividades

relacionado al medio ambiente enfocado a la conservación de los recursos naturales

como el agua y los cuidados que se deben tener para mejorar nuestra forma de vivir.

Page 118: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 108

2.2. Objetivos específicos.

2.2.1 Ejecutar las gestiones necesarias para poder intervenir en el problema

detectado en la etapa de estudio contextual en la municipalidad de Chinique.

2.2.2 Propiciar en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales en

el municipio de Chinique.

2.2.3 Capacitar a padres de familia en la conservación de los recursos naturales

en una comunidad del municipio de Chinique, departamento Quiché, para

contribuir en el uso adecuado de los recursos de que se tiene en el lugar.

3. Metas

3.1. Cumplir con las 200 horas del Ejercicio Profesional Supervisado

3.2. Realizar tres capacitaciones para padres de familia en una comunidad

del municipio de Chinique, con el tema conservación de los recursos

naturales.

4. Justificación.

El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión profesional,

la cual debe ser realizada por los estudiantes próximos a graduarse de Licenciados

y Licenciadas, con el fin de poner en práctica todo lo aprendido durante la

preparación académica, así mismo para mejorar el medio en que se movilizan

constantemente, ya que este proceso se realiza mediante actividades que buscan

el bienestar de la sociedad y su ambiente, para lo cual es necesario buscar una

institución donde se realizará dicho proceso. A la vez se busca contribuir en mejorar

la educación en Guatemala. Se realiza el Ejercicio no solo para cumplir un requisito

sino para contribuir en el desarrollo de la sociedad guatemalteca.

5. Métodos.

5.1. Observación. Se aplica para describir la condición actual de la municipalidad,

el ambiente laboral de los empleados, la atención que se le brinda a la población en

general y para la realización del diagnóstico institucional, en todo momento del

proceso de EPS se hace uso de la observación para conocer y detectar situaciones

del municipio.

Page 119: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 109

5.2. Participativo: Este método se aplica durante el apoyo que se le da al personal

administrativo en la municipalidad de Chinique en las diferentes actividades que se

ejecutan en la oficina forestal municipal como también en otras áreas.

6. Técnicas

6.1. Entrevista.

Se utiliza para la recolección de información según las funciones y servicios que

ofrece la institución. Así mismo se valió de la entrevista para saber el punto de vista

de la población sobre las diferentes situaciones que se presentan en el municipio.

6.2. Diálogo.

Se recurre al dialogo para recopilar datos e información importante que será

necesario en las diferentes etapas del proyecto así mismo para la elaboración del

informe de Ejercicio Profesional Supervisado EPS. Durante todo el proceso, es

necesaria la comunicación con las diferentes autoridades municipales como

también personal administrativo para llegar a acuerdos y toma de decisiones.

7. Actividades

6.1. Entrega de solicitud al representante de la institución.

6.2. Asistencia a la institución donde se realiza el EPS.

6.3. Entrega de planes al asesor de EPS.

6.4. Realización del estudio contextual.

6.5. Listar carencias, debilidades o deficiencias.

6.6. Elaboración plan de acción.

6.7. Aprobación de plan de acción.

6.8. Ejecutar la acción.

6.9. Sistematizar experiencias vividas.

6.10. Evaluación de todo el proceso.

6.11. Redacción de informe.

6.9. Revisión de informe.

6.10. Entrega de informe final.

Page 120: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 110

8. Recursos

8.1. Técnicas.

Se utilizarán durante todo el proceso, mediante la técnica se logrará obtener

información en relación a la institución para conocer y analizar lo más importante o

lo más necesario a tratar inmediatamente.

Con las técnicas que se aplicarán se detectaran cuáles son las situaciones

negativas o debilidades por las que está pasando la institución avaladora.

