GUANO PERÚ GUERRAS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    1/17

    ContenidoI. El guano y la prosperidad falaz .............................................................................................1

    Las clases privilegiadas .............................................................................................................2

    Las clases populares .................................................................................................................2

    Los ingresos del Guano.............................................................................................................3

    Economía y Relaciones .............................................................................................................4

    Contrato con la casa Gibbs ..................................................................................................4

    Contrato Dreyfus .................................................................................................................4

    II. Guerra del Pacífico ...............................................................................................................5

    Capitalismo inglés ....................................................................................................................6CONFLICTO ...............................................................................................................................6

    El impuesto de los 10 centavos ...........................................................................................6

    CAMPAÑA MARÍTIMA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO .........................................................7

    CAMPAÑA TERRESTRE EN LA GUERRA DEL PACÍFICO .........................................................8

    Acuerdo de Paz.......................................................................................................................10

    EL GRITO DE MONTÁN .......................................................................................................10

    LA PAZ DE ANCÓN ..............................................................................................................10

    TRATADO DE LIMA .............................................................................................................10Consecuencias ........................................................................................................................11

    III. El Contrato Grace ...........................................................................................................12

    Disposiciones ..........................................................................................................................13

    IV. La Brea y Pariñas ............................................................................................................14

    Desarrollo ...............................................................................................................................15

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    2/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    I de XVIII

    I. El guano y la prosperidad falaz

    El Perú a mitad del siglo XIX contaba con la mayor reserva de guano a nivel mundial, los europeos

    aún no habían descubierto esta riqueza sin embargo al hacerlo, no vieron mejor salida a sus

    problemas que la importación del guano, sin embargo la guerra de la independencia y esta

    misma ocasionaron cierta controversia, desorden y desarticulamiento de una economía que

    siempre había estado bajo el mando de la corona, por lo que el Perú no se encontraba en una

    condición que le permitiera tomar autonomía y concebir un desarrollo económico sostenido y

    equitativo, la formas que predominaron en lugar de un correcto capitalismo y una organizada y

    eficaz sociedad burguesa, fueron el caudillismo, la oligarquía regional, y la forma feudal de

    explotación de los recursos. Esta situación a inicios de nuestra independencia originó que

    cambiáramos de dueño en lugar de obtener un autónomo desarrollo, pasamos de ser

    dependendientes de la corona, a ser dependientes de las potencias extranjeras, inicialmente de

    Inglaterra y Francia.

    En 1845 Ramón Castilla llega al mando, tras más de 20 años de incertidumbre y desordenpolítico fue el primer presidente que logró cierta estabilidad y pudo concretar su mandato de 5

    años. Durante su primer gobierno se dio inicio a la era del guano en el Perú , donde los mayoresingresos y esperanzas de desarrollo del Perú se veían reflejadas en la explotación de esterecurso, las potencias europeas y Estados Unidos las cuales vivían los avances de la RevoluciónIndustrial cada vez demandaban más de este fertilizante para su agricultura, para mejorar elagro y poder suplir la creciente demanda, y las islas de Chincha eran la fuente de explotación delestado peruano el cual tenía el monopolio exclusivo de tal recurso estratégico en el siglo XIX(poderoso fertilizante agrícola nitrogenado).

    Claramente su venta significaba grandes ingresos para el Perú, se exportaron entre 11 y 12millones de toneladas de guano entre 1840 y 1880 los cual generó un ingreso de 750 millonesde pesos, 60% de los cuales fueron al estado, aproximadamente 432 millones de pesos en total,los cuales no fueron usados en el desarrollo del país sino en su mayor parte para mantener lanumerosa burocracia estatal, construcción de ferrocarriles sobrevalorados, etc. Mientras quelos consignatarios del guano quienes también obtuvieron grandes ganancias, lo invirtieron en laespeculación financiera, agroexportación y otros rubros; beneficiándose así sólo una minoríamientras que el desarrollo del país aún se mantenía estancado. Este estancamiento se puedever reflejado en la incapacidad del estado y comerciantes de implementar un capital adecuadopara la explotación del guano, por lo que se facilitaron las consignaciones otorgadas a

    extranjeros (la explotación se dejó en manos de las firmas extranjeras).

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    3/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    II de XVIII

    Las clases privilegiadasLa Sociedad Consignataria del Guano: gracias a la ley de consignaciones que dio el estadoperuano y que en un inicio solo se favorecieron extranjeros y latifundistas, esto permitió que seexplotará todo el guano que las firmas quisieran a cambio de una comisión para el estado, trasesto los principales miembros de la oligarquía (familias Pardo, Quiroz, Barreda, etc.) explotaronen su beneficio sin embargo no favorecieron al desarrollo del país debido a su carácterlatifundista y aristocrático, por lo que sólo quedó en ser una burguesía incipiente, tal es el casoque su carencia de capitales no le permitió satisfacer los mercados de manera eficiente, se pensóen un inicio abastecer por 10 años a los mercados de Estados Unidos, Francia, España y lasAntillas, pero se concluyó en abastecer únicamente a Estados Unidos por cinco años . El régimenfeudal no se detuvo, en lugar de eso muchas veces se trató de conciliar con el mismo e inclusomantenerlo. La ley de Consolidación de la deuda interna : esta ley permitió que los ricos se

    enriquecieran más puesto que consistía en el pago a favor de prestatarios peruanos quieneshabían financiado la guerra de la independencia. Debido a la corrupción después del gobiernode Ramón Castilla, durante el gobierno del presidente Echenique la deuda pagada a prestatariosperuano ascendió a 19 millones de pesos, cuando en realidad no debía sobrepasar los 7 millones,esto demuestra el alto nivel de corrupción que se vivía en aquel tiempo.

