17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE ARTE PREHISTÓRICO 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2009-2010 Mario Menéndez Fernández, Martí Mas Cornellà y Alberto Mingo Álvarez GRADO EN TÍTULO DE HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DE ESTUDIO PREHISTÓRICO - · PDF fileconsisten en un test de 10 preguntas y, finalmente, una bibliografía. Por último, hemos de citar que el manual viene acompañado de un

  • Upload
    ngonga

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE ARTE PREHISTÓRICO 

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

 

2009-2010

Mario Menéndez Fernández, Martí Mas Cornellà y Alberto Mingo Álvarez  

GRADO EN TÍTULO DE HISTORIA DEL ARTE 

ARTE PREHISTÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO La asignatura de Arte prehistórico es de 6 créditos, lo que equivale a 150 horas (25 horas por crédito) de trabajo para la preparación de la misma. Esta cifra es orientativa puesto que entendemos que las circunstancias personales determinan en gran medida la distribución del tiempo de estudio por parte del alumno El plan de trabajo propuesto ha de tener en consideración la opción que se le da al alumno de poder optar entre dos modelos de estudio: La evaluación continua o la evaluación final. En ambos casos los contenidos están recogidos en los 15 temas en que se articula el texto base.

ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN CONTINUA:

Está dedicado a la preparación de los temas recogidos en el manual y orientado a la realización de la Prueba Presencial. Las horas calculadas para el estudio teórico son un total de 100, lo que representa casi 7 horas semanales. De ellas 90 se dedicarán a la preparación de los temas del programa (15 temas por 6 horas), cuyos contenidos se desarrollan en el texto base. Las 10 horas restantes se emplearán a las consultas bibliográficas necesarias para completar y enriquecer estos contenidos.

El temario se reparte en tres bloques (A, B y C), con cierta homogeneidad interna en contenidos y extensión, que se ajustarán a un cronograma para las prácticas y evaluación continua con el Profesor Tutor del Centro asociado. Teniendo en cuenta esta situación creemos que se puede establecer la siguiente articulación:

Bloque A: La Arqueología prehistórica en el mundo; Historia e historiografía del arte prehistórico; El

arte mobiliar paleolítico, y; El imaginario y los grandes conjuntos mobiliares paleolíticos (Temas I-IV), 24 horas de estudio.

Bloque B: El Arte rupestre paleolítico: soportes, técnicas, categorías temáticas, elementos formales y

compositivos, cronología y significado; Los grandes santuarios rupestres europeos; Arte prehistórico en África, Asia, Oceanía y América; El arte epipaleolítico – mesolítico en Europa, y; El Arte levantino y arte macroesquemático de la Península Ibérica (Temas V-X), 36 horas de estudio.

Bloque C: El arte de las primeras sociedades productoras en Europa y Próximo Oriente; El

megalitismo y sus manifestaciones artísticas; Los petroglifos del Noroeste de la Península Ibérica; El arte de la Edad del Bronce en Europa; El Arte de la Edad del Hierro en Europa y la Península Ibérica, y; Arte prehistórico y patrimonio cultural (Temas XI-XV), 30 horas de estudio.

El alumno ha de realizar 3 actividades prácticas obligatorias. En ellas el alumno deberá demostrar que ha asimilado los contenidos teóricos. En su elaboración se invertirán 48 horas (16 horas por cada práctica, incluyendo el total de actividades implicadas). De entre las prácticas planteadas deberá elegir una de las sugeridas para cada uno de los Bloques que será obligatoria y previamente consensuada con el Profesor Tutor, que la evaluará e informará de sus resultados al Equipo Docente.

Mario Menéndez Fernández, Martí Más Cornellà y Alberto Mingo Álvarez 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

Para cada uno de los bloques y en los periodos de tiempo establecidos, el Profesor Tutor coordinará y propondrá prácticas del tipo:

-Comentario de texto de cada tema

-Comentario de figuras o láminas de cada tema

-Comprobación de los ejercicios de autoevaluación de cada tema

-Realización de alguna de las actividades propuestas

-Una lectura recomendada por cada bloque temático

Desde el 15 de enero hasta la fecha de examen se realizará un repaso general de los 15 temas basado, fundamentalmente, en el comentario de figuras y la realización de cuadros y esquemas en la tutoría.

Por último, la Prueba Presencial se llevará a cabo en dos horas, según los contenidos y modalidades que se han explicitado en la primera parte de la Guía de Estudio de la asignatura.

ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN FINAL:

El alumno deberá preparar el programa por el texto base que se le proporciona o por un manual de similar contenido y actualidad. Para ello se recoge una bibliografía básica y otra complementaria en cada tema. El Equipo Docente y/o el Profesor Tutor orientará el estudio de los temas cuando sea necesario. Se recomienda poner especial atención en la parte práctica de la asignatura, con el comentario de obras de arte. Para ello, el Profesor Tutor del Centro Asociado correspondiente señalará día y horario de consulta y de prácticas. Los criterios de valoración de la Prueba Presencial, como en el caso anterior, se recogen en la primera parte de la Guía de Estudio de la asignatura. En esta modalidad las horas destinadas a la preparación se estiman en 150, que engloban no solo el tiempo de estudio teórico sino también las actividades vinculadas a la formación en arte prehistórico y a la evaluación (tal como se establece en la valoración de los ECTS) Incluye en este apartado el plan de actividades a realizar, así como el cronograma previsto para su realización. El plan debe contemplar una descripción ordenada y secuenciada temporalmente de las actividades que tendrá que realizar el estudiante a lo largo del curso, incluyendo el estudio de los distintos temas, la realización de las actividades propuestas o la preparación de los exámenes, de forma que se ajuste convenientemente a los ECTS asignados.

ARTE PREHISTÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Introducción al Bloque Temático.

El manual básico para esta asignatura es:

Menéndez, M., Mas, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid.

Corresponde a las nuevas Unidades Didácticas elaboradas por el Equipo Docente y que se adaptan a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior. Cada tema contiene una introducción didáctica que a su vez recoge los objetivos principales formativos, los conocimientos que se van a abordar, la estrategia docente, unas orientaciones y las capacidades y competencia que los alumnos han de adquirir. Del mismo modo, hemos considerado interesante vincular el aprendizaje de los temas dentro una articulación didáctica razonada para que el alumno pueda comprender y secuenciar los conocimientos que va adquiriendo.

Cada tema incorpora igualmente una propuesta de comentario de texto, unas lecturas recomendadas (para la profundización opcional del alumno), las ya citadas actividades de evaluación continua y otras de diferente tipo, enlaces con páginas webs que hemos creído de interés, unos ejercicios de autoevaluación que consisten en un test de 10 preguntas y, finalmente, una bibliografía.

Por último, hemos de citar que el manual viene acompañado de un CD (interactivo y de manejo intuitivo) que incorpora diversos campos con información relevante para el alumno. Por ejemplo, alberga un corpus gráfico muy notable tanto de fotografías, calcos y mapas, así como el solucionario a los ejercicios de autoevaluación. La presentación del CD refleja una disposición moderna y clara de los datos, aspecto indispensable para que esta herramienta que proporcionamos a nuestros estudiantes sea práctica y, por tanto, efectiva.

2.1 Bloque A. La arqueología prehistórica en el mundo, Historia e historiografía del arte prehistórico, El arte mobiliar paleolítico y El imaginario y los grandes conjuntos mobiliares paleolíticos (Temas I-IV).

En estos temas se trata el concepto y las grandes divisiones de la Prehistoria y del Arte Prehistórico, el desarrollo historiográfico de la materia y el arte mueble paleolítico. El bloque debe estudiarse y revisarse en la tutoría desde el comienzo del curso hasta el 15 de noviembre.

2.1.1. Resultado del aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje se basarán en los siguientes puntos: Conocimientos sobre lo relativo y cambiante del concepto de “arte” y de “lo artístico”; y cómo ha

variado a lo largo del tiempo, construyendo un concepto específico de “arte prehistórico”. Adquisición de nociones fundamentales en torno a las principales culturas prehistóricas

(Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense). Observación de sociedades más o menos actuales, que siguen parámetros económicos y sociales

similares a los cazadores-recolectores prehistóricos. Comprensión del origen y primer desarrollo del arte y de sus manifestaciones concretas.

Mario Menéndez Fernández, Martí Más Cornellà y Alberto Mingo Álvarez 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Conocer la historia e historiografía del arte prehistórico. Reconocer la sucesión más importante de hechos e hitos (descubrimientos, publicaciones, aplicación

de nuevas técnicas, etc.) que han marcado el devenir de la investigación. Conocimientos sobre la evolución de las técnicas de registro y documentación empleadas desde los

primeros hallazgos hasta el tiempo reciente. Advertir la variedad de formas en que se expresó la sensibilidad artística de las sociedades

paleolíticas respecto a los pequeños objetos materiales. Reflexionar sobre el significado de que tales objetos artísticos formaban parte de los ámbitos y las

actividades cotidianas de los grupos cazadores recolectores del Paleolítico superior. Analizar la evolución del arte mueble a lo largo de los casi 30.000 años de duración del Paleolítico

superior.

2.1.2. Contextualización.

En el contexto general de la asignatura este primer Bloque incluye dos temas introductorios que estimamos necesarios para el inicio del aprendizaje de la misma y dos temas centrados en el arte mobiliar paleolítico.

