148
Rosa Florinda García Rosales Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú, dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo de 2015

Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5503.pdf · el estudio y diseño del proyecto denominado: Guía para la remodelación

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Rosa Florinda García Rosales

Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú, dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández García

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo de 2015

Guatemala, mayo de 2015

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

INDÍCE

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 2

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros) 3

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias 4

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problema 5

1.5 Datos generales de la institución beneficiada 6

1.5.1 Nombre de la institución 6

1.5.2 Tipo de institución 6

1.5.3 Ubicación geográfica 6

1.5.4 Visión 6

1.5.5 Misión 7

1.5.6 Políticas 7

1.5.7 Objetivos 8

1.5.8 Metas 8

1.5.9 Estructura organizacional 8

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 9

1.6 Lista de carencias 10

1.6.1 Clasificación de carencias 10

1.7 Cuadro de análisis 11

1.7.1 Priorización de problemas 13

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible. 17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 18

2.1.1 Nombre del proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad Ejecutora 18

2.1.5 Tipo de Proyecto 18

2.2 Descripción del Proyecto 19

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos del Proyecto 20

2.4.1 Generales 20

2.4.2 Específicos 20

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 21

2.7 Fuentes de Financiamiento 22

2.7.1 Presupuesto 22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 23

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 24

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 26

3.2 Productos y logros 29

3.3 Aporte pedagógico 30

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico 49

4.2 Evaluación del Perfil 49

4.3 Evaluación de la Ejecución 50

4.4 Evaluación Final 51

Conclusiones 52

Recomendaciones 53

Bibliografía 54

Apéndice 56

Anexos 127

INTRODUCCIÓN

El proceso del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de

Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala. Tiene como propósito

el estudio y diseño del proyecto denominado: Guía para la remodelación de la

cancha deportiva con fibra de bambú, dirigido a estudiantes del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación, paraje

Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán. Dando solución a uno de los problemas

educativos ambientales.

Lo que se dedujo en cada fase, se presenta en capítulos que se describen a

continuación:

Capítulo I Diagnóstico. Consta con la información de la Institución patrocinante y

la beneficiada, de los datos generales, ubicación geográfica, visión, misión,

políticas, objetivos, metas, organización y los recursos. Incluyendo además las

necesidades y problemas que afectan a la institución, el análisis de viabilidad y

factibilidad, la priorización del problema y la solución. La información para la

elaboración de este capítulo fue obtenida mediante la aplicación de la guía de

sectores, la entrevista, como también el FODA.

Capítulo II Perfil del proyecto. Contiene los elementos siguientes: Aspectos

generales, descripción del Proyecto, justificación, objetivos, metas, beneficiarios,

fuentes de financiamiento, presupuesto, el cronograma de actividades, los

recursos para la ejecución del proyecto .

Capítulo III Ejecución. Se presenta las actividades que se desarrollaron durante

la ejecución de proyectos y los resultados obtenidos: La Reforestación con la

siembra de 600 arbolitos, efectuar la Guía para la remodelación de la cancha

deportiva con fibra de bambú, dirigido a estudiantes del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán.

Capítulo IV Evaluación: Proceso que se efectuó de forma constante permitiendo

verificar los logros y resultados, de los objetivos y las metas planteadas en cada

una de las etapas, aplicando la lista de cotejo, escala de rango y rúbrica.

Finalmente se adjuntan las conclusiones y recomendaciones para tener una mejor

conciencia de la conservación del medio ambiente, el apéndice y los anexos.

i

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal

Ambiental OMGAA, Totonicapán.

1.1.2 Tipo de institución

“Gubernamental, que presta servicios públicos en base al manejo del bosque y los

recursos naturales” (OMGAA, 2010, pág. 3)

1.1.3 Ubicación geográfica

“La Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA, se encuentra

ubicada en el primer nivel del edificio municipal en la 4ta. Calle entre la 7ª y 8ª

avenida, zona 1, municipio y departamento de Totonicapán” (OMGAA, 2010, pág. 3)

1.1.4 Visión

“Ser un departamento técnico moderno y eficiente con valores, capacidad y

principios comprometidos a lograr la sostenibilidad de los recursos naturales, el

aumento del rendimiento de cultivos tradicionales y la implementación de nuevos

cultivos, para el desarrollo de nuestro municipio” (OMGAA, 2010, pág. 4)

1.1.5 Misión

“Somos la instancia municipal que coordina, dirige y ejecuta acciones

encaminadas a emplear, mantener, recuperar y proteger los recursos naturales del

municipio; así mismo los que transferimos tecnología apropiada a los pequeños

agricultores del municipio” (OMGAA, 2010, pág. 4)

1.1.6 Políticas

“Contar con una normativa que ordene el cuidado y uso del bosque y demás

recursos naturales, que garantice la sostenibilidad y beneficio de los habitantes de

hombres y mujeres actuales y futuros del municipio” (OMGAA, 2010, pág. 4)

Sub áreas.

2

Área de viveristas: son los encargados de producción de plantas.

Los guardabosques: Velan por la conservación de los recursos naturales.

Extensionistas: Encargados de educación ambiental y asistencia técnica.

Bomberos forestales: Contratos de la municipalidad, personal eventual

encargados de incendios forestales.

Área de coordinación: Apoyo de secretaria.

1.1.7 Objetivo

“Cumplir con el plan operativo anual para el desarrollo de la población” (OMGAA,

2010, pág. 5)

1.1.8 Metas

“En producción la meta es de 90,000 plantas de pino blanco y colorado.

Atender el 100% de comunidades y centros educativos que cubre la

institución.

Meta de los extensionistas: Celebrar fechas conmemorativas

ambientales” (OMGAA, 2010, pág. 5)

1.1.9 Estructura organizacional

Organigrama 1. (OMGAA, 2010, pág. 6)

3

1.1.10 Recursos

Humanos

Personal administrativo presupuestado: entre el personal presupuestado

que presta su servicio en la OMGAA se encuentra un coordinador y un

viveristas.

Personal administrativo por contrato: entre el personal por contrato están

los siguientes:

4 extensionistas

4 viveristas

4 guardabosques

2 extensionistas agrícolas

1 secretaria

1 coordinador

Materiales

Para el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en la Oficina

Municipal Agroforestal y Ambiental se utilizan carteles, hojas, marcadores, tinta

entre otros. Todos los materiales y suministros se obtienen por medio de

proyectos e instituciones que apoyan a OMGAA, Totonicapán.

Fuentes de financiamiento

Gubernamental: Municipalidad de Totonicapán

No gubernamental : INAB, HELVETAS Y CARE

Control de finanzas

La auditoría de las actividades de la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal

Ambiental OMGAA, se realizan por las instituciones que apoyan la oficina, entre

ellas están: INAB, HELVETAS y CARE. Los controles internos se realizan a través

de la tesorería de la municipalidad del municipio de Totonicapán.

4

Mobiliario y equipo

3 escritorios

12 sillas

1 mesa

3 computadoras de mesa

1 portátil

1 cañonera

2 GPS

1 base de radio comunicador

6 radios transmisores para la oficina

1 librero

1 archivo

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Para la recopilación de información del diagnóstico institucional de la Oficina

Municipal Agroforestal Ambiental OMGAA Totonicapán, se utilizó como base la

Guía de análisis contextual e institucional, así mismo la observación, entrevista e

investigación documental, para ello se diseñó una lista de cotejo, cuestionario y

apuntes para constar los datos requeridos.

1.3 Lista de carencias

1. Falta de control administrativo del personal

2. No se alcanzan objetivos propuestos

3. No se tiene reprogramación de actividades planificadas

4. No existe supervisión constante del personal

5. No se atiende adecuadamente a los usuarios

6. No se tiene participación constante con otras instituciones

7. No se cuenta con semáforos

8. No hay albergues para indigentes

9. Riesgo de entrada de personas no deseadas en las instalaciones

10. Tala inmoderada en bosques comunales

11. Erosión de suelos.

5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

ORIGINAN

SOLUCIONES

1 Administración

deficiente

1. Falta de control

administrativo del

personal.

2. No se alcanzan

objetivos

propuestos.

3. No se tiene

reprogramación de

actividades

planificadas.

4. No existe

supervisión

constante del

personal.

1. Establecer mecanismos

de control de ingreso y

egresos.

2. Establecer métodos y

técnicas adecuadas.

3. Reorganización de

cronograma de

actividades.

4. Presentar informe de

trabajo interno.

2 Malas relaciones

o incomunicación

1. No se atiende

adecuadamente a

los usuarios.

2. No se tiene

participación

constante con otras

instituciones

1. Orientar al personal

sobre relaciones

humanas.

2. Mejorar cooperación

con entidades

comunitarias

3 Inseguridad 1. No se cuenta con

semáforos.

2. No hay albergues

para indigentes.

3. Riesgo de entrada

de personas no

deseadas en las

1. Gestionar la

colocación de

semáforos en las

principales calles

2. Implementar albergue

para indigentes

3. Contratar personal de

seguridad

6

instalaciones

4 Deforestación 1. Tala Inmoderada.

2. Erosión de suelos

1. Efectuar campaña de

reforestación en

bosque comuna de

Totonicapán.

2. Construir terrazas en

suelos pendientes.

Problema Priorizado

Posterior a la aplicación de las técnicas utilizadas para la recopilación de datos en

el diagnóstico y sugerencias recibidas por el Coordinador de la oficina Municipal

de Gestión Agroforestal Ambiental de la municipalidad de Totonicapán, el

problema que urge resolver para beneficio de la comunidad de Chotzalawaj,

bosque de los Altos San Miguel, paraje Chuipachec final de la zona 1, Palín,

Totonicapán es: La Deforestación. Por lo cual se genera la siguiente solución:

“Efectuar reforestación en bosque comunal de Totonicapán”

1.5. Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación

1.5.2 Tipo de institución

Cooperativa con fines de educación

1.5.3 Ubicación geográfica

“La comunidad del paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán, se encuentra

situada al Noroeste, a 13 km de distancia del centro de la ciudad de la cabecera

municipal”

1.5.4 Visión

“Formar a jóvenes con criterio propio, principios y valores para que puedan

desenvolverse en cualquier actividad que se desarrolla dentro de su entorno

7

social, cultural y educativo, como seres humanos íntegros dentro de la sociedad”

(IBC I. d., 2014, pág. 3)

1.5.5 Misión

“Proporcionar una educación de calidad, pues se caracteriza por formar alumnos

integrales, transcendentes, dotados de valores esenciales, capaces de lograr su

propio perfeccionamiento. Para incorporarse al trabajo y a los estudios superiores

y asertivamente a una sociedad en constante cambio” (IBC I. d., 2014, pág. 3)

1.5.6 Políticas

1. “Cobertura: Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la

juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas

escolar y extraescolar.

2. Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que

todas las personas sean sujetos de educación pertinente y relevante.

3. Modelo de Gestión: Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de

efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

4. Recurso Humano: Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del

recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

5. Educación Bilingüe Multicultural e intercultural: Fortalecimiento de la

Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

6. Aumento de la Inversión Educativa: Incremento de la asignación

presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo

102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto).

7. Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las personas

que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más

vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

8

8. Fortalecimiento institucional y descentralización: Fortalecer la

institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito

local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística

en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo” (CNE, 2010,

pág. 6)

1.5.7 Objetivos

Maximizar el aprovechamiento del tiempo en el proceso Enseñanza-

Aprendizaje.

Administrar de manera adecuada los recursos humanos y materiales en

aras del beneficio de los educandos.

Autogestión de recursos humanos y materiales para brindar un buen

servicio a la población educativa” (IBC I. d., 2014, pág. 3)

1.5.8 Metas

“De 100% de alumnos que inician el nivel básico, 98% lo completa.

De 100% de alumnos que son orientados moral y espiritualmente 90%

muestran cambios positivos de conducta.

De 100% de alumnos que realizan el proceso de evaluación un 95% tiene

un resultado satisfactorio” (IBC I. d., 2014, pág. 4)

1.5.9 Estructura organizacional

Organigrama 2. (IBC I. d., 2014, pág. 8)

9

1.5.10 Recursos

a) Humanos

1 Director

1 Secretaria contadora

8 Catedráticos

5 padres de familia que conforman Junta directiva

1 Personal operativo

78 estudiantes ( primero, segundo y tercero básico)

b) Materiales

Mesas

Sillas

Archiveros

Computadora

Lapiceros

Hojas de papel bond

Documentos administrativos

Computadora

c) Físicos

Instalaciones del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

d) Financieros

El subsidio es tripartito: Del estado, la municipalidad y de los padres de familia.

“Artículo 34. Inciso a) El estado a través del presupuesto de Egresos del estado,

eroga mediante partida presupuestaria, al MINEDUC una asignación económica

no menor de (Q: 21,831) que se da por grado o sección, estas cuentan con un

mínimo de 15 y un máximo de 35 estudiantes, que sirven para el pago del

personal administrativo, docente y operativo” (Arizmendy, 2011, pág. 322)

10

“Artículo 38. El pago de colegiaturas por parte de los padres de familia es de

Q. 20.00 por mes” (Arizmendy, 2011, pág. 323)

1.6 Lista de carencias

1. No se encuentra en buen estado la cancha deportiva

2. Hace falta iluminación en los ambientes

3. Hace falta un muro perimetral en una pequeña área de jardín

4. Se carece de recipientes para basura orgánica e inorgánica

5. No se cuenta con medicamentos para cubrir primeros auxilios

6. No se cuenta con balcones para las ventanas de las aulas

7. El caudal del agua es insuficiente para los servicios sanitarios

8. Falta de programas de educación ambiental

9. Falta de rejillas para el desfogue de agua pluvial

10. No cuenta con áreas descubiertas y verdes

11. Carece de suficientes rutas de evacuación en caso de alguna catástrofe

12. No cuenta con espacios amplios para la atención de los usuarios

1.6.1 Clasificación de carencias

1. Infraestructura deficiente

1.1. No se encuentra en buen estado la cancha deportiva

1.2. Hace falta iluminación en los ambientes

1.3. Hace falta un muro perimetral en una pequeña área de jardín

1.4. No se cuenta con balcones para las ventanas de las aulas

1.5. No cuenta con áreas descubiertas y verdes

1.6. Carece de suficientes rutas de evacuación en caso de alguna

catástrofe

1.7. No cuenta con espacios amplios para la atención de los usuario

2. Deficiencias Ambientales

2.1. El caudal del agua es insuficiente para los servicios sanitarios

2.2. Falta de rejillas para el desfogue de agua pluvial

2.3. Falta de programas de educación ambiental

11

3. Insalubridad

3.1. Se carece de recipientes para basura orgánica e inorgánica.

3.2. No se cuenta con medicamentos para cubrir primeros auxilios

1.7 Cuadro de análisis

Problemas

Factores que lo

producen

Soluciones

1. Infraestructura

Deficiente

1. No se encuentra en buen estado la cancha deportiva

2. Hace falta

iluminación en los

ambientes

3. Hace falta un muro

perimetral en una

pequeña área de

jardín

4. No se cuenta con

balcones para las

ventanas de las aulas

Realizar guía para la

remodelación de la

cancha deportiva con

fibra de bambú dirigido a

estudiantes del Instituto

de Educación Básica por

Cooperativa con

Orientación en

Computación Paraje

Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán

2. Colocar láminas de

tragaluz en el techo

3. Construcción de

muro en el contorno

del jardín

4. Gestionar balcones

de metal para la

protección de vidrios

12

5. No cuenta con áreas

descubiertas y

verdes

6. Carece de suficientes

rutas de evacuación

en caso de alguna

catástrofe

7. No cuenta con

espacios amplios

para la atención de

los usuarios

5. Establecer metas en

la obtención de un

predio

6. Generar otras rutas

de evacuación en

caso de catástrofes

7. Solicitar otros

ambientes en apoyo

para la buena

atención de los

usuarios

2. Deficiencias

Ambientales

1. Falta de programas

de educación

ambiental

2. El caudal del agua es

insuficiente para los

servicios sanitarios

3. Falta de rejillas para

el desfogue de agua

pluvial

1. Crear módulos sobre

educación ambiental

2. Crear un plan de

mantenimiento y

distribución de agua

potable

3. Gestionar colocación

de rejillas para el

desfogue del agua

pluvial

3. Insalubridad 1. Se carece de

recipientes para

basura orgánica e

inorgánica

1. Colocar depósitos de

basura

13

2. No se cuenta con

medicamentos para

cubrir primeros

auxilios

2. Gestionar

medicamentos en el

Puesto de Salud

Local

1.7.1 Priorización de problemas

Toda vez analizada la lista de carencias, se procedió a evaluar los problemas a

través de una escala de valoración, obteniéndose los siguientes resultados.