    Además del tipo de régimen que se vivía en nuestro país, y la sociedad aún en aún estado feudal,Inglaterra modificó la estructura de los contratos de tal modo que permitiera a los paísessudamericanos (entre ellos el nuestro) importar bienes de consumo antes que bienes de capital,

    por lo que mantuvo el control económico a través de los tratados del comercio internacional.Además Inglaterra se valió de empréstitos a los gobiernos sudamericanos y durante la segundamitad del siglo XIX en sectores como transportes (ferrocarriles).

    Durante el segundo gobierno de Ramón Castilla, en 1860 se concedió el grueso deconsignaciones del guano al grupo de empresarios peruanos, miembros de la SociedadConsignataria del Guano, desplazando de este modo, contratos anteriores como el de la CasaGibbs, la cual venía operando desde 1849.

    Las clases popularesLa injusticia e incluso el mantenimiento del tributo indígena el cual solo cambió de nombre aContribución General (aun así logró romper la dependencia de las comunidades a loshacendados), originó levantamientos en varias Zonas del Perú, a su vez cuando se trajeronchinos coolíes para el trabajo en el sector agrícola latifundista el cual venía en alza en vista deque gracias al cobro de los tributos y la ley de consolidación de la deuda interna había logrado.El trato injusto, sometimiento y pobres condiciones de trabajo dados a los coolíes chinos dio

    origen a la rebelión de los “rostros pintados” en Pativilca.

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    4/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    III de XVIII

    Además se esta situación de sobreexplotación y aprovechamiento de las clases más bajas,durante 1850 se dio un fuerte proceso inflacionario que estuvo vinculado al auge guanero,subiendo así los precios de muchos artículos de primera necesidad como los alimentos, textiles,etc. Todo subió de manera desmesurando ocasionando un alza en el costo de vida. Ante esta

    situación en lugar de aplicarse alguna política que ayudara a los artesanos independientes, seoptó por las importaciones de bienes extranjeros, siendo la Constitución de 1856 la base paraello, favoreciendo al librecambismo. A pesar de formarse asociaciones como la SociedadFilantrópica Democrática del Callao en 1858, y la Sociedad Amiga de los Artesanos del Callao en1859, para dicho año más de 2000 trabajadores ya habían perdido sus puestos de trabajos acausa de las importaciones.

    Los ingresos del GuanoDurante la Era del Guano, las rentas se distribuyeron del siguiente modo:

    Uso de las rentas del guano por el Estado

    Burocracia Civil y Militar 53.5%

    Política Ferroviaria 20%

    Transferencia de Pagos a peruanos 11.5%

    Transferencia de Pagos a extranjeros 8%

    Reducción de imposiciones tributarias a los pobres 7%

    Las ganancias del Guano permitió al país salir de la pobreza, sin embargo lo hizodependendientes del guano, a tal punto que en el presupuesto de 1854-1855 el guanorepresentaba el 50% de los ingresos y para 1861-1862 había subido al 80%. El País y en especial

    sus dirigentes se ilusionaron con esta situación, llevándose a cabo una política completamenteerrónea: se toleraron deshonestas negociaciones con la deuda pública y las comisiones deempréstitos, así por otro lado se dio inicio al programa de obras públicas de infraestructura, esdecir los ferrocarriles, pensados en la prosperidad de la comercialización de materias primas enel mercado exterior, pero el cálculo del financiamiento de estas obras resultó inadecuado,debido a malos cálculos acerca de su rentabilidad a corto y mediano plazo.

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    5/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    IV de XVIII

    Economía y RelacionesContrato con la casa GibbsEn 1849 se firmó el contrato con la Casa Gibbs mediante el sistema de consignación (segundo

    en imponerse). El contrato debía durar un año y establecía lo siguiente:1. Los Gibbs obtienen la consignación del Guano para todos los mercados europeos,

    excepto Francia.2. Su comisión sobre el producto de ventas era de 4%.3. Por los adelantos en dinero al Estado, la casa Gibbs iba a recibir el 5%4. La mitad del producto de las ventas de guano en Inglaterra, debería ser destinada al

    pago de los servicios de la deuda externa (interese, cuotas, etc.)

    El contrato fue renovado extendiéndose hasta 1855; posteriormente se prolongó hasta 1861. Loestipulado en los contratos era esencialmente lo mismo, pero lo más grace de esta relacióncomercial entre el Estado peruano y la Casa Gibbs era que el Perú se iba consolidando como unpaís dependiente del capitalismo inglés, a pesar de tener lo necesario para iniciar su desarrollonacional, sin embargo no hubo un correcto consenso político.

