12
Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo 1 GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO SIPE0201002-N1 Investigación de Casos Probables 02 PALUDISMO DESCRIPCIÓN El formato SIPE0201002-N1 Investigación de Casos Probables es uno de los documentos en los que se registra la información primaria de los procesos de Vigilancia Epidemiológica de Paludismo. Consiste en un talonario media carta con original y copia. En el formato SIPE0201002-N1 se registran las intervenciones que el POSS realiza cuando toma una muestra de sangre a una PDSS con síntomas de paludismo. La hoja original se queda con el personal del programa, y con la copia se envuelve la muestra que será remitida al laboratorio. El formato consta de las secciones: 1. Logotipos 2. Datos institucionales y del formato 3. Clave del Documento 4. Datos del servicio 5. Datos del POSS 6. Datos del DDSS 7. Datos del PDSS 8. Síntomas 9. Tratamiento 10. Tutor o testigo 11. DDSS temporal

GUÍA PARA EL LLENADO 02 DEL FORMATO …cenaprece.ecolls.com.mx/.../GUIA_DIDACTICA_PALUDISMO_SIPE_N1.… · Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

Embed Size (px)

Citation preview

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

1

GUÍA PARA EL LLENADO

DEL FORMATO SIPE0201002-N1

Investigación de Casos Probables

02

PALUDISMO

DESCRIPCIÓN El formato SIPE0201002-N1 Investigación de Casos Probables es uno de los

documentos en los que se registra la información primaria de los procesos de

Vigilancia Epidemiológica de Paludismo. Consiste en un talonario media carta con

original y copia. En el formato SIPE0201002-N1 se registran las intervenciones que el

POSS realiza cuando toma una muestra de sangre a una PDSS con síntomas de

paludismo. La hoja original se queda con el personal del programa, y con la copia se

envuelve la muestra que será remitida al laboratorio.

El formato consta de las secciones:

1. Logotipos

2. Datos institucionales y del

formato

3. Clave del Documento

4. Datos del servicio

5. Datos del POSS

6. Datos del DDSS

7. Datos del PDSS

8. Síntomas

9. Tratamiento

10. Tutor o testigo

11. DDSS temporal

Reverso

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

2

1. Logotipos

En la parte superior izquierda del anverso del formato se encuentran los logotipos de

la Secretaría de Salud y del Gobierno de la República, que son las instituciones a las

que pertenecen los programas.

2. Datos institucionales y del formato

Los formatos de registro de información primaria tienen una clave que los identifica

compuesta de tres partes. Dicha clave describe diferentes aspectos propios del

formato, como sector, institución y programa de gobierno; destinatario del servicio o

intervención; y proceso, actividad y documento específico del que se trata.

Primera parte: en esta sección se identificará el sector, la institución y el

programa al que pertenece el formato.

Segunda parte: identifica el destinatario del servicio, el proceso y el número

y el nombre del documento.

Tercera parte: nombre del documento, en la parte central del mismo, que

se compone de los datos correspondientes al destinatario del servicio,

componentes, proceso, número de documento seguido de guion y las

siglas de este.

3. Clave del Documento

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

3

Esta situada en la parte inferior izquierda del mismo y en ésta se identifican todos los

códigos que forman parte del formato, iniciando con los códigos de los datos

institucionales, seguido de los de destinatario, componente, proceso y formato. Esta

clave indica también si el formato es impreso por el sistema (número 1) o si forma

parte de un block de imprenta (número 2), finalmente se incluye la versión del

documento (v1.0)

Ejemplo: 0902-SIPE-0001001-2 v1.0 = primer versión de imprenta

0902-SIPE-0001001-1 v1.0 = primer versión de sistema

4. Datos del servicio

Los datos generales del servicio, ubicados debajo de los logotipos de la Secretaría de

Salud y del Gobierno de la República, presentan información relativa al servicio. Esta

sección, que deberá ser llenada por el Personal Operativo de los Servicios de Salud,

se compone de los siguientes datos:

4.1 Fecha

4.2 Hora

4.3 Tipo de Servicio

4.4 Folio

4.1 Fecha: El primer dato a escribir es la fecha en la que se realiza la intervención, la

cual se indica con 2 dígitos el día, con 2 dígitos el mes y con 2 dígitos el año.

4.2 Hora: A continuación se escribe la hora a la que se hace la intervención, en un

formato de 24 horas.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

4

4.3 Tipo de servicio: Las opciones son Búsqueda y Seguimiento. Si la intervención es la

primera que se hace a una PDSS con síntomas de ETV, se escribirá una X en el círculo

correspondiente a Búsqueda. Si, por el contrario, ya se visitó anteriormente a esa PDSS

y se le tomó muestra, se elegirá la opción Seguimiento.