Criterios

Problemas Es d

e v

ital

imp

ort

an

cia

la

so

lució

n

Facilid

ad

de

So

lució

n

So

lució

n c

on

rec

urs

os

de

au

tog

es

tió

n

Re

sp

on

de a

ob

jeti

vo

s

insti

tucio

nale

s

To

tal

1. Infraestructura

Deficiente

5 5 5 5 20

2. Deficiencias

Ambientales

5 4 3 4 16

3. Insalubridad 3 3 3 3 12

Nota: Se calificó cada criterio con un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 5.

El problema seleccionado es:

Infraestructura Deficiente, en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

14

1.8 Análisis de Viabilidad Factibilidad.

Con base al problema priorizado, tomando en cuenta los factores que lo producen

y sus soluciones; se procede a realizar el análisis de viabilidad y factibilidad, para

poder solucionar de la manera más correcta y eficiente la problemática detectada

con las opciones siguientes:

Opción No. 1. Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de

bambú dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

Opción No. 2. Colocar láminas de tragaluz en el techo.

Opción 3. Construcción de muro en el contorno del jardín.

Opción 4. Gestionar balcones de metal para la protección de vidrios.

Lista de cotejo

No. INDICADORES Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

FINANCIERO

1 Se cuenta con suficiente recurso

financiero.

X X X X

2 El proyecto se ejecutará con

recursos propio.

X X X

3 Se cuenta con financiamiento

externo.

X X X X

4 Se cuenta con fondos para

imprevistos.

X X X

ADMINISTRATIVO

5 Se tiene apoyo de las autoridades

locales.

X X X X

6 Se tiene la autorización legal para

ejecutar el proyecto.

X X X X

7 Tiene estudio de impacto X X X X

15

ambiental.

8 Se cuenta con el apoyo de la

USAC.

X X X X

9 Existen leyes que amparan la

ejecución del proyecto

X X X

10 El proyecto es aceptado por las

instituciones Patrocinante y

Beneficiada.

X X X X

TÉCNICO

11 Se tiene bien definida la cobertura

del proyecto.

X X X X

12 Se tiene los insumos necesarios

para el proyecto.

X X X X

13 Se tiene la tecnología apropiada

para el proyecto.

X X X X

14 Se han cumplido con las

especificaciones en la elaboración

del proyecto.

X X X X

15 El tiempo es suficiente para

ejecutar el proyecto.

X X X X

16 Se han definido claramente los

objetivos.

X X X X

MERCADO

17 El proyecto satisface las

necesidades de la institución

patrocinante.

X X X X

18 El proyecto tiene aceptación de la

comunidad.

X X X X

19 El proyecto satisface las

necesidades de la institución

beneficiada

X X X X

16

20 Se cuenta con el personal

capacitado para la ejecución del

proyecto.

X X X X

POLITICO

21 La institución será responsable del

proyecto.

X X X X

22 El proyecto es de vital importancia

para la comunidad.

X X X X

23 La institución apoya el proyecto. X X X X

CULTURAL

24 El proyecto está diseñado acorde

a las necesidades de la comunidad

educativa.

X X X X

25 El proyecto responde las

expectativas culturales de la

comunidad educativa.

X X X X

26 El proyecto impulsa equidad de

género

X X X X

SOCIAL

27 El proyecto favorece a un grupo de

la sociedad

X X X X

28 El proyecto genera conflictos entre

grupos sociales.

X X X X

29 El proyecto beneficia a la mayoría

de la población comunitaria.

X X X X

30 El proyecto toma en cuenta a las

personas sin importar el nivel

académico.

X X X X

EDUCATIVO

31 El proyecto contribuye con la

calidad educativa.

X X X X

17

Es viable porque se cuenta con los permisos necesarios y el visto bueno de las

autoridades involucradas en el proyecto.

Es factible porque determina que se cuenta con los recursos necesarios para

realizarlo.

1.9 Problema seleccionado

Se define el problema siguiente:

Infraestructura Deficiente

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

“ Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a

estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en

Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán”

32 El proyecto permite una mejor

preparación académica.

X X X X

33 El proyecto promueve un

aprendizaje integral.

X X X X

TOTAL 31 02 25 08 21 12 11 22

18

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales del Proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

“ Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a

estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en

Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán”

2.1.2 Problema

“Infraestructura Deficiente”

2.1.3 Localización del proyecto

Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación,

paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

a través de la Epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

administración educativa.

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA, Totonicapán.

2.1.5 Tipo de proyecto

El proyecto a ejecutar, según sus características y fines establecidos; se clasifica

como:

De Servicio

Educativo

Ambiental

19

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en una “Guía para la remodelación de la cancha

deportiva con fibra de bambú dirigido a estudiantes del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec,

cantón Panquix, Totonicapán”; es de suma importancia para toda la

comunidad educativa con esto se pretende mejorar la “Infraestructura

Deficiente”.

La cancha deportiva se remodela su piso con fibra de bambú siendo un

versátil material de origen vegetal, es uno de los materiales usados desde la

más remota antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y

bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, se reconoce las

cualidades excepcionales del bambú ya que esa planta procesada se

convierte en fibra de bambú que se emplea para fundir pisos de cementos. Y

también a determinar al lugar potencial de ese material en la economía

locales. Cuya utilidad potencial puede ser sometida al servicio del humilde lo

mismo que del poderoso. En su adaptabilidad a las necesidades humanas,

es un material con el reconocimiento debido y los códigos pertinentes, el

bambú puede usarse más y con mayor seguridad en las fundiciones. En la

que se promueve y resalta la importancia del manejo adecuado y eficiente de

los recursos naturales desde el medio escolar, para promover dicha cultura

en los estudiantes y por ende en la comunidad en general la que se plasma

en una guía, esta acción se realiza con el respaldo y apoyo económico

de la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental de la

Municipalidad OMGAA, Totonicapán, Bambuguat y entidades no

gubernamentales, el resultado será para el beneficio de la comunidad

educativa.

2.3 Justificación

Con el propósito de visualizar problemáticas que afectan en la actualidad, a la

comunidad educativa en su medio ambiente natural se procede al análisis de

situaciones reales por ende traen consecuencias que afecta a dicha población,

momento en que se priorizó y seleccionó el problema de la “Infraestructura

20

Deficiente”. Se toman las opciones de solución al problema antes citado, por lo

cual la opción más viable y factible consiste en una “Guía para la remodelación

de la cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a estudiantes del Instituto

de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación, paraje

Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán”. Por tal razón se ve la necesidad de

implementar talleres de orientación sobre temas ambientales y como estrategia

se procede a tomar una muestra de la población, con los estudiantes del centro

educativo. Y de este modo formar una red de comunicación que se desarrolle

en beneficios que aportan al ser humano pudiendo ser a corto, mediano o largo

plazo.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir con la comunidad educativa con la Guía para la remodelación de

la cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a estudiantes del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación, paraje

Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán”.

2.4.2 Específicos

a. Capacitar a los estudiantes del nivel medio ciclo básico, docentes y personal

administrativo, del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán,

sobre Medio Ambiente y la relación que tiene con los recursos naturales,

enfatizando el uso de la fibra de bambú.

b. Diseño de la guía para el desarrollo de la remodelación de la cancha

deportiva.

c. Remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a

estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

21

d. Despertar el interés en la comunidad educativa sobre el uso de la fibra de

bambú en fundición de piso de cemento.

e. Plantar árboles en el área autorizada con la orientación del personal de la

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA.

2.5 Metas

a. Capacitar a 78 estudiantes, 8 docentes, 1 director y 1 secretaria-contadora,

sobre Medio Ambiente y la relación que tiene con los recursos naturales,

enfatizando el uso de la fibra de bambú.

b. Dotar 10 guías para la remodelación de la cancha deportiva, a la institución

educativa.

c. Remodelación de 240 metros cuadrados de piso de la cancha deportiva con

fibra de bambú dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán, a la comunidad educativa.

d. Utilización del 100% de la fibra de bambú en la fundición de piso de

cemento.

e. Plantar 600 arbolitos en el área de Chotzalawaj, bosque de los Altos San

Miguel, paraje Chuipachec, final de la zona 1, Palín, Totonicapán.

2.6 Beneficiarios

a. Directos

78 estudiantes de los tres grados del ciclo básico del Instituto de Educación

Básica por Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec,

cantón Panquix, Totonicapán.

22

b. Indirectos

Docentes y padres de familia del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán, alumnos de la primaria.

2.7 Fuentes de Financiamiento

No. Institución Monto

1 Oficina Municipal de Gestión Agroforestal

Ambiental OMGAA, Totonicapán.

Q. 8,500.00

2 Bambuguat-Conex. Q. 500.00

3 Instituciones no gubernamentales. Q. 5,800.00

2.7.1 Presupuesto

No. Características Cantidad Precio Por

Unidad

Precio Total

1 Impresiones 10 Guías Q. 25.00 Q. 250.00

2 Bambú 400 libras Q. 1.25 Q. 500.00

3 Cemento 90 quintales Q. 75.00 Q. 6,750.00

4 Arena 7 metros Q. 150.00 Q. 1,050.00

5 Mano de obra no

calificada

42 personas Q. 50.00 Q. 2,800.00

6 Mano de obra

calificada

2 persona Q. 500.00 Q. 1,000.00

7 Arboles 600 Q. 2.00 Q. 1,200.00

8 Transporte 2 fletes Q. 75.00 Q. 150.00

9 Refacción 76 porciones Q. 5.00 Q. 500.00

10 Capacitador 1 ingeniero, 1

técnico

Q. 300.00 Q. 600.00

Total Q. 14,800.00

23

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Referencia Macro Proyecto

No. Actividades Responsable MAYO 2014 JUNIO 2014

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrega de solicitud de

árboles y para la

autorización de la

comunidad a reforestar

Oficina Municipal de

Epesista

No.

Actividades

Septiembre

Octubre

Semanas Semanas

3 4 5 1 2 3 4

1 Planificación del proyecto

2 Investigación bibliográfica sobre

medio ambiente, recursos naturales y

bambú.

3 Organización de la información

4 Conformación de la guía

5 Entrega de solicitud a capacitador

4 Capacitación

5 Recaudación de materiales para la

ejecución del proyecto.

6 Organización de equipos de trabajo

7 Ejecución de la remodelación de la

cancha deportiva con fibra de bambú.

8 Entrega del Proyecto

9 Aprobación del proyecto

24

Gestión Agroforestal

Ambiental OMGAA

2 Reuniones con los

miembros de la

comunidad a reforestar

Epesista

3 Limpieza del área a

reforestar

Epesista y

personal de

OMGAA

4 Capacitación a la

comunidad sobre la

plantación de arbolitos.

Epesista, y

personal de

OMGAA

5 Traslado de árboles a la

comunidad a reforestar.

Epesista, y

personal de

OMGAA

6 Plantación de los

árboles.

Epesista y

personal de

OMGAA

7 Entrega del proyecto. Epesista,

personal de

OMGAA y

Asesora

2.9 Recursos

Humanos

a) Asesora de EPS

b) Epesista

c) Director IBC, Paraje Chuipec

d) Ingeniero Ambiental

e) Docentes

f) Estudiantes

g) Padres de Familia

25

h) Albañiles

i) Personeros de la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA

Materiales

a) Guía de propedéutica para el EPS

b) Documentos Impresos

c) Hojas de papel bond.

d) Copias

e) Revistas

f) Libros

Tecnológicos

a) Computadoras

b) Impresoras

c) Cámaras digitales

d) USB

e) Cañonera.

Físicos

a) Instituto de Educación Básica por Cooperativa con orientación en

Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

b) Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA, Totonicapán.

Financieros :

La ejecución del proyecto tiene un valor de Q. 14,800.00

26

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Descripción Resultados

1. Solicitud de árboles

a municipalidad de

Totonicapán.

Se realizó mediante

la entrega de

solicitudes.

Obtención de 600

árboles.

2. Gestión de terreno

para plantar árboles

a Oficina Municipal

de Gestión

Agroforestal

Ambiental OMGAA,

Totonicapán.

Se realizó mediante

la entrega de

solicitudes.

Obtención de terreno en

el área de Chotzalawaj,

bosque de los Altos San

Miguel, Totonicapán,

paraje Chuipachec final

de la zona 1, Palín.

3. Capacitación a

Epesistas

Preparación del

tema plantación de

árboles.

Replica a estudiantes del

Instituto de Educación

Básica por Cooperativa

con Orientación en

Computación, paraje

Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán.

4. Plantación de 600

árboles.

Preparación del

terreno.

Comunidad de

Chotzalawaj reforestada

5. Procesamiento e

investigación

bibliográfica sobre el

medio ambiente, los

recursos naturales y

los beneficios y uso

de la fibra de

Se realizó visitando

bibliotecas,

consultando folletos,

libros, textos y

páginas web.

Después de obtener la

información necesaria

para la utilización de la

fibra de bambú, fue

presentada a la asesora

quien realizó el análisis

para su aprobación.

27

bambú, como

material, en

fundiciones.

Guía para la

remodelación de la

cancha deportiva con

fibra de bambú dirigido a

estudiantes del Instituto

de Educación Básica por

Cooperativa con

Orientación en

Computación, paraje

Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán.

6. Diseño de la guía. Se trabaja con

proceso técnico.

Se realizó la guía para

la remodelación del piso

de la cancha deportiva.

7.

Reunión con

autoridad educativa

del establecimiento

para llevar a cabo la

ejecución del

proyecto.

Se presentó la

solicitud

correspondiente al

director y Junta

Directiva de Padres

Familia.

Se obtuvo la

autorización para la

ejecución del proyecto

dentro del

establecimiento.

8. Realización de

capacitación a

estudiantes del

Instituto de

Educación Básica

por Cooperativa con

Orientación en

Computación del

Paraje Chuipec,

cantón Panquix,

Totonicapán.