    El 24 de octubre de 1860, Ramón Castilla, durante su segundo gobierno, entrega lasconsignaciones a la Sociedad Consignataria del Guano, desplazando así a la Casa Gibbs la cual sedesplazó a Chile a continuar sus negocios, sin embargo la Sociedad de empresarios peruanoseran a su vez dependientes de la casa comercial ingles Thomson Bonar, por lo que aun así no setenía una autonomía económica ni capacidad para poder manejar el mercado del guano.

    Contrato DreyfusEl 5 de julio de 1869 se firmó en París el polémico Contrato Dreyfus por el cual el ricocomerciante judío-francés, en representación de la Casa Dreyfus, se comprometía a comprar alPerú 2 millones de toneladas de guano por 73 millones de soles. Dreyfus debía adelantar 2millones de soles en dos mensualidades al momento de la firma del contrato y asumió elcompromiso de entregar cada mes, hasta marzo de 1871, la suma de 700 mil soles. Seencargaba, además, de hacerse cargo de todo el negocio del guano y a cancelar la deuda externaperuana haciendo uso de las ganancias obtenidas por la venta del abono. Esto se tradujo en elmonopolio absoluto de la casa judío-francesa en el comercio del guano.

    Para el Perú era un buen negocio pues ya no debía preocuparse por los incumplimientos de losconsignatarios. Además podía equilibrar su presupuesto, programar sus gastos y, como si estofuera poco, se olvidaba del problema de su deuda con los acreedores ingleses. La reacción delos consignatarios nacionales fue violenta quienes basaban su protesta por ser “hijos del país”.

    Sus denuncias tuvieron eco en el poder judicial pero el Congreso, luego de encendidos debates,aprobó las condiciones del Contrato Dreyfus.

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    6/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    V de XVIII

    De este modo, se pensó orientar el dinero enviado por Dreyfus hacia obras productivas,especialmente en la construcción de ferrocarriles que, se pensaban, eran la vía segura alprogreso. De esta forma Balta gastó enormes cantidades de dinero en implementar su políticaferrocarrilera. Muchas líneas se construyeron, otras quedaron a medio hacer y las demás sólo

    fueron esbozadas en proyectos. Lo cierto es que al final el dinero de Dreyfus no alcanzó, elestado tuvo que volver a recurrir al crédito externo y afrontar el incontrolable déficitpresupuestal.

    II. Guerra del Pacífico

    Durante la Segunda Revolución Industrial la Burguesía de Europa, Estados Unidos, y Japón

    transformaban el hierro en hacer y este en maquinaria, y así también extraían minerales y

    fertilizaba los capos de cultivo para obtener materia prima que luego sus industrias

    transformaban en nuevos productos o mercancías. Inglaterra y Alemania eran potencias que

    competían por los yacimientos de salitre. Por medio de inversiones, los grandes monopolios de

    Inglaterra se habían instalado en territorio boliviano y peruano; y estaban dispuestos a promover

    incluso la guerra entre países sudamericanos con tal de mantener el control sobre el monopolio

    del salitre.

    Mientras que en Chile se fortalecían los grupos de poder, los comerciantes de Valparaíso

    acrecentaron su riqueza y buscaron expandir sus dominios al sur y norte. La burguesía chilena

    saboteó el proyecto de la confederación Peruano-Boliviana y se afianzó comercialmente,

    mientras que en el Perú la burguesía se mostraba como un grupo poco dominante y en busca de

    caudillos militares.

    Bolivia por su parte vivía un escenario de bastante inestabilidad política, así como cierta

    dependencia de las inversiones de chile, permitiendo la inversión en salitre de ingleses y chilenos

    en Antofagasta; el gobierno de Bolivia fue dirigido en un inicio por el dictador MarianoMelgarejo, hasta que fue derrocado en 1871. Posteriormente, en 1876, asumió el gobierno

    Hilarión Daza, el cual era miembro de un grupo del altiplano con pretensiones nacionalistas.

    Perú por su parte está en bancarrota después de su boom guanero. Las grandes cantidades de

    divisas obtenidas por la explotación de guano, fueron derrochadas en la burocracia ineficiente y

    obras sobrevaloradas, los cual demuestra las ambiciones de la clase dominante. La burguesía

    peruana no tenía poder ni promovía un desarrollo, con excepción del partido civilista, carecía de

    un proyecto nacional, por lo que se descuidó la defensa nacional y se mantuvo la discriminación

    a la clase trabajadora. La nacionalización de los yacimientos de Tarapacá hizo que los chilenos e

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    7/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    VI de XVIII

    ingleses evaluaran la posibilidad de apoderarse de las salitreras, lo cual resultaba muy

    conveniente.