4.4 Folio

El formato SIPE0201002-N1 contiene 4 folios:

4.4.1 FOLIO SIPE N-1

4.4.2 FOLIO SIPE B1-PN1

4.4.3 FOLIO SIPE N1-CASO

4.4.4 NUMERO DE MUESTRA

4.4.1 El FOLIO SIPE-N1, que ya ha sido asignado al formato (es decir, el formato ya está

prefoliado), se construye de la siguiente forma:

Las siglas del servicio al cual pertenece, seguidas de un guion y el nombre con

el que se le conocía al formato similar que se utilizaba anteriormente: SIPE-N1.

2 dígitos que corresponden al estado en el que se realiza la intervención, de

acuerdo con la categorización del INEGI, y 2 dígitos que indican la Jurisdicción

Sanitaria a la cual pertenece el formato. Posteriormente se coloca el número

consecutivo del formato, que se integra de 7 dígitos. Si la Notificación de

Casos Probables que estuviéramos llenando fuera la número 3 (0000003) de la

Jurisdicción Sanitaria 2 (02) de Aguascalientes (01), el folio completo sería:

SIPE-N1 0102- 0000003. Como se mencionó previamente, este documento ya

vendrá prefoliado, así que el POSS no escribirá nada en el espacio de FOLIO

SIPE-N1.

4.4.2 El folio SIPE-B1-PN1 es el que corresponde al de la Bitácora de Servicio

SIPE0001001-B1-PN1 en la que se registra la intervención en el Domicilio Destinatario de

los Servicios de Salud donde se localizó a la PDSS con síntomas de paludismo. El dato

relacionado al Folio SIPE-B1-PN1 será escrito por el POSS que realiza la toma de

muestra y deberá ser el que viene foliado en su Bitácora de Servicios.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

5

4.4.3 El folio SIPE–N1 CASO se llenará únicamente cuando la toma de muestra se

derive del seguimiento de un caso. En esa situación se escribirá el Folio SIPE-N1 CASO

que indicará el caso al cual se da seguimiento. Si la intervención es derivada de una

Búsqueda de Casos el dato FOLIO SIPE-N1 CASO deberá quedar vacío.

4.4.4 El Número de muestra corresponderá al número consecutivo de que le

corresponda a la muestra en el orden de las que ha tomado el POSS.

5. Datos del POSS

El siguiente campo que hay que llenar es el correspondiente al POSS, que se

compone de los siguientes datos: Código EOSS (CLUES o Brigada) y Código POSS.

Código EOSS (CLUES o Brigada): Se escribirá el código Entidad Operativa de los

Servicios de Salud (EOSS), es decir, la clave CLUES de la Unidad responsable o el

número de Brigada, así como el nombre de la Unidad.

Código POSS: Se escribirá el código que ha sido asignado al POSS, ya sea brigadista,

notificante o personal de salud, así como su nombre.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

6

6. Datos del DDSS

(DDSS) Domicilio Destinatario de los Servicios de Salud

En este campo se escribirán los datos del lugar en el que se realiza la intervención. Los

datos que se requieren son:

6.1 Código DDSS/CNEP

6.2 Municipio y código

6.3 Localidad/colonia y código

6.4 Calle y código

6.5 Números exterior e interior

6.6 Sector

6.7 Manzana

6.8 Código Postal

6.1 El código DDSS/CNEP que se colocará en esta sección del formato, corresponderá

al que se registró en el formato SIPE0001001-B1-PN1. Sin embargo, en el formato

SIPE0201002-N1 se deberá complementar los datos a fin de tener un domicilio claro

dónde encontrar a la Persona Destinataria de los Servicios de Salud en caso de que el

diagnóstico resulta positivo. Si el domicilio solo cuenta con CNEP se colocará

solamente el número.

Si, por el contrario, el DDSS no cuenta con dicho código o no se conoce el número

CNEP se llenarán los datos que a continuación se solicitan.

6.2 Municipio: Se escribirá en forma clara y legible el Municipio donde se realiza la

actividad, indicando el código INEGI que le corresponde. En caso de no conocer el

código INEGI correspondiente al Municipio, deberá dejarse en blanco el dato del

código.

6.3 Localidad/Colonia y Código: Se registrará la Localidad o Colonia donde se lleva a

cabo la intervención, indicado el código INEGI que le corresponde. En caso de no

conocer el código INEGI correspondiente a la localidad o colonia, deberá dejarse en

blanco el dato del código.

6.4 Calle y Código: Se escribirá el nombre de la calle donde se encuentra ubicado el

DDSS, indicando si se conoce, el código correspondiente a la calle.

6.5 Números exterior e interior: Estos datos corresponderán al DDSS. En caso de que no

se cuente con Número predial se deberá colocar el número CNEP.

6.6 Sector: El sector corresponderá al que el área de vectores del estado tenga

asignado para la zona donde se encuentra el DDSS.

6.7 Manzana: corresponderá al que el área de vectores del estado tenga asignado

para la zona donde se encuentra el DDSS.

6.8 Código Postal: Corresponderá al asignado a la localidad.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

7

En caso de que se no se conozcan los códigos, se dejarán en blanco. Y si no existen

otros datos, se harán referencias para la localización (ejemplo: frente a la escuela,

atrás de la iglesia y otros).