El tema La Arqueología prehistórica y el Arte pretende ser una introducción general a la asignatura, mostrando al alumno de Historia e Historia del Arte lo relativo y cambiante del propio concepto de “arte” y de “lo artístico”; y cómo ha variado a lo largo del tiempo, construyendo un concepto específico de “arte prehistórico”. Conocer La historia e historiografía del arte prehistórico significa, en definitiva, introducirnos en los periodos, corrientes de pensamiento e instituciones que han determinado el desarrollo de la disciplina que estudia sus manifestaciones y, en segundo término, supone aproximarnos a las personas que han construido los principales sistemas y marcos referenciales de análisis del arte prehistórico.

Los temas dedicados al arte mueble paleolítico, El arte mobiliar paleolítico y El imaginario y los grandes conjuntos mobiliares paleolíticos, son una primera toma de contacto del alumno con contenidos fundamentales de la asignatura. El arte mueble es un testimonio precioso e insustituible del mundo conceptual y simbólico de las sociedades paleolíticas, a la par que exponente de las primeras expresiones plásticas de la sensibilidad humana.

2.1.3. Materiales requeridos.

Material básico:

Menéndez, M., Mas, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid.

Material complementario:

Barandiarán, 2006: Imágenes y adornos en el arte portátil paleolítico. Ariel Prehistoria. Barcelona

Bovisio,M, A 1998: ¿Qué es esa cosa llamada “Arte... Primitivo?. Acerca del nacimiento de una categoría. VIII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Epílogos y prólogos para un fin de siglo.. Centro Argentino de Investigaciones de Arte. Buenos Aires. 339.-350.

Corchón, Mª.S. 1986: El arte mueble paleolítico cantábrico: contexto y análisis interno. Centro de Investigación y Museo de Altamira. Mon. Nº 16. Madrid.

ARTE PREHISTÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

Delporte,H. 1980: Note sur la structuration et la signification de l’art paleolithique mobilier. Altamira Symposium. Pp. 189-196.

Fernández, V. 2007: Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Alianza Editorial. Madrid.

González-Morales,M. y Moro,O. 2004: Arte mobiliar y arte primitivo a finales del siglo XIX: un ensayo de historia cultural. In La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. P.Arias y R.Ontañón (Edit.)pp.19-22

Groenen, M. 1994: Pour une histoire de la préhistoire. Editorial Jérôme Millon. Grenoble.

Menéndez,M. 2004: El medio es el mensaje. In La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. P.Arias y R.Ontañón (Edit.)pp. 141-150

Mingo,A. 2009: La controversia del arte paleolítico. Quiasmo edit. Guadalajara

Moure Romanillo,A. 1999: Arqueología del Arte Prehistórico en la Península Ibérica. Edit. Síntesis. Madrid.

Moro Abadía, O. y González Morales, M. R. 2007: “L’art Paléolithique est-il un « art » ? Réflexions autour d’une question d’actualité”. L’Anthropologie, 111: 687-704

Piel.Desruisseaux, J.L. 1989: Instrumental prehistórico: forma, fabricación, utilización. Edit. Masson (Versión española de V. Villaverde). Barcelona.

Villaverde,V. 2004: Arte mueble paleolítico en el Mediterráneo occidental: contexto y diversidad regional. In La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. P.Arias y R.Ontañón (Edit.)pp.67-84.

VV. AA. 2001: Prehistoria. UNED. Tomo I. Madrid.

VV. AA. 2006: Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. UNED. Tomo I. Madrid.

2.1.4. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos.

2.1.4.1. Contenidos previos a repasar.

No hay.

2.1.4.2. Contenidos fundamentales o más relevantes.

El estudiante deberá prestar mayor atención a los siguientes aspectos de los temas tratados en este bloque: El nacimiento del arte, Las manifestaciones materiales del mundo de los conceptos, las relaciones entre el Arte prehistórico y la etnología, las grandes divisiones de la Prehistoria, El descubrimiento del arte mueble prehistórico, el reconocimiento del arte rupestre prehistórico, un recorrido historiográfico por las técnicas de registro y documentación, Las materias primas empleadas para la realización del arte mobiliar, los soportes materiales y objetos utilizados, técnicas de ejecución, convenciones estilísticas, cronología, temática, distribución cultural y significado.

2.1.4.3. Contenidos con mayor grado de dificultad.

Mario Menéndez Fernández, Martí Más Cornellà y Alberto Mingo Álvarez 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

Una de las dificultades que probablemente encontrará el alumno al abordar el estudio de esta asignatura será alcanzar un grado de comprensión suficiente de las amplias cronologías y las divisiones del arte paleolítico. No podemos olvidar que al introducirse en los temas I y II se encontrará con complejos planteamientos teóricos y consideraciones historiográficas interesantes pero inevitablemente de desarrollo amplio y novedoso.

