94
GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON COVID - 19 EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO

GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON COVID - 19 EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO

Page 2: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

La ASUSS, en el marco del Decreto Supremo N° 3561, aprobado el 16 de mayo de 2018 como ente fiscalizador, en cumplimiento de sus objetivos y competencias, presenta la Guía Práctica de atención al paciente con COVID– 19, documento que permitirá al personal de salud realizar sus actividades de forma segura, brindando una atención precisa y oportuna, a través de procedimientos y protocolos claramente establecidos para efectuarlos.

PRIMERA EDICIÓN REVISADA - SEPTIEMBRE 2020 La Paz, Bolivia 2020

Page 3: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento
Page 4: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

4

Page 5: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

5

Page 6: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

6

Page 7: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

7

Page 8: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

Presentación

Desde los primeros casos reportados en Bolivia, en la segunda semana de marzo del año en curso y las subsecuentes medidas del gobierno nacional declarando estado de emergencia sanitaria por la Pandemia de la COVID-19 y posterior cuarentena, se han efectuado numerosas acciones y estrategias para contener la propagación del virus.

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS), no se encuentra al margen de este reto, por ello que, en estrecha coordinación con los Entes Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento de referencia para el adecuado desarrollo de las actividades de contención en los Establecimientos de Salud de la Seguridad Social de Corto Plazo.

Presentamos un documento que permita extraer información útil y veraz para la toma de decisiones de manera oportuna e inmediata. El hacerlo está en la habilidad del usuario. Tampoco pretendemos limitarlo dando orientaciones “precisas” o “exactas” dado el vertiginoso ritmo con el que los acontecimientos en el país se han ido desarrollando en las últimas semanas.

Las sugerencias y recomendaciones realizadas procuran orientar a los profesionales de la salud en el manejo apropiado del paciente, gestionando la interacción de todos los involucrados al otorgar una herramienta operativa de fácil acceso y consulta en la práctica diaria.

Finalmente resulta necesario agradecer a los profesionales médicos de los Entes Gestores y de la propia ASUSS por su dedicación y entrega en la tarea de llevar a buen puerto esta misión, concluida en tiempo récord.

Page 9: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................12

PRIMERA UNIDAD: OBJETIVOS........................................................................................14

SEGUNDA UNIDAD: FASES EN LA ATENCIÓN...............................................................16

TERCERA UNIDAD: ESTRUCTURA DE REQUERIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN......18

CUARTA UNIDAD: PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS - FLUJOGRAMA.....22

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PACIENTE COVID-19.................24

QUINTA UNIDAD: CONTROL Y SUPERVISIÓN................................................................26

SEXTA UNIDAD: CAJA DE HERRAMIENTAS....................................................................28

ANEXO 1: DEFINICIONES ...................................................................................................28

ANEXO 2: DEFINICIÓN DE CASOS Y DE CONTACTO....................................................32

ANEXO 3: FICHA DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA..............................................34

ANEXO 4: FLUJO PARA DETECCIÓN Y MANEJO DE PACIENTES................................35

ANEXO 5: FLUJO DEL ENVÍO DE MUESTRA....................................................................36

ANEXO 6: CRITERIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA COVID-19..................................37

ANEXO 7: REQUISITOS PARA ATENCIÓN DOMICILIARIA.............................................39

ANEXO 8: EDUCACIÓN AL PACIENTE..............................................................................40

ANEXO 9: MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN DOMICILIO............................................................................................................................41

Page 10: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

10

ANEXO 10: RECOMENDACIONES SOBRE LOS AMBIENTES PARA EL PACIENTE EN AISLAMIENTO........................................................................................................................43

ANEXO 11: RECOMENDACIONES SOBRE HIGIENE DEL PACIENTE EN AISLAMIENTO..................................................................................................................................45

ANEXO 12: RECOMENDACIONES DE BIOSEGURIDAD PARA PACIENTE EN AISLAMIENTO.....................................................................................................................................47

ANEXO 13: RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE ROPA Y UTENSILIOS DEL PACIENTE EN AISLAMIENTO.....................................................................................................................................50

ANEXO 14: RECOMENDACIONES DE SALUD MENTAL PARA LA ATENCIÓN DOMICILIARIA.....................................................................................................................................52

ANEXO 15: CRITERIOS DE ALTA......................................................................................................55

ANEXO 16: SEGUIMIENTO DE LOS CASOS Y CONTACTOS.......................................................57

ANEXO 17: CONTACTO, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS EN FORMA TELEFÓNICA.......................................................................................................................................62

ANEXO 18: CUADRO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO EN AISLAMIENTO DOMICILIARIO.....63

ANEXO 19: CONSENTIMIENTO Y COMPROMISO PARA CUMPLIR CUARENTENA EN EL CONTEXTO DEL COVID-19..............................................................................................................64

ANEXO 20: RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA PERSONAS RESPONSABLES DE LOS CUIDADOS..........................................................................................................................................65

ANEXO 21: MANEJO DE RESIDUOS Y LIMPIEZA EN DOMICILIO...............................................69

ANEXO 22: RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO PARA PACIENTE COVID – 19..............72

ANEXO 23: RECOMENDACIONES DE TRASLADO AL CENTRO HOSPITALARIO DE REFERENCIA........................................................................................................................................73

ANEXO 24: LISTA DE VERIFICACIÓN DE CRITERIOS Y REQUISITOS PARA ATENCIÓN DOMICILIARIA.....................................................................................................................................75

ANEXO 25: LISTA DE VERIFICACIÓN DE EDUCACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIARES...................................................................................................................76

Page 11: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

11

ANEXO 26: LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE PROFESIONALES QUE ACUDEN A DOMICILIO.............................................................................................................77

ANEXO 27: LISTA DE VERIFICACIÓN DE PREPARACIÓN DE AMBIENTES................................78

ANEXO 28: LISTA DE VERIFICACIÓN DE HIGIENE DEL PACIENTE EN AISLAMIENTO............79

ANEXO 29: LISTA DE VERIFICACIÓN DE BIOSEGURIDAD PARA AISLAMIENTO DOMICILIARIO...................................................................................................................................80

ANEXO 30: LISTA DE VERIFICACIÓN DE MANEJO DE ROPA Y UTENSILIOS PARA PACIENTE EN AISLAMIENTO DOMICILIARIO....................................................................................................81

ANEXO 31: LISTA DE VERIFICACIÓN DE SALUD MENTAL DURANTE EL AISLAMIENTO........82

ANEXO 32: LISTA DE VERIFICACIÓN DE SEGUIMIENTO A CASOS Y CONTACTOS................83

ANEXO 33: LISTA DE VERIFICACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS Y LIMPIEZA PARA AISLAMIENTO DOMICILIARIO..........................................................................................................84

ANEXO 34: LISTA DE VERIFICACIÓN DE TOMA DE MUESTRA...................................................85

ANEXO 35: LISTA DE VERIFICACIÓN DE TRASLADO DE PACIENTE EN AISLAMIENTO DOMICILIARIO....................................................................................................................................86

ANEXO 36: LISTA DE VERIFICACIÓN PARA DEFINICIÓN DE CASO...........................................87

ANEXO 37: LISTA DE VERIFICACIÓN PARA TAMIZAJE DE PACIENTE COVID-19 .....................88

AUTORES...............................................................................................................................90

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................92

Page 12: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

12

INTRODUCCIÓN

Ante la epidemia del COVID -19, la toma de decisiones para la atención debe ser adecuada, oportuna y precisa y las mismas solo son posibles sobre la base de una guía que refleje las acciones expresadas en sus procesos y efectos esperados al atender al paciente con calidad.

El contar con una Guía Práctica de Atención al Paciente con COVID -19, permite orientar la atención en una sola dirección, evitando que se disperse las acciones que impliquen mayor cantidad de recursos.

La Guía Práctica de Atención al Paciente con COVID -19, debería permitir que el equipo de salud del establecimiento de salud de la Seguridad Social de Corto Plazo, que realiza la atención, logre: identificar, aislar, tratar y referir, entre todos aquellos que trabajan en el establecimiento de salud, para ello se requieren herramientas prácticas para las intervenciones.

La complejidad de la epidemia hace que sea necesario contar con guías y herramientas precisas para demostrar

un impacto en la tasa de recuperación y disminución en la letalidad de la enfermedad, con detección oportuna y manejo adecuado del paciente y así también contribuir a la protección del capital humano de la Seguridad Social de Corto Plazo.

En este contexto, se desarrolló la Guía Práctica de Atención al Paciente con COVID -19 en la Seguridad Social de Corto Plazo, sin embargo, su implementación, requiere de directrices orientadoras que puedan ser llevadas a cabo por todos los operadores del equipo de salud del establecimiento en todos los servicios, siendo esta la razón principal del documento, primando ante todo el criterio del equipo de salud.

¿A quiénes va dirigida la Guía Práctica de Atención al Paciente con COVID - 19?.

La guía está dirigida a los equipos de salud del establecimiento de salud de la Seguridad Social de Corto Plazo, y a todas aquellas personas interesadas en los procesos de atención de pacientes

Page 13: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

13

con COVID -19.

¿Cuándo se utiliza la guía?.

Se encuentra estructurada para ser utilizada durante todo el proceso de atención de manera práctica y sencilla. Se debe portar la guía de manera continua como herramienta de consulta permanente y de fácil acceso que oriente a los profesionales de la salud en el manejo apropiado del paciente.

Estructura de la “Guía práctica de atención domiciliaria al paciente con COVID - 19 en la Seguridad Social de Corto Plazo.

La guía se encuentra compuesta por 6 unidades conformadas de la siguiente manera:

• PRIMERA UNIDAD: OBJETIVOS.

Se presentan los objetivos claros y concisos de la guía, que se deben tener presentes al utilizarla.

• SEGUNDA UNIDAD: FASES DE LA ATENCIÓN.

En esta unidad se incluyen las fases y metodología a utilizar durante toda la guía, de forma fácil, esquemática y práctica que apoye a los usuarios a enfocarse en el desarrollo de un análisis efectivo de las acciones en la atención para la adecuada toma de decisiones.

• TERCERA UNIDAD: ESTRUCTURA DE REQUERIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN.

Con esta unidad, los usuarios podrán identificar los recursos humanos, técnicos y de insumos necesarios para realizar todos los procedimientos adecuados en la atención del paciente con COVID-19, de una manera sencilla y esquemática.

• CUARTA UNIDAD: PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS.

Con esta unidad, los usuarios podrán identificar los procedimientos técnicos y recomendaciones de tratamiento en la atención del paciente con COVID -19.

• QUINTA UNIDAD: CONTROL Y SUPERVISIÓN.

Con esta unidad, los usuarios podrán identificar indicadores trazadores para hacer el control y supervisión de los procedimientos técnicos esenciales y vitales en la atención del paciente con COVID -19.

• SEXTA UNIDAD: CAJA DE HERRAMIENTAS.

En esta unidad, los usuarios podrán acceder a instrumentos de soporte técnico de consulta rápida.

Page 14: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

14

Objetivo General.

• Brindar información y orientación suficiente y útil para el desarrollo de las acciones de atención domiciliaria al paciente con COVID - 19, para la toma de decisiones oportunas por el equipo de salud.

Objetivos Específicos.

• Lograr una identificación rápida y una oportuna acción en base a la información otorgada.

• Brindar herramientas para que el equipo de salud alcance coordinación en le manejo del equipo con COVID -19, con eficacia y eficiencia.

• Coordinar el monitoreo de las intervenciones aplicadas en el manejo de pacientes.

• Evaluar los procesos y procedimientos de atención en todas sus fases.

Primera Unidad Objetivos

Fuente:www.semergen.es.

Page 15: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

1 515

Page 16: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

16

Segunda Unidad Fases en la atención

Fase de identificación del paciente en el domicilio.

El equipo de salud (médico o personal de enfermería) en el domicilio, o mediante llamada telefónica del paciente realiza la identificación del paciente, proceso que determina la definición de caso, seguido por el Triage donde se clasifica la condición del paciente en leve, moderado o grave.

Fase de asistencia al paciente en domicilio.

Paciente con cuadro leve: se realiza toma de muestra para PCR o prueba rápida, posterior a valoración de criterios y requisitos se determina lo siguiente: atención domiciliaria o atención en centros de aislamiento. Si el paciente se encuentra en condiciones de quedar bajo cuidados de un familiar responsable, se indica lo siguiente: atención domiciliaria; información, educación y orientación al paciente, a la persona responsable y familiares que convivan en el mismo domicilio; asistencia del paciente, uso de medidas de bioseguridad y

tratamiento; verificación e información de la condición del paciente al personal de salud, mismo que hará efectivo el monitoreo, seguimiento clínico y epidemiológico de caso y contactos, que será programado, presencial o por llamada telefónica. Seguidamente se indica tratamiento, de acuerdo a protocolo y entregando medicación al paciente, a continuación, se valora la evolución clínica, si se determina que la condición del paciente cambia a moderado o grave, se activarán los mecanismos de traslado correspondientes para referencia del mismo para atención médica en un establecimiento de salud.