Se cumplió con la

concientización

sobre el cuidado del

medio ambiente y

los beneficios que

aporta la fibra de

bambú como

elemento principal

para la reparación

del piso, con el

apoyo y asesoría de

Asistieron 78

estudiantes, personal

administrativo y docente

en la capacitación sobre

el Medio Ambiente y la

relación que tiene con

los Recursos Naturales y

los beneficios que ofrece

el bambú. Para el

desarrollo de la

actividad se tuvo el

28

especialistas y

técnicos de campo

para su

estructuración.

apoyo de un ingeniero y

un técnico quienes

expusieron la temática

enfatizando sobre la

invención de la fibra del

bambú y la diversidad

del uso que se le pueda

dar.

9. Recaudación de

ayudas en

materiales y

económicas.

Después de reunir

los materiales y el

efectivo se dispone

de los elementos

básicos como:

Cemento, minas,

fibra de bambú,

arena, bateas para

la mescla, palas,

cubetas, carretas, y

personal humano.

Con el apoyo de la Junta

Directiva de Padres de

Familia, dirección,

personal docente y

alumnos, se obtuvo los

materiales para la

fundición.

10. Socialización de la

guía, para los pasos

en las que se

desarrolla la

fundición del piso y

organización para

los equipos de

trabajo.

Fundición a mano: El

primer día de trabajo

se espoleo con

cincel el piso en toda

su extensión y se

lavó, el segundo día

de trabajo se coloco

la madera y

cuerdas para la

base, el tercer día de

trabajo se realizó la

fundición

Se realizó la fundición

del piso de la cancha

deportiva.

29

conformando

equipos de mezcla

del concreto; fibra de

bambú, mina, arena,

cemento, agua,

equipo de acarreo, y

por último el equipo

de la fundición que

veló por el fundido y

nivelado, en el

cuarto día se realizó

el pulido final,

posteriormente el

pintado.

11. Evaluación y validez

del proyecto.

Proceso en donde

participan todos los

involucrados.

Se evaluó el proyecto y

se entrega a entidades

involucradas en el

desarrollo.

3.2 Productos y Logros.

No. Productos Logros

1. Taller de capacitación sobre el

Medio Ambiente y la relación que

tiene con los Recursos Naturales,

con énfasis en el uso de la fibra

de bambú.

1. Haber sensibilizado a 78

estudiantes sobre el uso de los

recursos naturales, 8 docentes,

1 secretaria contadora.

2. Validación del proyecto.

2. Guía para la remodelación de la

cancha deportiva con fibra de

bambú dirigido a estudiantes del

1. Haber sensibilizado a la

comunidad educativa en el uso

de la fibra de bambú en

30

Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con Orientación en

Computación Paraje Chuipec,

cantón Panquix, Totonicapán.

fundiciones de cemento.

2. 3 a la Junta directiva de padres

de familia, 3 al director, 3 a la

junta directiva de estudiantes y 1

a la catedrática del Curso de

Ciencias Naturales. Total 10.

3. Haber remodelado 240 metros

cuadrados del piso de la cancha

deportiva para la realización de

actividades: de educación física,

deportiva y recreativa.

3 Reforestación de bosque

comunal.

1. Involucrar y concientizar a

estudiantes y docentes en la

plantación de 600 árboles, en

el área de Chotzalawaj, bosque

de los Altos San Miguel,

Totonicapán,

Paraje Chuipachec final de la

zona 1, Palín.

Referencia Macro Proyecto. (Reforestación)

El proyecto de reforestación, se viabiliza enfocados en la protección y

conservación de los recursos naturales, promoviendo la concientización en la

población para contribuir al cuidado del medio ambiente, especialmente los

bosques esto con el fin de mitigar algunas áreas desoladas por la deforestación.

Como epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala se logró

gestionar en la Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA,

Totonicapán la donación de 600 arbolitos por epesista, haciendo un total de

6,600 arbolitos que fueron plantados en el área de Chotzalawaj, bosque de los

Altos San Miguel, Totonicapán. Paraje Chuipachec final de la zona 1, Palín.

3.3 Aporte Pedagógico

31

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú

dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix,

Totonicapán.

Epesista: Rosa Florinda García Rosales

Carné: 200919381

Guatemala, octubre 2014

32

Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú

dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix,

Totonicapán.

“Recursos: cantidad de

materia que puede ser

utilizada por un ser vivo”

“Aprendamos a

utilizar los recursos

renovables”

“ La educación

es el desarrollo

en el hombre de

toda la

perfección de

que su

naturaleza es

capaz"

“La tarea más

importante si vamos

a salvar la tierra, es

EDUCAR”

33

INDÍCE

Contenido Páginas PÁG.

Marco Legal i

Introducción ii

Objetivos iii

CAPÍTULO I

1.1. Estructura general 1 1

1.1.1 Nombre del Proyecto 1 1

1.1.2 Descripción 1

CAPÍTULO II

2.1 Procedimiento 3

2.1.1 Ubicación de la cancha deportiva 3

2.1.2 Orientación de actividades 3

2.1.3 Buscar financiamiento económico y materiales 4

2.1.4 Materiales 4 4

2.1.5 Limpieza del piso 4

2.1.6 Nivelación de terreno o piso 5

2.1.7 Fórmula de preparación 5

2.1.8 Fundición 6

2.1.9 Cernido 8

2.1.10 Pintado 9

CAPÍTULO III

3.1 Ventajas 10

Glosario 11

Bibliografía 12

i

34

MARCO LEGAL

El espacio de aplicación de la educación física, el deporte y la recreación. La

conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, se declara esencial

para asegurar la calidad de vida de los seres humanos. Los principios, valores y

objetivos de las leyes vigentes en nuestro país que responde a estas

necesidades son:

A. La Carta internacional de la Educación Física y el Deporte, establece en

siguiente enunciado en su: artículo 5. “Para la educación Física y el Deporte

son indispensables instalaciones y materiales adecuados” (Zamora, 2000, pág. 54)

B. La Epistemología de la Educación Física. En su misión cultural de la

Educación Física (ámbito social). “Educación Física y las responsabilidades

delante del medio ambiente: Todos los responsables por cualquier

manifestación de la educación física deberán contribuir con efectividad en ella

para que sea desarrollada y ofrecida en una convivencia saludable con el medio

ambiente, sin causar impactos negativos, inclusive utilizando instalaciones

planeadas en este objetivo y equipamiento, preferencialmente, reciclados sin

materiales contaminantes” (Zamora, 2009, pág. 87)

C. La Constitución de la República de Guatemala. En su artículo 119 inciso c)

“establece que es preciso adoptar las medidas que sean necesarias para la

conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales de forma

eficiente” (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985, pág. 22)

En el artículo 125, “señala la utilidad del aprovechamiento de los recursos

renovables y no renovables y establece la necesidad de tomar acciones

concretas para su preservación” (Constitución Política de la República de Guatemala,

1985, pág. 22)

Por lo tanto la guía es una herramienta que contribuye al cumplimiento de dicha

legislación.

ii

35

INTRODUCCIÓN

La presente guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de

bambú dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán,

constituye una herramienta por medio de la cual director, catedráticos,

alumnos, padres de familia, junta directiva de padres de familia y comunidad en

general apliquen los conocimientos obtenidos del proceso. Está aplicación se

desarrolla bajo la metodología activa; el aprender haciendo.

Dicho proyecto permite el desarrollo de diversas actividades como: educación

física, deportiva, recreativa, ambiental, cultural y social, satisfaciendo las

necesidades de la comunidad educativa.

Es necesario concientizar y sensibilizar a la población educativa sobre la fibra

de bambú como uno de los diversos materiales utilizados en la fundición del

piso siendo un material económico y resistente.

La guía ha sido elaborada de forma integral, práctica y sencilla para ser

utilizada en la ejecución del proyecto. De tal manera que en su desarrollo se

pueda involucrar progresivamente, en el proceso de la enseñanza y del

aprendizaje del alumno.

La guía está estructurada por capítulos: capítulo I se presenta la estructura

general, capítulo II importancia y procedimiento, capitulo III ventajas, se finaliza

con las conclusiones y recomendaciones, con cada uno de los pasos enfocado

en la educación ambiental y deportiva para crear un ambiente saludable para

todos. Cada una de las personas debe de tener conciencia de la sostenibilidad

de los recursos naturales.

iii

36

Objetivos

Objetivo General

1. Orientar a la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto de

remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a

estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix,

Totonicapán

2. Mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, realizando

educación física y deporte en un ambiente adecuado.

Objetivos Específicos

1. Recopilar información acerca de la elaboración de una guía técnica.

2. Recopilar información acerca de la utilización de la fibra de bambú en

fundiciones de cemento.

3. Gestionar apoyo financiero ante la Oficina Municipal de Gestión

Agroforestal Ambiental OMGAA, Totonicapán, para la elaboración de la

guía.

4. Realizar y socializar la guía con las autoridades educativas del centro

educativo.

5. Presentar la guía ante las autoridades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

6. Remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a

estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix,

Totonicapán.

1

37

CAPÍTULO I

1.1. Estructura General

1.1.1. Nombre del Proyecto

Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú

dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix,

Totonicapán.

1.1.2. Descripción

En el desarrollo de la guía podrá encontrarse teorías que ayudaran a

mejorar y ampliar el conocimiento con respecto a la importancia y utilidad

que brinda.

La cancha deportiva es un espacio donde se realizan actividades de

educación física, deportivas y juegos.

“La educación física como parte fundamental de la educación del ser

humano que tiende a formarlo integralmente, mente, cuerpo y espíritu, a

través de actividades físicas racionalmente planificadas, científicamente

concebidas y dosificadas para ser aplicadas progresivamente en todos los

ciclos de la vida del hombre” (Zamora, 2009, pág. 23)

“El deporte; conjunto de situaciones motrices codificada en forma de

competición y con un carácter institucional” (Zamora, 2009, pág. 26)

“El juego; realidad motriz espontánea que reporta placer, porque ofrece

una bandeja de todas las posibilidades de interacción entre alumnos,

facilita la integración social y tradiciones por lo mismo es un gran medio

de aprendizaje, tanto espontaneo como programado, jugando el alumno

2

38

se conoce a sí mismo y a los demás y al entorno” (Zamora, 2009, pág. 129)

“Los recursos naturales son los elementos ambientales que están

disponibles o pueden ser transformados para obtener beneficios. Entre

ellos se encuentra la flora y la fauna” (Lanza Galindo Silvia Lorena, 2012, pág.

142)

“Los recursos renovables. Son aquellos recursos que son capaces de

reproducirse o regenerarse en corto tiempo, entre ellos están los seres

vivos. Si los seres vivos humanos extraen plantas o animales de su medio

natural, estos son capaces de aparecer nuevamente en un tiempo

relativamente corto” (Lanza Galindo Silvia Lorena, 2012, pág. 142)

“El bambú, al que se le llama acero vegetal, también se le considera un

material de alta tecnología por la resistencia que presenta en cualquier

tipo de fundiciones de cemento siendo un material de bajo precio

económico. El Bambú es una planta de crecimiento rápido, un recurso

renovable, desde el establecimiento de la plantación hasta el momento de

cosecha se requiere de 4 a 5 años. Es la planta que crece más rápido con

10 a 12 centímetros cada 24 horas durante los primeros 120 días de su

crecimiento y puede llegar hasta 85 pies de alto y 7 pulgadas de

diámetro” (MAGA, 2012, pág. 1)

El objetivo primordial es que la comunidad educativa, llegue a comprender

las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio

ambiente como conjunto de circunstancias o condiciones exteriores de

un ser vivo que influye en su desarrollo y sus actividades.

3

39

CAPÍTULO II

2.1. Procedimiento

2.1.1 Ubicación de la cancha deportiva

En el patio del centro educativo, si no se cuenta con uno puede ser en

otro lugar con disponibilidad de la comunidad.

2.1.2 Orientación de actividades

Se realizan en la cancha deportiva actividades de: educación física,

deportiva, recreativa, social y cultural, haciendo el uso correcto de la

misma.

4

40

2.1.3 Buscar financiamiento económico y materiales

Para la obtención de la fibra de bambú, se realizan los trámites

correspondientes ante entidades que manejan la fibra del bambú. En caso

del cemento, piedrín, arena y pintura, puede solicitarse a entidades

gubernamentales o no gubernamentales.

2.1.4 Materiales: Componentes que se utilizan para realizar la fundición entre

ellas están: Fibra de bambú cemento, arena y agua.

2.1.5 Limpieza del piso

Actividad del espoleado del piso, utilizando barretas y picadoras,

seguidamente se realiza el lavado con agua y escobas, para que se

mantenga húmedo el piso, así fácilmente se le pueda adherir el material

a utilizarse en la reparación, asegurándose de tener mayor seguridad.

5

41

2.1.6 Nivelación del terreno o piso

Sacado de nivel con la colocación de guías, con piezas de hilos de

nailon y cemento, para obtener un piso uniforme.

2.1.7 Fórmula de preparación

“De concreto por metro cuadrado y espesor de 7 centímetros.

10 libras de fibra de bambú

1 ½ saco de cemento

½ Botes de 5 galones de arena de rio

Agua” (Laboratorio Central, 2005, pág. 1)

6

42

2.1.8 Fundición: Acción de integrar los materiales: fibra de bambú, cemento,

arena de rio y agua, permite fundir pisos de cemento para viviendas,

bodegas, áreas recreativas, deportivas y de trabajo, caminos rurales y

banquetas.

7

43

8

44

2.1.9 Cernido

Se realiza el refinado del piso, con arena y cemento.

9

45

2.1.10 Pintado

Realización del marcaje de la cancha deportiva, para las diversas actividades

deportivas que se realizan en la misma.

10

46

CAPÍTULO III

1. La ejecución del proyecto se puede realizar en cualquier época del año.

2. La fibra de bambú que se utiliza en la fundición del piso de cemento, es

un recurso renovable y sostenible para el ser humano a si mismo ofrece

una economía aceptable, con beneficio social y ecológico.

3. Los materiales utilizados en la fundición del piso de la cancha deportiva

son convencionales con el concreto.

4. En el desarrollo del proyecto, los materiales son gestionables ante

instituciones gubernamentales o no gubernamentales.

5. La guía ayuda a dirigir o encaminar una acción en fundición de piso de

cemento.

11

47

Glosario

Bambú: Es el nombre de una subfamilia de plantas que pertenecen a la familia

de las gramíneas.

Fibra de bambú: Es una fibra natural ecológica, suave antibacteriana,

repelente de rayos ultravioleta, absorbente y confortable. Estas fibras están

formadas por celulosa y se producen a través de métodos de procesamiento.

Fórmula: Al medio que permite la resolución favorable de un desafío o lograr

llevar a cabo algo complicado.

Gubernamental: Se llama de esta manera a la institución estatal que brinda un

servicio público a los ciudadanos de una nación y cuya administración es

llevada a cabo por el gobierno de esa nación.

Guía: Los principios o procedimientos para encauzar una cosa o el listado con

informaciones que se refieren a un asunto específico.

Legal: Normas jurídicas, para regular conductas o establecer órganos

necesarios para cumplir con determinados fines.

Medio Ambiente: Son los conjuntos de componentes físicos, químicos,

biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos

directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos, no se trata

sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende

seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos.