2.1.4.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas.

Se recomienda a los alumnos que afronten el estudio de la asignatura de manera secuencial. La información recogida en estos temas puede servir de base sobre la que sustentar y especialmente comprender los conocimientos que vendrán en los próximos capítulos. Aconsejamos el manejo de diccionarios y atlas de Prehistoria, así como la elaboración de esquemas y resúmenes para la ordenación y comprensión de espacios y periodos de tiempos tan dilatados y heterogéneos. De igual modo, hemos estimado conveniente la incorporación a los contenidos del texto de diversos cuadros de diálogo que pueden permitir al alumno la profundización en diferentes apartados, aspectos y cuestiones relevantes.

2.2 Bloque B. El arte rupestre paleolítico: soportes, técnicas, categorías temáticas, elementos formales y compositivos, El arte rupestre paleolítico: cronología y significado, Los grandes santuarios rupestres europeos, Arte prehistórico en África, Asia, Oceanía y América, El arte epipaleolítico – mesolítico en Europa, y El arte levantino y arte macroesquemático de la Península Ibérica (Temas V-X).

Continuamos con una visión del arte rupestre paleolítico, con especial referencia a Europa y, sobre todo, a la Península Ibérica (considerando soportes, técnicas, temáticas y elementos formales y compositivos, a la vez que se profundiza en la cronología y el significado). Planteamos también una aproximación al arte prehistórico de África, Asia, Oceanía y América. Se revisa a continuación el arte de transición a las sociedades productoras (epipaleolítico y mesolítico, y arte levantino y macroesquemático, estos dos últimos estilos localizados en el arco mediterráneo de la Península Ibérica). Este bloque se verá en las tutorías desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre.

2.2.1. Resultado del aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje se basarán en los siguientes puntos: Conocer los contrastes entre el arte paleolítico mueble y el rupestre. Estudiar tres de los principales ámbitos de análisis del arte rupestre paleolítico: soportes, técnicas y

temática. Aproximación a los elementos formales y compositivos del arte rupestre paleolítico. Conocer los sistemas crono-estilísticos definidos para el arte paleolítico y su revisión crítica a partir

de las dataciones absolutas de figuras por C14AMS. Aproximación a la interpretación del arte paleolítico. Localización de las estaciones rupestres paleolíticas europeas. Identificar las principales características del arte paleolítico en Europa. Análisis de las culturas y períodos cronológicos más representativos de África, teniendo en cuenta

sus manifestaciones artísticas, desde el Paleolítico a la actualidad.

ARTE PREHISTÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

Considerar las altas cronologías que ha aportado el continente africano. Análisis de las culturas y períodos cronológicos más representativos de Asia, valorando sus

manifestaciones artísticas y su especial problemática. Análisis de las culturas y períodos cronológicos más representativos de Oceanía, considerando sus

manifestaciones artísticas, documentadas a lo largo de una dilatada tradición investigadora. Análisis de las culturas y períodos cronológicos más representativos de América, valorando sus

manifestaciones artísticas y controvertidas cronologías. Definir el arte aziliense, su distribución y cronología. Profundizar en el arte epipaleolítico de la Península Ibérica. Diferenciar el arte de Europa central, oriental y septentrional (epipaleolítico-mesolítico). Introducción a la distribución geográfica, características y significado del arte levantino (arco

mediterráneo de la Península Ibérica). Aproximación a las características y cronología del arte macroesquemático cuya distribución espacial

se circunscribe a Alicante. Estudio de otras manifestaciones rupestres de tendencia naturalista (Península Ibérica).

2.2.2. Contextualización.

En este segundo bloque se desarrollan tres temas que continúan tratando el arte paleolítico, en este caso el rupestre. Nos ocupamos primeramente de los soportes, técnicas, temática y elementos formales y compositivos (Tema V), para pasar seguidamente a su cronología y significado (Tema VI), y finalmente, observar los grandes santuarios rupestres europeos (Tema VII). El Tema VIII se dedica al arte prehistórico en el mundo (África, Asia, Oceanía y América). En resumen, las grandes obras y los grandes santuarios que constituyen la materia de estudio de esta asignatura y uno de los grandes patrimonios culturales de la Humanidad. Los temas IX y X se centran en la transición del Pleistoceno al Holoceno y enlazan con las primeras sociedades productoras en Europa, enfatizando especialmente la Península Ibérica.

2.2.3. Materiales requeridos.

Material básico:

Menéndez, M., Mas, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid.