8.2. Entrevistas.

A través de un cuestionario oral se obtendrá información, y esto se aplicará a los

trabajadores y personas involucradas en las instituciones donde se realizará el

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Por medio se las entrevistas se conocerán

las diferentes opiniones de los habitantes a si mismo detectar las impresiones de lo

que más afecta o las necesidades del municipio.

8.3. Encuesta.

Con esta técnica se obtendrá información necesaria e importante para la realización

del proyecto, se les aplicará a varios trabajadores, personas involucradas en la

municipalidad de Chinique para obtener información y se realizará al inicio del

proceso para poder realizar las diferentes actividades del EPS.

8.4. Análisis Documental.

Con esta técnica se podrá recabar la información necesaria. Además, permite que

se estudien los casos o documentos necesarios que permitirá realizar un buen

diagnóstico a la institución. Durante el análisis documental también se obtiene

información necesaria para poder realizar un informe en relación a la situación del

municipio de Chinique.

8.5. Recursos humanos.

Autoridades de la institución, personal de la institución, personas que utilicen los

servicios de la institución y Epesista. Estos recursos son los que facilitan la

investigación por medio de ellos la investigación se hace más verídica y rápida,

Page 121: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 111

además de facilitar información también es el recurso humano quien dedica su

tiempo para que todo se lleve a cabo.

8.6. Materiales.

Equipo de cómputo: para elaborar diferentes instrumentos y otros documentos

necesarios en el proceso de EPS.

Impresora, papel bond: para la impresión de material a utilizar en las diferentes

etapas del diagnóstico como también en todo el proceso de EPS.

Internet: para material de consulta en todo momento del proceso.

Memoria de USB: como archivo de medios audiovisuales para utilizar en la

intervención que se realizará en la municipalidad de Chinique.

Material impreso.

Expedientes: para recabar información.

Archivos: como fuente de información en relación al municipio de Chinique.

Libros: para apoyo a los diferentes procesos y etapas que conforma la

documentación del EPS.

Como apoyo y guía para la intervención a realizarse en la municipalidad de

Chinique.

Folletos: serán utilizados como material de apoyo para la intervención.

8.7. Institucional.

Municipalidad de Chinique, recurso importante donde se realiza el EPS y sus

diferentes etapas, permitiendo el acceso a toda clase de información necesaria

para el estudio contextual.

8.8. Físico.

Municipalidad del municipio de Chinique, Quiché, materiales de la oficina, teléfono

celular, memorias de USB, computadora, impresora, reproductor multimedia,

lapiceros, lápiz, sacapuntas, borrador, hojas, fotocopias, cámara digital, libros y

folletos.

Page 122: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 112

8.9 Financieros.

La municipalidad de Chinique, Quiché. Se llevará a cabo el proyecto con los aportes

que la municipalidad de Chinique facilite a la epesista en difrentes actividades que

conyeva la etapa del estudio contextual.

9. Presupuesto para el Ejecicio Profesional supervisado.

No.

Actividad

Descripcion

Total

1 Planificación de la etapa. Impresiones.

Q.25.00

2 Recopilación de información

importante para el estudio

contextual.

Impresiones, fotocopias,

apiceros,100 hojas de papel

bond.

Q.75.00

3 Acercamiento con personal

administrativo y operativo.

Refacciones.

Q.200.00

4 Internet. Para correos e investigaciones.

Q.75.00

5 Realización del estudio

contextual.

Impresiones. Q.50.00

6 Entrega de planes a asesor Transporte. Q.200.00

7 Intervención en la institución Refacción, material de apoyo. Q.300.00

8 Ejecución de la acción Material didáctico Q.50.00

9 Imprevistos Imprevistos Q.250.00

Total Q.1,225.00

Page 123: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 113

10 Logros esperados.

Recopilar información necesaria en la Etapa del estudio contextual y

documentar todo el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado.

Conocer los recursos y necesidades de la institución.

Establecer relación de compañerismo con el personal que labora en la

institución.

Brindar apoyo en la labor técnica administrativa de la oficina forestal.