    Capitalismo inglésA partir de 1873 el salitre desplazó casi por completo al guano del mercado de fertilizantes. En1875 el estado peruano promulgó una ley en la que se establecía el monopolio sobre el salitre,expropiando y comprando los yacimientos salitreros. El Estado conjuntamente con el Banco dela Providencias, en el que predominaban el capital de los ex consignatarios y el Banco Nacionaldonde participaba el capital de los Dreyfus; fundaron la Compañía Nacional del Salitre, que apartir de 1878 se denominó Compañía Salitrera del Perú y pasó a controlar el salitre, recursoestratégico para la economía mundial en ese entonces.

    Esta acción del gobierno peruano fue criticada duramente por la empresa Anthony Gibbs & Sons(AG &S) la cal tenía intenciones de monopolizar este recurso natural a favor del capitalismoinglés. La AG & S tenía también una empresa que explotaba el salitre en Bolivia: CompañíaSalitrera de Antofagasta (The Antofagasta Nitrate Co.) y que tenía la protección total del EstadoChileno.

    El monopolio estatal peruano del salitre tenía como principal objetivo canalizar capitales haciala oligarquía civilista nacional para el desarrollo de su proyecto y diversificación, especialmente,en los sectores de minería, agricultura y ferrocarriles; pero esta medida ocasionó elenfrentamiento de Perú contra el imperialismo inglés y el Estado Chileno en la guerra de 1879 a1883. Mientras que Inglaterra quiso valerse un monopolio absoluto sobre el Perú, otraspotencias capitalistas como Francia y Estados Unidos no permitirían esto ya que conformabanparte de un sector de presuntos tenedores de bonos de la deuda peruana, en especial Francia.

    En esta situación Inglaterra implemento medidas en su favor, dejando al Perú débil ante Chile albloquear los intentos peruanos de concretar préstamos para la adquisición de armamentos yasegurándose el control sobre el guano y el salitre. Inglaterra financió esta guerra junto conAlemania a través de la familia Krupp.

    CONFLICTO

    El impuesto de los 1 centavos En 1875, el municipio de Antofagasta había intentado imponer un impuesto de 3 centavos a laCSFA, pero el Consejo de Estado, presidido por Serapio Reyes Ortiz, quien sería durante la crisisMinistro de RR.EE. y posteriormente Presidente de Bolivia, había rechazado el impuesto "porviolar el Tratado de Límites de 1874 y la licencia de noviembre de 1873".

    En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio de la licencia a la CSFA de noviembre de1873, basándose en una interpretación de la ley del 22 de diciembre (que dio a lugar a la licenciade 1873) que entendía que todos las renegociaciones debían ser aprobadas por el congreso. La

    https://es.wikipedia.org/wiki/Serapio_Reyes_Ortizhttps://es.wikipedia.org/wiki/Serapio_Reyes_Ortiz

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    8/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    VII de XVIII

    empresa sostenía que solo en caso de desavenencia entre el gobierno y la empresa. Finalmentela Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley del 14 de febrero de 1878aprobó la licencia a condición de que la compañía pagara un impuesto mínimo de 10 centavospor quintal de salitre exportado.

    Para la CSFA, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba la licenciade noviembre de 1873 y el artículo IV del Tratado de límites de 1874 en que Bolivia secomprometió a no subir durante 25 años los impuestos a las empresas chilenas. Por ello, lacompañía se negó a pagar el impuesto y solicitó la representación del gobierno chileno, que lefue otorgada, desencadenándose un conflicto diplomático, amén de un conflicto interno en elgobierno chileno pues algunos de sus miembros eran accionistas en la CSFA y otros teníanintereses invertidos en Bolivia que temían perder si el conflicto llegaba a mayores.

    A lo largo de los meses siguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la leymientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, elcanciller chileno, Alejandro Fierro, envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el

    Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto, renaciendo losderechos de Chile anteriores a 1866. Aunque ambas partes propusieron la resolución delconflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó arealizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dichaley hasta que su legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que elblindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 defebrero, aduciendo que la CSFA no había aceptado la nueva ley, el gobierno de Bolivia rescindióel contrato con la CSFA y ordenó embargar y rematar sus bienes para cobrar los impuestosgenerados desde febrero de 1878.

    CAMPAÑA MARÍTIMA EN LA GUERRA DEL PACÍFICOEl 5 de abril de 1879, el gobierno de Chile declaro la guerra al Perú. El primer escenario sería elmar. La escuadra chilena, al mando de Williams Rebolledo, dejo Iquique a las corbetas Esmeralday Covadonga para dirigirse hacia el Callao. Este fue el momento esperado por el almiranteperuano Miguel Grau, quien pretendía evitar un ataque frontal de los chilenos.

    Guerra Perú Chile, Escuadras Navales

    Escuadra Peruana Escuadra Chilena2 blindadosEl monitor Huáscar, construido en 1864 de1100 toneladas con dos cañones de 40libras.La fragata Independencia, construida en1865, de 2004 toneladas con un cañón de250 libras y otros menores.

    2 blindadosCochrane y Blanco Encalada, construidos en1874 de 3650 toneladas cada uno, con seiscañones de 250 libras y otros menores.