Material complementario:

- Anati, E., 1994: World rock art. The primordial language, Edizioni del Centro Camuno di Studi Preistorici, Capo di Ponte.

- Bahn,P.G. 1998: The Cambridge Illustrated History of Prehistoric Art. Cambridge University Press. Cambidge.

- Bernaldo de Quirós, F. y Mingo, A. 2005: La interpretación de los signos. En J. A. Lasheras y J. González Echegaray (eds.). El significado del Arte Paleolítico: 211 – 228

- Beltrán Martínez, A. 1968: Arte rupestre levantino, Seminario de Prehistoria y Protohistoria de la Facultad de Filosofía y Letras, Zaragoza.

Mario Menéndez Fernández, Martí Más Cornellà y Alberto Mingo Álvarez 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

- Bueno Ramírez, P. Balbín Behrmann, R. de y Alcolea González, J.J., 2007: “Style V dans le bassin du Douro. Tradition et changement dans les graphies des chasseurs du Paléolithique Supérieur européen”, L’Anthropologie, 111, pp. 549-589.

- Chapa,T. y Menéndez,M (edit.), 1994: Arte Paleolítico, Complutum, 5. Editorial Complutense. Madrid.

- Clottes, J. y Lewis-Williams, D. 1996: Les Chamanes de la Préhistoire. Editorial Seuil, Paris.

- Corchón, M. S. 2006: “Reflexiones sobre el arte paleolítico interior: La meseta norte española y sus relaciones con Portugal”. Zephyrus, 59: 111-134.

- Delluc, B. y Delluc, G. 1991: L`art pariétal archaïque en Aquitaine. Editions du Centre Nacional de la Recherche Scientifique.

- Delporte,H. 1990: L’image des animaux dans l’art préhistorique. Picard.

- D’Errico, F. 1994, L’art gravé azilien. De la technique à la signification, Éditions du Centre Nation

- Fortea Pérez, J. 1994: “Los “santuarios” exteriores en el Paleolítico cantábrico”. Complutum, 5: 203-220.

- González Morales, M. R. 1994: Pero... ¿hubo alguna vez once mil bisontes? Los temas del arte parietal paleolítico de la región cantábrica. Complutum, 5: 291-302

- González Sainz, C., Cacho, R., y Fukazawa, T. 2003: Arte paleolítico en la región cantábrica. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Santander.

- Jordá, F. y Blázquez, J. M. 1978: Historia del Arte Hispánico. La Antigüedad I. Edit. Alhambra. Madrid.

- Layton, Robert, 1992: Australian Rock Art. A new synthesis, Cambridge University Press. - Le Quellec, Jean-Loïc, 2004: Arts rupestres et mythologies en Afrique, Flammarion, París.

- Leroi-Gourhan, A. 1965: La Préhistoire de l’art occidental. Paris.

- Leroi-Gourhan, A. 1983: Los primeros artistas de la Europa. Introducción al arte parietal paleolítico. Encuentro. Madrid.

- Leroi-Gourhan, A. 1984: Símbolos, Artes y Creencias de la Prehistoria. En J. M. Gómez-Tabanera (ed.). Ediciones Istmo. Madrid.

- Lorblanchet, M. 1995: Les grottes ornées de la préhistoire. Nouveaux regards. Editorial Errance. París.

- Lorblanchet, M. 1999: La naissance de l’art: genèse de l'art préhistorique dans le monde. Editorial Errance. París.

- Nougier, Louis René, 1993: L’art de la Préhistoire, Librairie Générale Française, París.

ARTE PREHISTÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

- Olària Puyoles, C., 2001: “Pensamiento mágico y expresiones simbólicas entre sociedades tribales del litoral mediterráneo peninsular: 10000-7000 BP”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 22, pp. 213-233.

- Ripoll,E. 1989: El Arte Paleolítico. Historia del Arte. Edit. Historia 16. Madrid

- Ripoll, S. y Muñoz, F. J. 2007: “The palaeolithic rock art of Creswell Crags: Prelude to a systematic study”. En P. Pettitt, P. Bahn y S. Ripoll (eds.): Palaeolithic Cave Art at Creswell Crags in European Context. Oxford University Press

- Sanchidrián, J. L. 2001: Manual de arte prehistórico. Editorial Ariel. Barcelona

- Saura, P. y Múzquiz, M. 2007: Arte Paleolítico de Asturias. Ocho santuarios subterráneos. Cajastur. - Vialou, Denis, 1991: La Préhistoire, Editions Gallimard, Milán.

- Vialou, D 1998: Problématique de l’interprétation de l’art paléolithique. Rivista di Scienze Preistoriche XLIX: 267-281.