Proceso: Implica un periodo de tiempo en el que se desarrollan determinadas

actividades

Recursos renovables: Es un recurso natural que se puede restaurar por

procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres

humanos.

12

48

Bibliografía

1. Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Guatemala:

Jimenez & Ayala.

2. Laboratorio Central, C. T. (2005). Cementos Progreso. Guatemala:

CETEC.

3. Lanza Galindo Silvia Lorena, A. G. (2012). imagina DESCUBRIR los

secretos del entorno. Guatemala: Santillana.

4. MAGA, M. d. (2012). Bambú en Guatemala. Obtenido de

http://bambu.gt/en-guatemala

5. Zamora, J. L. (2000). Legislación Escolar de la Educación Física

Nacional. Guatemala: Impresos GM.

6. Zamora, J. L. (2009). Epistemología de la Educación Fisica. Guatemala:

Dirección General de Educación Física.

49

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

En el desarrollo de las fases del Ejercicio Profesional Supervisado se procedió

a la evaluación de cada una, utilizando instrumentos adecuados en cada etapa

correspondiente.

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Al realizar la evaluación del Diagnóstico Institucional, se obtuvo un

acercamiento con las autoridades de las instituciones, recopilando toda la

información necesaria, para visualizar la estructura organizacional de la

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA de la

municipalidad de Totonicapán siendo la institución patrocinante y del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en

Computación, paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán, como

institución beneficiada, asimismo se obtuvo un análisis de las debilidades y

deficiencias que aquejan dichas instituciones que permitió validar el

problema priorizado siendo el resultado de una investigación determinante

para las necesidades de los agentes participantes y beneficiados del

proyecto ejecutado. La evaluación se enfoca a la institución Patrocinante y

Beneficiada, por medio de una lista de cotejo, numéricamente.

Interpretación: Permitió verificar los objetivos y actividades, establecidos

con los indicadores de logro, obteniendo 10 aseveraciones equivalentes a

100 puntos. Fue útil para la priorización de los problemas, para luego

perfilar de acuerdo a la necesidad fundamental.

4.2 Evaluación del Perfil

El perfil permitió una proyección visible y precisa de lo que se pretende

analizar que todos los recursos como financieros, físicos, humanos y

50

materiales respondieran a las necesidades del proyecto a ejecutarse. Esta

fase se evaluó por medio de una escala de rango, tomando en cuenta los

indicadores que permitieron la viabilidad, factibilidad y sostenibilidad, se

analizó la congruencia que tienen entre si y sus componentes por lo que si

garantiza su ejecución teniendo como resultado la Reparación del piso de la

Cancha Deportiva con fibra de bambú, del Instituto Educación Básica por

Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán. Realizada por medio de una escala de rango, de

forma numérica.

Interpretación:

Es una muestra positiva de la ejecución de etapa del perfil del proyecto,

donde se pudo establecer la viabilidad y factibilidad de lo planificado. Se

determinó que los objetivos propuestos, están debidamente planteados,

las metas que se pretenden alcanzar son concretas, son acorde al

proyecto el presupuesto, las actividades y los recursos previstos, son

congruentes entre si obteniendo 40 puntos equivalentes a 100. Asegurando

el éxito del proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Al realizar la evaluación de ésta fase de ejecución, se deduce que se

elaboró un cronograma en el cual se enfatiza el tiempo planificado y el

tiempo real en que se ejecutaron cada una de las actividades establecida

en el cronograma y para verificar el cumplimiento de los objetivos

establecidos en la planificación, esto permitió tener un control sobre la

ejecución del proyecto, verificando además el cumplimiento de las

expectativas de los participantes, apegándose al tiempo establecido en el

desarrollo. Realizada mediante la rúbrica, de forma gráfica.

51

INTERPRETACIÓN:

En esta fase se concluye el trabajo realizado, donde se demostró la

disponibilidad para el logro de objetivos y las actividades propuestas en el

cronograma, las que se realizaron en su totalidad, en coordinación con

las autoridades educativas con resultado excelente.

4.4 Evaluación Final La evaluación final contempla el impacto del proyecto en donde se

evidencia la aplicación de los conocimientos y se satisface las expectativas.

La evaluación se efectuó frecuentemente a los; estudiantes, catedráticos,

padres de familia y autoridades mediante una lista de cotejo para verificar la

invención de la fibra de bambú en la fundición del piso, y la aceptación

como material principal que es extraído de los vegetales, como opción en

las construcciones siendo un recurso renovable. También verificar si la

reforestación es de impacto positivo resolviendo las necesidades

ambientales. Realizada con lista de cotejo

INTERPRETACION:

Para finalizar se puede constatar que el proyecto fue satisfactorio, tomando

en cuenta los resultados: obteniendo 10 aseveraciones equivalentes a 100

puntos, logrando el producto esperado.

52

CONCLUSIONES

1. Se ejecutó el proyecto que consistió en guía para la remodelación de la

cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a estudiantes del Instituto

de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación,

paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

2. Se capacitó a 78 estudiantes exponiéndoles los problemas

ambientales, así mismo reforzándoles en la educación ambiental y

contemplando en ella soluciones que permitan contribuir con el

problema.

3. Se reforestó un área de la comunidad de Chotzalawaj, bosque de los

Altos San Miguel, paraje Chuipachec final de la zona 1, Palín,

Totonicapán; plantando arbolitos de ciprés y pino blanco,

desarrollándose en varios pasos, permitiendo que el estudiante sea

protagonista en la actividad establecida, para la regeneración de los

bosques.

4. Se impulsó el uso de la fibra de bambú en fundición de piso de cemento

como material renovable y sostenible.

53

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la comunidad educativa utilizar y mantener

adecuadamente la cancha deportiva del Instituto de Educación Básica

por Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec,

cantón Panquix, Totonicapán;

2. Se recomienda a la Junta Directiva de Padres de Familia del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación,

paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán; a seguir implementando el

uso de la fibra de bambú en las fundiciones que puedan surgir mediante

las necesidades de las personas de la comunidad.

3. Se recomienda a los estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán; la participación activa en procesos de

reforestación dentro de la comunidad, para disminuir el índice de áreas

boscosas dañadas por la deforestación.

4. Se recomienda al director y docentes del Instituto de Educación Básica

por Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec,

cantón Panquix, Totonicapán; para la sensibilización de futuras

generaciones de estudiantes, en cuanto al cuidado y protección del

medio ambiente y los recursos naturales.

54

BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Guatemala:

Jimenez & Ayala.

2. Arizmendy, E. M. (2011). Legislación Básica Educativa. Guatemala:

Impresiónes Litográfica.

3. CNE, C. N. (2010). Políticas Educativas 2012-2016. Guatemala:

Ministerio de Educación.

4. Godoy López Dora cristina, Guzmán Domínguez Jesús, Coord. Yoc

Smith. Amelia Importancia de las citas Textuales y la Bibliografía en la

Investigación Universitaria: Sistema Clásico Francés, Lancaster, A.P.A. y

Harvard. Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

Humanidades 2007. Pág. 41-46.

5. IBC, I. d. (2014). Plan Operativo Anual. Totonicapán: IBC, Paraje

Chuipec, cantón Panquix.

6. Laboratorio Central, C. T. (2005). Cementos Progreso. Guatemala:

CETEC.

7. Lanza Galindo Silvia Lorena, A. G. (2012). imagina DESCUBRIR los

secretos del entorno. Guatemala: Santillana.

8. MAGA, M. d. (2012). Bambú en Guatemala. Obtenido de

http://bambu.gt/en-guatemala

9. Mario Alfredo Calderón Herrera Propedéutica para el Ejercicio

Profesional Supervisado EPS. Guatemala, 2011.

55

10. Méndez Pérez José Bidel, Proyectos Elementos Propedéuticos, 9ª.

Edición, Guatemala 2009. Pág. 1-114.

11. OMGAA, O. M. (2010). Manual de Funciones. Totonicapán: OMGAA.

12. Zamora, Zamora, J. L. (2000). Legislación Escolar de la Educación Física

Nacional. Guatemala: Impresos GM.

13. Zamora, J. L. (2009). Epistemología de la Educación Física. Guatemala:

Dirección General de Educación Física.

56

57

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA

La presente entrevista es dirigida a autoridades de la Oficina Municipal de

Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA, municipio y departamento de

Totonicapán que tiene por objetivo, recopilar información para realizar el

diagnóstico.

INSTRUCCIONES: Le solicitamos respetuosamente responder a los siguientes

cuestionamientos.

SECTOR I COMUNIDAD

1. ¿Cuál es la localización geográfica de la comunidad?

R//. El Departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región VI o

región Sur-occidental, su cabecera departamental es Totonicapán, limita al

Norte con el departamento de Guatemala; al Sur con el departamento de

Sololá; al Este con el departamento de El Quiché; y al Oeste con el

departamento de Quetzaltenango. Se ubica en la latitud 14° 54′ 39″ y

longitud 91° 29′ 38″. El monumento de elevación se encuentra en la

cabecera departamental, a una altura de 2,495.30 metros sobre el nivel del

mar. Esta cabecera se encuentra a una distancia de 203 kilómetros

aproximadamente, de la ciudad capital.

2. ¿Con qué tipos de recursos naturales cuenta la comunidad?

R//. Agua, suelos fértiles, bosques, ríos, flora y fauna.

58

3. ¿Con qué lugares turísticos cuenta la comunidad?

R//. Parque San Miguel, Casa de la Cultura, Tanque Los Dragones, Salón de

Usos Múltiples Cuevas de San Miguel, Baños de Aguas Termales, parque

Infantil y Teatro Municipal.

4. ¿Cómo es la estructura política de la comunidad?

R//.

a. Gobierno local: Alcalde Municipal y su Corporación.

b. Organización administrativa: alcalde y la autoridad judicial

c. Organizaciones políticas existente: municipalidad, policía nacional,

supervisión educativa, estas entidades son apoyadas por el gobierno

central.

5. ¿Cuáles son las actividades económicas de los habitantes?

R// Profesionales, estudiantes, comerciantes, bachilleres, secretarias, oficios

domésticos, crianza de animales, carpinteros, zapateros.

SECTOR II INSTITUCIÓN

6. ¿Cuál es el nombre de la Institución?

R//. Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA

7. ¿Cuál es la dirección geográfica de la institución?

R//. 4ta calle 7 ª y 8ª avenida, zona 1, municipio y departamento de

Totonicapán.

8. ¿En qué fecha se fundó la institución y quienes lo fundaron?

R//. Se creó por medio del acuerdo municipal BASMT en el año 1997 con el

nombre de Oficina Forestal municipal, contando con 1 técnico, 1 viverista, 3

años después se crearon los extensionistas que su función principal es

coordinar actividades y asesoría técnica a los usuarios, 5 años más tarde se

59

le cambia el nombre y se llama: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal

Ambiental OMGAA, Fundado por Blas Mates Ajché y Víctor Canastúj.

9. ¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado?

Si X NO__________

R//. Si su respuesta es afirmativa cuáles?

3 escritorios

12 sillas

1 mesa

3 computadoras de mesa

1 portátil

1 cañonera

2 GPS

1 base de radio comunicador

6 radios transmisores para la oficina

1 librero

1 archivo

10. ¿De qué índole es la institución?

R//

Pública X Privada_______

III. SECTOR FINANZAS

11. ¿Cuánto es la cantidad de salarios que recibe el personal

mensualmente por prestación de servicios?

R//. Variados según el puesto que ocupa, oscilan entre Q.1, 000.00 a

Q.2, 000.00.

60

12. ¿De qué instituciones reciben donaciones?

R//. Las recibe de CARE, INAB y HELVETAS.

13. ¿Qué materiales y suministros se utilizan para realizar las actividades?

R//. Carteles, hojas, marcadores, tinta, equipo de cómputo, los cuales se

obtienen de proyectos que apoyan a OMGAA.

14. ¿Cada cuánto tiempo se realiza auditoria interna y externa?

R//. Se realiza una vez al año, a cargo de las ONGS que apoya a la

OMGAA, se lleva a cabo de forma interna por CARE y HELVETAS.

15. ¿Qué libros de controles se maneja dentro de la institución?

R//. Libro de conocimientos, hojas de reporte.

IV RECURSOS HUMANOS

16. ¿Cuánto es el total de personal que labora dentro de la institución?

R//. 4 extensionistas

5 viveristas

4 guardabosques

2 extensionistas agrícolas.

17. ¿Cuál es el porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente?

R//. El 90% es permanente y el 10% es inestable.

18. ¿Cuál es la antigüedad del personal?

R//. De 1 a 14 años de servicio.

19. ¿Cuál es el control de asistencia del personal?

R//. Se realiza por medio de un reporte semanal.

61

20. ¿Cuál es el horario establecido para laborar?

R//. De lunes a viernes de 8:00 am a 16:00

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

21. ¿Cuáles son las áreas que cubre?

R//. Área Técnica

22. ¿Cuál es el programa especial que desempeña?

R//. Educación ambiental.

23. ¿Cuáles son el tipo de acciones que realiza?

R//. Construcción de brechas, mantenimiento de vivero, limpieza de áreas.

24. ¿Cuáles son los tipos de servicios que realiza?

R//. Asesoría técnica.

25. ¿Qué se adquiere procesos productivos?

R//. Árboles.

26. ¿Cuál es el horario que manejan?

R//. Uniforme.

27. ¿Cuál es la manera de elaborar el horario?

R//. De acuerdo a lo que establece la ley.

28. ¿Cuáles son los horarios de atención de atención para los usuarios?

R//. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.

62

29. ¿Cuáles son los horarios dedicadas a las actividades normales?

R//. 8 horas diarias.

30. ¿Qué jornada se utiliza para la atención?

R//. Doble.

31. ¿Cuántos técnicos confeccionan su material?

R//. 2

32. ¿Qué clases de texto se utilizan?

R//. Trifoliares, revistas, informes, y textos de medio ambiente.

33. ¿Cuáles son los materiales utilizados?

R//. Hojas de papel bond, tinta, equipo de cómputo, cartulinas, papelógrafos,

lapiceros y lápices.

34. ¿Cuáles son las fuentes de obtención de las materias?

R//. Aportes de las ONGS

35. ¿Cuáles son la metodología utilizada por los técnicos?

R//. Reflexiva, expositiva, analítica, activa y participativa.

36. ¿Cuál es el tipo de planeamiento que se elabora?

R//. Anualmente el Plan Operativo Anual (POA).

37. ¿Cuáles son los criterios utilizados para una evaluación en general?

R//. Se realiza a través de un informe semanal y anual.

38. ¿Cuál es la característica de los criterios de evaluación?

R//. Integral, participativa, continua y flexible.

63

39. ¿Cómo es el control de calidad?

R//. Por resultados.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

40. ¿Qué clases de planes utiliza?

R//. Plan Operativo Anual.

41. ¿Cuáles son los elementos que integran los planes?

R//. Actividades, fechas y participantes.

42. ¿Cuál es la forma de implementar los planes?

R//. Cumplir la calendarización de los mismos.

43. ¿Cuál es la base de los planes?

R//. Protección de los bosques y conservación del medio ambiente.

44. ¿Cuenta con planes de contingencia?

R//. Plan de emergencia contra desastres.

45. ¿Cuál es el Niveles jerárquicos de organización?

64

46. ¿Cuentan con de manuales de funciones?

R//. Si

47. ¿Cuál es el régimen de trabajo?