    Una corbeta: La Unión. 2 corbetas, Chacabuco y O’Higgins. Dos monitores, Atahualpa y Manco Capac

    (muy antiguos e inoperativos).

    4 buques, Esmeralda, Covadonga, Magallanes

    y Abtao.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Constituyentehttp://historiaperuana.com/biografia/miguel-grau-seminario/http://historiaperuana.com/biografia/miguel-grau-seminario/http://historiaperuana.com/biografia/miguel-grau-seminario/http://historiaperuana.com/biografia/miguel-grau-seminario/https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_Constituyente

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    9/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    VIII de XVIII

    3 transportes, Chalaco, Oroya y limeña.Una cañonera, Pilcomayo.

    2 transportes Rímac y Matías Cousiño.

    COMBATE DE IQUIQUE

    Librado el 2 de mayo de 1879, marcó el inicio de la campaña marítima. Al mando del Huáscar,Grau consiguió hundir a la Esmeralda. Ese mismo día, se perdió a la Independencia (el mejorbarco de la escuadra) mientras perseguía a la Covadonga.

    COMBATE DE ANGAMOS

    La victoria chilena en Angamos, el 8 de octubre de 1879, significó el final de la disputa por el maren la Guerra del Pacífico. Los chilenos emboscaron al Huáscar y una bomba destruyó la torre de

    mando casi al inicio del combate. La explosión acabó con la vida del almirante Grau. Pese a todo,solo pudo capturarse al monitor luego de tres horas de ardua lucha. Para saber más puedes verel artículo completo sobre el Combate de Angamos.

    CAMPAÑA TERRESTRE EN LA GUERRA DEL PACÍFICOTras el combate de Angamos, Chile concretó el dominio del mar e inició el avance terrestre. El19 de noviembre de 1879 se libró la batalla de San Francisco, que puso de manifiesto la ventajade los atacantes; mejor artillería, municiones, fusiles, calzado, alimentación y uniformes. Elejército peruano, en retirada, marchó hacia el sur.

    CAMPAÑA DEL SUR

    El coronel Juan Buendía intentaba reunir provisiones y pertrechos en Tarapacá cuando llegaronlas tropas chilenas, el 27 de noviembre de 1879. Esta vez, se obtuvo una victoria peruana.

    BATALLA DE TARAPACÁ

    En la Batalla de Tarapacá, Belisario Suárez, jefe de Estado Mayor, consiguió derrotar al enemigo,pero tuvo que abandonar Tarapacá quedando este territorio bajo el control de Chile. Losperuanos se retiraron a Arica en busca de refuerzos.

    BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA

    Se libró el 25 de mayo de 1880 y concluyó con la victoria de Chile. Para Bolivia, esta derrota fueel fin de la guerra.

    http://historiaperuana.com/biografia/miguel-grau-seminario/http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/combate-angamos/http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/combate-angamos/http://historiaperuana.com/biografia/miguel-grau-seminario/http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/combate-angamos/http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/combate-angamos/http://historiaperuana.com/biografia/miguel-grau-seminario/http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/combate-angamos/http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/combate-angamos/http://historiaperuana.com/biografia/miguel-grau-seminario/

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    10/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    IX de XVIII

    BATALLA DE ARICA

    El 7 de junio de 1880 los chilenos, atacan el morro de Arica, que fue defendido por los peruanosal mando del coronel Francisco Bolognesi.

    CAMPAÑA DE LIMA

    Ante la derrota en el sur, Nicolás de Piérola organizó milicias urbanas para enfrentar al enemigoestableciendo dos líneas defensivas. La primera fue derrotada en la batalla de San Juan el 13 deenero, y precipitó la ocupación y destrucción de Chorrillos. Pese a la firma de armisticio, elgeneral chileno Baquedano atacó también la segunda línea el 15 de enero, en la batalla deMiraflores. La victoria para Chile fue definitiva y se produjo la ocupación de Lima. La ocupaciónde Lima y ciudades importantes de Perú, sin duda es el hecho más controversial, por los excesoscometidos, y el largo tiempo que tomó. La ocupación del Perú se prolongó más de tres años ymedio, al mando del Contra Almirante Patricio Lynch. Desde Pisco por el Sur hasta Lambayeque

    y Paita por el Norte. Misión Trescot, (4 de Enero de 1882).

    CAMPAÑA DE LA BREÑA

    La ocupación de Lima desplazó la lucha interior. Ni el ejército peruano, ni la población civilestaban dispuestos a rendirse y convirtieron a la sierra en el escenario donde se decidiría lasuerte del país.

    ESTRATEGIAS DE LA RESISTENCIA

    Los Andes centrales fueron una ventaja para los peruanos que colaboraron desde allí los accesosa la capital y la llegada de provisiones. El abrupto paisaje ofreció múltiples escondites y permitióel ascenso a los pueblos. La valiente participación de la población fue decisiva.

    PRINCIPALES ACCIONES

    El general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con mucha pericia y escasos recursos.Durante más de dos años enfrento a los chilenos que enviaron varias expediciones a la sierra.Tras el enfrentamiento en Huamachuco (10 de julio de 1883) tuvo que abandonar la lucha porfalta de pertrechos.