- Viñas Vallverdú, R. (ed), 1982: La Valltorta. Arte rupestre del Levante español, Ediciones Castell, Barcelona.

- VV. AA. 1984: L´Art des cavernes. Atlas des grottes ornées paléolithiques fraçaises. Ministère de la Culture. Paris.

- VV. AA. 1987: Arte rupestre en España. Revista de Arqueología. Zugarto edit. Madrid.

- VV. AA. 1993: L’Art Pariétal Paléolithique. Techniques et méthodes d’étude, Groupe de Réflexion sur l’Art Pariétal Paléolithique. Ministère de L’Enseignement et de la Recherche Comité des travaux historiques et scientifiques. París. - VV. AA. 1994: “Arte Paleolítico”. Complutum, 5.

- VV. AA. 1997: Arte rupestre e Pré-historia do Vale do Côa. J. Zilhao (coord.). Lisboa.

- VV. AA. 1999: Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, Generalitat de Catalunya – Junta de Andalucía – Región de Murcia – Gobierno de Aragón – Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha – Generalitat Valenciana.

- VV. AA. 2001: Prehistoria. UNED. Tomo I. Madrid.

- VV. AA. 2001: Prehistoria. UNED. Tomo II. Madrid.

- VV. AA. 2005: El significado del Arte Paleolítico. En J. A. Lasheras y J. González Echegaray (eds.). Escuela de Cultura y Patrimonio “Marcelino Sanz de Sautuola”.

- VV. AA. 2006: Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. UNED. Tomo I. Madrid.

- VV. AA. 2006: Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. UNED. Tomo II. Madrid.

Mario Menéndez Fernández, Martí Más Cornellà y Alberto Mingo Álvarez 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

- Whitley , D.S. (ed), 2001: Handbook of rock art research, Altamira Press, Walnut Creek.

2.2.4. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos.

2.2.4.1. Contenidos previos a repasar.

Es necesario repasar los temas que componen el bloque A de la asignatura, especialmente el esquema de las características de cada periodo cultural y su cronología a partir de la bibliografía aconsejada.

2.2.4.2. Contenidos fundamentales o más relevantes.

Consideramos importante que el alumno adquiera unos conocimientos imprescindibles de los factores clave (soportes, técnicas, temática, elementos formales y compositivos, morfología, dataciones absolutas, etc.) que han determinado el desarrollo posterior de las teorías interpretativas y de las estimaciones cronológicas de ejecución de las imágenes paleolíticas a partir de la definición de unos estilos. Estimamos fundamental la asimilación del conocimiento en torno al marco cronológico de realización de las manifestaciones en cada región y a los rasgos gráficos de cada horizonte cultural del Paleolítico superior. Es importante también que el alumno tenga una visión general de las características y encuadres cronológicos del arte prehistórico no europeo, un tema muy poco tratado en los manuales y síntesis españoles. Desde el tardiglaciar, en el Paleolítico superior final, hasta el Neolítico se producen importantes transformaciones culturales. Debemos profundizar en la trascendencia del cambio económico, social y simbólico, verdaderamente revolucionario, y su reflejo en las manifestaciones artísticas de este período con estilos tan definidos como el aziliense, el levantino o el macroesquemático.

2.2.4.3. Contenidos con mayor grado de dificultad.

Creemos que la asimilación correcta y la comprensión de los principales ámbitos de análisis y estudio del arte prehistórico puede ser una de las dificultades que el alumno encuentre en la preparación de este Bloque temático. Otro aspecto que puede causar especial dificultad es el gran número de estaciones rupestres de estos periodos. Como será tónica habitual de la asignatura, no es necesario retener el nombre y localización de todas las estaciones citadas en los materiales de estudio, sino, tan solo, aquellos que sean significativos en un área o periodo cultural. Todo este arte paleolítico y epipaleolítico presenta una gran homogeneidad dentro de la diversidad de estilos. No es fácil asimilar un periodo artístico tan largo y complejo que abarca 30.000 años. Captar esta unidad y la importancia que ha tenido en la Historia del Arte es uno de los objetivos fundamentales de la asignatura.

2.2.4.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas.

Consideramos que el estudio de los temas dedicados al arte rupestre prehistórico conviene realizarse de la forma secuencial expuesta pues permite al alumno desarrollar sus conocimientos desde un núcleo de nociones fundamentales, aplicarlos y relacionar óptimamente los contenidos.

