11
1 ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO INTERPRETACIÓN. ITINERARIO: INSTRUMENTOS SINFÓNICOS INSTRUMENTO/VOZ 1º y 3 OBLIGATORIA DE ESPECIALIDAD PRÁCTICA PROFESORES Correo electrónico Santiago Alonso Varela Marta García Cámara [email protected] [email protected] TIEMPO LECTIVO 1 hora semanal 38 semanas anuales Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio. PRELACIÓN Haber aprobado el curso anterior de la asignatura. REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II (FLAUTA) GUÍA DE LA ASIGNATURA

GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

1

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO

INTERPRETACIÓN.ITINERARIO:INSTRUMENTOSSINFÓNICOS

INSTRUMENTO/VOZ 2º 1º y 2º 3OBLIGATORIADEESPECIALIDADPRÁCTICA

PROFESORES Correo electrónico

Santiago Alonso VarelaMarta García Cámara

[email protected]

[email protected]

TIEMPO LECTIVO

1 hora semanal38 semanas anualesDesde la última semana de septiembre a lasegunda semana de junio.

PRELACIÓN Haber aprobado el curso anterior de laasignatura.

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II (FLAUTA)GUÍA DE LA ASIGNATURA

Page 2: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

2

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

Interpretación de un repertorio vocal o instrumental a dúo con piano, sea original o arreglado,atendiendo a los retos específicos de esta agrupación musical: afinación, empaste y coordinación.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES:

G1. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamenteaptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.

G2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreaciónmusical.

G3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. G7. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos

musicales participativos. G8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten

en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. G11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad

pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dichorepertorio y poder describirlos de forma clara y completa.

G17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitanentender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.

G21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidadde expresarse a través de su instrumento a partir de técnicas y recursos asimilados.

G24. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu

emprendedor en el ejercicio profesional. T17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del

patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valoressignificativos.

Page 3: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: I.1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los

aspectos que lo identifican en su diversidad estilística. I.2. Construir una idea interpretativa coherente y propia. I.3. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales

participativos, desde el dúo hasta los grandes conjuntos. I.5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. I.8. Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de

liderazgo que se pueden dar en un proyecto musical colectivo. I.10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de

desarrollar sus aplicaciones prácticas.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA:

CDA1. Interpretar un repertorio para dúo con piano, sea original o arreglo, atendiendo demanera consciente a los diferentes estilos y a una creciente excelencia, basada en laautocrítica, en cuanto a los parámetros objetivos de calidad: ritmo, afinación, empaste,articulación, coordinación …

CDA 2. Resolver con creciente autonomía su participación en las diferentes funciones queconlleva el trabajo musical en equipo y, por extensión, en los ámbitos del trabajo y laresponsabilidad social.

CDA 3. Participar, de manera progresivamente autónoma, en el desarrollo de las ideasmusicales, atendiendo al autor, el estilo, el público a quien se dirige y su propia aportacióncomo intérprete dentro de una concepción histórica.

CDA 4. Desarrollar hábitos de concentración, responsabilidad y trabajo organizado que lepermitan participar en la sociedad como miembro activo y dinamizador de la sensibilidadmusical, a través de proyectos profesionales.

Page 4: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

4

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1º Cuatrimestre (Septiembre-enero):Una obra completa y al menos un movimiento de otra, a elegir por el profesor según las necesidadesdel alumno de entre las siguientes:

Concierto en Re m de C.P.E. BachSonata de BrotonsSonata para flauta y piano de P. HindemithSuite para flauta y piano de Ch. WidorBalada de ReineckeVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. TaffanelAndante Pastoral y Scherzetino de P. TaffanelConcierto en Sol Mayor, W.A. MozartConcierto en Re Mayor, W.A. MozartRomance, de Gaubert.Suite WidorConcierto de ThirietBalada de F.MartinMadrigal, de Gaubert

2º Cuatrimestre (Febrero-junio):Una obra completa y al menos un movimiento de otra, a elegir por el profesor según las necesidadesdel alumno de entre las siguientes:

Concierto en Re m de C.P.E. BachDúo para flauta y piano de CoplandSonata de BrotonsConcierto para flauta de Thiriet.Sonata Undine de C. Reinecke.Sonata para flauta y piano de P. HindemithSuite de GodardConcierto en Mi m, DeviènneFantasía, FauréConcierto SolM, MozartConcierto en ReM, MozartSonata Mim, J.S. BachSonata “Undine”, ReineckeSonatina, P.Sancan.Concierto para flautín, VivaldiGran Polonesa de BöhmSonata de DutilleuxFantasía Freichütz, de Taffanel

Page 5: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

5

El nivel de dificultad implícito en cada pieza es relativo y depende del grado de competencia de cadaalumno y del nivel de exigencia del curso. Esto puede llevar a que una misma obra aparezcasecuenciada en distintos cursos de la asignatura. Para el ejercicio de la primera vista se podrárecurrir a cualquier material, según criterio del profesor.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Asistencia a 2 eventos musicales, uno por cuatrimestre: audiciones de otras especialidades,conciertos organizados por el centro o conciertos de la escena artística profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Normativa vigente Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, deEducación

Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de lasenseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de Educación

Decreto 260/2011 de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superioresde Grado en Música en Andalucía.

Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación delproceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas artísticas superiores de ArteDramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia decréditos de estas enseñanzas.

Plan de estudios del RSMVE de Granada (archivo PDF).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

J.J. QUANTZ Essai d'une méthode pour apprendre à jouer de la flûte traversière J. HOTTETERRE dit “Le Romain” L'Art de Preluder sur la Flûte Traversière T. BOEHM The Flute and Flute Playing Nancy TOFF The Flute Book A. POWELL The Flute G. MORRIS Flute Technique C. DORGEUILLE The French Flute School U. & Z. PESEK Flöten Musik Pierre-Yves ARTAUD La Flauta Jean-Claude VEILHAN Les Règles de l'Interprétation Musicale à l'Époque Baroque René LE ROY Traité de la Flûte Robert HÉRICHÉ A Propos de... la flûte Michel DEBOST Une simple flûte...

Page 6: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

6

Raymond MEYLAN La Flûte F.J. LÓPEZ Aspectos de la Música del siglo XVIII J. VALVERDE La Flauta. Su historia, su estudio. La Traversière Magazine 10 Ans avec la Flûte Esther SARDÀ RICO En forma: Ejercicios para músicos Guillermo DALIA CIRUJEDA Cómo superar la ansiedad escénica Guía de la Música de Cámara. Alianza Diccionarios BAINES, A.: Woodwind Instruments and their History. Gloria RUIZ RAMOS Amo hacer música Renate KLÖPPEL Ejercitación mental para músicos

ENLACES RECOMENDADOS

Partituras de Música de Cámara de dominio público: www.imslp.org donde se puedeencontrar diverso material de obras, incluidas las partes instrumentales en formato pdf

Catálogo de obras de cámara: www.sheetmusicarchive.net con partituras en pdf Partituras para grupos de viento: www.fagotizm.narod.ru Panorama actual de intérpretes, grupos, concursos, compositores y eventos en el ámbito

camerístico americano www.chamber-music.org Catálogo online de literatura musical de la Universidad de Indiana (USA) www.iucat.iu.edu SPOTIFY

METODOLOGÍA DOCENTE

Actividades formativas de carácter presencial, equivalentes al 60 % del total de créditos/horas.

En clase: Metodología de enseñanza centrada en las capacidades interpretativas deinteracción, empaste, afinación, flexibilidad y expresividad, con especial atención a laversatilidad para asumir las diferentes funciones que pueden requerir las diversas obras(liderazgo, acompañamiento, diálogo…), y la capacidad para reaccionar ante las ideasmusicales propuestas tanto verbalmente, como durante la interpretación. Análisis de lasobras. Adquisición de correctos hábitos posturales, ubicación en el espacio. Métodos deestudio. Lectura a vista de dificultad progresiva. Visualización y análisis de materialesaudiovisuales. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos: 90%del total presencial, 38 horas.