    RESISTENCIA EN EL NORTE

    Al mando del general Miguel Iglesias, el ejército de la sierra norte ganó la batalla de San Pabloen junio de 1882. Sin embargo, el propio General se dispuso a firmar la paz con Chile, convencidode la difícil situación del país. Esto originó un conflicto con Cáceres, que terminó con el Tratadode Ancón en 1883 y la perdida de Tarapacá a favor de los chilenos.

    LA RESISTENCIA SERRANA

    http://historiaperuana.com/biografia/francisco-bolognesi-cervantes/http://historiaperuana.com/biografia/francisco-bolognesi-cervantes/

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    11/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    X de XVIII

    La sierra central no fue el mejor escenario de guerra para los chilenos, pues debieron enfrentarla poca colaboración de los pobladores. Asimismo, la guerra practicada por André AvelinoCáceres a través de los guerrilleros generó un gran desgaste en las tropas chilenas. En general,muchos pueblos de la sierra como Cerro de Pasco, Tarma, La Oroya, Jauja, Concepción,Marcavalle, Pucará, Zapallanga, Acostambo y Nahuimpuquio fueron objetos de depredaciones

    por no haber sido hospitalarios y por oponer resistencia al ingreso chileno. La campaña de LaBreña no fue la única manifestación de la lucha en defensa del territorio. En Cajamarca asumióla resistencia Miguel Iglesias, junto con otros patriotas. En la lucha por repeler al invasor, Iglesiaslogró una victoria para los peruanos en San Pablo, el 13 de julio de 1882.

    Acuerdo de Paz

    EL GRITO DE MONTÁNEn agosto de 1882, el general Iglesias lanzó el manifiesto de Montán con el objetivo de firmas lapaz con Chile. En diciembre se constituyó una asamblea legislativa que designó a Iglesias comopresidente. Los chilenos reconocieron el gobierno de Iglesias y decidieron negociar la paz con él.

    LA PAZ DE ANCÓNEl 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre el Perú y Chile. Los firmantes porel Perú fueron Mariano Castro Zaldívar y José Antonio de Lavalle, en representación del gobierno

    de Iglesias, y Jovino Novoa en representación de Chile. En 1884 se procedió a su ratificación porel Congreso, pero quedaron proposiciones pendientes. Bajo las condiciones del tratado, Chilelogró «perpetua e incondicionalmente» el dominio sobre el departamento de Tarapacá y laocupación «durante el término de diez años» de las provincias de Tacna y Arica. Expirado eseperiodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otrasconcesiones.

    TRATADO DE LIMAElTratado de Lima, conocido también como Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín, dado el

    3 de junio de 1929 en Limapuso, fin a la controversia de la soberanía de las provincias de Tacnay Arica. Según el tratado, la Provincia de Tacna se reincorporaba al Perú, en tanto que la de Aricaquedaba en poder de Chile, comprometiéndose este último a pagar al Perú una indemnizaciónde seis millones de dólares estadounidenses. Fija además la línea de la Concordia como el límitefronterizo terrestre entre ambos países y las servidumbres a favor del Perú en Arica, un muelleal servicio del Perú en Aricay el ferrocarril Tacna-Arica.

    A favor En contraChile 15 351 km² de Arica y parte de Tacna

    El volcán Tacora y sus azufrerasMantener desartilladoel morro

    Perú 8678 km² de Tacna

    980 km² de Tarata6 millones de dólares

    https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Tarapac%C3%A1_%28Per%C3%BA%29https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tacnahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Arica_%28Per%C3%BA%29https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/3_de_juniohttps://es.wikipedia.org/wiki/1929https://es.wikipedia.org/wiki/Limahttps://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Tacna_y_Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Tacna_y_Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tacnahttps://es.wikipedia.org/wiki/Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_la_Concordiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Servidumbre_%28Derecho%29https://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_al_servicio_del_Per%C3%BA_en_Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_al_servicio_del_Per%C3%BA_en_Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Tacna-Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Tacna-Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_al_servicio_del_Per%C3%BA_en_Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Muelle_al_servicio_del_Per%C3%BA_en_Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Servidumbre_%28Derecho%29https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_la_Concordiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tacnahttps://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Tacna_y_Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Tacna_y_Aricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Limahttps://es.wikipedia.org/wiki/1929https://es.wikipedia.org/wiki/3_de_juniohttps://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Arica_%28Per%C3%BA%29https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tacnahttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Tarapac%C3%A1_%28Per%C3%BA%29

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    12/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    XI de XVIII

    Las aguas del Uchusuma y del Maure en AricaUn malecón de atraque en la bahía de Aric an 4 Libre tránsito de artículos por AricaLínea del Ferrocarril Tacna-AricaCasa Bolognesi y Casa Yanulaque, ambos en Arica

    Ambos Cristo de la Concordia en la cima del morro Consultar al otro país sidesea ceder a untercero, parte de esteterritorioConsultar al otro país sidesea construir líneasde ferrocarrilinternacionales.