R//. Reglamento para el manejo del bosque y los recursos naturales con

fundamento en los artículos 34, 35 incisos j) y y), Ley forestal art. 1 inciso a,

b, c. Art. 8 y 58 Ley ambiental.

48. ¿Cuál es el tipo de comunicación que utilizan?

R//. Verbal, trifoleares, escrito, radio comunicador, teléfono, facebook,

twitter, correos electrónicos.

49. Cual el la periodicidad de reuniones técnicas de personal?

R//. Una vez al mes a nivel general.

50. ¿Cuáles son las normas de control:

R//. Están establecidas dentro del Reglamento para el manejo del bosque y

los recursos naturales.

51. ¿Cuentan con registro de asistencia?

R//. Semanalmente de forma escrita.

52. ¿Cada cuánto es la actualización de inventarios físicos de la

institución? R//. Anualmente.

53. ¿Elaboran expedientes administrativas: Solicitudes, suspensión de

trabajos, invitaciones.

54. ¿Cuál son los mecanismos de supervisión que se utiliza?

R//. A través de reportes semanales.

65

55. ¿Cuál es la periodicidad de supervisiones?

R//. Trimestral.

56. ¿Quién es el encargado de la supervisión?

R//. Ingeniero forestal.

57. Que Instrumentos de supervisión se utiliza:

R//. Observación e informe escrito

SECTOR VII SECTOR DE RELACIONES

58. ¿Cuál es la forma de atención de la institución con los usuarios?

R//. Individual y grupal.

59. ¿Menciona si en la institución existen actividades sociales con los

usuarios?

R//. Entrega de árboles a distintas organizaciones.

60. ¿Escriba que actividades académicas maneja la institución con los

usuarios?

R//. Asesoría técnica a estudiantes, docentes y grupos organizados.

61. ¿Existe una relación entre la institución con asociaciones locales?

R//. Parcialidades

62. ¿Menciona si la institución tiene proyección con la comunidad?

R//. A través de exposiciones ambientales y sociales.

63. ¿Cuál es la extensión que cubre la institución con la comunidad?

R//. Nivel municipal

66

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITO Y LEGAL

64. ¿Cuál es la visión de la institución?

R//. Ser un departamento técnico moderno y eficiente con valores,

capacidad y principios comprometidos a lograr la sostenibilidad de los

recursos naturales, el aumento del rendimiento de cultivos tradicionales y la

implementación de nuevos cultivos, para el desarrollo de nuestro municipio.

65. ¿Cuál es la misión de la institución?

R//. Somos la instancia municipal que coordina, dirige y ejecuta acciones

encaminadas a emplear, mantener, recuperar y proteger los recursos

naturales del municipio; así mismo los que transferimos tecnología

apropiada a los pequeños agricultores del municipio.

66. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante

este periodo de gestión?

R//. Contar con una normativa que ordene el cuidado y uso del bosque y

demás recursos naturales, que garantice la sostenibilidad y beneficio de los

habitantes de hombres y mujeres actuales y futuros del municipio.

67. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

R//. Cumplir con el plan operativo anual para el desarrollo de la población.

68. ¿Cuáles son las metas de la institución?

R//. En producción la meta es de 90,000 plantas de pino blanco y

colorado.

a. Atender el 100% de comunidades y centros educativos que cubre la

institución.

b. Meta de los extensionistas: Celebrar fechas conmemorativas

ambientales.

67

69. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a alcanzar sus objetivos?

R//. A través de orientación, sensibilización y conservación de los recursos

naturales.

70. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

1. Está sustentado por la Constitución Política de la República de

Guatemala.

2. Ley Forestal de INAB

3. Ley de aéreas protegidas CONAP

4. Código municipal.

Con fundamento en los artículos 34, 35 incisos j) y y), 58 inciso 1) 68 inciso

1) del código municipal, que faculta al concejo municipal la elaboración de

reglamentos específicos para la conservación, protección y desarrollo de los

recursos naturales del Departamento de Totonicapán, Que el Convenio 169

en el artículo 8 párrafos 1 y 2 donde indica que deben tomarse en

consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario, artículo 15

párrafo 1 comprende los derechos de los pueblos a participar en la

utilización, administración y conservación de los recursos naturales, así

mismo el acuerdo gubernativo 101-96 de la ley forestal en el artículo 1

incisos a),b),c),e), y f) artículos 8, 54 y 58 y otras leyes ambientales, misma

que tendrá el respaldo de las autoridades rectoras del tema del bosque y

recursos naturales.

68

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

MATRIZ FODA DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

Diagnóstico Institucional

INSTITUCIÓN: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA,

municipio y departamento de Totonicapán.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Atiende todos los días en

horas hábiles

2. Cubre áreas naturales

3. Planifica actividades previas

4. Actitud sobre conservación de

recursos naturales

5. Cooperación ambiental

6. Asesoría técnica

7. Buenas relaciones

institucionales

1. Mantenimiento de la institución

2. Mejoramiento del medio

natural

3. Demanda de usuarios

4. Preservación de recursos

naturales

5. Posibilidades de incentivar a

los ciudadanos

6. Condición ambiental favorable.

7. Logro de proyectos futuros.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Falta de organización

adecuada.

1. Desorden de los trámites

administrativos.

69

2. Falta de guías y manuales

sobre educación ambiental.

3. Falta de manejo directo de

fondo.

4. Falta de espacio adecuado.

5. No se tiene control de calidad

6. Falta de personal calificado

7. No se alcanza los objetivos

propuestos

2. Poca sensibilización humana.

3. Proyectos inconclusos.

4. Desatención de usuarios.

5. Trabajo deficiente

6. Corte de personal

7. Cancelación del proyecto.

70

GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN BENEFICIADA

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1.Geografía

1.1. Localización: El Paraje Chuipec, se encuentra

situado en el cantón Panquix, del municipio y

departamento de Totonicapán. Limita al Norte con el

paraje Xeguarabal, al Sur con el paraje Panquix

Centro, al Este con el paraje Pamonjon; y al Oeste

con Tzamabaj Se ubica en la latitud 14° 54′ 39″ y

longitud 91° 29′ 38″. Este paraje se encuentra a una

distancia de 13 kilómetros del departamento y se

encuentra a una distancia de 216 kilómetros

aproximadamente, de la ciudad capital.

1.2. Tamaño: 13.326 Kilómetros cuadrados.

1.3. Recursos Naturales: Bosques, Nacimientos de

agua.

2. Histórica

2.1. Primeros pobladores: Armando Ajpop, Ramón

Ajpop, Juan Tax, Salomón García, Marcos García,

María García, Tomasa Ajpop, Catarina Caniz. El

nombre del lugar se deriva de: Chui= encima, Pec,

piedra grande. Que significa encima de piedra

grande. Las primeras familias que habitaron el lugar

eran inmigrantes de Panquix Centro, dándose cuenta

de donde estaban dieron al nombre al Paraje

Chuipec.

2.2. Sucesos históricos importantes: Creación de la

Escuela Primaria, El puesto de Salud, Instituto de

Educación Básica por Cooperativa con orientación en

Computación, Construcción de la carretera periférica,

71

que inicia del paraje Xeguarabal, Chuipec y Panquix

centro.

2.3. Lugares de orgullo local: Parque Ecológico, los

bosques, Cancha Polideportivo, lavaderos públicos,

el mirador, la capilla, campos verdes llamados

chirijpop.

3. Política

3.1. Gobierno local: Autoridades Comunitarias.

3.2. Organización administrativa: El gobierno está

representado por el alcalde comunal y su

corporación, organizados por comités de: agua,

energía eléctrica, camino, consejo educativo, salud,

guardabosques y comisión de recursos naturales.

3.3. Organización Política: Sin evidencia.

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes: Agricultores,

comerciantes, tejedores, albañiles, carpinteros,

sastres, pilotos, oficios domésticos, crianza de

animales, zapateros.

4.2. Producción, distribución de productos: Sastrería,

Mueblería, Talabartería, Tejeduría. Agrícola:

produce diferentes clases de productos (Maíz, frijol,

habas, rábanos, trigo, avena, papas, repollo,

lechuga, remolacha zanahoria brócoli, ciruelas)

4.3. Agencias educacionales: Escuela Oficial Rural

Mixta e Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con Orientación en Computación.

4.4. Agencias de salud y otros: Puesto de Salud.

4.5. Vivienda (tipos): Adobe, block, ladrillo y de madera.

4.6. Transporte: Camiones, camionetas, microbuses,

pick-up, motos y bicicletas.

4.7. Comunicaciones: Teléfonos celulares, internet,

72

radio comunicador, radio emisoras, tv cable y

periódico.

4.8. Grupos religiosos: Católicos y Evangélicos.

4.9. Composición étnica: maya; K’iche’.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Áreas Indicadores

1.Localización

geográfica

1.1. Ubicación (dirección): Paraje Chuipec, cantón

Panquix, del municipio y departamento de

Totonicapán.

1.2. Vías de acceso: 2 Caminos de terracería y asfalto

a la Ciudad de Totonicapán.

2. Localización

administrativa

2.1. Tipo de institución: Por Cooperativa.

2.2. Área: Rural.

3. Historia de la

institución

1.1. Origen: Una tarde del día domingo del año 2000

reunidos don Rigoberto Encarnación Ordóñez

García y don Guillermo Sebastián Sapón y

Domingo García García, con un grupo de amigos

platicando sobre el desarrollo de nuestras

comunidades en el aspecto educativo, en ese

momento vino a la mente la necesidad de que

hacer para la superación personal ya que hay

mucho jóvenes egresados de sexto grado de

educación primaria de las cuatro escuelas del

cantón Panquix las cuales son: Patuj, Centro de

Panquix, Xolnahualá y Chuipec se han quedado sin

la posibilidad de continuar sus estudios, algunos se

casan a tiempo, otros, siguen la forma de vida de

sus padres, otros se quieren ir fuera del país,

después los señores se avocaron con los

73

profesores: Basilio Pablo Hernández Chuc, Félix

Mauricio Talé Méndez, Emilio Abraham Caxaj

García, Manuel Lisandro Tzoc, Bernabé García

Menchú, Pedro Roberto Batz Batz, José Margarito

Chaclán, para comentarles sobre la idea surgida,

ellos felizmente impulsados por la misma con el

espíritu de agentes de cambio surge la idea de

crear un Instituto debido a la distancia en que se

encuentra la comunidad del paraje Chuipec, del

cantón Panquix de la cabecera departamental de

Totonicapán y los medios de transportes que es

muy escasa no es posible que los jóvenes puedan

seguir estudiando para mejor sus vidas en donde se

pusieron de acuerdo en dar a conocer la idea a la

comunidad convocando a todos los vecinos del

paraje Chuipec, a sesiones. La primera reunión se

realizó el 8 de mayo del año dos mil se dio a

conocer a toda la comunidad la idea que surgió de

los señores de la comunidad y de los maestros, en

donde se confirmó que hay muchos jóvenes que no

continúan sus estudios por las razones expuestas

anteriormente, con esto consolida la idea de la

creación de un Instituto que responda a las grandes

necesidades y desafíos de la sociedad actual.

Después de esta reunión se realizaron otras más

hasta lograr la Autorización del Instituto de

Educación Básico por Cooperativa con Orientación

en Computación. Según Acuerdo Ministerial No.

337, con fecha 11 de junio del año dos mil dos.

Hasta la fecha lleva 13 años de funcionamiento.

Fundadores u organizadores: Rigoberto

74

Encarnación Ordóñez García, Guillermo Sebastián

Sapón, Domingo García García; Profesores: Basilio

Pablo Hernández Chuc, Félix Mauricio Talé

Méndez, Emilio Abraham Caxaj García, Manuel

Lisandro Tzoc, Bernabé García Menchú, Pedro

Roberto Batz Batz, José Margarito Chaclán,

1.2. Sucesos o épocas especiales:

Publicación de Acuerdo.

Celebración del Aniversario.

4. Edificio

4.1. Área construida: 133.03 metros cuadrados.

4.2. Área descubierta: Sin evidencia.

4.3. Estado de conservación: Aceptable.

4.4. Locales disponibles: Sin evidencia

4.5. Condiciones y usos: Aceptable para los servicios

que presta. Se utilizan, tres aulas y un ambiente

para la dirección.

5. Ambientes y

equipamiento

(incluye

mobiliario,

equipo y

materiales)

5.1. Oficinas: La dirección

5.2. Cocina: 1

5.3. Servicios sanitarios: 2

5.4. Salón de usos múltiples: 1

5.5. Canchas: 1

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de

financiamiento

1.1. Cooperativa: El subsidio es tripartito: Del estado,

la municipalidad y de los padres de familia.

1.2. Venta de productos y servicios: Sin evidencias

1.3. Rentas: Sin evidencia.

1.4. Donaciones: Sin evidencia

75

2. Costos

2.1. Salarios: Por períodos de Q.11.50 c/u.

2.2. Materiales y suministros: Hojas, marcadores,

tinta, equipo de cómputo.

2.3. Reparaciones y construcciones: Fondo

privativo.

2.4. Mantenimiento: Personal Operativo.

3. Control de

finanzas

3.1. Estado de cuentas: Se realiza de forma mensual.

3.2. Auditoria interna: La interna lo realizan la junta

directiva de padres de familia, mural de

transparencia.

3.3. Manejo de Libros: De caja, bancos, actas,

asistencia, conocimientos, inscripción.

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal

operativo

1.1. Total de laborantes: 1, Asistencia de personal:

Diario, al inicio y finalizar la jornada.

1.2. Residencia de personal: Se encuentra en el

paraje, a 6 cuadras de la institución.

1.3. Horarios: Servicio de atención de 12:40 a 17:40

horas.

2. Personal

administrativo

2.1. Total de laborantes: 2: director, secretaria y

contadora. Antigüedad del personal: 13 años,

del director.

2.2. Asistencia del personal: Diario.

2.3. Residencia del personal: El director y la

contadora son del paraje Pacoc, cantón Xantún,

Totonicapán. La secretaria es del cantón Panquix,

Totonicapán.

2.4. Horarios de atención: 12:40 a 17:40 horas.

3. Personal de 3.1. Cantidad de usuarios: 78 estudiantes.

76

Servicio 3.2. Comportamiento anual de usuarios: Muy buena.

3.3. Clasificación de usuarios y procedencia: De los

parajes siguientes: Chuipec, Panquix Centro,

Patuj, Pacajác y Xolnahualá.

ESTADÍSTICA 2014

Hombres Mujeres Total

53 25 78

4. 4.1. Total de laborantes: 11 catedráticos.

4.2. Porcentaje de laborantes que se retira

anualmente: Sin evidencia.

4.3. Antigüedad de Personal: 1 catedrático con 9

años de servicio.

4.4. Tipos de laborantes: Profesionales: Profesores

de Enseñanza Media, Peritos Contadores,

Secretaria.

4.5. Asistencia de personal: Por períodos.

4.6. Residencias del Personal: 4 del cantón Xantún,

1 del cantón Chiyax, 1 del cantón Chuixchimal y 5 del

cantón Panquix, del municipio y departamento de

Totonicapán.

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

1. Plan de

estudios y

Servicios

1.1. Nivel que atiende: Nivel Medio; Ciclo Básico.

1.2. Áreas y sub-áreas que cubre: Comunicación y

Lenguaje, L1, L2 y L3, Matemáticas, Ciencias

Sociales, Ciencias Naturales, Contabilidad, Tics

y Hogar.