Si la PDSS con síntomas de paludismo se encontrara en un domicilio que no es el suyo,

por ejemplo de visita, se llenará en el reverso de la hoja el campo DDSS Domicilio

Destinatario de los Servicios de Salud *Llenar en caso de no ser residente del domicilio

trabajo, en el que se anotarán los datos del lugar en el que radique la PDSS.

Los datos correspondientes a Sector y Manzana deberán tomarse de la organización

que tiene el área de Vectores de cada Entidad para el trabajo en áreas urbanas o

semiurbanas.

7. (PDSS) Persona Destinataria de los Servicios de Salud

La Persona Destinataria de los Servicios de Salud es la persona a la cual se le realiza la

intervención para la toma de muestra por ser considerado caso Probable. En esta

sección del documento se incluirán los datos de: Con código PDSS cuando la persona

Destinataria de los Servicios de Salud ya se encuentre registrada en el catálogo de

Personas se colocará el código que le corresponde, en caso de que no se cuente

con esa información se procederá a dejar en blanco el dato del código y se

escribirán los datos que se solicitan como son:

Fecha de Nacimiento: Se escribirá la fecha de nacimiento de la PDSS indicado 2

dígitos para el día 2 dígitos para el mes y 4 dígitos para el año de nacimiento.

Sexo: Se marcara con X el sexo del PDSS Masc. si se trata de un varón, Fem. si es una

mujer.

Peso: Se indicará el peso de la PDSS, en caso de que el POSS que realiza el servicio no

cuente con báscula o instrumento para realizar el pesaje, deberá colocar un peso

aproximado de la persona.

Nombre: Se escribirá en letra clara y legible el Apellido paterno, Apellido materno y

Nombre (s) de la Persona Destinataria de los Servicios de Salud a quien se lleva a

cabo la intervención como caso probable.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

8

Estancia: Si la Persona Destinataria de los Servicios de Salud vive en el domicilio se

marcará X en la opción Residente dejando en blanco las categorías de Periodo de

Estancia y Procedencia.

Si la PDSS no vive en el domicilio se marcará con X la opción Temporal, se preguntará

cuántos días tiene en el domicilio antes de la visita y cuántos días se quedará en el

domicilio posterior al día de la intervención, anotando en ambos casos las respuestas

en los espacios correspondientes a Días antes y Días después, si la PDSS desconoce el

tiempo que se quedará en el domicilio, se marcara con X la opción Indefinido.

Procedencia: si se respondió como Temporal el domicilio investigado en la opción

anterior, se deberá indicar la procedencia de la PDSS marcando con X la opción,

local si su vivienda se encuentra en la misma localidad, Estatal si vive dentro del

estado, Nacional si su residencia se encuentra en otro estado del país o Extranjero si su

residencia se encuentra fuera del país. Posteriormente se llenará la parte reversa del

documento que marca DDSS Domicilio Destinatario de los Servicios de Salud que se

llena en caso de no ser residente del domicilio trabajado.

Ejemplo llenado de PDSS residente en el domicilio

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

9

Ejemplo llenado de PDSS Temporal en el domicilio

8. Síntomas

En el campo Síntomas se anotarán los síntomas que convierten a la PDSS en caso

probable. Se escribirá una X en todos los síntomas que presente, como son fiebre,

sudoración, escalofrío, cefalea y otro (en el caso de otro, se escribirá a continuación).

9. Fiebre

Se indicará a continuación si la fiebre que sufre es actual de 0 a 4 días o reciente de 5

a 30 días de la aparición. Además, se escribirá la fecha de inicio de la fiebre.

No es necesario presentar sintomatología para realizar la toma de muestra

(Convivientes).

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

10

10. Tratamiento

Se escribirá una X en el círculo correspondiente si a la persona se le

suministra o no tratamiento. Si la respuesta es negativa, se indicará el

Motivo.

Asimismo, se escribirá una X en el círculo correspondiente si el tratamiento

fue ministrado por personal de Salud o suministrado para su ingesta

posterior.

También se escribirá una X en el círculo correspondiente al tipo de

medicamento y dosis ministrada o suministrada a la PDSS, según el

esquema de tratamiento.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

11

11. Tutor o testigo

Si la PDSS fuera un menor de edad, persona de la tercera edad, persona con

capacidades diferentes o hablara algún otro idioma o lengua, se llenará también la

sección Tutor o testigo de la Persona Destinataria de los Servicios de Salud, quien tiene

que ser mayor de edad y presentar una identificación que lo acredite. Asimismo, se

indicará la relación que tiene con el caso probable.

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

12

12. (DDSS) Domicilio Destinatario de los Servicios de Salud *Llenar en caso de no ser

residente del domicilio trabajado.

El procedimiento de llenado de este campo es igual que el de DDSS Domicilio

Destinatario de los Servicios de Salud, sólo que se le agregarán los datos relativos a

País y Estado.