Contribuir en la protección y seguridad del personal operativo.

11 GANTT DE ACTIVIDADES GENERALES DE EPS A REALIZARSE EN LA

MUNICIPALIDAD DE CHINIQUE, QUICHÉ.

Fecha de inicio: 20-05-2017 Fecha de finalización: 30-09-2017

No

Actividades

Mes Mayo

Junio Julio Julio Agosto Agosto Septi-

embre

Semana 4ta De la 1era a la 4ta

De la 1era a la 4ta

De la 1era a la 4ta

De la 1era a la 4ta

De la 1era a la 4ta

De la 1era a la 3ra.

1. Aprobación de solicitud por el asesor.

2. Presentación de solicitud a autoridades de la institución

3. Autorización de solicitud.

4 Asistencia a la institución donde se realiza el EPS.

5. Planificación de actividades de EPS.

6. Listado de carencias.

7 Problematizar y dar posible respuesta al problema.

8. Realización del estudio contextual.

9. Elaboración de plan de acción.

10. Aprobación de plan de acción.

11. Solicitud a la institución para la intervención

Page 124: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 114

12. Aprobación de la intervención en la institución.

Page 125: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 115

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMÓN. EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ASESOR: LIC. ARDANY SANTOS ESCOBAR

Plan de estudio contextual de la institución (Plan Diagnostico)

1. Parte informativa.

1.2 . Institución donde se realizará el Ejercicio Profesional Supervisado:

Municipalidad de Chinique.

1.3 . Dirección: 2da. calle 2 - 47 zona 1 Barrio el Centro, del municipio de

Chinique, departamento de El Quiché.

1.4 . Horario de atención de la institución: de 8:00 horas a 17:00 horas

1.5 . Número de teléfono de la institución: 77558717.

1.6 . Oficina en donde se realiza el EPS: Forestal Municipal.

1.7 . Encargada de la oficina: Antonio Ventura Chivalán Soc.

1.8 . Nombre de Epesista: Kener Rosendo Us Socop.

1.3. Número de carné del Epesista: 201218616.

1.4 Profesión del Epesista: PEM en Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa.

2. Objetivo general.

Analizar de una manera realista las condiciones que tiene la Municipalidad de

Chinique, Quiché. A la fecha y poder determinar la situación y/o la condición del

mismo, todo lo relacionado a administración técnica, financiara, ejecución de

proyectos en general.

3.1. Objetivos específicos.

3.1.1. Investigar la organización humana y física de la municipalidad de Chinique.

3.1.2. Listar las carencias que se obtienen a través de las herramientas de

investigación aplicada.

3.1.3. Detectar y priorizar el problema para encontrar la solución más factible a la

misma.

3.1.4. Conocer las necesidades que tiene la población Chiniquense.

Page 126: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 116

3. Justificación.

En este apartado del estudio contextual o diagnostico institucional, se realiza para

obtener información verídica de la institución como objeto de estudio, del municipio

de Chinique departamento de Quiché, y así identificar algunos problemas que afecta

a la población en general, y poder detectar las necesidades y al mismo tiempo se

busquen soluciones y acciones factibles en beneficio de los habitantes,

contribuyendo el desarrollo del municipio, empezando en las comunidades más

necesitadas. También se encuentran soluciones a los problemas y se podrá analizar

las posibles respuestas para eliminar o contrarrestar las causas que provoca las

carencias. También se define las actividades que se realizan para ayudar a la

institución a satisfacer las necesidades de la población en un lugar definido.

4. Actividades: (tiempo que se utilizará para el diagnóstico: Mayo).

No. Actividades a realizar Responsable

/Epesista

Fecha de

realización

4.1. Solicitar autorización para realizar el

Ejercicio Profesional Supervisado. Y

presentación de solicitud al Alcalde

Municipal de Chinique.

Kener Rosendo

Us Socop.