Fase de Alta.

En caso de mejoría clínica, se procede con el alta del paciente, con el cese del aislamiento domiciliario.

Fase de limpieza, desinfección y manejo de residuos.

Limpieza y desinfección en los ambientes de atención domiciliaria, en las que se realizó los cuidados al paciente, además de adecuado

Page 17: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

17

manejo de residuos, de acuerdo a recomendaciones establecidas.

Metodología.

En cada una de las fases de atención del servicio se aplica la Guía siguiendo los siguientes pasos:

1. Descripción de las fases.

2. Determinación de la utilidad de acción.

3. Determinación del objeto de atención en el servicio.

4. Definición de los responsables que realiza cada fase.

5. Determinación de requerimientos para realizar la atención dependiendo de la fase.

6. Descripción práctica de los procesos para la atención en el servicio.

Fuente: OMS.

Page 18: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

18

Tercera Unidad Estructura de requerimientos para la atención

Los requerimientos son los siguientes:

Recurso Humano.

• Profesional médico.

• Personal de enfermería.

• Personal de laboratorio (si disponible).

• Chofer de ambulancia.

Equipos de Protección Personal (Situación de generación de aerosoles de acuerdo a catalogación de riesgo)

• Gorro desechable.

• Guantes desechables.

• Barbijo quirúrgico.

• Protector respiratorio N95.

• Mascarilla facial.

• Lentes o protector facial.

Equipo Médico.

• Termómetro.

• Tensiómetro.

• Estetoscopio.

• Linterna.

• Oxímetro de pulso.

• Balón con oxígeno portátil con accesorios.

Insumos médicos.

• Alcohol gel al 70%.

• Baja lenguas (solo en caso necesario).

• Jabón liquido.

• Papel toalla.

• Cubo y/o bolsa plástica roja para residuos infecciosos, con tapa accionada a pedal.

Page 19: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

19

Normativa.

• Guía para el Manejo del COVID-19.

• Recomendaciones OPS/OMS.

• Normas de Diagnóstico y Tratamiento de la SSCP.

• Manual de procedimientos básicos de enfermería.

• Reglamento para la aplicación de norma boliviana de bioseguridad en establecimientos de salud.

Caja de herramientas.

• Anexo 1: Definiciones.

• Anexo 2: Definición de casos y de contacto.

• Anexo 3: Ficha de Notificación Epidemiológica.

• Anexo 4: Flujo para detección y manejo de pacientes.

• Anexo 5: Flujo del envío de muestra.

• Anexo 6: Criterios de atención domiciliaria.

• Anexo 7: Requisitos para atención domiciliaria.

• Anexo 8: Educación al paciente.

• Anexo 9: Medidas de prevención para los profesionales médicos en domicilio.

• Anexo 10: Recomendaciones sobre los ambientes para el paciente en aislamiento.

• Anexo 11: Recomendaciones sobre higiene del paciente en aislamiento.

• Anexo 12: Recomendaciones de Bioseguridad para el paciente en aislamiento.

• Anexo 13: Recomendaciones para manejo de ropa y utensilios del paciente en aislamiento.

• Anexo 14: Recomendaciones de salud mental para la atención domiciliaria.

• Anexo 15: Criterios de alta.

• Anexo 16: Seguimiento de los casos y contactos.

• Anexo 17: Contacto, identificación y evaluación de casos en forma telefónica.

• Anexo 18: Cuadro de control y seguimiento en aislamiento domiciliario.

Page 20: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

20

• Anexo 19: Consentimiento y compromiso para cumplir cuarentena en el contexto del COVID-19.

• Anexo 20: Recomendaciones específicas para personal responsables de los cuidados.

• Anexo 21: Manejo de residuos y limpieza en domicilio.

• Anexo 22: Recomendaciones de tratamiento para paciente COVID-19.

• Anexo 23: Recomendaciones de traslado al centro hospitalario de referencia.

• Anexo 24: Lista de Verificación de criterios y requisitos para aislamiento domiciliario.

• Anexo 25: Lista de Verificación de información y comunicación al paciente.

• Anexo 26: Lista de Verificación de medidas de prevención de profesionales que acuden al domicilio.

• Anexo 27: Lista de Verificación de preparación de ambientes.

• Anexo 28: Lista de Verificación de higiene del paciente en aislamiento

• Anexo 29: Lista de Verificación de bioseguridad para aislamiento domiciliario.

• Anexo 30: Lista de Verificación de manejo de ropa y utensilios para paciente en aislamiento domiciliario.

• Anexo 31: Lista de Verificación de salud mental durante el aislamiento.

• Anexo 32: Lista de Verificación de seguimiento a casos y contactos.

• Anexo 33: Lista de Verificación de manejos de residuos y limpieza para aislamiento domiciliario.

• Anexo 34: Lista de Verificación de toma de muestra.

• Anexo 35: Lista de Verificación de traslado de paciente en aislamiento domiciliario.

• Anexo 36: Lista de Verificación para tamizaje de paciente COVID-19.

.

Page 21: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

21

Page 22: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

2222

Cuarta Unidad Procesos y Procedimientos Operativos-Flujograma

Los procesos y procedimientos para el paciente en domicilio se describen en

el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Procesos y procedimientos operativos para atención domiciliaria.

Proceso Procedimiento Responsable Caja Herramientas

1. Id

entifi

caci

ón d

el p

acie

nte.

1.1. Identificar: Definición de caso e identificación del paciente.

Personal del Establecimiento de Salud.

Guía para el Manejo del COVID - 19 Ministerio de Salud.

Definición de casos (Anexo 2).

1.2. Clasificar: estado de salud del paciente en: Leve, Moderado o Grave

• Paciente leve, pasar al punto 2.1.

• Paciente moderado o grave, pasar al punto 2.7.

Médico/ Personal de enfermería.

Guía para el Manejo del COVID - 19 Ministerio de Salud.

Flujo para detección y manejo de pacientes (Anexo 4).

2.A

sist

enci

a al

pac

ient

e en

dom

icili

o 2.1. Solicitar: toma de muestra, seguimiento del resultado e informar.

Médico/ Personal de laboratorio.

Guía para el Manejo del COVID - 19 Ministerio de Salud.

Flujo del envío de muestra (Anexo 5) Flujo.

2.2. Valorar: criterios y requisitos, determinándose atención domiciliaria o atención en centros de aislamiento.

Médico/ Personal de Enfermería.

Guía para el Manejo del COVID 19 Ministerio de Salud.

Criterios y requisitos para atención domiciliaria (Anexo 6 y 7).

Consentimiento y compromiso para cumplir cuarentena en el contexto COVID-19 (Anexo 19).

Page 23: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

232 323

2.3 Informar, Educar y Orientar a paciente y familiares.

Médico/ Personal de Enfermería.

Educación al paciente (Anexo 8).

R e c o m e n d a c i o n e s específicas para personas responsables de los cuidados (Anexo 20).

2.4. Asistir al paciene: Adecuar ambientes, promover higiene, cumplir medidas de bioseguridad, manejo de ropa y utensilios, cuidar la salud mental y dar tratamiento.

Familiar responsable del cuidado.

Recomendaciones sobre los ambientes, higiene, bioseguridad, salud mental y tratamiento para el paciente en aislamiento (Anexos 10, 11, 12, 13, 14 y 22).

Cuadro de control y seguimiento en aislamiento domiciliario (Anexo 18).

2.5. Seguimiento de casos y contactos. Médico/

Personal de Enfermería.

Seguimiento de los casos y contactos (Anexo 16).

Contacto, identificación y evaluación de casos en forma telefónica (Anexo 17).

2.6. Tratar al paciente (entrega de medicamentos de acuerdo a protocolo)

Médico/ Personal de Enfermería.

Guía para el Manejo del COVID 19 Ministerio de Salud Bolivia.

Recomendaciones de tratamiento para pacientes COVID-19 (Anexo 22).

2.7. Valorar evolución del paciente

• Evolución favorable, continuar con medidas generales y dar continuidad al tratamiento.

• E v o l u c i ó n d e s f a v o r a b l e (moderado o grave), pasar al punto 2.7.

Médico/ Personal de Enfermería.

Guía para el Manejo del COVID 19 Ministerio de Salud Bolivia.

2.8. Referir al paciente al establecimiento de salud que corresponda, activando protocolo de traslado extra hospitalario.

Médico/ Personal de Enfermería

Recomendaciones de traslado al centro hospitalario de referencia (Anexo 23)

3. A

lta d

el

paci

ente

. 3.1. Otorgar alta al paciente, de acuerdo a evolución clínica, epidemiológica y/o controles laboratoriales.

Médico.

Criterios de Alta (Anexo 15).

4. L

impi

eza,

D

esin

fecc

ión

de

ambi

ente

s y

man

ejo

de re

sidu

os.

4.1. Limpieza y desinfección para paciente y ambientes de aislamiento.

4.2. Manejo de residuos en el domicilio.

Familiar responsable del cuidado.

Manejo de residuos y limpieza en domicilio (Anexo 21).

Page 24: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

24

Flujograma de atención domiciliaria para paciente COVID-19.

Page 25: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

25

Page 26: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

2626

Quinta Unidad Control y Supervisión

El control y supervisión de la atención domiciliaria debe ser realizado de manera periódica y programada por el

supervisor o supervisora de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:

Proceso Control Instrumentos de valoración

1.Identificación del paciente.

Definición epidemiológica de caso sospechoso y caso probable.

Lista de verificación para definición de caso (Anexo 36).

Lista de verificación para Tamizaje de paciente COVID-19 (Anexo 37).

Criterios de Triage. Lista de verificación para Tamizaje de paciente COVID-19 (Anexo 37).

2. Asistencia domiciliaria al

paciente.

Criterios de toma de muestra.

Lista de verificación de toma de muestra (Anexo 34).

Criterios y requisitos de atención domiciliaria.

Lista de verificación de Criterios y Requisitos para atención domiciliaria (Anexo 24).

Recomendaciones de información, educación y orientación al paciente y responsable de su cuidado.

Lista de verificación de educación, información y comunicación al paciente y familiares (Anexo 25).

Criterios de medidas adoptadas durante la asistencia domiciliaria

Lista de verificación de preparación de ambientes (Anexo 27).Lista de verificación de higiene del paciente en aislamiento (Anexo 28).Lista de verificación de bioseguridad para aislamiento domiciliario (Anexo 29).Lista de verificación de manejo de ropa y utensilios para paciente en aislamiento domiciliario (Anexo 30).Lista de verificación de salud mental durante el aislamiento (Anexo 31).Recomendaciones de tratamiento para pacientes COVID-19 (Anexo 22).

Cuadro 2: Supervisión y control de atención domiciliaria.

Page 27: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

27

Proceso Control Instrumentos de valoración Procedimiento de seguimiento de casos y contactos.

Lista de verificación de seguimiento a casos y contactos (Anexo 32).

Criterios de evolución clínica de pacientes.

Guía para el Manejo del COVID 19 Ministerio de Salud Bolivia.

Criterios de referencia y traslado del paciente.

Lista de verificación de traslado de paciente en aislamiento domiciliario (Anexo 35).

3.Alta del paciente.

Criterios de alta de paciente COVID-19

Criterios de Alta (Anexo 15).

4.Limpieza, Desinfección y manejo de

residuos.

Criterios de limpieza, desinfección y manejo de residuos durante el aislamiento domiciliario.

Lista de verificación de manejo de residuos y limpieza para aislamiento domiciliario (Anexo 33).

Page 28: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

2828

Sexta Unidad Caja de herramientas

Aislamiento domiciliario.

es una restricción o eliminación de las actividades que se realizan habitualmente fuera del domicilio. Puede aplicarse voluntariamente para prevenir la expansión de la enfermedad o a aquellas personas que estuvieron expuestas a un agente infeccioso y que no presentan síntomas, pudiendo desarrollar la enfermedad y por lo tanto transmitirla a otras personas, especialmente a los más vulnerables.

Aislamiento por contacto.

Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible, el contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario

inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo, en este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de polietileno, este último para alto riesgo biológico.

Aislamiento por gotas.

Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.

Aislamiento respiratorio.

Se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).

ANEXO 1Definiciones

Page 29: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

29

Aislamiento.

Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

Autocontrol.

Es el control que realiza la persona a sí misma para detectar fiebre con la toma la temperatura dos veces al día permaneciendo alerta ante la tos o la dificultad para respirar o el dolor de garganta o la fatiga. La persona bajo autocontrol, debe conocer el protocolo para comunicarse con el equipo de salud a cargo si presentara alguno de estos signos o síntomas durante el período de autocontrol con el fin de determinar si necesita una evaluación médica. (Medir)

Autoobservación.