Realización de audiciones, tanto en escenarios destinados al efecto, como en el aula conpúblico reducido: 8% del total presencial, 6 horas (2 audiciones de 3 horas/ 3 audiciones de2 horas/ 4 audiciones de 1 hora y media, etc…).

Page 7: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

7

Actividades complementarias, 2 horas (asistencia a recitales).

Actividades formativas de carácter no presencial, equivalentes al 40 % del total de créditos/horas.

Estudio y trabajo individual del alumno: estudio analítico de la obra en sus diferentesaspectos (técnico, formal, estético, armónico, dinámico, contextual, etc.).

Preparación y práctica del repertorio siguiendo las indicaciones del profesor, aplicación de lasmodificaciones y/o sugerencias concluidas en clase, solución de los problemas individualesdetectados.

Estudio pormenorizado de la partitura, dirigido a conocer la interacción entre instrumentos.Análisis riguroso de la parte de piano para conocer su papel en cada momento, identificar losdiálogos, las entradas, el acompañamiento, etc.

Aplicar los métodos de estudio propuestos en clase. Preparación de audiciones, conciertos, etc.Comentario crítico de los recitales a los que se asista como espectador (ver actividadescomplementarias).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superioresde Grado en Música en Andalucía)

Generales: CE/G2. Demostrar aptitudes en el reconocimiento auditivo, comprensión, y memorización de

materiales musicales, y su aplicación al desarrollo profesional. CE/G3. Demostrar conocimiento de los fundamentos y estructura del lenguaje musical y su

aplicación a la práctica interpretativa, creativa, investigadora y pedagógica. CE/G4. Demostrar dominio en la lectura, producción, interpretación, improvisación, creación

y recreación de textos musicales. CE/G8. Demostrar autonomía practicando un método de trabajo apropiado, que le permita

superar los retos que se presenten en la práctica musical individual y colectiva. CE/G11. Demostrar conocimiento de un amplio repertorio, de diferentes épocas y estilos,

centrado en su especialidad y abierto a otras tradiciones y contextos culturales. CE/G15. Demostrar capacidad para crear y dar forma a conceptos artísticos propios, y

expresarse a través de ellos. CE/G16. Demostrar dominio en las técnicas de estudio e investigación que le capacite para la

autoformación durante su vida de estudio y en el ámbito profesional.

Transversales: CE/T1. Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y

motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. CE/T6. Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal.

Page 8: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

8

CE/T9. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la inciativa y elespíritu emprendedor.

CE/T12. Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. CE/T14. Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del

patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valoressignificativos.

Específicos: CE/INT/1.-Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad

teniendo en cuenta los aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo. CE/INT/2.-Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos

musicales participativos; como solista y como miembro de un grupo que puede ir desde eldúo hasta la orquesta.

CE/INT/4.-Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materialesmusicales que se encuentran en una obra musical.

CE/INT/6.- Demostrar capacidad para asumir adecuadamente las diferentes funciones(subordinadas, participativas o de liderazgo) que se pueden dar en un proyecto musicalcolectivo.

CE/INT/8.-Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva suactividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.

Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CECDA):

CECDA1. Demostrar la suficiente calidad de ejecución en los parámetros objetivos quedefinen la interpretación musical: afinación, rigor rítmico, rigor melódico, empaste ycoordinación.

CECDA 2. Demostrar versatilidad respecto a las diversas funciones que se alternan durante lainterpretación musical a dúo.

CECDA 3. Demostrar conocimiento de la partitura en los niveles armónico, polifónico yformal, de las posibilidades interpretativas que ofrece y del estilo musical en que se puedeencuadrar.

CECDA 4. Demostrar actitudes de responsabilidad, autonomía, creatividad, comunicación ytrabajo en equipo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS

Convocatoria ordinaria (Junio)

Page 9: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

9

La evaluación se realizará en convocatoria única anual.