18 de mayo

de 2017

4.2 Redacción de plan de diagnóstico. Kener Rosendo

Us Socop.

20 al 23 de

mayo de 2017

4.3. Elaboración de instrumentos para

recabar información en la institución.

Kener Rosendo

Us Socop.

24 al 25 de

mayo de 2017

4.4. Aplicación de los instrumentos

elaborados para recabar la información

necesaria

Kener Rosendo

Us Socop.

26 de mayo

de 2017

4.5. Análisis de información obtenida

mediante la correcta aplicación de los

instrumentos.

Kener Rosendo

Us Socop.

27 de mayo

de 2017

Page 127: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 117

No. Actividades a realizar Responsable

/Epesista

Fecha de

realización

4.6. Comparación de resultados obtenidos

con los instrumentos de investigación.

Kener Rosendo

Us Socop.

28 de mayo de

2017

4.7. Realización del estudio contextual. Kener Rosendo

Us Socop.

29 al 30 de

mayo de 2017

5. Cronograma de actividades realizadas.

No.

Descripción

Agosto

Resultado

5.1

Solicitar autorización para

realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado. Y presentación de

solicitud al Alcalde Municipal de

Chinique.

1er 2do 3ro 4to

Solicitud

autorizada.

5.2 Redacción de plan del estudio

contextual.

Plan redactado.

5.3 Análisis y elaboración de

instrumentos para obtener

datos.

Instrumentos

redactados.

Page 128: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 118

6. Tecnicas e instrumentos

Se utilizaron instrumentos para recabar la informacion necearia y veridica, en

relación al funcionamiento de la institución, se estudio algunas tecnicas de

investigación y se opto por realizar una encuesta, para obtener informacion y luego

analizarlo, de tal forma que, se pueda estudiar y darle una respuesta correcta. Los

instrumentos que se utilizaron son: lista de cotejo, cuestionarios que se les aplica al

personal operativo y administrativo de la municipalidad de Chinique.

No.

Descripción

Agosto

Resultado

1er 2do 3ro 4to

5.4 Aplicación de instrumentos

elaborados que faciliten la

recopilación de información.

Instrumentos

aplicados.

5.5 Análisis de información

obtenida mediante la correcta

aplicación de los instrumentos.

Análisis

realizado.

5.6 Comparación de resultados

obtenidos con los instrumentos

de investigación.

Estudio

contextual.

5.7 Detectar las dificultades y

carencias.

Carencias y

dificultades

detectadas.

5.8 Recdacción de informe de

estudio contextual,

Informe

redactado.

Page 129: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 119

7. Recursos.

7.1 Humanos.

Personal de la municipalidad de Chinique, autoridades municipales , jefe inmediato,

asesor del Ejercicio Profesional Supervisado y epsista.

7.2 Institucional.

Municipalidad de Chinique, recurso importante donde se realiza el EPS y sus

diferentes etapas, permitiendo el acceso a toda clase de información necesaria

para el estudio contextual y todo lo referente a la institución.

7.3 Físico.

La Municipalidad del municipio de Chinique, Quiché, materiales de la oficina,

teléfono celular, computadora, memorias usb, impresora, reproductor multimedia,

lapiceros, lápiz, sacapuntas, borrador, hojas de papel bond, fotocopias, cámara

digital, libros y folletos de información municipal, escaner y muebles.

7.4. Financieros.

La municipalidad de Chinique, Quiché. Donde se relizara el proyecto, y con los

fondos de la municipalidad, durante el proceso y actividades que se relizaran por el

epesista del estudio contextral, se buscará el financiamiento economico con la

municipalidad, y el apoyo en asamblea con la concejo municipal.

Page 130: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 120

Page 131: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 121

Page 132: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 122

Page 133: Guía para el cultivo y aplicación de las plantas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8669.pdf · Guía para el cultivo y aplicación de las plantas medicinales en la aldea Tapesquillo

Pág 123