Es el seguimiento que hace la persona respecto de signos y síntomas que pueda presentar. Si la persona siente fiebre o desarrolla tos o dificultad para respirar o dolor de garganta o fatiga durante el período de autoobservación, debe tomar su temperatura, comunicarse con la línea telefónica habilitada y notificar

la situación para recibir la orientación y direccionamiento en cuanto a una posible evaluación médica.

Contacto estrecho.

Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

COVID-19.

Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos.

Cuarentena.

Significa la separación de una persona o grupo de personas que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa.

Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95.

Elementos diseñados específicamente para proporcionar protección respiratoria

Page 30: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

30

al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas (< 5 micras) que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos como virus y bacterias. La designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas mayores a 0,007 micras que se encuentran en el aire.

Mascarilla Quirúrgica

Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.

SARS-CoV-2

Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus

Fuente: www.atlantida.net

Page 31: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

31

Page 32: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

32

ANEXO 2Definición de casos y contactos.

Caso Sospechoso

A Paciente con INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (FIEBRE y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria, por ejemplo: TOS, dificultad para respirar), Y SIN otra etiología que explique completamente la presentación clínica Y...

Historial de viaje o residencia en un PAÍS/ÁREA O TERRITORIO QUE REPORTÓ LA TRANSMISIÓN LOCAL DE LA ENFERMEDAD COVID-19 durante los 14 días anteriores a la aparición de síntomas.

B Paciente con alguna INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA que haya estado en CONTACTO con un caso COVID-19 confirmado en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas.

C Paciente con INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (FIEBRE y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria, por ejemplo: TOS, dificultad para respirar) Y...

que requiere hospitalización Y...

sin otra etiología que explique Completamente la presentación clínica.

Caso confirmado

Caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-2 Positiva.

Caso descartado

Caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-2 Negativa.

Caso probable

Caso sospechoso para quien las pruebas para el virus COVID-19 no son concluyentes, o Caso sospechoso para quien las pruebas no pudieron realizarse por ningún motivo.

Caso recuperado

1. Después de 10 días de la infección (inicio de síntomas o a la toma de muestra) más 3 días sin síntomas, más una prueba PCR-RT con resultado negativo.

2. Después de 21 días de infección (inicio de síntomas o a la toma de muestra) y no presentar síntomas las últimas 72 horas.

Cuadro 3: Definición de Casos.

Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.

Page 33: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

33

Cuadro 4: Definición de contacto.

Contacto es toda persona que estuvo expuesta, durante los dos días anteriores y 14 días después del inicio de los síntomas de un caso sospechoso, probable o confirmado, en cualquiera de las siguientes formas:1. Contacto cara a cara con un caso sospechoso, probable o confirmado a menos de 1,5 metros de distancia, por más de 15 minutos.2. Contacto físico directo con un caso sospechoso, probable o confirmado.3. Atención directa de un paciente sospechoso, probable o confirmado de COVID-19, sin usar el equipo de protección personal adecuado.4. Otras situaciones según lo indicado por las evaluaciones de riesgos locales de acuerdo al contexto epidemiológico.

Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.

Page 34: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

34

ANEXO 3Ficha de notificación epidemiológica

.

Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Bolivia Mayo 2020.

Page 35: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

35(*) El abordaje de los pacientes catalogados como Enfermedad NO Complicada o formas leves de Enfermedad relacionas a COVID-19, y su criterio de hospitalización o aislamiento (domiciliario o en centros específicos) se deberán abordar en el contexto de: A) Situación Epidemiológica local, regional, nacional: Circulación de Casos Importados o Autóctonos. B) Capacidad Instalada de Servicios de Salud: Infraestructura, Equipamiento, Recurso Humano.

C) Características Sociodemográficas, condición clínica y Factores de Riesgo del Paciente.

D) Disponibilidad de centros de aislamiento para pacientes.

ANEXO 4Flujo para detección y manejo de pacientes en establecimientos de salud.

Page 36: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

36

ANEXO 5Flujo del envío de muestra.

Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.

Page 37: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

37

Criterios de atención domiciliariaCasos sospechosos o confirmados de COVID 19 con síntomas leves y sin criterios de ingreso hospitalario (se valorará individualmente según la situación clínica y el momento epidemiológico concreto).Casos de COVID 19 que han precisado hospitalización y que han recibido el alta hospitalaria, pero requieren seguimiento y medidas de aislamiento.Casos en los cuales algún miembro del entorno familiar pueda atender al paciente y hacer un seguimiento de su evolución.Casos de pacientes que tengan síntomas leves (característicos de las infecciones víricas de las vías respiratorias altas no complicadas, como fiebre, cansancio, tos seca o productiva, anorexia, malestar general, dolor muscular, disnea, congestión nasal o dolor de cabeza. En casos raros, los pacientes pueden presentar diarrea, náuseas y vómitos).Pacientes que no presenten enfermedades crónicas subyacentes, como cardiopatías o neumopatías, insuficiencia renal o trastornos asociados a inmunosupresión, que acentúen el riesgo de complicaciones.

ANEXO 6Criterios de atención domiciliaria COVID-19.

Fuente: Management of Patients with Confirmed 2019-nCoV | CDC.

Se considerarán a los pacientes con infección respiratoria aguda leve con y sin factores de riesgo según la siguiente definición brindada por el CDC:

• Infección respiratoria aguda (IRA) leve con factores de riesgo para desarrollar enfermedad grave.

Los factores de riesgo a considerarse serán los siguientes:

- Edad mayor a 60 años.

- Enfermedades crónicas cardiovasculares como hipertensión arterial, valvulopatías, insuficiencia cardiaca, alteraciones del ritmo

y de la frecuencia cardiaca.

- Enfermedades pulmonares Enfermedad pulmonar intersticial difusa, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma y bronquiectasias).

- Alteraciones del sistema inmunitario.

- Gestación.

• Infección Respiratoria Aguda leve sin factores de riesgo.

Para el aislamiento domiciliario en pacientes con infección respiratoria aguda leve con o sin factores de riesgo

Page 38: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

38

se va a considerar que presenten las siguientes características:

Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas:

- Fiebre.

- Tos seca.

- Dolor de garganta.

- Dificultad para respirar.

- Congestión nasal.

Además, algunos factores epidemiológicos como antecedentes de viaje a países de transmisión continua de casos locales o contacto con personas con fiebre o síntomas respiratorios, ambos en los últimos 14 días antes del inicio de los síntomas.

La decisión debe tomarse con un criterio clínico meticuloso y fundamentarse en la evaluación de la seguridad del entorno doméstico del paciente.

Asimismo, se recomendará a sus contactos estrechos cuarentena domiciliaria a la espera del resultado de la PCR.

Una vez clasificado como caso confirmado con infección activa, la recomendación general será permanecer en aislamiento hasta transcurridos 3 días de la resolución de la fiebre y el cuadro clínico, con un mínimo de 10 días desde el inicio.

Fuente: UNED

Page 39: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

39

No es necesario que el paciente viva acompañado sí se puede asegurar las condiciones de aislamiento y una asistencia telefónica. Se informará de los recursos sociales de apoyo o ayuda disponibles a nivel local, así como de las redes comunitarias locales en marcha.

El paciente debe disponer de un teléfono que garantice la comunicación permanente con el personal sanitario hasta la resolución de los síntomas. Se le facilitaran las gestiones sanitarias sin que tenga necesidad de asistir presencialmente al centro de salud.

Aunque cada caso se deberá valorar de forma individual, como norma general no debería haber convivientes con condiciones de salud que supongan una vulnerabilidad: edad avanzada, diversidad funcional, enfermedades crónicas, inmunodepresión, embarazo.

De ser posible, un profesional de la salud cualificado, debe comprobar que las condiciones del lugar sean adecuadas y que el paciente y sus familiares sean capaces de cumplir las precauciones recomendadas como parte del aislamiento domiciliario que previamente se les habrán explicado. (Por ejemplo, prevención y control de la infección, la higiene de las manos, respiratoria y del entorno, y las limitaciones al movimiento desde

la casa y en torno a ella) y de resolver incidentes que puedan poner en riesgo la seguridad (por ejemplo, la ingestión accidental de gel hidroalcohólico para la higiene de las manos o el riesgo de incendio por ignición de este gel).

De ser posible, de la atención del paciente se debe ocupar una persona que goce de buena salud y que no presente enfermedades crónicas o que afecten a su respuesta inmunitaria. Como norma general, no debería haber convivientes con factores de riesgo para sufrir enfermedad severa.

Si es posible, habrá que mantener un canal de comunicación abierto con un profesional sanitario o un profesional de salud durante el tiempo que dure la atención al paciente en el domicilio, es decir, hasta que los síntomas hayan desaparecido por completo. Es necesario disponer de información más completa sobre la COVID-19 y acerca de sus vías de transmisión para determinar el tiempo que se deben mantener las precauciones relativas al aislamiento en el domicilio.

El establecimiento de salud contará con capacidad para realizar una atención y seguimiento domiciliarios, idealmente mediante controles por vía telefónica, y presencial cuando se considere necesario.

ANEXO 7

Requisitos para atención domiciliaria.

Page 40: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

40

Será preciso educar al paciente y a las personas que convivan en el mismo domicilio sobre higiene personal, sobre las medidas básicas de prevención y control de las infecciones, sobre la manera más segura de cuidar a la persona de quien se sospecha que ha contraído la COVID-19 y acerca de la prevención del contagio a las personas que conviven con ella.

Es necesario brindar permanentemente apoyo e información al paciente y a las personas que viven en su hogar, y mantener la vigilancia durante toda la atención en el domicilio.

Todas las indicaciones les serán explicadas al paciente y familia, respondiendo a cuantas dudas planteen y llevando a cabo retroalimentación de la información, con el fin de asegurar que los profesionales se han explicado correctamente y tanto el paciente, como en su caso la familia, comprenden la situación y su manejo adecuadamente. En cualquier caso, se habilitará una línea de comunicación que permita resolver las posibles dudas.

Se informará de manera clara, concreta y sencilla para minimizar la alarma y la ansiedad a las personas que conviven con el caso. Se facilitarán indicaciones, preferiblemente por escrito, sobre las medidas de prevención. Esto es especialmente importante en el caso del conviviente que vaya a realizar la atención al paciente.

ANEXO 8

Educación al paciente.

Fuente: UNED

Page 41: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

41

Debe considerarse toda la vivienda como zona contaminada. Es recomendable acudir con una persona de apoyo.

El personal que atienda a los casos o las personas en su domicilio deberán llevar un equipo de protección para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya bata, mascarilla (quirúrgica o FFP2 según el tipo de procedimiento a realizar y siempre asegurando las existencias suficientes para las situaciones en las que su uso esté expresamente indicado), guantes y protección ocular.

El personal que atienda al paciente debe ponerse el EPP fuera del domicilio previa higiene de manos.

A la salida del domicilio se procederá a la retirada del EPP, desechando el material de protección en bolsa hermética, realizando higiene de manos inmediatamente después.

Cuando los profesionales sanitarios presten cuidados domiciliarios, deberán evaluar el riesgo para seleccionar el equipo de protección individual idóneo y mantener las precauciones recomendadas en relación con la transmisión por gotas y por contacto.

Medidas de protección del personal sanitario.

El personal sanitario que atienda a casos en aislamiento domiciliario y entren en la habitación de aislamiento (preferentemente una única persona), deberá llevar un equipo de protección individual para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya bata de protección, mascarilla quirúrgica o FFP2, guantes y protección ocular.

De forma general, no deben realizarse procedimientos que generen aerosoles en la asistencia domiciliaria. La exploración se procurará limitar a maniobras de auscultación pulmonar (paciente mirando hacia el lado contrario) y oximetría de pulso donde esté indicado, con limpieza posterior de fonendoscopio y oxímetro de pulso con solución hidroalcohólica.

En general, el equipo de protección individual (EPI) que use el personal sanitario se colocará y retirará a la salida del domicilio, desechando el material de protección en una bolsa bien cerrada. No obstante, la secuencia de colocación y retirada de EPI se adaptará a las características de la vivienda y el aislamiento.

Se considerará toda la vivienda como zona contaminada, siendo recomendable acudir con una persona de apoyo.

ANEXO 9

Medidas de prevención para los profesionales sanitarios en domicilio

Page 42: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

42

Zona de atención

Catalogación de riesgo

Tipo de atención Instrumento de valoración

Verde

Riesgo Estándar.

Sala o unidades donde no se atiende pacientes respiratorios y no se generen aerosoles.

• Bata clínica (mandil).

• Mascarilla quirúrgica (Barbijo común).

• Máscara facial (recomendado) o gafas con protección lateral.

• Higiene de manos

• Precauciones universales.

Amarilla

Riesgo moderado.

Áreas de triaje de pacientes respiratorios. Atención a pacientes sospechosos o confirmados hospitalizados con procedimientos o actividades que No generen aeresoles.

• Pijama quirúrgica, gorro, guantes, batas, botas.

• Mascarillas N95(*) o mascarilla quirúrgica.

• Guantes.