    ConsecuenciasEn Perú se formó con muchas dificultades el gobierno del general Miguel Iglesias bajo el amparode las armas chilenas, con el cual se pudo celebrar un acuerdo. Este fue el tratado de Ancón,ocurrido en 1883, y con el cual se terminó la guerra y estipuló las siguientes condicionesprincipales:

    1. Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el territorio de Tarapacá.2. Perú cedía a Chile, temporalmente, los territorios de Tacna y Arica. Luego, en 1929, los

    gobiernos de Carlos Ibáñez y Augusto Leguía celebraron un tratado que adjudicó Tacna alPerú y Arica a Chile (línea de la concordia).

    3. Se fijaron diversas disposiciones sobre la venta de un millón de toneladas de guano quehabía ordenado el gobierno chileno, cuyo producto líquido debía ser dividido por mitadesentre Chile y las empresas extranjeras acreedoras del gobierno peruano.

    Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que declaró terminada la guerra (1884). Segúneste, Chile mantendría la ocupación del territorio de Antofagasta, ejerciendo plena soberanía.Además se fijaron algunas disposiciones comerciales y aduaneras.

    Luego, en 1904, se firmó el tratado definitivo en el cual Bolivia cedió el territorio de Antofagastay Chile se comprometió a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, permitió el libre tránsito delas mercaderías bolivianas y pagar en dinero una compensación.

    Principales consecuencias de la guerra del Pacífico Chile amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá y Antofagasta. El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en Latinoamérica. La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria. El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros, comerciales y

    bancarios. La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor importancia. Se acentuó la influencia del capital inglés.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lima#cite_note-8https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lima#cite_note-8https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lima#cite_note-8https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Bolognesihttps://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Yanulaquehttps://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Yanulaquehttps://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Bolognesihttps://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lima#cite_note-8

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    13/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    XII de XVIII

    III. El Contrato Grace

    Para construir ferrocarriles, el Perú tuvo que concertar los empréstitos de 1869, 1870 y

    1872. Después de la guerra, el Perú tenía una cuantiosa deuda externa proveniente de estos

    empréstitos y no podía pagarla. Estos empréstitos contaban con la garantía de la riqueza que

    habíamos perdido, como el salitre, o que estaba en parte comprometida por el Tratado de Ancón

    o en vías de extinción, como el guano. Al Perú, para responder a sus acreedores, no le quedaba,

    en 1886, otra riqueza que los propios ferrocarriles construidos con el dinero que aquéllos nos

    prestaron.

    Afines de 1886, Miguel A. Grace, en nombre del “Comité Inglés de Tenedores de Bonos de laDeuda Externa del Perú” (cuyo monto ascendía a 50 000 000 libras esterlinas), presentó algobierno de Andrés A. Cáceresel proyecto de un convenio para cancelar la deuda, mediante laentrega de los ferrocarriles y el guano (y otros como las minas de cinabrio, petróleo, territoriosen la selva alta e incluso cierto poder en las finanzas peruanas).

    En un inicio las propuestas de Grace eran exorbitantes, como el control de los ferrocarriles por75 años. Sin embargo el Perú se encontraba en una situación crítica tras la guerra con Chile, dela cual, Inglaterra logró aprovecharse.

    El gobierno sometió la propuesta a la aprobación del Congreso. El Contrato Grace suscitó, en elParlamento y en los diarios, discusiones tan apasionadas y polémicas, tan agrias como las quehabía provocado el contrato Dreyfus. Se discutió durante tres Legislaturas sucesivas (1887 -1889). Para sus adversarios, una minoría tenaz, el Contrato Grace nos convertía en una coloniaextranjera o muy poco menos. Para sus defensores, era un medio práctico, y hasta inevitable,de restablecer el crédito del país y de atraer los capitales necesarios para la reconstitución denuestra economía. La minoría parlamentaria optó, a comienzos de 1889, por alargarindefinidamente los debates con el propósito de aplazar la votación. José María Quimper llegó

    a pronunciar discursos de hasta tres horas, él y Nicolás de Piérola destacaban el oposición de lavertiente liberal y conservadora respectivamente, alegaban que el tratado violaba la soberaníanacional y era entreguista.

    Se firmó un contrato entre el primer ministro José Araníbar y si Henry Whatley Tyler, Presidentedel Comité de Tenedores de Bonos; las negociaciones culminaron con la firma del convenioAspíllaga-Donoughmore. En octubre de 1887, se reunió el Congreso para discutir el tratado yaprobarlo; pero una minoría de congresistas representantes de provincias, llegaron a boicotearla actividad parlamentaria: decidieron retirarse a fin de dejar a la Cámara sin el quórum de dostercios, indispensable para aprobar el contrato Grace. Ante esta situación, el Congreso declaróque treinta representantes habían cesado en sus cargos y el Poder Ejecutivo llamó a elecciones

    http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/07/gobierno-de-andres-caceres-1886-1890.htmlhttp://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/07/gobierno-de-andres-caceres-1886-1890.html

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    14/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    XIII de XVIII

    para proveer las vacantes en las provincias representadas por los congresistas de oposición,saliendo ganadores personas adictas al poder Ejecutivo. En esta contradicción de poderes, elEjecutivo opta por subordinar al Legislativo con el fin de cumplir sus planes con el capitalismoextranjero.