1.3. Programas especiales: Orientación psicológica y

vocacional.

1.4. Actividades curriculares: Capacitaciones de

77

planificación por competencia.

1.5. Curriculum Oculto: Educación en valores.

1.6. Tipo de acciones que realiza: Interaulas y

extraulas.

1.7. Tipo de servicio: Educativo.

1.8. Procesos productivos: Sin evidencia.

2. Horario

Institucional

2.1. Tipo de horario: Uniforme.

2.2. Maneras de elaborar el horario: Por períodos,

áreas y sub-áreas.

2.3. Horas de atención para el usuario: de 12:40 a

17:40 horas.

2.4. Horas dedicas a las actividades normales: 35

minutos por períodos.

2.5. Horas dedicas a las actividades especiales: 30

minutos.

2.6. Tipo de jornada: Vespertina.

3. Material

didáctico

Materias primas

3.1. Número de docentes que confeccionan su

material: 11 Número de docentes que utilizan

textos: 6

3.2. Tipos de textos que utilizan: Libros de Textos de

Santillana.

3.3. Frecuencia con que los alumnos participan en la

elaboración de material didáctico: A veces.

3.4. Materiales utilizados: Reciclable y recursos

naturales.

3.5. Fuentes de obtención de las materias:

Comunidad

3.6. Elaboración de productos: Establecimiento y la

casa.

4. Métodos

técnicas y

4.1. Metodología utilizada por los docentes:

Inductiva, deductiva, activa, heurístico.

78

Procedimientos 4.2. Criterios para agrupar a los alumnos: Grandes

grupos, pequeños grupos, modos cooperativos.

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los

alumnos: A veces.

4.4. Tipos de técnicas utilizadas: Analítica, sintética,

expositiva, diálogo simultaneo, lluvias de ideas,

demostrativa e interrogativa.

4.5. Planeamiento: Por competencias; Anual y

Bimestral. Capacitación: Institucional y de la

Coordinación.

4.6. Inscripciones o membrecías: Inscripciones de

alumnos al inicio del ciclo y nóminas de los

alumnos.

4.7. Convocatoria, selección, contratación,

inducción y aval de personal: Por el director y

coordinador, en los meses de noviembre a enero.

5. Evaluación 5.1. Criterios utilizados para evaluar en general: De

Procesos y de resultados

5.2. Tipos de evaluación: De Observación: Lista de

cotejo, escala de rango y la rúbrica. De

Desempeño: Mapas mentales, solución de

problemas, diario, portafolios. Pruebas objetivas:

Identificación con gráfica, selección múltiple, de

respuestas con alternativa.

5.3. Características de los criterios de evaluación.

Para mejorar la enseñanza y el aprendizaje,

objetivos y aprendizajes esperados, técnicas

adecuadas, estándares.

5.4. Controles de calidad: PEI.

79

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1.1. Tipo de planes: Plan vertical y financiero.

1.2. Elementos de los planes: Plan vertical;

Justificación, objetivos, Desarrollo específico:

componente técnico pedagógico, componente

administrativo y componente sociocultural y

evaluación. Plan financiero: Obtención de recursos,

Distribución de recursos, fijación de provisiones y

uso de fondo privativo.

1.3. Forma de implementar los planes: Coordinados

Bimestrales y de Comisiones.

1.4. Base de los planes: Ley de institutos, financiero y

Curriculum Nacional base.

1.5. Planes de contingencia. Si se cuenta con el plan.

2. Organización 2.1. Organigrama:

2.2. Funciones cargo: Acorde al puesto que

desempeña.

2.3. Existencia o no de manuales: Si, dirección,

secretaría.

2.4. De funciones: Si, las del director.

2.5. Régimen de trabajo: Sin evidencia

80

2.6. Existencia de manuales de Procedimientos: Si,

flujo grama.

3. Coordinación 3.1. Existencia o no de Informativos internos:

Carteleras

3.2. Existencia o no de carteleras: Avisos

Emergentes.

3.3. Tipos de comunicación: Escrita, oral, correo

electrónico.

3.4. Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Constantes

3.5. Reuniones de reprogramación: De acuerdos a

planes de comisiones.

4. Control

4.1. Normas de control: Firma de asistencia de entrada

y salida.

4.2. Registros de asistencia: Libro de asistencia.

4.3. Evaluación del personal: Por medio de encuestas

con los alumnos realizados por el director.

4.4. Inventario de actividades Realizadas: Memoria

de labores.

4.5. Actualización de inventarios Físicos de la

institución: Sin evidencia

4.6. Elaboración de expedientes Administrativos: Si

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión: A través de reportes.

5.2 Instrumentos de supervisión: observación e

informe

5.3. Periodicidad de supervisiones: Bimestral

5.4. Personal encargado de la Supervisión:

Coordinadora Técnica Administrativa.

5.5. Tipo de supervisión: De docencia y administrativo.

81

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución-

usuarios

1.1. Estado/forma de atención a Los usuarios: Todos

los días.

1.2. Intercambios deportivos: Interaulas y extraulas.

1.3. Actividades sociales: Aniversario, traída de

antorchas, giras ecológicas.

1.4. Actividades culturales: Celebración del día de la

madre, de la independencia patria.

1.5. Actividades Cívicas: Momentos cívicos.

1.6. Actividades académicas: Seminarios, talleres,

charlas.

2. Institución

con otras

instituciones

2.1. Cooperación: COED, ADCI.

2.2. Culturales: Participación en aniversarios de otros

institutos.

2.3. Sociales: Participación en aniversario con otros

Institutos.

3. Institución

con la

comunidad

3.1. Con agencias locales: Cooperativa de San Miguel

Totonicapán (COSAMI).

3.2. Proyección: Visitas solidarias.

3.3. Extensión: Religiosas.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la

institución

1.1. Principios filosóficos de la Institución: Si te

atreves a enseñar, nunca dejes de aprender.

1.2. Visión: Formar a jóvenes con criterio propio,

principios y valores para que puedan desenvolverse

en cualquier actividad que se desarrolla dentro de

su entorno social, cultural y educativo, como seres

humanos íntegros dentro de la sociedad.

1.3. Misión: Proporcionar una educación de calidad,

82

pues se caracteriza por formar alumnos integrales,

transcendentes, dotados de valores esenciales,

capaces de lograr su propio perfeccionamiento.

Para incorporarse al trabajo y a los estudios

superiores y asertivamente a una sociedad en

constante cambio.

2. Políticas de

la institución

2.1. Políticas institucionales: Calidad Educativa.

2.2. Estrategias: Promoción.

2.3. Objetivos: Buen servicio a la población educativa.

3. Aspectos

legales

3.1. Marco legal que abarca a la Institución (leyes

generales, Acuerdos, reglamentos, Otros): LEY

DE INSTITUTOS POR COOPERATIVA: DECRETO

NÚMERO 17-95 CON FECHA 29 DE MARZO DE

1,995, REFORMADO HASTA LA FECHA DEL:

27/02/08. En la presente ley se autoriza la creación

y funcionamiento de Institutos de Educación por

Cooperativa de Enseñanza, sustentada en la Ley de

Educación Nacional y por la doctrina y principio del

sistema cooperativo. Este principio es fundamental

para el sostenimiento de la institución y lograr la

calidad educativa como objetivo primordial de la

educación, en la cual el apoyo se recibe de parte

del ministerio de educación, municipalidad, padres

de familia e instituciones. Los recursos: El estado a

través del presupuesto de Egresos del estado,

eroga mediante partida presupuestaria, al

MINEDUC una asignación económica no menor de

(Q: 21,831) que se da por grado o sección, estas

cuenten con un mínimo de 15 y un máximo de 35

estudiantes, que sirven para el pago del personal

83

administrativo, docente y operativo. El Ministerio de

Finanzas Públicas, tiene la obligación de situar

puntualmente los recursos correspondientes. Esta

asignación es muy pobre por el servicio que se

está brindando, ya que en las Instituciones por

Cooperativa tienen la finalidad de la formación

integral de los guatemaltecos, que sirve para el

desarrollo individual y colectivo del País, es

necesario que el Ministerio de Educación vele por

esta situación y es quien determina los contenidos y

las prácticas para cada nivel, y nombra al

Subdirector de Educación por Cooperativa de

Enseñanza quien está sujeto al Director

Departamental de Educación con la función de

coordinar la orientación y capacitación para el

personal de igual manera es quien realiza la gestión

del presupuesto estatal y municipal ante quien

corresponde. Los institutos funcionan en los

edificios escolares oficiales, compartiendo la

infraestructura, el mobiliario y demás servicios, ya

que es una obligación del estado facilitar los

edificios para su funcionamiento. Los Institutos de

Educación por Cooperativa para su representante

legal es necesaria una Junta Directiva quien se

integrada por: presidente: un padre de familia electo

en asamblea, vicepresidencia el director del

establecimiento es quien lo asume el cargo

automáticamente, Secretario: Representante

nombrado por la supervisión del distrito, Tesorero:

Secretario o contador del Instituto nombrado por el

director y un claustro en asamblea, Vocal I: un

84

padre de familia electo en asamblea, Vocal II:

Representante de la municipalidad, nombrado por el

alcalde y Vocal III: Un padre de familia electo en

asamblea, con duración del cargo de dos años y

sus función es velar por la calidad educativa, como

el de participar activamente en las diferentes

actividades programadas en la Institución.

3.2. Reglamentos internos: Reglamento interno del

uso de edificio en las diferentes jornadas:

Vespertina y Matutina.

1. Barres el aula y ordenar el mobiliario, según

acuerdo establecido por ambas jornadas.

2. Devolver las sillas y mesas que fueron utilizados,

que pertenecen a otra clase.

3. No manchar (rayar) ni quebrar el mobiliario.

4. No quebrar los vidrios, manchar puertas y paredes.

5. Recoger la basura en el patio, y reciclaje del mismo

por cada jornada.

6. Respetar los trabajos de los alumnos de primaria

posteados en las aulas que son utilizados por el

IBC.

7. No tocar los materiales didácticos y otros recursos

de la primaria.

8. Se prohíbe jugar con pelota de cuero en el patio de

la escuela.

9. Se prohíbe saltar la malla de la circulación del

edificio.

10. Se prohíbe ejecutar, ventas de golosinas dentro del

establecimiento educativo.

11. No permitir el ingreso de personas ajenas al

85

establecimiento educativo en ambas jornadas.

12. Permanecer cerrada y con candado la puerta

principal del establecimiento, en horas de clase.

SANCIONES

Por incumplimiento de cada uno de los aspectos que

contengan el presente reglamento interno, se multará de

acuerdo a lo realizado, más la reparación del daño a la

jornada que incumple dichas disposiciones.

RECOMENDACIONES

Dar aviso de inmediato de cualquier problema que se

observa o que se dio en cada jornada a los directores y

junta directiva de cada jornada.

86

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADA

MATRIZ FODA DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

Diagnóstico Institucional

Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación.

Lugar: paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Atiende todos los días en horas

hábiles

2. Personal docente especializado

3. Buenas relaciones

4. Política basada en calidad

educativa

5. Manual de funciones

6. Cuenta con planificaciones

7. Manejo de comisiones

8. Cuenta con directiva de padres de

familia.

1. Mantenimiento de la institución

2. Demanda de servicios

3. Conocimientos diversos

4. Atención de calidad

5. Cumplimiento de funciones y

obligaciones

6. Desarrollo de actividades de

manera organizada

7. Realización de diversas

actividades

8. Apoyo integral

DEBILIDADES AMENAZAS

1. No se alcanza los objetivos

propuestos

2. El compartimiento del edificio y

mobiliario con el nivel primario

1. Desatención de usuarios

2. Ruptura de relaciones

87

3. Distancia del edificio con los

lugares de la comunidad educativa

4. Falta de disciplina

5. Techo de lámina

6. Falta de iluminación

7. Cancha deportiva en mal estado

8. Humedad en el ambiente

3. Impuntualidad de usuarios

4. Desorden escolar

5. Dificulta el trabajo docente

6. Demanda de energía eléctrica

7. Riesgos físicos

8. Fuente de enfermedades

88

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN GENERAL DEL PROYECTO

I. DATOS INSTITUCIONALES:

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal

Ambiental OMGAA, Totonicapán.

Dirección: 4ta. Calle entre la 7ª y 8ª avenida, zona 1.

Municipio y Departamento: Totonicapán.

Institución Beneficiada: Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación.

Dirección: Paraje Chuipec, cantón Panquix.

Municipio y Departamento: Totonicapán.

II. DATOS DE LA PROYECTISTA:

Universidad: San Carlos de Guatemala

Facultad: Humanidades

Departamento: Pedagogía

Epesista: Rosa Florinda García Rosales

Carné: 200919381

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández

III. JUSTIFICACIÓN

El hombre por naturaleza, es un ser social cambiante, siendo administrador

de los recursos naturales, hace uso de ello en el diario vivir, la

responsabilidad es de todos en la búsqueda de soluciones adecuadas. Pese

a los organismos que velan por el cuidado de los mismos muy poco se ha

hecho al respecto. Por ende se efectuará la implementación de proyectos,

89

encaminados a contribuir y solucionar los problemas existentes, en el entorno

natural, buscando abrir espacios de concientización y participación de los

que en ella habitan. En la presente planificación abordan actividades, que

conllevan al desarrollo de los proyectos a realizarse en determinada

institución. Se realizan los procesos de investigación, estudio, y análisis a

través de las siguientes fases: Diagnóstico Institucional, Perfil, Ejecución y

Evaluación de Proyecto.

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

1. Ejecutar proyectos educativos ambientales, de forma teórica y práctica

que apertura soluciones de problemas de impacto, ambiental, en el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en

Computación, Paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Efectuar estudio teórico sobre el medio ambiente, los recursos

naturales y las problemáticas ambientales de la comunidad educativa.

2. Proponer y presentar a los docentes, un proyecto para colaborar

con el medio ambiente del centro educativo.

3. Diseñar instrumento para recopilar y analizar información.

4. Realizar investigación bibliográfica.

5. Solicitar apoyo económico y técnico.

6. Ejecutar proyecto ambiental, educativo o de servicio.

7. Evaluar fases del proyecto.

8. Redactar informe.

V. METAS

1. Elaborar instrumentos (guía de 8 sectores, entrevista, lista de cotejo,

escala de rango y rúbrica).

90

2. Adquirir información a través de técnicas: observación, descripción y

FODA.

3. Presentar Solicitudes, a instituciones para gestionar financiamiento,

recursos, materiales y apoyo técnico de campo, para la ejecución del

proyecto.

4. Estructurar el perfil de proyecto, para su ejecución.

5. Realizar guía para el desarrollo del proyecto

6. Ejecutar un proyecto, encaminado a la solución de un problema existente

en la institución patrocinada y que contribuya al fortalecimiento de la

educación ambiental.

7. Evaluar las fases mediante la aplicación: lista de cotejo, escala de rango

y rúbrica.