• Mascara Facial (Recomendado) o antiparras.

• Higiene de Manos

• Preauciones universales.

Roja

Riesgo alto.

Atención y procedimientos a pacientes sospechosos o confirmados en Unidades de Terapia Intensiva e Intermedia, Procedimientos generadores de aerosoles.

• Pijama quirúrgica, gorro, guantes (2), bata, botas.

• Mascarilla N95. Antiparras.

• Mascara Facial.

• Higiene de Manos

• Precauciones universales.

Cuadro 5 : Equipo de Protección Personal de acuerdo a catalogación de riesgo.

(*) En caso de no disponer de Mascarillas N95, el uso de Mascarillas Quirúgicas será de elección de acuerdo a las recomendaciones OMS/OPS. Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.

Page 43: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

43

ANEXO 10

Recomendaciones sobre los ambientes para el paciente en aislamiento

El paciente deberá permanecer preferiblemente en una estancia o habitación de uso individual o, en caso de que esto no sea posible, en un lugar en el que se pueda garantizar una distancia mínima de 2 metros con el resto de los convivientes. La puerta de la habitación deberá permanecer cerrada hasta la finalización del aislamiento. En caso de que sea imprescindible que el paciente haga uso de las zonas comunes del domicilio, deberá utilizar mascarilla quirúrgica y realizar higiene de manos al salir de la habitación y antes de entrar en ella.

La estancia o habitación deberá tener una ventilación adecuada directa al exterior, es decir, con las ventanas abiertas y con una puerta abierta). De la misma forma, no deben existir corrientes forzadas de aire provenientes de sistemas de calor o refrigeración. Las zonas comunes también deberán mantenerse bien ventiladas.

Si es posible, se dispondrá de un baño para uso exclusivo del paciente, o en su defecto, deberá ser limpiado con lavandina doméstica tras cada uso que la persona aislada haga de él.

Limitar el número de personas que se encargarán del paciente, así como los movimientos del mismo dentro del domicilio y reducir al mínimo los

espacios compartidos (por ejemplo, cocina y baño), garantizando en todo caso que estén bien ventilados (dejando las ventanas abiertas). Puede hacerse una excepción en el caso de las madres lactantes. Teniendo en cuenta los beneficios de la lactancia y la escasa probabilidad de contagio de otros virus respiratorios a través de la leche materna, se puede seguir dando el pecho, si bien se aconseja ponerse una mascarilla cuando esté cerca del lactante y que lavarse muy bien las manos antes de tocarlo.

No se debe permitir la entrada de visitantes hasta que el paciente no se haya recuperado por completo y no presente signos o síntomas de COVID-19. Se recomienda disponer de un sistema de comunicación por vía telefónica o mediante intercomunicador (como los utilizados para la vigilancia de los bebés) para comunicarse con los familiares, sin necesidad de salir de la habitación.

En el interior de la estancia o habitación deberá colocarse un cubo de basura, con tapa de apertura de pedal, y en su interior una bolsa de plástico con cierre para depositar los residuos.

Page 44: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

44

Figura 1: Esquema de una correcta disposición de ambientes para aislamiento.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020/03/11/actualidad/1583937410_948180.html.

Page 45: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

45

ANEXO 11

Recomendaciones sobre higiene del paciente en aislamiento.

La persona enferma deberá seguir en todo momento las medidas de higiene respiratoria: cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con el codo flexionado o pañuelos desechables que se depositarán en el cubo de basura dispuesto dentro de la habitación tras su uso.

El paciente deberá lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón. También podrá utilizar preparados de base alcohólica sí están disponibles y no existe suciedad visible.

Para secarse las manos después de lavárselas con agua y jabón, es preferible usar toallitas de papel desechables. De no haberlas, se utilizarán toallas de tela limpias, que se deberán cambiar a menudo.

A fin de contener las secreciones respiratorias del paciente se le debe proporcionar una mascarilla clínica para que la lleve puesta todo el tiempo que sea posible. Esta mascarilla se debe reemplazar a diario. Los pacientes que no soporten llevar mascarilla deben cumplir rigurosamente las precauciones de higiene respiratoria, es decir, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo de papel desechable. Cualquier material utilizado para cubrirse la nariz o la boca se debe desechar o limpiar correctamente tras su uso (por ejemplo, los pañuelos se deben lavar con agua

y jabón o detergente convencionales). Se recomienda que, en la medida de lo posible, sea una única persona quien acceda a la habitación para las labores de cuidado.

Higiene respiratoria

a. Uso de mascarilla o respirador de forma permanente manteniendo una distancia de por lo menos dos metros cuando entre en contacto con el cuidador o personal sanitario que realice visita domiciliaria.

b. El paciente deberá seguir en todo momento medidas de higiene respiratoria como cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con el codo flexionado o empleo de pañuelos desechables y/o papel higiénico, los cuales se depositarán en el tacho de basura. Después de desechar la basura, inmediatamente lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante para manos de al menos 60° de alcohol.

Page 46: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

46

Figura 2: Formas Correcta e Incorrecta de Toser y estornudar.

Fuente: https://yencasodeduda.wordpress.com/2016/02/14/tos-seca-o-con-mocos-he-ahi-la-cuestion/.

Lavado de manos

a. Se deberá realizar la higiene de las manos con frecuencia de la siguiente manera:

Lavarse las manos con agua y jabón o con un jabón antiséptico líquido durante por los menos 20 segundos o usar un desinfectante que cubra la totalidad de las manos y frotarlas hasta que estén totalmente secas.

b. El CDC recomienda evitar tocarse los ojos, nariz y la boca con las manos sin lavar.

Si el paciente no dispone de un baño para su uso exclusivo, este deberá ser limpiado con lavandina doméstica cada vez que el paciente lo use. Además, se

debe considerar la elaboración de un planificador o registro de turnos entre los miembros de la familia para bañarse, siendo el último en hacerlo el paciente y si en caso entre los miembros de la familia haya una persona vulnerable, este sería el primero en bañarse.

Page 47: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

47

ANEXO 12

Recomendaciones de bioseguridad para paciente en aislamiento.A fin de contener las secreciones respiratorias del paciente se le debe proporcionar un barbijo para que la lleve puesta todo el tiempo que sea posible.

Este barbijo se debe reemplazar a diario. Los pacientes que no soporten llevar mascarilla deben cumplir rigurosamente las precauciones de higiene respiratoria, es decir, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo de papel desechable. Cualquier material utilizado para cubrirse la nariz o la boca se debe desechar o limpiar correctamente tras su uso (por ejemplo, los pañuelos se deben lavar con agua y jabón o detergente convencionales).

Cuando se encuentren en la misma estancia que el paciente, los cuidadores deberán utilizar una mascarilla médica que cubra la boca y la nariz. La mascarilla no debe tocarse ni manipularse durante su uso. Si se moja o se mancha con secreciones, deberá sustituirse inmediatamente por una mascarilla seca nueva. Para quitarse la mascarilla se utilizará una técnica adecuada que evite tocar su parte frontal. Inmediatamente después de ello se debe desechar la mascarilla y aplicar medidas de higiene de manos.

Ha de evitarse el contacto directo con los fluidos corporales —sobre todo las secreciones orales y respiratorias— y con las heces. Para efectuar cualquier maniobra en la boca o las vías

respiratorias del paciente y para manipular las heces, la orina y otros desechos se deben utilizar guantes desechables y mascarilla. Antes y después de quitarse los guantes y la mascarilla se aplicarán medidas de higiene de manos.

No se deben reutilizar las mascarillas ni los guantes.

Recomendaciones de bioseguridad para el cuidadora. La persona cuidadora no deberá

presentar factores de riesgo o algún síntoma de presentar infección por COVID-19. Además deberá realizarse diariamente autovigilancia.

b. El cuidador deberá verificar que el paciente lleve una mascarilla o respirador mientras entre en contacto con él.

1. Utilización de equipo de protección personal del cuidador.

El cuidador deberá utilizar un equipo de protección personal (EPP), el cual deberá ser cambiado cada vez que entre en contacto con el paciente o con sus fluidos (sangre, heces, orina, vómitos, saliva) para lo cual deberá llevar idealmente:

• Mascarilla quirúrgica.

• Guantes de látex desechables.

• Gorra desechable.

Page 48: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

48

• Protectores de calzado.

Deberá lavarse de manos frecuentemente con agua y jabón después de cualquier contacto con el paciente o su entorno inmediato.

2. Limpieza y eliminación de residuos del cuidador y del paciente.

a. Al retirarse el EPP, el cuidador primero se deberá retirar y desechar los guantes. Luego, se deberá lavar las manos con agua y jabón. Posteriormente, deberá desechar la mascarilla facial e inmediatamente lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante.

b. Para la manipulación de las heces del paciente se evitará el uso de aerosoles para retirarlos de recipientes o de la ropa.

c. La orina y las heces deberán ser eliminadas hacia el desagüe y se tapará el inodoro antes de correr el agua para eliminar las heces u orina.

d. Para eliminar los residuos que estuvieron en contacto con el paciente deberá ser realizado con guantes y en bolsas cerradas.

Todo cuidador debe ser informado de que, si el paciente es un caso sospechoso o probable y se convierte en un caso confirmado, será considerado como contacto.

Manejo de las mascarillasSi se usa una mascarilla, es fundamental utilizarla y desecharla correctamente

para que sea eficaz y para evitar que aumente el riesgo de transmisión asociado con el uso y la eliminación incorrectos.

La información que figura a continuación sobre el uso correcto de las mascarillas se basa en las prácticas aplicadas en centros de salud:

• Colocarse la mascarilla minuciosamente para que cubra la boca y la nariz y anudarla firmemente para que no haya espacios de separación con la cara, no tocarla mientras se lleve puesta.

• Quitársela con la técnica correcta (desanudándola en la nuca sin tocar su parte frontal).

• Después de quitarse o tocar inadvertidamente una mascarilla usada, lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol, o con agua y jabón si están visiblemente sucias.

• En cuanto la mascarilla esté húmeda, sustituirla por otra limpia y seca.

• No reutilizar las mascarillas de un solo uso.

• Desechar inmediatamente las mascarillas de un solo uso una vez utilizadas.

• Las mascarillas de tela (por ejemplo, de gasa o de algodón) no se recomiendan en ninguna circunstancia.

Page 49: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

49

Figura 3: Forma correcta de ponerse la mascarilla.

Fuente: Ministerio de Sanidad de España.

Page 50: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

50

ANEXO 13

Recomendaciones para manejo de ropa y utensilios del paciente en aislamiento.• Para la limpieza de superficies y

la manipulación de ropa, sábanas o toallas manchadas con fluidos corporales se deben utilizar guantes y ropa de protección (por ejemplo, delantales de plástico). Según el contexto pueden emplearse guantes de limpieza domésticos o guantes desechables. En el primer caso, después de su uso los guantes deben lavarse con agua y jabón y descontaminarse con una solución de hipoclorito sódico al 0,1%. Los guantes desechables (por ejemplo, de nitrilo o látex) deben desecharse después de su uso. Antes y después de quitarse los guantes se deben aplicar medidas de higiene de manos.

• Colocar la ropa sucia del paciente en una bolsa cerrada y tratando de colocar al centro la parte más sucia. Si en caso hubiera heces, se retirarán usando guantes y papel toalla para eliminarlos por el inodoro.

• Evitar sacudir la ropa sucia para minimizar la posibilidad de dispersión del virus a través del aire.

• Las sábanas, toallas y ropa utilizados por el paciente no deben compartirse con otras personas. No es necesario desechar estos artículos, pero sí lavarlos con agua y jabón después de su uso.

• Se deben evitar otros tipos de exposición a objetos contaminados del entorno inmediato del paciente (por ejemplo, no se deben compartir cepillos de dientes, platos y cubiertos, bebidas, toallas, esponjas ni ropa de cama).

Limpieza de los utensilios de cocina.

• Se indicará el lavado de los cubiertos, vasos, platos y demás utensilios reutilizables con guantes de goma y con agua caliente, preferiblemente con un lavavajillas de uso independiente.

• Los utensilios de la persona enferma deberán ser separados y lavados con agua y detergente de uso exclusivo. Además desinfectarlos con lejía al terminar de lavarlos.

Page 51: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

51

Figura 4: Limpieza de los utensilios de cocina.

Fuente:https://elpais.com/sociedad/2020/03/11/actualidad/1583937410_948180.html

Page 52: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

52

ANEXO 14

Recomendaciones de salud mental para la atención domiciliaria

El confinamiento puede generar estrés psicológico, aún mayor si se convive con niños o personas con alto nivel de riesgo de complicaciones, tales como adultos mayores, menores de edad, con enfermedades crónicas, con una persona enferma con posible o diagnosticado caso de COVID-19.

El aislamiento domiciliario es una medida de prevención de salud pública para evitar o minimizar la transmisión del COVID-19 en personas sanas. Por lo que, dentro del hogar se puede realizar las actividades habituales, cumpliendo las recomendaciones anteriores.