La evaluación se realizará a través de los siguientes procedimientos:

I. Seguimiento semanal del alumnado. Aquí se incluye la evaluación de las actividadescomplementarias.

II. Dos audiciones públicas como mínimo durante el curso, distribuidas de maneraproporcional a la duración del mismo.

III. Exámenes. Entre los días 28 de Enero y 1 de Febrero se realizará un examencuatrimestral, cuya calificación será de carácter informativo. Entre los días 3 y 7 deJunio se realizará el examen final, que será grabado en video. Ambos podrán sersustituidos por audiciones públicas, en las mismas condiciones de calificación ygrabación, con perjuicio de lo indicado en el epígrafe II. Cuando así sea, se realizaránen fechas lo más cercanas posible a las establecidas para la realización de losexámenes, de acuerdo con la disponibilidad de los espacios escénicos.

Convocatoria extraordinaria (Septiembre/Febrero) En las convocatorias extraordinarias de Febrero y Septiembre, el examen constituirá el

100% de la calificación final. Se realizará una grabación en video. Las obras que sedeberán interpretar en el mismo serán comunicadas con, al menos, 30 días deantelación.

Las fechas de los exámenes y las fechas de los días de información al alumnado de la calificación delos mismos, serán anunciadas en el tablón del aula con un mínimo de quince días de antelación.

2. INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

I. Diario de aula.

II. Registro de calificaciones de las audiciones.

Grabación audiovisual del examen/audición de Junio. Registro de calificaciones de los exámenes.

CRITERIO DE CALIFICACIÓN

A los epígrafes I y II del apartado PROCEDIMIENTOS de evaluación corresponderá un38% de la calificación global.

Actividades complementarias: 2%.

El epígrafe III (exámenes o audiciones con carácter de examen) constituirá el 60% dela calificación global.

Se calificará de 0 a 10 será necesaria la puntuación mínima de 5 en cada apartado

Page 10: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

10

para completar la evaluación.

La calificación se realizará de acuerdo con la siguiente guía, tanto en el seguimiento de aula como enlas audiciones y exámenes:

Dominio técnico y musical de su particella, de su cuerpo y del instrumento: min 3 max 6Afinación: 2 puntos (a)Expresión y rigor melódicos: 2 puntos (b)Expresión y rigor rítmicos: 2 puntos (c)Capacidad de interacción con el/la pianista, min 1 max 2Precisión en las entradas, cadencias, rubatti: 1 punto (d)Empaste sonoro: 0,5 puntos (e)Adaptación a su papel en cada momento: 0,5 puntos (f)Creatividad y capacidad de comunicación de ideas: max 0’5 puntos (g)Conocimiento global de la obra: max 1 puntoconocimiento práctico del acompañamiento: 0,25 puntos (h)adecuación al estilo: 0,25 puntos (i)análisis formal, armónico y estilístico: 0,25 puntos (j)Memoria: 0,25 puntos (k)Factores actitudinales: max 0’5 puntos (l)En el aula: puntualidad, respeto, asistencia y rendimiento progresivo.En exámenes y audiciones: actitud resolutiva, presencia escénica, autocontrol y comunicaciónartística.

La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnadoque haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número demenciones otorgadas no podrá exceder del cinco por ciento del total del alumnado que enese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso. En caso de que elnúmero de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá concederuna sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas parauna asignatura supere los límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, lacalificación en dicha asignatura, y en segundo lugar, la suma de los créditos cursados por elalumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor de lascalificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por elalumno o alumna en dicho curso.

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentandolas encuestas de opinión elaboradas por el Departamento.La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, quese desarrollan en el proceso de adquisición de competencias.

NORMATIVA APLICADA

Page 11: GUÍADE LA ASIGNATURA REPERTORIO CON PIANISTA · PDF fileVariaciones sobre un tema de Beethoven, de P. Taffanel Andante Pastoral y Scherzetino de P. Taffanel Concierto en Sol Mayor,

11

Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación delproceso de aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de ArtesDramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia decréditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012).