8. Redactar informe final del proyecto ejecutado, del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS.

VI. DESCRIPCIÓN

La comunidad educativa se enfrenta con problemas ambientales que están

latente día a día, para ello es necesario tomar acciones para solucionar las

problemáticas existentes en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación, Paraje Chuipec, cantón Panquix,

Totonicapán. Para el desarrollo se realizan las siguientes fases: Diagnóstico

institucional, Perfil del proyecto, Ejecución del proyecto y Evaluación del

proyecto.

Fases que ayudaran a mejorar y ampliar conocimientos con respecto a la

importancia y utilidad del proyecto.

VII. METODOLOGÍA

La utilización de métodos, técnicas y herramientas que brindan información

para ser analizada, clasificada y comprendida.

91

MÉTODOS

Activo

Exegética

Cronológico

TÉCNICAS

La observación

Participativa

La entrevista

Análisis documental

Lluvia de ideas

La descripción

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO, AÑO 2014

No. Actividades

Meses

Jul. Agos. Sep. Oct. Nov.

1 Análisis y selección de establecimiento educativo.

2 Presentación de la epesista al establecimiento

educativo.

3 Planificación del diagnóstico.

4 Investigación y selección de instrumentos para la

elaboración del diagnóstico institucional.

5 Autorización para realizar el proyecto.

6 Presentación del plan del diagnóstico al

establecimiento educativo.

7 Recopilación de información.

8 Organización de la información del diagnóstico.

9 Identificación de instituciones patrocinantes.

10 Entrevista a los miembros de la institución

patrocinante.

92

11 Análisis de la información.

12 Priorización del problema.

13 Planificación del Perfil del proyecto.

14 Revisión, actualización y sistematización del

proyecto.

15 Selección del proyecto.

16 Organizar información obtenida, mediante

instrumentos.

17 Entrega del perfil del proyecto.

18 Aprobación de perfil del proyecto.

19 Planificación del proyecto.

20 Investigación bibliográfica sobre medio ambiente,

recursos naturales y bambú.

21 Organización de la información.

22 Conformación de la guía.

23 Entrega de solicitud a capacitador.

24 Capacitación.

25 Recaudación de materiales para el proyecto.

26 Ejecución de la remodelación de la cancha

deportiva con fibra de bambú.

27 Entrega del proyecto.

28 Aprobación de la ejecución del proyecto.

29 Planificación de la evaluación.

30 Evaluación del diagnóstico institucional.

31 Evaluación del perfil del proyecto.

32 Evaluación de la ejecución del proyecto.

33 Evaluación final del proyecto.

34 Redacción de informe.

93

35 Reproducir la información.

36 Entrega del informe final.

IX RECURSOS:

HUMANOS:

a. Asesora del Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

b. Epesista

c. Trabajadores de las dependencias

d. Director

e. catedráticos

f. Estudiantes

g. Secretaria-contadora

h. Personal Operativo

i. Padres de familia

j. Junta directiva de padres de familia

MATERIALES:

a. Hojas de papel bond

b. Lapicero

c. Papelógrafos

d. Documentos de apoyo

e. Fotocopias

f. Cuaderno de apuntes

g. Textos

TECNOLÓGICOS

a) Computadoras

b) Cañonera

c) Impresora

d) Tinta para impresora

94

95

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. Parte Informativa

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA Totonicapán.

Institución Beneficiada: Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación.

Dirección: Paraje Chuipec, Cantón Panquix, municipio y departamento de

Totonicapán.

Epesista: Rosa Florinda García Rosales.

No. de Carné: 200919381

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Título: Investigación del Diagnóstico Institucional.

II. Justificación:

El plan de diagnóstico es la sistematización de las actividades que se

realizarán durante el proceso de recopilación y adquisición de

información relacionada con los miembros de la comunidad beneficiada,

permite tener el conocimiento sobre su estado ambiental y

organizacional, como parte fundamental para la ejecución del proyecto.

III. Descripción

Con el diagnóstico se pretende conocer la realidad educativa ambiental y

organizacional del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación, paraje Chuipec, Cantón Panquix,

municipio y departamento de Totonicapán. A través de la adquisición de

datos relevantes, que se obtienen por medio de aplicación de técnicas

96

tales como: observación, entrevista y la utilización de la guía de análisis

contextual e institucional, las cuales permiten la ejecución del proyecto.

IV. Objetivos

Objetivo General

Identificar los problemas educativos ambientales que afectan a la

comunidad educativa del Instituto de educación Básica por

Cooperativa con Orientación en Computación, del Paraje Chuipec,

Cantón Panquix, Totonicapán.

Objetivos Específicos

Obtener autorización para la realización del Ejercicio Profesional

Supervisado, por parte de la autoridad competente de la comunidad

beneficiada.

Recabar información que permita conocer la comunidad educativa.

Gestionar financiamiento y apoyo técnico pedagógico en la Oficina de

Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA Totonicapán.

V. Metas

Analizar el 100% de la información obtenida.

Identificar el 100% de los problemas y sus posibles soluciones.

Lograr el 100% del aval para la realizar el proyecto.

VI. Metodología

Herramienta

Guía de análisis contextual e institucional.

97

Métodos

Activo

Participativo

Cronológico

Exegético

Técnicas

Observación

Entrevista

Investigación documental

Descripción

VII. Cronograma de actividades

No.

Actividades

Julio Agosto

Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Análisis y selección de

establecimiento educativo.

2 Presentación de la epesista al

establecimiento educativo.

3 Planificación del diagnóstico.

4 Investigación y selección de

instrumentos para la elaboración

del diagnóstico institucional.

5 Autorización para realizar el

proyecto.

98

99

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DEL PERFIL DEL PROYECTO

I. Parte Informativa

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA, Totonicapán.

Institución Beneficiada: Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación.

Dirección de la Institución patrocinada: Paraje Chuipec, cantón Panquix,

Totonicapán.

Nombre del Epesista: Rosa Florinda García Rosales.

No. Carné: 200919381

II. Justificación

El área deportiva de la comunidad educativa cada vez es más vulnerable por

el deterioro que presenta. Y la falta de educación ambiental, misma que nos

lleva a desarrollar acciones encaminadas al conocimiento de los beneficios

que nos prestan los recursos naturales mediante el bambú como vegetal

renovable, la que pasa por un proceso industrializado convirtiéndose en fibra,

pudiéndose utilizar en la diversidad de fundiciones de cemento de cualquier

ambiente que brinda utilidad al ser humano. La innovación de la fibra de

bambú como material que sustituye a otro representa un desafío de

aceptación en la comunidad educativa. Apoyándose en la investigación

previa la que fundamenta el proyecto a ejecutar.

III. Descripción

En el desarrollo de la guía para la remodelación de la cancha deportiva con

fibra de bambú dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por

100

Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec, Cantón Panquix,

Totonicapán. Concientiza a la comunidad educativa a utilizar recursos

renovables, como la fibra de bambú siendo el elemento principal en fundiciones

del piso con cemento.

IV. Objetivos

Objetivo General

Fundamentar el desarrollo conceptual y teórico, necesarios para construir

y desarrollar un Proyecto educativo, ambiental y de servicio, con estudiantes

de los tres grados del ciclo básico, del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con Orientación en Computación, paraje Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán.

Específicos

Analizar la información recabada, en relación a la problemática presentada

dentro del establecimiento educativo.

Crear solución al problema establecido en el centro educativo, mediante la

ejecución de un proyecto.

V. Metas

Manejar 100% la información sobre el manejo y cuidado de los recursos

renovables.

Lograr el 100% del aspecto de la cancha deportiva para la realización de las

diferentes actividades.

Lograr el 100% de la aceptación de la utilización de la fibra de bambú, en la

fundición del piso de la cancha deportiva.

VI. Metodología

Métodos

Activo

Participativo

101

Cronológico

Exegético

Técnicas

Observación

Investigación documental

Descripción

Lluvia de ideas

VII. Cronograma de actividades

No.

Actividades

Septiembre

Semanas

1 2 3 4

1 Planificación del Perfil del proyecto.

2 Revisión, actualización y sistematización del

proyecto.

3 Selección del proyecto.

4 Organizar información obtenida mediante

instrumentos.

5 Entrega del perfil del proyecto

6 Aprobación de perfil del proyecto

VII. Recursos

Humanos:

a. Epesista,

b. Personal Administrativo

c. Personal Docente

102

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

I. Parte Informativa

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA, Totonicapán.

Institución Beneficiada: Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación.

Dirección: Paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

Epesista: Rosa Florinda García Rosales.

Carné: 200919381

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Proyecto: Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de

bambú dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

II. JUSTIFICACIÓN

El procedimiento del proyecto se realiza mediante la concientización de los

estudiantes, utilizando recursos naturales renovables, como la fibra de bambú

en la fundición con cemento. Fomentado la participación activa de la comunidad

educativa, en todo el proceso. Utilizando la guía para la ejecución de la

remodelación de la cancha deportiva del establecimiento, con logros

productivos en el ambiente educativo.

III. DESCRIPCIÓN

Se coordinan acciones con toda la comunidad educativa, al realizar la guía para

la remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú, seguidamente la

104

socialización mediante el taller de capacitación, enfatizando el uso de la fibra

del bambú, en fundiciones de cemento, la recaudación de materiales, la

organización de equipos de trabajo, para el proceso de ejecución de cinco

etapas: 1. Espoleo de piso, 2. Limpieza, 3. Fundición, 4. Refinado, 5. Marcaje,

finalmente la entrega del proyecto a los beneficiados.

IV. OBJETIVOS

Generales

Fortalecer la educación integral ambiental de la comunidad educativa del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en

Computación Paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán, municipio y

departamento de Totonicapán.

Impulsar la participación propositiva de las autoridades educativas del

centro educativo, apoyando a la realización del proyecto diseñado.

Específicos

Realizar la guía, para la ejecución de la remodelación de la chacha

deportiva.

Capacitar a los estudiantes del centro educativo.

Socializar el proyecto con la comunidad educativa, para la organización

que conlleva la misma.

Reunir el recurso económico y los materiales necesarios para la

fundición.

105

Ejecutar el proyecto, con el apoyo de junta directiva de padres de familia,

padres de familia, director, docentes y alumnos, a efecto de asegurar la

sostenibilidad del proyecto.

V. METAS

Lograr el 75% del fortalecimiento de la educación ambiental en los

estudiantes.

Obtener el 100% de la participación de la comunidad educativa para la

ejecución del proyecto.

Alcanzar 100% de la utilidad de la fibra del bambú en la fundición.

VI. METODOLOGÍA

Se argumenta a favor de la cancha deportiva y la educación ambiental,

estableciendo el compromiso para ello. Puede darse como persona individual

o colectiva.

Métodos

Activo

Participativo

Técnicas

Observación

Descripción

VII. RECURSOS

Humanos:

Epesista,

Personal Administrativo

Estudiantes

Junta directiva de padres de familia

106

Materiales:

Fibra de bambú

Cemento

Arena

Cubetas

Hojas de papel bond

Pizarrón

Marcadores

Lapicero

Computadora

Cañonera

VII FINANCIEROS

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA,

Totonicapán.

Bambuguat

Entidades no gubernamentales

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

No.

Actividades

Septiembre

Octubre

Semanas Semanas

3 4 5 1 2 3 4

1 Planificación del proyecto

2 Investigación bibliográfica sobre

medio ambiente, recursos naturales y

bambú

3 Organización de la información

4 Conformación de la guía.

5 Entrega de solicitud a capacitador

107

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE EVALUACIÓN.

I. PARTE INFORMATIVA

Institución Patrocinante: Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental

OMGAA, Totonicapán.

Institución Beneficiada: Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación.

Dirección: Paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

Epesista: Rosa Florinda García Rosales.

Carné: 200919381

Asesora: Licda. Guadalupe Leonor Hernández.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Proyecto: Guía para la remodelación de la cancha deportiva con fibra de

bambú dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa

con Orientación en Computación paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

II. JUSTIFICACIÓN

La evaluación permite obtener la información necesaria de los procesos

realizados en cada fase. Permitiendo tener una expectativa concreta de la

viabilidad y factibilidad del proyecto. Ayuda a mejorar en la siguiente fase para

la calidad del proyecto, misma que se realiza mediante diversos instrumentos.

III. DESCRIPCIÓN

Se procedió a evaluar las fases: Diagnóstico Institucional, Perfil del proyecto,

ejecución del proyecto y evaluación final del proyecto. Seguidamente se analiza

el alcance de cada fase reflejado por los instrumentos utilizados, verificando el

resultado de lo realizado, al inicio, durante y al finalizar cada una.

109

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Ratificar el desempeño de las actividades y tareas programadas para

dar continuidad a lo programado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Monitorear y evaluar las actividades y tareas enmarcadas en el

proyecto, según lineamientos establecidos.

Proveer las herramientas e información necesaria la conformación de la

guía.

Diagnosticar los cambios para mejorar la efectividad de los

procesos y acciones del proyecto.

Analizar y valorar la eficacia de las diferentes acciones aplicadas en el

plan.

V. METAS:

Cumplir en 100% las actividades planificadas.

Comunidad educativa 100% concientizada.

Calidad del proyecto en un 100%.

VI. METODOLOGÍA

Métodos

Activo

Participativo

Técnicas

Descriptivo

Analítico

Deductivo

110

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No.

Actividades

Noviembre

semanas

1 2

1 Planificación del proceso de evaluación

2 Evaluación del diagnóstico institucional

3 Evaluación del perfil del proyecto

4 Evaluación de la ejecución del proyecto

5 Evaluación final del proyecto.

VIII. RECURSOS

Humanos:

Epesista,

Director del establecimiento

Estudiantes

Asesora

Materiales:

Hojas de papel bond,

Lapicero,

Cuaderno,

Computadora,

Proyector

Financieros:

Oficina Municipal de Gestión Agroforestal Ambiental OMGAA,

Totonicapán.

111

112

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Lista de cotejo

Evaluación del diagnóstico Dirigido a director y docentes

Indicaciones: Con el fin de evaluar los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico institucional se le solicita marcar con una x en el espacio correspondiente de los indicadores de logro de dicha fase.

No. Indicadores Si No

1 Se elaboró un plan para el diagnóstico institucional. X

2 Se obtuvo información necesaria. X

2 Se contó con la colaboración de docentes y personal administrativo.

X

3 Se cumplió con las actividades planificadas. X

4 Se seleccionaron las técnicas adecuadas para obtener la información.

X

5 Se consultaron las fuentes de información pertinentes, para conocer el estado situacional real de la institución.

X

6 Fue posible identificar un problema, priorizarlo y proponer una solución viable y factible.

X

7 Permitió detectar las necesidades y priorizar las que requieren una pronta solución.

X

8 Fue necesaria la elaboración del diagnóstico para seleccionar el problema priorizado de la institución beneficiada.

X

9

Se redactó la elaboración del Diagnóstico en el tiempo estipulado.

X

10 El proyecto beneficiará a la mayoría de la población. X

Total 10

113

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Escala de Rango

Evaluación del perfil del proyecto Dirigido a director y docentes

Indicaciones: Con el fin de evaluar los resultados obtenidos en la fase de perfil del proyecto se le solicita marcar con una x en el espacio correspondiente de los rangos de dicha fase. 4=Excelente 3=Muy Bueno 2= Bueno 1=Necesita mejorar

No.

Rangos

Aspectos

4

3

2

1

1 Los objetivos responden a la solución del problema.

X

2 El proyecto es aceptado en la institución.

X

3 Se utilizó el tiempo necesario, para la elaboración del proyecto.

X

4 Durante el proceso de elaboración del Perfil del Proyecto existieron inconvenientes.

X

5 La descripción del proyecto permite tener una idea clara de cómo solucionar el problema seleccionado.

X

6 Se identificaron claramente los beneficiarios directos como indirectos.

X

7 Se determinaron las fuentes de financiamiento.

X

8 Se contó con la participación institucional en la formulación del proyecto.

X

9 Se encuentra con el recurso humano. X

10 Se garantiza un resultado en beneficio a la comunidad educativa.

X

Resultado

40

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Rúbrica

Evaluación de Ejecución del Proyecto Dirigido a director y docentes

Indicaciones: Con el fin de evaluar los resultados obtenidos en la fase de ejecución del proyecto, se le solicita marcar con una x en el espacio correspondiente de los indicadores, de dicha fase.

No.

Indicadores

Criterios

De

ficie

nte

Mo

dera

do

Sati

sfa

cto

rio

Exc

ele

nte

1 El proyecto se realizó de acuerdo al tiempo planificado.

X

2 Se logró la participación de los estudiantes dentro de la capacitación.

X

3 Se sensibilizó a los estudiantes y docentes.

X

4 La estructura de los talleres capacitaciones de socialización motivó a los participantes en todo el proceso.

X

5 Se contó con el aporte económico por parte de la institución a la que se le solicitó.

X

6 Se realizó la guía y la remodelación de la cancha.

X

7 Se utilizó la fibra de bambú en la fundición del piso.

X

8 La compra de materiales se realizó conforme a lo cotizado.

X

9 Se logró el trabajo en equipo. X

10 La comunidad educativa colaboró en la ejecución del proyecto.

X

Resultado

Excelente

115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Lista de Cotejo Evaluación Final del Proyecto

Dirigido a director y docentes

Indicaciones: Con el fin de evaluar los resultados obtenidos en la fase de evaluación final del proyecto, se le solicita marcar con una x en el espacio correspondiente de los indicadores de logro de dicha fase.

No. Indicadores Si No

1 Se cumplió en el tiempo especificado cada una de las etapas del proyecto.

X

2 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas.

X

3 Se logró ejecutar el proyecto sin cambios. X

4 El producto obtenido fue de beneficio para la comunidad.

X

5 Se evaluaron las fases del proyecto durante todo su desarrollo.

X

6 La comunidad participó activamente en todas las actividades.

X

7 El impacto del proyecto cambió la conducta de la comunidad educativa, sobre el cuidado del medio ambiente.

X

8 Se da solución a un problema de servicio. X

9 Se promovió un proceso de reforestación efectiva. X

10 Se acepta el proyecto por parte del director, docentes, padres de familia y estudiantes.

X

Total 10

116

Evidencias fotográficas de la reforestación

Limpieza del terreno Recibimiento de árboles

Siembra de árboles

117

Evidencias fotográficas

Capacitación a estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con Orientación en Computación, Paraje Chuipec, cantón

Panquix, Totonicapán.

Evidencias fotográfica de la evaluación de la capacitación

118

Evidencias fotográficas del proyecto

ANTES

119

DURANTE

120

DESPUÉS

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

EL INFRANSCRITO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

POR COOPERATIVA CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN DEL PARAJE

CHUIPEC, CANTÓN PANQUIX, TOTONICAPÁN CERTIFICA QUE PARA EL

EFECTO HA TENIDO A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS No. 1 EN DONDE A

FOLIOS 93-94 APARECE EL ACTA No. 7 QUE LITERALMENTE DICE:

Acta No. 7-2014

En el Paraje Chuipec, cantón Panquix del municipio y departamento de

Totonicapán, siendo las trece horas en punto del día viernes seis de junio del

año dos mil catorce, reunidos en las instalaciones que ocupa la dirección del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación

del lugar arriba mencionado, se encuentran reunidos las siguientes personas:

Profesor Emilio Abraham Caxaj García Director de centro educativo, secretaria-

contadora Julia García Caniz, docentes Alba Valeska Yax Tacám, Cesar

Rodolfo Sapón, Elena Francisca de los Angeles Tax García, alumnos y

Epesistas: Rosa Florinda García Rosales, Tomasa Candelaria Chuc Tzunún,

Angelina Josefina Batz Chuc, Brenda del Carmen Elías Felipe, Fernando

Lorenzo Tacám Bulux, Victoria Micaela Canastuj Tacám, Aurelia Carolina

Ajpacajá Tumax, Juana Guadalupe Tzunún Tzunún, Julia Elvira Ajtún Canastuj,

Marina Guadalupe Tzoc Say, Angelina María Velásquez Bulux, de la

Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades de la carrera

de Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa, para dejar constancia

de lo siguiente: PRIMERO: Se procede a dar la bienvenida a los presentes a

cargo de la subcoordinadora Tomasa Candelaria, Invocación a Dios por la

epesista Victoria Micaela Canastuj Tacám, objetivo y reflexión del tema a cargo

de la secretaria, Angelina Josefina Batz Chuc. SEGUNDO: Se da inicio a la

capacitación de la reforestación que consta de dos partes: primera parte

desarrollada por la epesista Julia Elvira Ajtún Canastuj, haciendo énfasis a

¿Cómo y porqué plantar árboles?, importancia de la selección del terreno y

especie. Segunda parte desarrollado por el epesista Fernando Lorenzo Tacám

131

Bulux, resaltando la importancia de la preparación del terreno, plantación y

cuidado del nuevo árbol. Conclusión y evaluaciones por las epesistas:

132

133

EL INFRANSCRITO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

POR COOPERATIVA CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN DEL PARAJE

CHUIPEC, CANTÓN PANQUIX, TOTONICAPÁN CERTIFICA QUE PARA EL

EFECTO HA TENIDO A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS No. 1 EN DONDE A

FOLIOS 95-96 APARECE EL ACTA No. 9 QUE LITERALMENTE DICE:

Acta No. 9-2014

En el Paraje Chuipec, cantón Panquix del municipio y departamento de

Totonicapán, siendo las quince horas del día viernes once de julio, del año dos

mil catorce, reunidos en las instalaciones que ocupa la dirección del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa con Orientación en Computación del lugar

arriba mencionado, se encuentran reunidos las siguientes personas: Profesor

Emilio Abraham Caxaj García Director de centro educativo, secretaria-

contadora Julia García Caniz y Epesista: Rosa Florinda García Rosales, quien

se identifica con número de carné: dos mil nueve, de la Carrera de Licenciatura

en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades; para dejar constancia de lo siguiente:

PRIMERO: La Epesista: Rosa Florinda García Rosales quien se identifica con

carné No. Dos mil nueve diecinueve mil trescientos ochenta y uno, quien

manifiesta el motivo de su presencia en el establecimiento educativo, es para

solicitar información relacionada a la institución, y para la realización del

Ejercicio Profesional Supervisado EPS, la que consta de cuatro fases:

Diagnóstico Institucional, perfil, Ejecución y Evaluación del Proyecto.

SEGUNDO: El director profesor Emilio Abraham Caxaj García da la cordial

bienvenida e informa a la estudiante epesista, que conforme a la solicitud

presentada se le autoriza realizar e iniciar el Ejercicio Profesional supervisado

EPS, como también se le brindará el apoyo necesario relacionado a la

institución, a la vez recomienda cumplir con las actividades programadas.

TERCERO: La epesista Rosa Florinda García Rosales agradece por el apoyo

que se le brindará. No habiendo más que hacer constar, se da por finalizada la

134

presente una hora después de su inicio, en el mismo lugar y fecha. Firmamos

los que en ella intervenimos.

135

136

EL INFRANSCRITO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

POR COOPERATIVA CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN DEL PARAJE

CHUIPEC, CANTÓN PANQUIX, TOTONICAPÁN CERTIFICA QUE PARA EL

EFECTO HA TENIDO A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS No. 1 EN DONDE A

FOLIOS 97-98 APARECE EL ACTA No. 11 QUE LITERALMENTE DICE:

Acta No. 11-2014

En el Paraje Chuipec, cantón Panquix del municipio y departamento de

Totonicapán, siendo las quince horas del día martes veintitrés de septiembre,

del año dos mil catorce, reunidos en las instalaciones que ocupa el Salón de

usos Múltiples del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación del lugar arriba mencionado, se encuentran

reunidos las siguientes personas: Epesista: Rosa Florinda García Rosales,

quien se identifica con número de carné: dos mil nueve, diecinueve mil

trescientos ochenta y uno, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades; Capacitadores de la Oficina Municipal de Gestión

Agroforestal Ambiental OMGAA de Totonicapán, Técnico Ambiental Félix

Antonio Juárez, Técnico en Agricultura Rudy Ixchajchal, Director: Profesor

Emilio Abraham Caxaj García, Catedráticos: Profesora Balbina Petronila García

García, profesor Manuel Francisco Caxaj Sapón, profesora Delia Isabel García

García, Profesora Tomasa Isabel Ordóñez García, Profesor Arturo Nicolás

García García, Estudiantes para dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO:

Se da lectura de la Agenda : Se procede a dar la bienvenida a todos los

presentes, seguidamente la presentación de los capacitadores: Técnico: Félix

Antonio Juárez, Ingeniero Rudy Ixchajchal, por la epesista Rosa Florinda

García Rosales. SEGUNDO: Se da inicio a la capacitación respecto al Medio

Ambiente y la relación que tiene con los Recursos Naturales, con énfasis en el

beneficio y uso de la fibra del bambú referente a la Ejecución del proyecto

denominado: Reparación del piso de cancha deportiva con fibra de bambú

137

dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con

Orientación en Computación Paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán.

F___________________________ Prof. Emilio Abraham Caxaj García

Director IBC

138

EL INFRANSCRITO DIRECTOR DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

POR COOPERATIVA CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN DEL PARAJE

CHUIPEC, CANTÓN PANQUIX, TOTONICAPÁN CERTIFICA QUE PARA EL

EFECTO HA TENIDO A LA VISTA EL LIBRO DE ACTAS No. 1 EN DONDE A

FOLIOS 98-101 APARECE EL ACTA No. 12 QUE LITERALMENTE DICE:

Acta No. 12-2014

En el paraje Chuipec, cantón Panquix del municipio y departamento de

Totonicapán, siendo las trece horas del día jueves treinta de octubre, del año

dos mil catorce, reunidos en las instalaciones que ocupa el Salón de usos

Múltiples del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en

Computación del lugar arriba mencionado, se encuentran reunidos las

siguientes personas: Epesista: Rosa Florinda García Rosales, quien se

identifica con número de carné: dos mil nueve, diecinueve mil trescientos

ochenta y uno, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Asesora: Licenciada Guadalupe Leonor Hernández, Director:

Profesor Emilio Abraham Caxaj García, Catedráticos: Profesora Balbina

Petronila García García, profesor Manuel Francisco Caxaj Sapón, profesora

Delia Isabel García García, Profesora Tomasa Isabel Ordóñez García,

Profesor Arturo Nicolás García García, Junta Directiva de Padres de Familia:

Presidente Gustavo Sapón Say, Secretario Alberto Antonio Mendoza Tzoc,

Tesorera Julia García Caníz, Vocal I Miguel Gabino Tzoc García, Vocal II

Domingo Jacinto Yax, Vocal III Santa Cecilia Vásquez, padres de familia y

Estudiantes para dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO: El Director del

establecimiento educativo profesor Emilio Abraham Caxaj García da la más

cordial bienvenida a todos los presentes, seguidamente, Oración de gracias a

Dios por don Domingo Jacinto Yax vocal II. SEGUNDO: El presidente de la

Junta Directiva de Padres de Familia del Instituto don Gustavo Sapón Yax,

agradece a la Epesista Rosa Florinda García Rosales, por la coordinación del

139

proyecto, y las demás personas que colaboraron, también rinde información de

lo recaudado de Q. 14,800.00 exactos, de la forma siguiente:

No. Institución Monto

1 Oficina Municipal de Gestión Agroforestal

Ambiental OMGAA, Totonicapán.

Q. 8,500.00

2 Bambuguat-Conex. Q. 500.00

3 Instituciones no gubernamentales. Q. 5,800.00

TERCERO: La epesista Rosa Florinda García Rosales, entrega los ejemplares

de la guía de la siguiente manera: 3 para la dirección, 3 para la junta directiva

de jóvenes, 3 para la juta directiva de padres de familia y 1 para la catedrática

de Ciencias Naturales, haciendo un total de 10 ejemplares. Utilizada para la

reparación del piso de la cancha deportiva, a las autoridades del

establecimiento educativo, seguidamente da a conocer el costo del Proyecto

ejecutado, del 21 al 28 de octubre del presente año.

No. Características Cantidad Precio por

unidad

Precio Total

1 Impresiones 10 Guías Q. 25.00 Q. 250.00

2 Bambú 400 libras Q. 1.25 Q. 500.00

3 Cemento 90 quintales Q. 75.00 Q. 6,750.00

4 Arena 7 metros Q. 150.00 Q. 1,050.00

5 Mano de obra

no calificada

42 personas Q. 50.00 Q. 2,800.00

6 Mano de obra

calificada

2 persona Q. 500.00 Q. 1,000.00

7 Arboles 600 Q. 2.00 Q. 1,200.00

8 Transporte 2 fletes Q. 75.00 Q. 150.00

9 Refacción 76 porciones Q. 5.00 Q. 500.00

10 Capacitador 1 ingeniero, 1 Q. 300.00 Q. 600.00

140

técnico

Total Q. 14,800.00

CUARTO: Intervención de la Asesora: Licenciada Guadalupe Leonor

Hernández, quien manifiesta su presencia, es para efectos de verificación de la

ejecución y entrega del proyecto denominado: Reparación de cancha deportiva

con fibra de bambú dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa con Orientación en Computación Paraje Chuipec, cantón Panquix,

Totonicapán, por la Epesista Rosa Florinda García Rosales, como requisito del

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS, colaborando con el medio ambiente

de la comunidad educativa, constatando de lo realizado. QUINTO: La Epesista

Rosa Florinda García Rosales, hace entrega del Proyecto: Guía para la

remodelación de la cancha deportiva con fibra de bambú dirigido a estudiantes

del Instituto de Educación Básica por Cooperativa con Orientación en

Computación Paraje Chuipec, cantón Panquix, Totonicapán, con la medida de

doscientos cuarenta metros cuadrados, al Director del establecimiento

educativo profesor Emilio Abraham Caxaj García, recibiendo a entera

satisfacción, adquiriendo el compromiso de velar por el buen uso y

mantenimiento de dicho proyecto; Al mismo tiempo agradece a la epesista ya

que el proyecto es para el beneficio de la comunidad educativa. SEXTO.

Palabras de agradecimiento por el alumno Marvin Rolando García Sapón y

ofrecimiento de refrigerio a cargo de la epesista Rosa Florinda García Rosales.

No habiendo más que hacer constar, se da por finalizada la presente tres

horas después de su inicio, en el mismo lugar y fecha. Firmamos los que en

ella intervenimos.

Y PARA REMITIR A DONDE CORRESPONDA, SE EXTIENDE, FIRMA Y

SELLA LA PRESENTE EN TRES HOJAS DE PAPEL BOND TAMAÑO CARTA

A LOS TREINTA DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL

CATORCE.

141

142