Recordar comer saludablemente, realizar algún tipo de actividad física dentro de su casa y conversar, por ejemplo, por vía telefónica u otras, con sus cercanos para evitar sensación de soledad.

1. Evitar la sobreinformación: Busque actualizaciones de la información solo de fuentes autorizadas. No conviene estar sobre saturado de información que puede atemorizar o que facilite el acceso a “noticias falsas”.

2. Evite mirar, leer o escuchar noticias que te cause ansiedad o angustia.

3. Evite tener la televisión prendida todo el tiempo.

4. Tener una actitud positiva de afrontamiento de la situación: Concentrarse en lo positivo que estamos logrando con el aislamiento y no en lo negativo de la situación. Se está haciendo algo que es esencial para el bien común y aunque es difícil, quedándose en casa estamos ayudando a salvar vidas.

5. Mantener la rutina de la casa que involucre a todos los habitantes, asignando responsabilidades de acuerdo con la capacidad de cada integrante.

6. Buscar actividades manuales y formas de pasar el tiempo separados de las pantallas.

7. Buscar formas de actividad física que se puedan realizar en casa.

8. Mantener comunicación con los miembros del hogar, de manera franca y abierta sobre la situación y las acciones que se adelanten, sin aumentar la ansiedad.

9. Hacer acuerdos de colaboración y apoyo mutuo.

Page 53: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

53

10. No consuma alcohol y sustancia psicoactivas, esto solo agravará su situación y alterará el ambiente familiar.

11. Los niños y las personas adultas mayores pueden sufrir adicionalmente con la separación de sus mascotas. Por el aislamiento de las personas enfermas, estas no deben estar en contacto con sus mascotas por el cuidado que ellas demandan.

12. Considerar reforzar las rutinas en casa que permitan dar cuenta de las responsabilidades a cumplir en el hogar asociadas a las responsabilidades laborales que continúan (teletrabajo) delegando responsabilidades del hogar en los cohabitantes, de acuerdo con sus capacidades.

13. Esto le permitirá disminuir la cantidad y presión que los dos trabajos le demandaran.

Atención especial a adultos mayores:

1. Siempre deben tener un cuidador que los acompañe y les explique la situación con palabras sencillas.

2. Los que padecen deterioro cognitivo o demencia pueden sentirse más ansiosos, enojados, estresados, agitados y retraídos durante el brote.

Siempre deben estar acompañados.

3. Mantener las rutinas diarias personales de sueño, higiene y alimentación.

4. Tener conversaciones esperanzadoras (guardando las especificaciones de distancia social) sobre casos de recuperación exitosos y restablecimiento del bienestar de la mayoría de la población afectada por el COVID-19.

5. Evitar el consumo de alcohol, drogas y tabaco.

6. Promover las actividades espirituales que practique la persona.

7. Tomar sol cada vez que sea posible, durante el día.

Atención especial a niños, niñas y adolescentes:

1. En tiempos de estrés y crisis, los niños, niñas y adolescentes requieren mayor atención de sus cuidadores. Hable con franqueza con ellos sobre la situación de manera clara y tranquila.

2. Ayude a los niños a encontrar formas positivas de expresar sentimientos perturbadores como el miedo y la tristeza. Jugar es una buena opción.

Page 54: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

54

3. Los niños se sienten aliviados si pueden expresar y comunicar sus sentimientos de tristeza y miedo en un ambiente seguro y de apoyo. Es importante demostrar interés por ellos, además de estar atento a sus inquietudes, puesto que si las personas adultas presentan incertidumbres, también los niños.

4. Si se considera seguro, mantenga a los niños cerca de sus padres/cuidadores y familiares. Solo en casos extremos, separe a los niños, niñas y adolescentes de sus cuidadores.

5. Si los niños, niñas y adolescentes están separados de los padres/ cuidadores, asegure que estén en contacto permanente con ellos (teléfono – redes sociales).

6. Continúe con las rutinas en cuanto a sueño y alimentación.

7. Promueva actividad creativa, juego y lúdica individual.

8. Establezca un horario para el uso del internet.

9. Para mantener hábitos de estudio, continúe con los horarios habituales de estudio que tienen en el colegio.

10. Haga seguimiento y apoye las actividades escolares on line.

Fuente: OMS.

Page 55: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

55

ANEXO 15

Criterios de alta

Pacientes asintomáticos o con enfermedad leve (ETAPA I)

Se considerará el ALTA MÉDICA para personas confirmadas con COVID–19 (por RT-PCR), sean Asintomáticas o con Enfermedad Leve (Etapa I):

Cuando hayan cumplido 14 días de la infección. Para personas asintomáticas desde la fecha del contacto con caso COVID-19 confirmado, y en caso de pacientes con enfermedad leve desde el inicio de síntomas.

Pacientes sintomáticos con enfermedad moderada o grave (Etapas II y III)

Se considerará el ALTA HOSPITALARIA O DEL CENTRO DE AISLAMIENTO O RECUPERACIÓN, para personas confirmadas con COVID-19 (por prueba de RT-PCR) cuando se cumpla de forma obligatoria con el CRITERIO CLÍNICO.

Se considerará el ALTA MÉDICA: cuando además del criterio CLINICO se cuente con UNO de los otros 2 criterios: EPIDEMIOLÓGICO O DE LABORATORIO (en caso de no disponer de prueba de RT-PCR el alta médica se definirá por el criterio Epidemiológico).

a. Criterio Clínico: El paciente debe encontrarse sin la presencia de signos o síntomas relacionados con infección aguda por COVID-19, como mínimo tres días. Evaluado por personal de salud calificado.

b. Criterio Epidemiológico: Se considera un tiempo de 21 días a partir de la fecha del inicio de síntomas.

c. Criterio Laboratorial: Contar con 1 prueba de RT-PCR para SARS-CoV-2 negativa.

Recomendaciones generales

• Todo paciente con alta hospitalaria que no haya cumplido con los criterios: epidemiológico y/o laboratorial debe permanecer en aislamiento domiciliario (cumpliendo todas las medidas necesarias de prevención y bioseguridad), hasta cumplir al menos uno de los mismos.

• Se recomienda que los pacientes dados de alta hospitalaria deben recibir visitas de seguimiento domiciliario (posteriores al alta) por las brigadas de atención comunitaria y cumplir de forma estricta con todas las recomendaciones de distancia

Fuente: OMS.

Page 56: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

56

física, uso de barbijo e higiene frecuente de manos.

• El alta médica y seguimiento de pacientes que hayan cursado con ENFERMEDAD MODERADA O GRAVE (estadio II – III) o situaciones especiales, debe ser analizadas en los comités técnicos de manejo clínico de pacientes (juntas médicas), sin olvidar que las características sociodemográficas y factores de riesgo del paciente, pueden influir en el periodo de convalecencia. Una vez estabilizado el estado clínico de dichos pacientes, en caso de cursar con sintomatología leve y no contar con factores de riesgo, podrán ser derivados a los centros de recuperación hasta cumplir con criterios de alta previamente mencionados.

• Se recuerda a todo el personal de salud, que la definición de “CONTACTO” se aplica en el contexto sanitario: A toda persona que realizó atención directa durante los dos días anteriores y 14 días después del inicio de los síntomas, a un caso confirmado de COVID-19, sin usar el EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ADECUADO Y DE FORMA CORRECTA.

Fuente: Ministerio de Salud - Bolivia.

Page 57: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

57

ANEXO 16

Seguimiento de los casos y contactos

• La asistencia clínica del paciente se realizará siguiendo el criterio médico del equipo de atención primaria, preferiblemente por vía telefónica.

• Los/as profesionales organizarán la asistencia clínica del paciente y seguimiento proactivo (citando siempre siguientes llamadas) mediante control telefónico, modificable según situación clínica y riesgo de complicaciones de la persona enferma, por parte de el/la profesional de enfermería, revisando la correcta información y cumplimiento de las medidas de aislamiento y su situación clínica.

• Se valorará tratamiento con heparina de bajo peso molecular a dosis profiláctica si se detecta situación de inmovilización prolongada, durante el tiempo que dure ésta, especialmente si presenta antecedentes trombóticos o de trombofilia.

• El/la médico/a de familia intervendrá según los cambios en la evolución que el personal de enfermería le notifique. En caso empeoramiento de la evolución clínica, se valorará visita domiciliaria y, si es necesario, la derivación hospitalaria.

• En aquellos pacientes en situación de signosintomatología leve con presencia de comorbilidades, se realizará control telefónico más estricto. Por datos epidemiológicos, se sabe que los pacientes que evolucionan mal lo suelen hacer a los 6-8 días de iniciar la sintomatología, porque se precisa un seguimiento estrecho en este período de tiempo.

• Se realizará llamada para valorar fin de aislamiento cuando se cumpla el tercer día de la resolución de la fiebre y del cuadro clínico, con un mínimo de 10 días desde el inicio de síntomas.

• Tendrán identificados a los convivientes, que al ser contactos estrechos serán notificados al sistema de vigilancia de contactos establecido, por el que recibirán seguimiento. Se recomendará además auto vigilancia, auto observación y consulta telefónica su centro de salud si presentan síntomas compatibles con COVID-19.

Page 58: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

58

Cuadro 6:Valoración de la disnea de forma no presencial.

Valoración de la disnea de forma no presencial No existe consenso ni evidencia sobre formas de evaluar la disnea vía telefónica. Uno de los métodos propuestos es el score Roth (mide cuánto tarda un paciente en necesitar coger aire mientras habla), aunque no se ha validado en atención de cuadros agudos. Se ha encontrado consensos en estas recomendaciones:

1. Pedirle al paciente que describa su disnea con sus propias palabras, con preguntas abiertas, y escuchando si puede completar las fraces : “Qué tal respira hoy?“.

2. Las tres preguntas clave del check del NHS 111 puede ser útiles :”se fatiga tanto qeu no es capaz de decir más que unas pocas palabras seguidas?” “Le cuesta más o menos de lo habitual respirar sin hacer esfuerzo?“ “ Se encuentra tan mal que ha dejado de hacer todas sus actividades habituales?“.

3. Centrarse en los cambios: un claro relato de empeoramiento es más importante que las sensaciones respiratorias actuales. Hacer preguntas como : “está respirando más rápido, más despacio o como siempre?“ “qué podía hacer ayer que hoy no puede?“ “que nota en su respiración hoy diferente a la de ayer?“.

4. Interpretar la disnea en el contexto del paciente y signos físicos: por ejemplo, respiración ruidosa o contar que tiene labios azulados debe ponernos en alerta. No parece que la medición de la frecuencia respiratoria vía telefónica sea fiable, pero si es posible haccerlo con una conexión de video, que además aporta otra información.

Fuentes: COVID -19: a remote assessment in primary care: BMJ 2020: 368;m1182 doi: 10.1136/bmi.m1182 (Published 25 March 2020)

Las personas (incluidos los cuidadores y los profesionales sanitarios) expuestas a presuntos afectados por la COVID-19 se consideran contactos, y se les deberá indicar que vigilen de cerca su estado de salud en los 14 días siguientes a la última fecha de contacto posible.

Se consideran contactos aquellas personas en las que, entre los dos días anteriores y los 14 días posteriores al inicio de los síntomas del paciente, se dé o se haya dado alguna de las situaciones siguientes:

Page 59: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

59

• Mantener contacto cara a cara durante más de 15 minutos con una persona con COVID-19, a una distancia inferior a un metro.

• Prestar atención directa a los pacientes con COVID-19 sin usar el equipo de protección personal adecuado.

• Permanecer en el mismo lugar que un paciente con COVID-19, en un punto cercano a él; por ejemplo, por compartir el lugar de trabajo, un aula, el hogar o la misma reunión, con independencia de la duración del contacto.

• Viajar en estrecha proximidad con un paciente con COVID-19 (es decir, a menos de un metro de distancia de él) en cualquier tipo de transporte; otras situaciones que se puedan detectar en las evaluaciones de riesgos realizadas a nivel local.

Se deberá establecer un canal de comunicación entre los cuidadores y los profesionales sanitarios durante todo el periodo de observación. Además, el personal sanitario deberá controlar periódicamente el estado de salud de los contactos —bien por teléfono o, idealmente y si resulta factible, mediante visitas diarias— para que puedan realizarse pruebas diagnósticas específicas en caso necesario. La

evaluación preferiblemente telefónica periódica se prolongará al menos mientras dura del aislamiento domiciliario.

El profesional sanitario deberá explicar de antemano a los contactos cuándo y dónde solicitar atención sanitaria si enferman, qué medio de transporte es el más adecuado, cuándo y por dónde deben entrar al centro médico señalado y qué precauciones de prevención y control de la infección deben seguir.

Cuando un contacto presente síntomas deberán tomarse las siguientes medidas:

• Avisar al centro sanitario en cuestión de la próxima llegada de un contacto sintomático. Durante el desplazamiento hasta el centro sanitario, el contacto deberá llevar una mascarilla médica.