ARTE PREHISTÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

Recomendamos que se trabajen los contenidos buscando interrelacionar unas regiones con otras, ya que el arte prehistórico no es un fenómeno aislado o compartimentado sino que, por el contrario, es en sí mismo una prueba fehaciente de las relaciones culturales y sociales entre los distintos pueblos, en ocasiones alejados geográficamente entre sí. Aconsejamos el manejo de diccionarios y atlas de Prehistoria, así como la elaboración de esquemas y resúmenes para la ordenación y comprensión de espacios y periodos de tiempos tan dilatados y heterogéneos. De igual modo, hemos estimado conveniente la incorporación a los contenidos del texto de diversos cuadros de diálogo que pueden permitir al alumno la profundización en diferentes apartados, aspectos y cuestiones relevantes.

2.3 Bloque C. El arte de las primeras sociedades productoras en Europa y Próximo Oriente, El megalitismo y sus manifestaciones artísticas y los petroglifos del Noroeste de la Península Ibérica, El arte de la Edad del Bronce en Europa, El Arte de la Edad del Hierro en Europa y la Península Ibérica y Arte prehistórico y patrimonio cultural (Temas XI-XV).

Se refiere al arte de las primeras sociedades productoras, hasta el final de la Edad del Hierro; es decir, desde el arte neolítico a los grandes centros de producción artística que marcan el nacimiento de los primeros estados, finalizando la Prehistoria. También incluye un tema dedicado al patrimonio artístico prehistórico y su gestión. Deberá desarrollarse desde el 15 de diciembre hasta el 15 de enero.

2.3.1. Resultado del aprendizaje.

Los resultados del aprendizaje se basarán en los siguientes puntos: Considerar los cambios que se producen en los modelos artísticos en relación con los profundos

cambios sociales acaecidos durante los periodos descritos. Valorar la aparición de centros artísticos vinculados a nuevas ideologías y simbologías, así como

también a la nueva función del arte. Estudiar la gran complejidad que presenta Europa en este momento a partir de la regionalización

cultural aunque con una interacción constante y creciente entre los pueblos. Aproximarse al conocimiento del arte esquemático en la Península Ibérica. Valorar el arte megalítico y los petroglifos del noroeste dentro de su contexto cultural y claramente

vinculado a las nuevas formas de territorialidad. Reflexionar el nuevo papel del arte como elemento de prestigio que le otorgan las élites sociales. Definir los temas del arte megalítico y de los petroglifos gallegos, teniendo en cuenta la técnica y los

soportes. Valorar las nuevas técnicas metalúrgicas relacionadas con el arte. Reflexionar sobre el valor, la utilidad y la fragilidad del patrimonio artístico prehistórico, así como su

conservación y uso sostenible.

2.3.2. Contextualización.

En este tercer y último Bloque temático resulta determinante la consideración del cambio radical producido en las sociedades prehistóricas en todo el mundo. Consecuentemente el arte ha variado y se diversifica al igual que la sociedad. Paralelamente nuestra información ha aumentado de forma extraordinaria. Por ello debemos prestar mayor atención a las ideas generales y los grandes principios que definen este proceso.

Mario Menéndez Fernández, Martí Más Cornellà y Alberto Mingo Álvarez 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

Los temas de este Bloque abordan en primer lugar el arte del Neolítico (Tema XI), que experimenta una notable diversificación en las sucesivas etapas de la Edad de los Metales (Calcolítico, Bronce y Hierro) (Temas XII a XIV). Finalmente, se incluye un capítulo que introduce una reflexión sobre el valor del patrimonio artístico estudiado a lo largo de los catorce temas anteriores, su función social, económica, educativa… y la necesidad de preservarlo, así como los medios disponibles para ello.

2.2.3. Materiales requeridos.

Material básico:

Menéndez, M., Mas, M. y Mingo, A. 2009: El Arte en la Prehistoria. UNED. Madrid.

Material complementario:

- Acosta Martínez, P. 1968: La pintura rupestre esquemática en España, Universidad de Salamanca.

- Almagro Gorbea, M. y Ruiz Zapatero, G. (eds),1993: Los celtas: Hispania y Europa. Editorial Actas. Madrid.

- Ballart, J. y Tresserras, J. J. 2001: Gestión del patrimonio cultural. Edit. Ariel patrimonio. Barcelona

- Beltrán Martínez, A. 1968: Arte rupestre levantino, Seminario de Prehistoria y Protohistoria de la Facultad de Filosofía y Letras, Zaragoza.

- Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de, 1992: “L’art mégalithique dans la Péninsule Ibérique. Une vue d’ensemble”, L’Anthropologie, 96.

- Carrera Ramírez, F., Costas Goberna, F. J. y De la Peña Santos, A. 2002: Grabados rupestres en Galicia. Características generales y problemática de su gestión y conservación, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Pontevedra. - Cauvin, J. 1994: Naissance des divinités. Naissance de l’agriculture. La révolution des symboles au Néolithique, CNRS Éditions, París. - Fernández, Mª. C.1989: La Edad de los Metales. Historia del Arte. Edit. Historia 16. Madrid

- Fortea, J. 1993: La situación actual: Protección y conservación. In VV.AA. 1993: La protección y conservación del arte rupestre paleolítico. Mesa redonda hispano-francesa. . Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Servicio de publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo.