    Por fin, un cuarto Congreso Extraordinario, celebrado en 1889, aprobó el Contrato Grace porResolución Legislativa del 25 de octubre de 1889.

    Principales disposiciones del Contrato Grace

    Disposiciones

    Finalmente aprobado el contrato, contenía entre sus principales disposiciones las siguientes

    disposiciones:i. El Perú quedaba por el Comité de Tenedores de Bonos de toda responsabilidad por los

    empréstitos de 1869, 1870 y 1872.ii. El Perú, en compensación, cedía al Comité de Tenedores de Bonos, por sesenta y seis

    años, todos los ferrocarriles del Estado; es decir:

    - De Mollendo a Arequipa

    - De Arequipa a Puno

    - De Juliaca a Santa Rosa

    - De Pisco a Ica- Del Callao a Chilca

    - De Lima a Ancón

    - De Chimbote a Suchimán

    - De Pacasmayo a Yonán y Guadalupe

    - De Salaverry a Trujillo y Ascope

    - De Paita a Piura

    iii. Los tenedores de bonos se obligaban a construir y terminar, en plazos que variaban dedos a cuatro años, las secciones:

    - De Chilca a la Oroya

    - De Marangani a Sicuani

    Se comprometían también a construir y terminar, en plazo de seis años, ciento sesentakilómetros de ferrocarril, en las direcciones especificadas.

    iv. Asimismo, se responsabilizaban de reparar y poner en funcionamiento todos losferrocarriles materia del contrato.

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    15/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    XIV de XVIII

    v. El Perú cedía a los Tenedores de Bonos el guano existente en el territorio nacional hastala cantidad de 3 millones de toneladas, así como el sobrante que resultara del 50% delguano de las islas de Lobos que les correspondía según el tratado de Ancón, una vezsatisfechas las obligaciones derivadas del mismo.

    vi. El Perú otorgaba a los Tenedores de Bono el derecho de libre navegación en el LagoTiticaca, pero las naves debían llevar bandera peruana y ser mandadas por individuosde la marina nacional.

    vii. El gobierno del Perú entregaría al Comité de Tenedores 33 anualidades de 80 mil librasesterlinas cada una.

    viii. El Comité de Tenedores se comprometía a constituir una compañía en Londres que losrepresente en sus obligaciones y derechos. (Peruvian Corporation)

    ix. Vencidos los 66 años de que hablaba la cláusula segunda del contrato, serían devueltosal Gobierno libres de todo gravamen los ferrocarriles y nuevas líneas que seconstruyeran.

    Otros aspectos eran la libre importación de materiales para reparar, conservar y ampliar losferrocarriles y explotar el guano. En mayo de 1890, se constituyó la “Peruvian Corporation”, parala explotación de los ferrocarriles nacionales. El Perú canceló su deuda externa y cedió a plazofijo sus ferrocarriles. Lo que en un inicio fue dependencia de las potencias extranjeras porempréstitos se convirtió en dependencia absoluta, ya que controlaban las actividadesproductivas y materias primas del país (no sólo Perú).

    Beneficio: generó la tecnificación y crecimiento de las actividades productivas

    Perjuicio: margen de beneficio mínimo, agravación de los problemas sociales y políticos del Perú(revoluciones campesinas, huelgas obreras y radicalización de las clases medias urbanas).

    IV. La Brea y Pariñas

    La Brea y Pariñas es el nombre del complejo petrolífero que explotaba los yacimientos ubicadosen la pampa de La Brea y la quebrada Pariñas, en la provincia de Talara, perteneciente aldepartamento de Piura en la costa norte del Perú. Desde 1890 fue explotada por la empresaanglo-estadounidense London Pacific Petroleum Co. Y de 1914 a 1968 por la estadounidenseInternational Petroleum Company (IPC, subsidiaria de la Standard Oil de Nueva Jersey). Cobrónotoriedad en 1911 cuando se descubrió que explotaba muchas más pertenencias que las

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    16/17

  • 8/17/2019 GUANO PERÚ GUERRAS

    17/17

    Inicios de la Era Republicana 1845-1886

    XVI de XVIII

    BibliografíaBonilla, H. (1984).El Guano y la Burguesía en el Perú. Lima: IEP Editores.

    Faustor, C. E. (2011).Desafío Perú . Obtenido de http://desafio-peru.blogspot.pe/2009/08/geoestrategia-expansionista-de-chile.html

    Historia Peruana. (2015). Historia del Perú . Obtenido de Guerra con Chile:http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/guerra-peru-chile-del-pacifico/

    Humanidades, I. d. (2001). Historia del Perú. Lima: Lumbreras.

    Macera, P. (1972). Visión histórica del Perú. Lima.

    Wikipedia. (2015).Wikipedia . Obtenido de La Guerra del Pacífico:https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico#.C3.9Altimos_d.C3.ADas_de_la_guerra