• Si es posible, el contacto deberá evitar el uso del transporte público; se puede llamar a una ambulancia o transportar al contacto en un vehículo privado, con todas las ventanillas abiertas si fuera posible.

• Se deberá indicar al contacto sintomático que aplique medidas de higiene respiratoria y de manos y que permanezca lo más alejado

Page 60: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

60

posible de otras personas (al menos un metro) durante el transporte y en el interior del centro sanitario.

• Debido a que las complicaciones suelen aparecer en los primeros días tras el debut de la enfermedad, se recomienda realizar una reevaluación preferiblemente telefónica en 24 y 48 horas tras el primer contacto con los servicios de salud.

Por último, se debe indicar al paciente que contacte con los servicios de salud si su situación clínica empeora, de la misma manera, personal de salud debe dejar constancia del control realizado al paciente en la historia clínica o en su defecto en el sistema de registro establecido por la institución.

Consideraciones en relación al tiempo de Aislamiento Domiciliario

El aislamiento para ser atendidos en su domicilio de los casos leves confirmados en el laboratorio se debe mantener hasta que se hayan obtenido dos resultados negativos en pruebas de PCR con muestras recogidas con una diferencia de, al menos 24 horas. La OMS recomienda que, si no se pueden realizar estas pruebas, los pacientes con COVID-19 confirmada permanezcan aislados durante las dos semanas posteriores a la fecha en que dejen de presentar síntomas.

Tras una valoración clínica individualizada se considere la realización del test diagnóstico en personas especialmente vulnerables que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria aguda independientemente de su gravedad.

En pacientes que tienen un curso leve de infección, el pico de la carga viral en muestras nasales y orofaríngeas ocurre durante los primeros 5-6 días tras el inicio de síntomas y prácticamente desaparece al día 10. Si bien en algunos pacientes se detecta virus más allá del día 10, la carga viral es del orden de 100-1.000 veces menor, lo cual sugeriría que la capacidad de transmisión es progresivamente decreciente. Además, se ha podido demostrar la ausencia de virus infectivo (no crecimiento del virus en cultivos) con cargas virales por debajo de 10 5 copias RNA por torunda. Esto parece indicar, que en personas con síntomas leves, más allá de la primera semana tras el inicio de síntomas, la probabilidad de transmitir la infección a otros sería muy baja, incluso cuando el virus aún es detectable mediante PCR.

Se puede concluir que de acuerdo con la evidencia existente, la transmisión de la infección ocurriría fundamentalmente en los casos leves en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 2-3 días antes hasta 7-8 días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y más duradera.

Page 61: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

61

El aislamiento se mantendrá hasta transcurridos tres días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 10 días desde el inicio de los síntomas. Por tanto, se realizará llamada para valorar fin de aislamiento a partir del día 10.

Se recomienda continuar con la asistencia sanitaria si el paciente la precisara.

Fuente: https://www.elsevier.com

Page 62: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

62

ANEXO 17

Contacto, identificación y evaluación de casos en forma telefónica.

Identificación de casos vía telefónica

Proceso Actividad

Evaluación.

• El proceso comienza con una llamada telefónica de la persona con síntomas.

• El personal de salud evaluará la gravedad de la situación clínica del paciente

• Se organizará la forma de realización de la PCR en función de los procedimientos establecidos por la institución.

Clasificación.

• En caso de requerir atención urgente, se derivará para su atención, según corresponda, al Servicio Emergencias, informando sobre la definición de caso.

• Activar protocolo de traslado con estrictas medidas de bioseguridad.

Aislamiento.

• En caso de sintomatología leve, se valorará la situación clínica, comorbilidades, condiciones de vivienda y/o del contexto social/familiar de la persona, para determinar si corresponde aislamiento domiciliario o en otros lugares designados para este fin.

• Se emitirá las recomendaciones (seguimiento telefónico del paciente).

• Se activarán mecanismos para realización de la PCR.

Comunicación oportuna.

• Se establecerá un circuito de comunicación fluida para conocer el resultado de la PCR a fin de confirmar o levantar el aislamiento del paciente, así como la cuarentena de sus contactos estrechos.

• El cuidador principal.

Tiempos para seguimiento domiciliario.

• Se recomienda realizar una revisión telefónica en 24 horas, 48 y 96 horas tras el primer contacto con los servicios de sanitarios.

• En pacientes con comorbilidades se insinúa realizar seguimiento a los 7 días de iniciado el aislamiento.

Reevaluación/ Traslado del

paciente.

• En caso de empeoramiento, se indicará al paciente o familia que contacte con su establecimiento de salud para ser reevaluado; o con el Servicio de Emergencias, en caso de necesitar atención urgente.

• Si la situación clínica del enfermo es grave, o se prevé una evolución clínica desfavorable, se trasladará al paciente, activando el protocolo correspondiente.

Fuente: Elaboración propia.

Page 63: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

63

ANEXO 18

Cuadro de control y seguimiento en aislamiento domiciliario.

Page 64: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

64

ANEXO 19

Consentimiento y compromiso para cumplir cuarentena en el contexto COVID-19.Ante la expansión del COVID-19, los países implementan acciones de prevención para evitar el riesgo de introducción, transmisión y propagación de la enfermedad en el territorio nacional. Las medidas de salud pública para lograr estos objetivos incluyen la cuarentena, con el objetivo de disminuir el riesgo de contagio y la diseminación de la enfermedad.

Los países tienen la autoridad legal para aplicar la cuarentena en sus territorios. El Artículo 3 del Reglamento Sanitario Internacional (2005), establece que la misma debe ser totalmente respetuosa de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas.

La cuarentena de personas es la restricción de movimiento, desplazamiento o actividades o la separación de personas que no están enfermas, pero que puede estar expuestas a un agente infeccioso o a enfermedad, con el objetivo de evitar, disminuir o retrasar la transmisión, en este caso, del COVID-19.

En este contexto y teniendo conocimiento de la información precedente:

Yo,.............................................................................................................................................................................................C.I.....................................................Domicilio:...............................................................................................................................Teléfonos:...................................................................................................................................

Doy mi consentimiento y me comprometo a cumplir estrictamente el protocolo de la cuarentena impuesta por la Autoridad de Salud del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

En caso de no cumplir o interrumpir, de faltar o transgredir con la cuarentena, asumiré

todos los costos y gastos que se hubieren realizado en el transporte, hospedaje, alimentación y otros que contemple la cuarentena. Asimismo, de no cumplir con la cuarentena y comprobarse en forma posterior que tengo el diagnostico de COVID-19, seré pasible a proceso legal por atentar contra la salud pública.

Croquis domicilio:

Firma: Fuente: Ministerio de Salud, Bolivia. (Mayo/2020). GUÍA PARA EL MANEJO DEL COVID - 19.

Page 65: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

65

ANEXO 20

Recomendaciones específicas para personas responsables de los cuidados.Se evaluará de forma individual que las personas responsables de los cuidados de los pacientes no tengan factores riesgo de complicaciones para el COVID-19: enfermedades crónicas cardíacas, pulmonares, renales, inmunodepresión, diabetes, embarazo.

Si es necesaria la prestación de cuidados, se ha de procurar que sea una única persona la que proporcione atención.

Debe contar con el número telefónico del médico tratante.

Deberá lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o preparados de base alcohólica después de cualquier contacto con el enfermo o su entorno inmediato.

Si el cuidado requiere una aproximación a una distancia inferior a un metro, el paciente llevará una mascarilla quirúrgica.

Como medidas adicionales se emplearán guantes desechables si se va a entrar en contacto con secreciones del enfermo, tras su uso se desecharán y se lavarán las manos inmediatamente después.

Preparación de solución desinfectante: La familia debe preparar la solución desinfectante diariamente. Habilite un frasco con atomizador para que la solución que prepare se mantenga limpia internamente. Igualmente destine un paño o franela para la limpieza que será desechado al final del día. La solución desinfectante debe tener 9 partes de agua y 1 parte de lavandina, es decir para un litro p.ej. 900 ml agua 100 ml lavandina.

La persona será informada de que será considerada como contacto estrecho y se iniciará una vigilancia activa o pasiva, siguiendo los protocolos establecidos en cada comunidad autónoma. Además, se les indicará realizar cuarentena domiciliaria durante un máximo de 14 días. Las autoridades sanitarias podrán valorar situaciones individuales que requieran otro tipo de recomendación. También se informará de los recursos sociales de apoyo o ayudas disponibles a nivel local, así como de las redes comunitarias locales en marcha. Para más información puede consultarse el documento Redes comunitarias en la crisis de COVID-19 y el apartado de Medidas para colectivos y grupos vulnerables en la página web del Ministerio de Sanidad.

Si durante los 14 días posteriores a la exposición el contacto desarrollara

Page 66: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

66

síntomas pasará a ser considerado caso sospechoso, deberá hacer autoaislamiento inmediato en el lugar de residencia y contactar de forma urgente con el responsable que se haya establecido para su seguimiento.

Si presenta agravamiento de la enfermedad como dificultad respiratoria debe comunicar al médico que realiza el seguimiento de forma inmediata.

Si usted presenta síntomas como: fiebre, tos seca, fatiga, debe comunicar al médico que realiza el seguimiento de forma inmediata.

1. Limpieza de las superficies sólidas

a. Las superficies que entran en contacto con el paciente deberán ser limpiados y desinfectados diariamente con lavandina, la cual debe ser diluida 1:100 (1 parte de lavandina doméstica o hipoclorito de sodio al 5% en 99 partes de agua fría) y que tiene que ser preparado el mismo día que se usará.

b. Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan frecuentemente como mesas, manijas de las puertas, escritorios, barandas, teclados, grifos, etc.

c. La persona encargada de la limpieza deberá protegerse con EPP.

Manejo de eliminación de residuos

a. Se debe realizar la eliminación de residuos del material desechable utilizado por la persona enferma y sus cuidadores (guantes, pañuelos, mascarillas), el equipo de bioseguridad del personal sanitario (excepto gafas y mascarilla) y cualquier otro residuo del paciente, en el recipiente de basura dispuesto en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura.

• La bolsa de plástico deberá cerrarse antes de sacarse de la habitación.

• La bolsa con los residuos podrá descartarse con el resto de los residuos domésticos siempre que estén introducidos en una bolsa cerrada herméticamente.

b. Tras el contacto con los residuos siempre se deberá realizar higiene de manos con agua y jabón.

Medidas para la prevención del contagio en otros cohabitantes del hogar

1. Manejo de cohabitantes en condición de vulnerabilidad

a. Si fuera posible movilizar fuera del hogar a las personas con condición

Page 67: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

67

vulnerable como personas ancianas y/o con comorbilidades. Si en caso esto no es posible, mantener alejado tanto como sea posible a estas personas del paciente con síntomas de COVID-19. Además, minimizar el tiempo en que los miembros vulnerables pasan en los espacios compartidos, como el baño y áreas para sentarse. Se deberá mantener bien ventilados los espacios compartidos.

2. Autoaislamiento en el hogar

a. Todos los miembros del hogar que permanecen asintomáticos deben aislarse en el hogar durante 14 días.

b. Este periodo de 14 días empieza desde el día en que algún cohabitante del hogar presentó síntomas respiratorios de infección por COVID-19.

c. Después de 14 días, si la primera persona que presentó síntomas y los otros cohabitantes del hogar se encuentran asintomáticos, puede suspenderse el aislamiento, siempre que el personal responsable del seguimiento remoto lo autorice.

d. Si algún cohabitante del hogar presenta síntomas de infección por COVID durante los 14 días de aislamiento, debe notificarlo para

iniciar el seguimiento remoto y recibir indicaciones para su aislamiento.

Hable con las personas que necesitan ser incluidas en su plan. Reúnase con miembros del hogar, otros parientes para el cuidado del enfermo.

• Planifique formas de cuidar a aquellos que podrían estar en mayor riesgo de complicaciones graves

• Identifique organizaciones de ayuda. Elabore una lista de organizaciones locales con las que usted y su hogar pueden contactar en caso de que necesite acceso a información, servicios de atención médica urgente, apoyo y recursos. Considere incluir organizaciones que brinden servicios de salud mental o asesoramiento, alimentos y otros suministros.

Haga una lista de contactos de emergencia. Asegúrese de que su hogar tenga una lista actualizada de contactos de emergencia para familiares, amigos, vecinos, personal de salud, para alguna eventualidad.

Se informará de manera clara, concreta y sencilla para minimizar la alarma y la ansiedad a las personas que conviven con el caso. Se facilitarán indicaciones, preferiblemente por escrito, sobre las medidas de prevención. Esto es

Page 68: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

68

especialmente importante en el caso del conviviente que vaya a realizar la atención al paciente. Se procederá al registro de los convivientes como contactos estrechos en la historia clínica electrónica o en sistema de registro habilitado, realizando el seguimiento epidemiológico de los mismos.