- García Sanjuán, L. (ed.), 2008: Patrimonio megalítico: Más allá de los límites de la Prehistoria. Especial monográfico, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 67. - Perea, A. 1991: Orfebrería prerromana. Arqueología del Oro. Caja de Madrid. Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Madrid

ARTE PREHISTÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

- Viñas Vallverdú, R. (ed), 1982: La Valltorta. Arte rupestre del Levante español, Ediciones Castell, Barcelona.

- VV. AA. 1983: “Actas del Coloquio Internacional sobre Arte Esquemático de la Península Ibérica”, Zephyrus, XXXVI. - VV. AA. 1999: Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, Generalitat de Catalunya – Junta de Andalucía – Región de Murcia – Gobierno de Aragón – Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha – Generalitat Valenciana. - VV. AA. 2001: Prehistoria. UNED. Tomo II. Madrid. - VV. AA. 2005: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición. Museo Numantino de Soria. Junta de Castilla León. Soria. - VV. AA. 2006: Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. UNED. Tomo II. Madrid.

2.3.4. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos.

2.3.4.1. Contenidos previos a repasar.

Es necesario repasar el desarrollo histórico, los rasgos de cada periodo cultural y su cronología a partir de la bibliografía aconsejada, a fin de establecer la relación adecuada entre los pueblos y sus culturas y el arte como manifestación de los mismos.

2.3.4.2. Contenidos fundamentales o más relevantes.

Asimilación de términos y técnicas nuevas vinculadas a las artes del fuego, como las cerámicas y los metales. Conocer la distribución y ubicación geográfica de las diferentes culturas, de los desplazamientos de pueblos y entender así las influencias y préstamos culturales entre ellas. Entender las características generales y los contenidos específicos de cada uno de los períodos estudiados.

2.3.4.3. Contenidos con mayor grado de dificultad.

El gran volumen de información que se proporciona a los alumnos a partir del registro arqueológico desde el Neolítico puede dificultad la comprensión global. En este sentido, estimamos que el estudiante debe seleccionar los aspectos fundamentales y las ideas claves que subyacen a tal cantidad de datos. Para ello podría ser conveniente el desarrollo de ejercicios de análisis y síntesis. Las diferentes teorías arqueológicas ofrecen diversas interpretaciones igualmente válidas e interesantes en muchos casos sobre los fenómenos estudiados. La diversidad de opiniones y su valoración crítica forma parte del enfoque universitario en todos los temas, incluido el arte, enriqueciendo la formación.

2.3.4.4. Estrategias de aprendizaje recomendadas.

Mario Menéndez Fernández, Martí Más Cornellà y Alberto Mingo Álvarez 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

Recomendamos la realización de esquemas, síntesis y resúmenes para que el alumno organice de forma efectiva la información y alcance una visión global de los periodos. Aconsejamos en este sentido el manejo de diccionarios y atlas de Prehistoria. Es importante visualizar los objetos referidos en los contenidos de estos temas. Por ello, consideramos interesante la visita a Museos y Aulas temáticas vinculados con los temas tratados.

ARTE PREHISTÓRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES En cada bloque el alumno ha de elegir una actividad de entre las propuestas en cada tema, que en este caso será obligatoria para aquellos alumnos que opten por la Evaluación Continua.

3.1. Objetivos de las actividades.

Dadas las diferentes actividades propuestas es objetivo común de todas ellas introducir la dimensión práctica y material que complemente la formación teórica ofrecida en los 15 temas que constituyen el programa.

3.2. Orientaciones acerca de su realización en cada una de sus fases.

Dependerá de cada actividad y deberá contar con el asesoramiento del Profesor Tutor.

3.3. Orientaciones sobre el uso de los medios y recursos para llevarla a cabo.

Dependerá de cada actividad y deberá contar con el asesoramiento del Profesor Tutor.

3.4. Tiempo estimado de realización y plazo de entrega.

El tiempo estimado de realización dependerá de cada actividad, no superando las 16 horas asignadas. El plazo de entrega tendrá como límite el final del período tutorial previsto para cada bloque temático.

3.5. Criterios precisos de evaluación.

Demostrar la realización de la actividad. Mostrar la comprensión y el aprovechamiento de la práctica.

Mario Menéndez Fernández, Martí Más Cornellà y Alberto Mingo Álvarez 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

4.- GLOSARIO

Está disponible en el CD que acompaña a las Unidades Didácticas elaboradas para esta asignatura por el Equipo Docente.