Los miembros de la familia y convivientes deben permanecer en una habitación diferente, teniendo el mínimo contacto con el caso. Evitar el contacto directo con los fluidos corporales, especialmente los orales o secreciones respiratorias, y heces. No se deben compartir objetos de uso personal tal como cepillos de dientes, vasos, platos, cubiertos, toallas, ropa, etc.

Todos los convivientes deben lavarse las manos con agua y jabón o preparados de base alcohólica después de cualquier contacto con el enfermo o su entorno inmediato.

A los miembros de la familia, convivientes y personas encargadas de los cuidados se les indicará la realización de cuarentena domiciliaria, recomendándose vigilancia activa o pasiva siguiendo las instrucciones del documento Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 ante la aparición de cualquier síntoma, con el fin de detectar precozmente la aparición de un posible caso.

Fuente: UNED

Page 69: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

69

ANEXO 21

Manejo de residuos y limpieza en domicilio.

Manejo de Residuos

Los residuos del paciente, incluido el material desechable utilizado por la persona enferma (pañuelos, mascarillas), se han de eliminar en una bolsa de plástico (BOLSA 1) en un cubo de basura dispuesto en la habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura, sin realizar ninguna separación para el reciclaje.

La bolsa de plástico (BOLSA 1) debe cerrarse adecuadamente e introducirla en una segunda bolsa de basura (BOLSA 2), al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador y se cerrara adecuadamente antes de salir de la habitación La BOLSA 2, con los residuos anteriores, se depositar á en la bolsa de basura (BOLSA 3) con el resto de los residuos domésticos. La BOLSA 3 también se cerrará adecuadamente.

Inmediatamente después se realizará una completa higiene de manos, con agua y jabón al menos durante 40 a 60 segundos.

En el caso de residuos sanitarios utilizados por los profesionales sanitarios, como material punzante

deben ser transportados de nuevo para su eliminación.

Los guantes, las mascarillas y otros desechos generados durante la atención domiciliaria deben colocarse en un recipiente con tapa situado en la habitación del paciente antes de desecharse como residuos infecciosos. Las autoridades sanitarias locales deben encargarse de eliminarlos.

Fuente: UNED

Page 70: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

70

Figura 5: Manejo de residuos en el aislamiento domiciliario.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020/03/11/actualidad/1583937410_948180.html

Page 71: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

71

Limpieza

Las superficies que se tocan con frecuencia (mesitas de noche, muebles del dormitorio las superficies del baño y el inodoro deberán ser limpiadas y desinfectadas diariamente con un desinfectante doméstico que contenga lavandina diluida (1 parte de lavandina doméstica al 5% en 50 partes de agua) preparado el mismo día que se va a utilizar y no deberá usarse más allá de 24h (tiempo de efectividad).

Lavar la ropa de cama, toallas, etc. de las personas enfermas con jabones o detergentes habituales a 60-90 °C y dejar que se seque completamente. Esta ropa deberá colocarse en una bolsa con cierre hermético hasta el momento de lavarla. No sacudir la ropa antes de lavarla, de la misma manera, la persona encargada de la limpieza deberá protegerse con guantes y mascarilla. Tras realizar la limpieza se deberá realizar higiene de manos.

Las sábanas, toallas, platos y cubiertos utilizados por el paciente no deben compartirse con otras personas. No es necesario desechar estos artículos, pero sí lavarlos con agua y jabón después de su uso.

Las superficies del cuarto de baño y el retrete deben limpiarse y desinfectarse al menos una vez al día. Tras una limpieza inicial con jabón o

detergente doméstico ordinarios, y una vez aclarado el producto, se aplicará un desinfectante doméstico de tipo habitual que contenga un 0,1% de hipoclorito sódico ordinarios.

Fuente:UNED

Page 72: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

72

ANEXO 22

Recomendaciones de tratamiento para paciente COVID – 19.

Page 73: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

73

ANEXO 23

Recomendaciones de traslado al centro hospitalario de referencia.

Si las condiciones clínicas de la persona empeoraran o las situaciones en el domicilio hicieran insostenible el correcto manejo del paciente a juicio del equipo sanitario se valorará su derivación a un hospital.

El transporte del paciente se realizará en una ambulancia con la cabina del conductor físicamente separada del área de transporte del paciente. El personal que intervenga en el transporte (salvo el conductor, si no sale de la cabina) deberá ser informado previamente y deberá utilizar el equipo para la prevención de la infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto.

El paciente deberá llevar colocada una mascarilla quirúrgica. Se recomienda que el paciente vaya sin acompañantes en la ambulancia. En el supuesto de que sea imprescindible que el paciente esté acompañado (dependiente u otra circunstancia) el acompañante necesitará una mascarilla quirúrgica.

Una vez finalizado el transporte se procederá a la desinfección del vehículo con los productos habituales y a la gestión de residuos de acuerdo con el procedimiento habitual a los utilizados para otro tipo de microorganismos con el riesgo de propagación y mecanismo

de transmisión similar. El interior del vehículo será limpiado posteriormente con una solución de hipoclorito al 1% o del desinfectante aprobado para superficies en el centro y se desechará en el contenedor apropiado como residuo biológico de clase III, el material de un solo uso no tributario de descontaminación.

Traslado del paciente de otro establecimiento de salud al Servicio de Emergencias.

Se inicia con la coordinación con el establecimiento que refiere, mismo que en primera instancia hará conocer previamente la necesidad de asistencia en el Servicio de Emergencias, de acuerdo a Triage, especificando la situación epidemiológica y clínica del paciente, el Servicio de Emergencias debe comunicar al establecimiento que pretende referir si cuenta con unidades disponibles en los diferentes servicios para atención, de contar con las mismas, se procede a identificar el medio de transporte del establecimiento que refiere:

• Si cuenta con ambulancia, comunicar la próxima llegada de paciente al Servicio, activando protocolos de bioseguridad y preparación del personal para recepción.

Page 74: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

74

• Si no cuenta con ambulancia, preparar personal de ambulancia del Servicio (si disponible) para recojo del paciente, con estrictas medidas de bioseguridad, además de comunicar al servicio al momento del arribo.

Una vez que el paciente llega al Servicio, verificar la documentación pertinente (transferencia, notificación, etc.) con el responsable del traslado del paciente, para continuar con la fase de asistencia del paciente.

Fuente:https://grupoctscanner.com/protocolo-covid-19/.

Page 75: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

75

ANEXO 24

Lista de verificación de criterios y requisitos para atención domiciliaria

Lista de verificación de criterios/requisitos para atención domiciliaria.

Procedimiento Condición Si No Observación

Criterios

Sospecha o confirmación de COVID 19 con síntomas leves.

Sospecha o confirmación de COVID - 19 sin criterios de ingreso hospitalario.Paciente previamente hospitalizado, con indicación de alta de aislamiento domiciliario.Miembro del entorno familiar pueda atender al paciente y hacer un seguimiento de su evolución.

Pacientes sin enfermedades crónicas subyacentes, como cardiopatías o neumopatías, insuficiencia renal o trastornos asociados a inmunosupresión.Consentimiento informado de cumplimiento a cuarentena.

Requisitos

Condiciones de aislamiento asistencia telefónica.Paciente cuenta con teléfono (fijo y/o móvil).Paciente cuenta con servicios de internet.

Convivientes con edad avanzada, diversidad funcional, enfermedades crónicas, inmunodepresión, embarazo.Paciente y familiares capaces de cumplir las precauciones recomendadas previamente explicadas.Cuidador principal goza de buena salud, sin comorbilidades.Establecimiento de salud con capacidad para realizar atención y seguimiento domiciliarios vía telefónica y de manera presencial si es necesario.

Fuente: Elaboración propia.

Fuente:https://grupoctscanner.com/protocolo-covid-19/.

Page 76: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

76

ANEXO 25

Lista de verificación de educación, información y comunicación al paciente y familiares

Lista de verificación de educación e información a paciente y cuidador.

Procedimiento Actividad Si No Observación

Educación e Información

Educación e información al paciente y cuidadores sobre higiene personal.Educación e información al paciente y cuidadores sobre preparación de ambientes.Educación e información al paciente y cuidadores sobre bioseguridad.

Educación e información al paciente y cuidadores sobre manejo de ropa y utensilios durante el aislamiento.

Educación e información al paciente y cuidadores sobre manejo de residuos en domicilio.

Educación e información al paciente y cuidadores acerca de limpieza en el domicilio.Educación e información al paciente y cuidadores acerca de salud mental.

Educación e información al paciente y cuidadores sobre signos de alarma clínica.

Comprensión de lo

informado y comunicado

Paciente y familiares entienden y comprenden de forma adecuada los cuidados, procedimientos y medidas de aislamiento domiciliario.Retroalimentación de lo informado y explicado a paciente y familiares.Se brinda material adicional (trípticos, folletos, etc.)

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

77

ANEXO 26

Lista de verificación de medidas de prevención de profesionales que acuden a domicilio.

Lista de verificación de equipos e insumos de personal médico en domicilio.

Procedimiento Actividad Si No Observación

Verificar EPP

Bata impermeable desechable y/o reusable.

Pijama quirúrgico.

Traje de bioseguridad (Mameluco descartable)*.

Gorro desechable.

Guantes desechables.

Antiparras con la capacidad de tener otros lentes dentro.Barbijo quirúrgico.

Protector respiratorio N95.

Botas desechables.

Mascarilla facial.

Verificar insumos

Insumos para hisopado.

Termómetro digital.

Estetoscopio.

Tensiómetro.

Alcohol gel al 70%.

* Se recomienda su uso solo ante procedimientos que produzcan aerosoles. Fuente: Elaboración propia.

Page 78: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

78

ANEXO 27

Lista de verificación de preparación de ambientes.

Lista de verificación de preparación de ambientes para aislamiento.

Procedimiento Condición Si No Observación

Evaluar condiciones de los ambientes

Paciente cuenta con habitación de uso individual.

Puerta de ingreso a la habitación en condiciones de permanecer cerrada.Paciente hace uso de zonas comunes de circulación en el domicilio.

Habitación con ventilación adecuada (ventanas al exterior).Zonas comunes de circulación con adecuada circulación.Ingreso de visitantes restringido para el paciente.Habitación cuenta con cubo de basura con apertura de pedal y bolsa plástica.

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

79

ANEXO 28

Lista de verificación de higiene del paciente en aislamiento.

Lista de verificación de higiene del paciente en aislamiento.

Procedimiento Condición Si No Observación

Evaluar condiciones de los ambientes

Paciente cuenta con habitación de uso individual.

Puerta de ingreso a la habitación en condiciones de permanecer cerrada.Paciente hace uso de zonas comunes de circulación en el domicilio.

Habitación con ventilación adecuada (ventanas al exterior).Zonas comunes de circulación con adecuada circulación.Ingreso de visitantes restringido para el paciente.Habitación cuenta con cubo de basura con apertura de pedal y bolsa plástica.

Fuente: Elaboración propia.

Page 80: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

80

ANEXO 29

Lista de verificación de bioseguridad para aislamiento domiciliario.

Lista de verificación de bioseguridad para aislamiento domiciliario.

Procedimiento Condición Si No Observación

Evaluar bioseguridad

en el paciente.

Paciente cuenta con cantidad suficiente de barbijos.

Todo material utilizado para cubrir boca y nariz es desechado o limpiado correctamente tras su uso.Paciente manipula su barbijo durante su uso.

Paciente hace retiro y desecha el barbijo en forma adecuada.Una vez utilizados, los barbijos son adecuadamente desechados por el paciente.Orina y heces son eliminados al desagüe con la tapa del inodoro cerrada.

Evaluar bioseguridad en el cuidador

Manipula fluidos corporales (respiratorios, orales, orina, heces y otros) con guantes desechable y barbijo.Para manipular heces, evita uso de aerosoles.

Cuenta con barbijo, guantes desechables, gorro desechable y protector de calzado.Se lava frecuentemente las manos antes y después de todo contacto con el paciente.

Secuencia de retiro de EPP del cuidador

Retiro de guantes.

Desechar guantes.

Lavado de manos.

Desechar barbijo

Lavado de manos.

Verificar uso correcto de

barbijo.

Colocarse el barbijo de manera que cubra nariz y boca.Al retirar el barbijo no toca la parte frontal.

Se sustituye el barbijo en cuanto esté sucio o húmedo.Se reutiliza mascarillas desechables.

Después del retiro o tocar inadvertidamente una mascarilla usada se procede con lavado manos.Se desecha barbijo en forma adecuada.

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

81

ANEXO 30

Lista de verificación de manejo de ropa y utensilios para paciente en aislamiento domiciliario.

Lista de verificación de manejo de ropa y utensilios.

Procedimiento Condición Si No Observación

Manejo de ropa

Para manipulación de ropa, sábanas y toallas del paciente se utilizan guantes y ropa de protección (delantal plástico, mameluco, etc.).Los guantes domésticos, posterior a manipulación se lavan con agua y jabón y se desinfectan con lavandina al 1%.Se coloca la ropa sucia en un bolsa cerrada.

Se evita sacudir la ropa.

Sábanas, toallas y ropa del paciente son compartidas por otras personas.

Manejo de utensilios de

cocina

Cubiertos, platos y vasos del paciente son lavados con guantes de goma y agua caliente.Cuenta con lavavajillas exclusivo para el paciente.Cuenta con esponja para lavado exclusivo de utensilios del paciente.Los utensilios de cocina se encuentran separados del resto.Después de lavar los utensilios se desinfectan con lavandina.

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

82

ANEXO 31

Lista de verificación de salud mental durante el aislamiento.

Lista de verificación de salud mental durante el aislamiento.

Procedimiento Actividad Si No Observación

Evaluar salud mental del paciente,

cuidador y entorno familiar

El paciente presenta antecedentes de enfermedad mental.

El paciente presenta temor o ansiedad debido a la información a la que tiene acceso.El paciente escucha radio, ve televisión y navega por internet la mayoría del tiempo.Paciente y familiares mantienen una rutina de actividades durante el aislamiento.El paciente realiza actividades manuales durante el aislamiento.El paciente realiza actividad física durante el aislamiento.El paciente mantiene comunicación abierta con familiares.El paciente consume alcohol y/o sustancia psicoactivas.El paciente fue separado de su mascota.

El paciente realiza teletrabajo

Se sostienen conversaciones esperanzadoras con el paciente referentes a la población afectada por el COVID - 19.Se promueven actividades espirituales del paciente.Se demuestra interés por las inquietudes del paciente.Los niños y adolescentes alejados de sus cuidadores y de los pacientes se mantienen en contacto permanente con estos.La habitación del paciente tiene acceso directo a luz del sol y a vista de la calle.

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

83

ANEXO 32

Lista de verificación de seguimiento a casos y contactos.

Lista de verificación de seguimiento de casos y contactos.

Procedimiento Actividad Si No Observación

Seguimiento de casos y contactos

Se realiza seguimiento telefónico/presencial a las 24 horas de inicio del aislamiento domiciliario.Se realiza seguimiento telefónico/presencial a las 48 horas de inicio del aislamiento domiciliario.Se realiza seguimiento telefónico/presencial a los 7 días de inicio del aislamiento domiciliario en pacientes con comorbilidades.Verificar cumplimiento de medidas ambientes, higiene, bioseguridad, ropa y utensilios, salud mental, tratamiento, manejo de residuos y limpieza y desinfección.En caso de deterioro de salud de paciente, se activó protocolo de traslado.Se realiza seguimiento a estado de salud de contactos del paciente.En caso de deterioro de salud de contacto, se realizó valoración y prueba diagnóstica para SARS CoV-2.Se mantiene comunicación entre cuidador y personal de salud.Paciente comunica oportunamente cambios en su estado de salud.Se valoran criterios para fin de aislamiento domiciliario.Se deja registro de las atenciones al paciente en el expediente clínico en físico y/o digital.

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

84

ANEXO 33

Lissta de verificación de manejo de residuos y limpieza para aislamiento domiciliario.

Lista de verificación de manejo de residuos y procesos de limpieza.

Procedimiento Actividad Si No Observación

Manejo de residuos

Habitación cuenta con basurero con pedal para tapa de apertura.

Residuos del paciente son eliminados en bolsa de plástico (BOLSA 1).BOLSA 1 es cerrada e introducida en bolsa de basura (BOLSA 2).

BOLSA 2 contiene guantes y mascarilla del cuidador.BOLSA 2 es cerrada adecuadamente antes de salir de la habitación.BOLSA 2 es depositada en bolsa de plástico (BOLSA 3) con el resto de residuos domésticos.BOLSA 3 es depositada en contenedores de basura de recojo sanitario local.Lavado prolijo inmediato de manos inmediatamente después de manipular residuos en domicilio.Residuos de personal de salud que acude al domicilio son transportados y eliminados como residuos infecciosos en recipientes adecuados.Guantes, mascarillas y otros se colocan en recipientes con tapa en la habitación del paciente.

Procesos de limpieza

Superficie de uso frecuente son limpiadas y desinfectadas a diario.Solución desinfectante se utiliza dentro de las primeras 24 horas de su preparación.Persona encargada de la limpieza utiliza guantes y mascarilla durante los procedimientos.Se realiza higiene de manos posterior a procedimientos de limpieza.Superficies de cuarto baño e inodoro se limpian y desinfectan diariamente, independientemente del uso.Posterior a procesos de limpieza se aplica desinfectante doméstico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 85: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

85

ANEXO 34

Lista de verificación de toma de muestra.

Lista de verificación de toma de muestra.

Procedimiento Actividad Si No Observación

Manejo de residuos

Bata impermeable desechable.

Protector respiratorio N95.

Traje de Bioseguridad Nivel III (Mameluco).

Guantes de nitrilo o doble guante de Látex).

Gorro desechable.

Antiparras con la capacidad de tener otros lentes dentro.Barbijo quirúrgico.

Procesos de limpieza

Insumos para hisopado.

Termómetro digital.

Baja lenguas.

Alcohol gel al 70%.

Datos del paciente

Nombre.

Sexo.

Dirección.

Nombre del médico tratante.

Información de la toma de

muestra

Fecha y hora de recolección de muestra.

Sitio anatómico y ubicación de la colección de muestras.Síntomas clínicos y antecedentes relevantes del paciente.Seguimiento al resultado de la toma de muestra (Comunicar al paciente y al ente gestor).

Conservación, embalaje y transporte

Muestras refrigeradas entre 4 – 8 grados Celsius.Uso de triple empaque.

Coordinación con laboratorio de referencia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 86: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

86

ANEXO 35

Lista de verificación de traslado de paciente en aislamiento domiciliario.

Lista de verificación de traslado de paciente.

Procedimiento Actividad Si No Observación

Traslado del paciente

Verificar condición clínica empeorada del paciente.Verificar condición insostenible de domicilio que alberga a paciente.Protocolo de traslado se activa de inmediato (notificación, traslado en sí y destino).Cabina del conductor separado del área de transporte del paciente.Personal que realiza el traslado cuenta con EPP adecuado.Paciente es transportado con barbijo quirúrgico.Posterior al traslado el vehículo es desinfectado con solución adecuada.Gestión de residuos generados durante traslado se realiza de acuerdo a procedimiento correcto.

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

87

Anexo 36Lista de verificación para definición de caso

Lista de verificación para Definición de Caso

Supervisor: Fecha:

Nombre:

Personal Supervisado:

Nombre:

No Lista de verificación para definición de caso

Si No Observaciones

1 Paciente con fiebre.

2 Paciente con tos.

3 Paciente con dificultad para respirar.

4 Paciente con historial de viaje o residencia en un país/área o territorio que reportó la transmisión local de la enfermedad COVID-19 durante los 14 días anteriores a la aparición de síntomas.

5 Paciente con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-2 Positiva.

6 Paciente con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-CoV-2 Negativa.

7 Paciente no presenta síntomas las últimas 72 horas después de 21 días de infección (inicio de síntomas o toma de muestra).

Fuente: Elaboración propia. Intrumento de uso por el supervisor.

Page 88: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

88

ANEXO 37Lista de verificación para tamizaje de paciente COVID-19

No En caso de no contar con ruta exclusiva Si No1 ¿ En los últimos 14 días ha estado usted en contacto con alguna

persona de su entorno familiar con diagnóstico con COVID-19 ?.2 ¿ Ha tenido fiebre en los últimos 14 días?.3 ¿ Ha tenido tos en los últimos 14 días?.4 ¿ Ha tenido dificultad para respirar en los últimos 14 días ?.5 ¿Ha tenido dolor muscular o fatiga en los últimos 14 días ?.

6 ¿Ha tenido dolor torácico o en el pecho en los últimos 14 días?.7 ¿ Ha tenido dolor de garganta en los últimos 14 días?.8 ¿Ha tenido diarrea en los últimos 14 días ?.9 ¿Ha experimentado pérdida del olfato y gusto durante los últimos

14 días ?.10 ¿ Ha estado hospitalizado durante los últimos 14 días en una

institución hospitalaria?.

Supervisor: Fecha Nombre:Personal Supervisado:Nombre:

Fuente: Elaboración propia. Intrumento de uso por el supervisor .

Page 89: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

89

Page 90: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

90

AUTORES

Profesionales de servicio de los Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo

Dra. Carola Romero Alvarado CAJA NACIONAL DE SALUD

Lic. Hortencia Nina Mendoza CAJA NACIONAL DE SALUDLic.

Lic. María Choquehuanca CAJA NACIONAL DE SALUD

Dra. Janet Mercado CAJA PETROLERA DE SALUD

Dra. Dafne M. Quezada Flores CAJA PETROLERA DE SALUD

Dra. Anita García Lara CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA

Dra. Rocío Portugal Campos CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA

Lic. Martha R. Condori Canaviri CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA

Dra. Thelma Chana Durán SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

Dr. Edgar Oscar Cáceres Vega CAJA DE SALUD CORDES

Dra. Sirley Asturizaga Baldiviezo COSSMIL

Dra. Patricia Elizabeth Cortez Ríos CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD

Lic. Erika Hidalgo Zamorano CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD

Unidad de Calidad y Acreditación de Servicios de Salud de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS.

Dr. Juan Carlos Gutiérrez Villca.

Dra. Mabel Consuelo Huanca Angelo

Dr. Marco Antonio Manguia Calizaya

Dr. Carlos Andrés Meave Tarifa

Dr. Herbert Williams Pinto Fuentes

Dr. Rodrigo Tomihiko Osaki Escalante

Page 91: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

91

Page 92: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

92

BIBLIOGRAFÍA

1. GUÍA PARA EL MANEJO DEL COVID-19, MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA MAYO DE 2020.

2. WORLD HEALTH ORGANIZATION. NOVEL CORONAVIRUS (2019-NCOV) TECHNICAL GUIDANCE. DISPONIBLE EN: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance.

3. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – OPS: ATENCIÓN EN EL DOMICILIO DE PACIENTES PRESUNTAMENTE INFECTADOS POR EL NUEVO CORONAVIRUS (NCOV) QUE TENGAN SÍNTOMAS LEVES Y GESTIÓN DE LOS CONTACTOS. VERSIÓN ABRIL DE 2020.

4. PUBLIC HEALTH ENGLAND. GUIDANCE: STAY AT HOME: GUIDANCE FOR HOUSEHOLDS WITH POSSIBLE CORONAVIRUS (COVID-19) INFECTION. 20 MARCH 2020.

5. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL AISLAMIENTO DOMICILIARIO, FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DEL SARS-COV-2 (COVID-19) A COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, BOGOTÁ, MARZO 16 DE 2020.

6. GOBIERNO DE ESPAÑA – MINISTERIO DE SANIDAD. DOCUMENTO TÉCNICO: MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y DOMICILIARIA DEL COVID-19. VERSIÓN DEL 18 DE JUNIO DE 2020

7. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DOMICILIARIO DE CASOS DE COVID-19 EN ASTURIAS. VERSIÓN 5.0: 22 DE JUNIO DE 2020.

8. RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIENTO DOMICILIARIO EN CONTEXTOS DE PANDEMIA POR COVID-19, INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN – IETSI.

Page 93: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento

ASUSS © 2020Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo La Paz • Edif. Las Dos Torres, Av. 6 de Agosto Nro. 2577Teléfono: (2) 215-2400Línea gratuita: 800-10-1201https://www.asuss.gob.bo

Ministerio de Saludhttps://www.minsalud.gob.bo/Caja Nacional de Salud - CNShttps://www.cns.gob.bo/Caja Petrolera de Salud - CPShttps://www.cps.org.bo/Cossmilhttps://www.cossmil.mil.boCaja de Salud de Caminos y R.Ahttp://www.cajasaludcaminos.gob.bo/Seguro Integral de Salud http://sinec.org.bo/Caja de Salud de la Banca Privadahttp://portal.csbp.com.boCaja de Salud Cordeshttp://www.cajacordes.org.bo/Caja Bancaria Estatal de Saludhttps://www.cbes.org.bo/Seguro Universitario de Santa Cruzhttp://www.ssusrz.org/web/Seguro Universitario de La Paz http://www.ssulapaz.org/Seguro Universitario de Cochabamba https://www.ssucbba.org/

Seguro Universitario de Tarija http://ssutarija.org.bo/Seguro Universitario de Oruro https://ssuoruro.blogspot.comSeguro Universitario de Potosíhttp://ssupotosi.com.bo/Seguro Universitario de Sucrehttps://www.ssu-sucre.orgSeguro Universitario del Beni https://www.uabjb.edu.bo/uabjb/index .php/page-2/extens ion/seguro-social-universitario

Page 94: GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA AL PACIENTE CON … · 2020. 11. 17. · Gestores, ha elaborado la presente Guía Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento