14
GUATEMALA Muchos son los estudios que se han realizado acerca de la etimología de Guatemala, sin que hasta la fecha se haya establecido con certeza. Así por ejemplo están los siguientes significados: del egipcio puro, Gua-tem-ra = Senda del Sol Poniente; Fuentes y Guzmán, Coactemalan = Palo de Leche, Gabriel Angel Castañeda, Coatl-montl-lán = Lugar del Ave Serpentinera. La primera ciudad de Guatemala fué fundada por don Pedro de Alvarado en 1525 en Iximché, capital del reino Cakchiquel; la segunda en 1527 en el Valle de Almolonga; la tercera en el Valle de Panchoy; y la cuarta en 1776 en el Valle de la Virgen, en donde se asienta hoy la ciudad de Guatemala. Su Cabecera, la ciudad de Guatemala fué fundada en enero de 1,776 junto a algunos pueblos que eran vecinos de Sacatepéquez. El departamento de Guatemala fue creado por decreto de la Asamblea Constituyente del Estado el 4 de noviembre de 1,825, que dividió la República en 7 departamentos y adoptó como centro metropolitano, la urbe conocida como Nueva Guatemala de la Asunción. En esta fecha, al departamento le incorporaron pueblos vecinos. Los municipios del norte de Guatemala, en la época prehispánica eran habitados por cakchiqueles, mientras que algunos del sur eran pocomames. Durante la colonia pertenecieron administrativamente a otros partidos o provincias. Algunos fueron creados por lo general en la segunda mitad del siglo XIX y otros a principios del presente siglo. En 1,882 el departamento contaba con 20 municipios, los cuales eran los siguientes: Guatemala, Ciudad Vieja, Guadalupe, Santa Catarina Pinula, Canalitos, San José del Golfo, Palencia, San Antonio La Paz, Chinautla, San José Nacahuil, San Antonio Las Flores, San Pedro Ayampuc, Sanarate, Santa Rosita, Las Vacas, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raimundo, Mixco y Chuarrancho. En 1914 solo contaba con catorce municipios: Guatemala, Villa de Guadalupe, Santa Catarina Pinula, Canalitos, Palencia, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Santa Rosita, Las Vacas, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raimundo, Mixco y Chuarrancho. El departamento de Amatitlán fue suprimido en 1935 por el Decreto Legislativo número 2081, en su artículo 2o. Los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales quedan incorporados al departamento de Guatemala, mientras que Palín y San Vicente Pacaya, al departamento de Escuintla. Situada sobre la meseta central, se coloca como la urbe más grande de Centro América, privilegio que sostiene desde su fundación, ya que fue el centro de la Capitanía General de Guatemala, que abarcó desde Chiapas y Soconusco hasta Costa Rica. Por encontrarse en este departamento la capital de la República, se han centralizado todos los organismos que conforman los tres poderes del Estado y autoridades religiosas, así como servicios públicos como hospitales, líneas aéreas y terrestres, nacionales e internacionales, bancos, correos y telégrafos, mercados, los cuales son surtidos con productos que vienen del interior de la República, centros militares como la Escuela Politécnica, Brigada “Mariscal Zabala”, Guardia de Honor, etc.

Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

Citation preview

Page 1: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

GUATEMALA

Muchos son los estudios que se han realizado acerca de la etimología de Guatemala, sin que hasta la fecha se haya establecido con certeza. Así por ejemplo están los siguientes significados:  del egipcio puro, Gua-tem-ra = Senda del Sol Poniente; Fuentes y Guzmán, Coactemalan = Palo de Leche, Gabriel Angel Castañeda, Coatl-montl-lán = Lugar del Ave Serpentinera.

La primera ciudad de Guatemala fué fundada por don Pedro de Alvarado en 1525 en Iximché, capital del reino Cakchiquel; la segunda en 1527 en el Valle de Almolonga; la tercera en el Valle de Panchoy; y la cuarta en 1776 en el Valle de la Virgen, en donde se asienta hoy la ciudad de Guatemala.

Su Cabecera, la ciudad de Guatemala fué fundada en enero de 1,776 junto a algunos pueblos que eran vecinos de Sacatepéquez.  El  departamento de Guatemala fue creado por decreto de la  Asamblea Constituyente del Estado el 4 de noviembre de 1,825, que dividió la República en 7 departamentos y adoptó como centro metropolitano, la urbe conocida como Nueva Guatemala de la Asunción.

En esta fecha, al departamento le incorporaron pueblos vecinos.  Los municipios del norte de Guatemala, en la época prehispánica eran habitados por cakchiqueles, mientras que algunos del sur eran pocomames.

Durante la colonia pertenecieron administrativamente a otros partidos o provincias.  Algunos fueron creados por lo general en la segunda mitad del siglo XIX y otros a principios del presente siglo.

En 1,882 el departamento contaba con 20 municipios, los cuales eran los siguientes:  Guatemala, Ciudad Vieja, Guadalupe, Santa Catarina Pinula, Canalitos, San José del Golfo, Palencia, San Antonio La Paz, Chinautla, San José Nacahuil, San Antonio Las Flores, San Pedro Ayampuc, Sanarate, Santa Rosita, Las Vacas, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raimundo, Mixco y Chuarrancho.

En 1914 solo contaba con catorce municipios:  Guatemala, Villa de Guadalupe, Santa Catarina Pinula, Canalitos, Palencia, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Santa Rosita,  Las Vacas, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raimundo, Mixco y Chuarrancho.

El departamento de Amatitlán fue suprimido en 1935 por el Decreto Legislativo número 2081, en su artículo 2o. Los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales quedan incorporados al departamento de Guatemala, mientras que Palín y San Vicente Pacaya, al departamento de Escuintla.

Situada sobre la meseta central, se coloca como la urbe más grande de Centro América, privilegio que sostiene desde su fundación, ya que fue el centro de la Capitanía General de Guatemala, que abarcó desde Chiapas y Soconusco hasta Costa Rica.

Por encontrarse en este departamento la capital de la República, se han centralizado todos los organismos que conforman los tres poderes del Estado y autoridades religiosas, así como servicios públicos como hospitales, líneas aéreas y terrestres, nacionales e internacionales, bancos, correos y telégrafos, mercados, los cuales son surtidos con productos que vienen del interior de la República, centros militares como la Escuela Politécnica, Brigada “Mariscal Zabala”, Guardia de Honor, etc.

La cultura de sus poblados puede determinarse por la mayoría de un grupo étnico, aunque debe tenerse en cuenta que varios municipios son absorbidos cada vez más por el área metropolitana, tal el caso de Villa Nueva, Mixco, Chinautla, Santa Catarina Pinula, Petapa,  Fraijanes, Parte de San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

El departamento de Guatemala se caracteriza por sus creencias en seres sobrenaturales, las historias y costumbres arraigadas, las cuales son practicadas con solemnidad en diversas ceremonias rituales.

Sus fiestas patronales y las ferias cantonales en la ciudad, están dirigidas a los Santos, los Difuntos, Cuaresma, Semana Santa, los rezados, la festividad de Amatitlán con su procesión acuática, única en su género, el mes de la Virgen del Rosario y la festividad de la Virgen de Guadalupe.

 

Page 2: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

Las danzas folklóricas también  hacen acto de presencia en algunas celebraciones.  Entre éstas, la de los Moros, Cristianos, El Torito, La Conquista, Los Diablos, Costeños, Los Convites, Los Fieros, 12 Pares de Francia y otros.

FESTIVIDADES:

SAN RAYMUNDO:  del 20 al 25 de enero, conmemoran a San Raimundo de Peñafort.MIXCO: Última semana de enero, su patrona es la Virgen de Morenos; la feria titular del 3 de mayo, Día De La Cruz y  el 4 de mayo, en honor a Santo Domingo de GuzmánFRAIJANES: del 1o. al 4 de febrero, y en junio la iglesia venera al Sagrado Corazón.SAN JOSE PINULA:  del 16 al 20 de marzo, en honor a San José.SAN JOSE DEL GOLFO:  del 18 al 20 de marzo, en nombre de San José.VILLA CANALES:  del 6 al 14 de marzo, en honor al señor de la Agonía.SAN PEDRO AYAMPUC:  Fecha variable, el primer Viernes de Cuaresma.PALENCIA:  del 26 al 30 de abril, conmemoran a San Benito de Palermo.AMATITLAN:  del 1 al 7 de mayo,  la imagen venerada es la Santa Cruz.SAN JUAN SACATEPEQUEZ:  del 22 al 27 de junio, su patrono es San Juan Bautista.SAN PEDRO SACATEPEQUEZ:  del 28 al 30 de junio, la imagen venerada es la de San Pedro Apóstol.CHUARRANCHO:  del 28 al 30 de junio, celebran eventos en nombre de San Pedro Apóstol.GUATEMALA:  del 8 al 16 de agosto, su patrona es la Virgen de la Asunción.SAN MIGUEL PETAPA:  del 29 al 30 de septiembre, en conmemoración  de San Miguel Arcángel.SANTA CATARINA PINULA:  del 20 al 28 de noviembre, celebra a Santa Catarina de Alejandría.CHINAUTLA:  del 4 al 9 de diciembre, en honor al niño de Atocha.VILLA NUEVA:  del 6 al 11 de diciembre, en nombre de la Virgen de la Concepción.

TRAJE TÍPICO

El traje es una de las diferencias que caracterizan a las comunidades ya que es un elemento principal de la cosmovisión Maya como símbolo de identidad cultural. El traje de la mujer se comprende de las siguientes piezas: tocado, el güipil, los güipiles ceremoniales, el corte y el perraje. El Güipil antiguamente era tejido por las mujeres utilizando hilo de algodón como materia prima, y ellas mismas elaboraban a mano los adornos de sus diseños utilizando figuras de la naturaleza tales como: aves, venados, perros, cerros y flores. Actualmente el güipil es corto, para su elaboración se utilizan telas como muselina, tul, terciopelo, dacrón, etc. prevaleciendo el color blanco adorna el escote, simulan un cuello con franjas que se extienden adelante hacia abajo, puntiagudas en figuras triangulares en la orilla exterior y rematadas en la punta con un botón.   Varios pliegues agrupados constituyen la parte de atrás del güipil, se adornan con listones, embutidos y trencillos, la parte inferior con blonda, encontrándose motivos formados por delgadas líneas de puntes a máquina, además de figuras de flores y plantas, siluetas de platos y otros dibujos geométricos. También se encuentra el llamado Güipil Ceremonial que son hechos de tres secciones, con fondo blanco los dos lados, en  el centro es atravesado con figuras geométricas, bordadas con hilo de seda, el escote tapizado con tela de costura sencillamente decoradas con puntes.   Dicho güipil se utiliza en actividades especiales como: pedida de la novia, matrimonio, cofradía y bautizos

CHIMALTENANGO

El nombre Chimaltenango se puede descomponer de la siguiente forma: Chimal = escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que daría La muralla de escudos. Este nombre le fue dado por haber sido plaza militar fortificada.

En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma castellano o español que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores.

Page 3: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

Fue conocida como Provincia de Chimaltenango, que colindaba al sur con la de Escuintla y al este con la de Sacatepéquez, en ese entonces, la cabecera era Santa Ana Chimaltenango.

En 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento y no fue sino hasta el 12 de septiembre de 1839, cuando la Asamblea Constituyente los dividió en departamentos separados.

En este departamento fue relevante la firma del acta de Patzicia el 3 de junio de 1871, que consolidó el triunfo del general Justo Rufino Barrios y los Reformistas, dando auge a diversas políticas de la época.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.

En la tradición indígena la religión se basa en la naturaleza y los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una celebración religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental cada 25 de julio, en víspera de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas que resultan en el encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo San Joaquín con el Apóstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes de las 5 cofradías portan las candelas, acompañados por los demás cofrades, autoridades e invitados, dirigiéndose a caballo al entronque de Los Aposentos, punto en cual las Texeles y población esperan al pie de las imágenes a los jinetes para realizar el acto ceremonial del encuentro de las candelas con las Milagrosas imágenes para que estas derramen su bendición y que las candelas sean la luz de Dios en la población, para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, protección de desastres naturales y aleje los malos espíritus, para luego dirigirse en procesión acompañados del baile de la conquista, torritos, gigantes que danzan al compás de los sones interpretados por la marimba, tamborón, chirimilla, sin faltar el aroma a pon e incienso, y la quema de pólvora, hacia la casa de la cofradía patronal, donde se pueblo el general es participe de la celebración. Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún, caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en Mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del país.

Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y católicos.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.

Chimaltenango posee gran cantidad cultural y étnica a lo que se refiere costumbres religiosas

TRAJE TÍPICO

El traje original de Chimaltenango es así: para las mujeres güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro y en sus remates, una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de variados colores y varios metros de largo en rollado al rededor de la cintura, desde donde llega al ojo del pié, y detenido con una faja de color rojo; en el ruedo y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el corte. Para los hombres es pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja. Actualmente se ha perdido la tradición y solo las personas mayores y respetables del lugar continúan con éste, mientras que las nuevas generaciones han hecho una combinación de telas y colores, siendo así muy común ver a las mujeres con faldas de telas típicas, vueludas o plisadas a la altura de la rodilla y en vez de güipil blusas de telas de colores, bordadas o adornadas con encaje. Los hombres jóvenes visten como ladinos.

Page 4: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

ESCUINTLA

El territorio fue conquistado por Pedro de Alvarado, después de reducir a los zutuhiles. Los habitantes precolombinos de Escuintla eran de origen vario. Pues sobre la zona que actualmente ocupa Santa Lucía Cotzumalguapa, estaba poblada por los kackchiqueles y el área que actualmente ocupa la cabecera departamental, cuyo antiguo emplazamiento estaba ubicado en lo que hoy es el Ingenio Santa Ana, estaba ocupado por indígenas de la étnia pipil de origen mexica y que habían llegado a la zona por órdenes del emperador mexicano Ahuizotl quien estaba interesado en conquistar la zona. Estos llegaron como comerciantes asentándose en la zona hasta lo que hoy es la República de El Salvador. Y, escogieron ese sector pues era la ruta que todas las etnias indígenas recorrían para llegar hasta Iztapa (Río de la Sal) donde se proveían de sal para cutir sus cueros y sus alimentos. Los pipiles empezaron por cobrar un impuesto a aquellos que pasaban por el sector, lo que trajo la animadversión de todos sus vecinos, de manera que cuando los zutuhiles habían sido conquistados por los españoles, vieron estos la oportunidad de deshacerse de sus viejos enemigos y le hablaron a Pedro de Alvarado de la existencia de «Panatacat» ("entre cañaverales", no por la presencia de caña de azúcar sino por la caña conocida como "vara de coyote" que abundaba en la zona) que era el nombre original de Escuintla que recibió el nombre de Itzcuintlan o Itzcuintepeque de los nativos mexicanas de habla nahuatl que acompañaban a Alvarado. Pedro de Alvarado llegó hasta Panatacat, siguiendo la confluencia que forman los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego, es decir el Valle de Almolonga (Antigua Guatemala) hasta llegar a Siquinala (Tierra del pájaro de agua). Llegó de noche bajo una lluvia torrencial, y sorprendió los nativos que durante tres días defendieron su territorio. Finalmente se entregaron a Alvarado cuando este amenazó con destruir sus sementeras, cacaotales y cultivos de maíz. Cuando ya fueron hechos prisioneros estos fueron masacrados. Por esta acción Alvarado fue sometido a un juicio de residencia (el primer juicio por violación de los derechos humanos del que se tiene conocimiento en América Latina promovido por Fray Bartolomé de las Casas). Durante la época colonial, Escuintla fue una provincia que se dividía en dos partidos: Escuintla y Guazacapán. Por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 4 de noviembre de 1825 fue erigido el partido en departamento. El nombre proviene de la lengua pipil y significa aproximadamente "Cerro de los perros", debido a que los nativos criaban tepezcuintles o pacas para su alimentación, que los españoles confundieron con perros mudos.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Es una tradición quemar al diablo todos los siete de diciembre a las seis de la tarde, además es común que los Escuintlecos degusten un delicioso tamal todos lla los sábados, él principal género musical preferido es la cumbia.

Ferias Patronales

Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas son consideradas como el centro de toda celebración, celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín) realizando bailes de Moros.En las fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas, carreras de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha Celebración Lugar 1 de enero Año Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mártir San Vicente Pacaya 15 de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San José San José 4 de abril San Benito de Palermo La Democracia 3.er. viernes de cuaresma Masagua 30 de julio San Cristóbal Palín 25 de noviembre Santa Catarina de Alejandría Siquinalá 8 de diciembre Virgen de Concepción Escuintla y Nueva Concepción 13 de diciembre Santa Lucía Santa Lucía Cotzumalguapa 22 de diciembre al 2 de enero Navidad y Año Nuevo Tiquisate 25 de diciembre Navidad Itzapa 26 de octubre aguas calientes de santa clara

Legados Tradicionales

Estos legados son considerados imposibles de ser separados de sus herencias históricas. Lastimosamente, cada vez estas tradiciones se ven más afectadas a causa del desarrollo socioeconómico del departamento, siendo casi una extensión de la ciudad del país. Estas tradiciones orales escuintlecas recrean velorios como “cabos de novena” y otras

Page 5: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

actividades de diversión en cañaverales, ingenios de caña y cafetales. La función principal de contar los cuentos y leyendas es para evitar la rutina de días calurosos y la homogeneidad de los oficios campestres, de ganadería, como por ejemplo, en Guanagazapa los vaqueros y peones se reúnen en los corredores de las casas a contar cuentos. En La Gomera y Nueva Concepción, se sientan a la orilla de la carretera para escuchar las historias. En esta región existen dos tipos de narradores (ninguno con nombre particular) pero conocidos como “cuenteros” o “palabreros”. Estos cuenteros son los ancianos que saben todo sobre la sabiduría del pueblo, con habilidad para narrar.

Música Tradicional

La música del departamento de Escuintla es muy rica en tradiciones sonoras. No obstante, por el desarrollo industrial del departamento, la música de la contracultura mexicana y norteamericana se han impuesto sobre las de tradición oral pero aun así la preferida es la cumbia.”

En Palín, se realizan los sones en marimba, toques de chirimía, tambor y pito.En Santa Lucía Cotzumalguapa – se le conocen las marimbas dobles. Con ellas realizan conciertos y fiestas para la comunidad. También existen las bandas militares acompañando ceremonias civiles durante Semana Santa las procesiones.

Gastronomía

Por ejemplo, en Palín su plato principal es la carne guisada. En Escuintla, no se cuenta con un platillo específico que pueda llamarse originario o típico de allí, pero si cuentan con el producto marítimo. Se consume mucho el pescado y los mariscos. El Chirmol de Zapatero es un platillo original de Escuintla.

TRAJE TÍPICO

Este es uno de los departamentos de la bocacosta de nuestro país. Los trajes típicos en esta zona, aunque casi extintos aún se pueden apreciar cuando se llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, combiandos con la f alda y faja de diario, para ocasiones especiales.

Una larga cinta de lana se desenroola con el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de águila bicéfala; tiene los mismos colores que el huipil de diario.

El tzute o turbante es grande y con profusión de brocados , sirve para llevar candelas y otros objetos a la iglesia, o para cubrirse la cabeza en señal de respeto.

El cofrade amarra su cabeza con un tzute doblado en trinagulo sobre el que coloca un sombrero. Su saco es de lana negra. Lleva una bufanda alrededor del cuello. El pequeño paño con el que sostiene la custodia tambien fue tejido en telar de palitos y brocado con las figuras y colores locales;tiene como función principal impedir que las manos toquen ornamentos religiosos

Page 6: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

SUCHITEPÉQUEZ

Suchitepéquez, departamento de Guatemala es descrito por sus habitantes como La Tierra del Venado. El nombre de Suchitepéquez, se deriva de la voz nahuatl Xōchitepēke, formada a su vez por Xōchi- 'flor', tepē- 'cerro, montaña' y -k(o) 'en', lo que podría traducirse como En el Cerro Florido o En el Cerro de las Flores.

El departamento de Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877. Antes de la llegada de los españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino de los k´iche´ y del reino de los tz'utujil, y sus habitantes en su mayoría aún hablan estas lenguas.

Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se libraron las primeras batallas durante la conquista, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en febrero de 1524.

Suchitepequez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues se lo disputaban constantemente con los tz´utujiles dado que el territorio estaba compuesto por la mejor tierra. Sus cultivos se convirtieron en las mejores siembras de cacao. Los habitantes de la antigua Capitanía General de Guatemala lo consideraban de calidad inmejorable.

El arzobispo Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas del altiplano y el noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en esta región había más abundancia. Sin embargo, la probabilidad de un trabajo libre pudo haber sido otra de las razones de tal fenómeno.

En los últimos años de la colonia, el departamento, junto con Retalhuleu, formaron corregimiento de Suchitepequez al que se incorporaban y segregaban territorios constantemente.

En 1839 fue uno de los departamentos integrantes del Estado de Los Altos que proclamó su independencia.

En la época de la Colonia se construyó una iglesia en el municipio de San Pablo Jocopilas, en los años 1772-1773, solamente un año duró debido al terremoto del 73 que juntamente destruyó la capital de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Fue sede de la orden franciscana, escuela de formación de sacerdotes y monjas de toda Centroamérica y México. Hoy en día solamente queda una fachada que sus pobladores le llaman portada, se ubica en el corazón del centro urbano a un costado de la iglesia católica actual; se observa desde la entrada del municipio.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval.

Estas festividades siempre son enaltecidas con el baile folclórico de La Conquista.

TRAJE TÍPICO

El traje está compuesto por:

EL YAGUAL su significado refleja el estado civil de la mujer; si es casada lo lleva del lado derecho y si es soltera en el lado izquierdo.

EL GUIPIL; la forma cuadrada del guipil significa la tierra, los cuatro puntos cardinales, los colores el blanco significa pureza, el morado significa el balance en la vida.

El adorno en el cuello representa los colores de la naturaleza.

LA FAJA; Representa en la cosmovisión maya la serpiente emplumada.

EL CORTE; El fondo negro la oscuridad de la noche, El Bordado significa los animales de la naturaleza.

Page 7: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

BAJA VERAPAZ

El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como Tuzulutrán, Tezulutlán o Tesulutlán, según lo afirma el Diccionario Geográfico Nacional. Aunque no existe un significado específico acerca de este término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomina el lugar como "Tierra de Guerra", debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma.

En contraposición a esta circunstancia, fue llamada "Verapaz" por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI. Como resultado de esto los ibéricos ligaron los vocablos latinos "Vera" de verdadera y "paz".

La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala, en Decreto del 4 de noviembre de 1825 dividió el territorio de la República en 7 departamentos, siendo uno de ellos el de Verapaz. Conforme el artículo 4º. del citado decreto, la cabecera de la Verapaz lo fue la ciudad de Cobán hasta que por disposición del Ejecutivo del 17 de junio de 1833 la misma pasó a Salamá. Al crearse los departamentos de Alta y Baja Verapaz por acuerdo del Ejecutivo número 181 del 4 de marzo de 1877, la cabecera de Baja Verapaz es Salamá y Cobán la de Alta Verapaz.

Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.

Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Religión

La mayoría de la población de Baja Verapaz profesa el catolicismo romano, aunque los protestantes también tienen una presencia importante, así también las creencias mayas y el misticismo religioso. En porcentaje, el número de seguidores es:

Católicos: 65% Protestantes (Neopentecostales): 25% Otros protestantes: 6% Creencias Mayas: 4%

Fiestas Patronales Salamá: El 21 de septiembre, en honor a San Mateo.

Page 8: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

Cubulco: El 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol. El Chol: El 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción. Granados: El 29 de junio, en honor a San Pedro. Purulhá: El 13 de junio, San Antonio de Padua. Rabinal: El 25 de enero, en honor a San Pablo. San Jerónimo: El 30 de septiembre, en honor a San Jerónimo. San Miguel Chicaj: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

El Rabinal Achi

La mejor expresión de la cosmovisión Rabinal es el etnodrama. Este es conocido por la comunidad académica mundial como Rabinal Achí a partir de su descubrimiento por el abate Brasseur de Bourbourg, que lo publicara por primera vez en París, en 1862, en su propia traducción del quiché al francés.

Este drama representa el reclamo que los rabinales del siglo XIII le hicieron a los gobernantes quichés] por haber destruido varios de los pueblos del valle, por lo que desistieron de pagarles el tributo correspondiente. El guerrero quiché achí es sorprendido, apresado y sentenciado por la corte gobernante de los rabinales, por lo que muere crucificado, después de haberse ido a despedir de su pueblo. El drama adquiere valores de honor militar sólo comparables con la Ilíada de Homero.

Leyenda de la Monja Blanca

En Granados subsiste una de las narraciones orales de la región, la cual cuenta que en los primeros tiempos había un Gran Señor, dueño de cerros y valles que bajaba al pueblo una vez al año. Un día vio a una mujer muy hermosa de quien se enamoró. El Gran Señor fue a la casa de la muchacha y la pidió como su mujer, a cambio dio como dote un cofre con mucho dinero. La mujer se fue a vivir con el Gran Señor, y como éste la quería tanto, siempre la complacía. Entonces, los padres de la muchacha se aprovecharon de él, pidiéndole cosas como plata, tierras, maíz y cacao. La muchacha de la vergüenza se enfermó porque veía la ambición de sus padres. Cuando los padres quisieron nuevamente aprovecharse de la bondad del Gran Señor y se fueron al cerro a su hija, no encontraron nada, sólo una gran luz entre los árboles; entonces comprendieron que esa luz era el espíritu de su hija. Al verlos el Gran Señor que estaba, se ensañó con ellos y los convirtió en troncos de árbol. Después de llorar por muchos días a su mujer, el Gran Señor convirtió aquella luz hermosa en una flor blanca de inmensa belleza. Así fue como nació la Monja Blanca, Flor Nacional, que adorna y perfuma los valles y montañas de la Verapaz.

TRAJE TÍPICO

En el departamento de Baja Verapaz, perteneciente al grupo lingüistico achí. En este lugar los días domingos y festivos los habitantes de la comunidad visten sus trajes de fiesta. Las camisas y los pantalones de los hombres, confeccionados con textiles hechos en telares de palitos, tienen hileras de pequeños motivos brocados. Las fajas están ricamente adornadas con zig-zag. Los sacos rojos son de algodón.

Las mujeres utilizan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello redondo. Esta es una de las pocas comunidades donde las mujeres no usan faja para sujetar el corte, ya que los extremos simplemente se retuercen y se meten dentro del mismo. El huipil ceremonial elaborado con tres lienzos se usa sobre el tocado para ir a la iglesia. Este huipil ceremonial elaborado con tres lienzos, se usa sobre el tocado para ir a la iglesia. Este huipil se caracteriza por no tener abertura para la cabeza.

SOLOLÁ

Page 9: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.

Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa constante para intentar mantener su soberanía.

Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.

Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido como Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial.

En abril de 1524, después de la destrucción de Q'umarkaj (Utatlán), capital de los k´iche´, Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximché, quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban contra los tz'utujiles. Alvarado atacó la capital tz'utujil Tziquinahá o Ajtziquinahay, en la punta del cerro fortaleza de Chutnamit (cerca de lo que hoy es Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524.

Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la encomienda, para explotar la mano de obra indígena. Alvarado se reservó para su beneficio personal los pueblos más ricos, entre ellos Tecpanatitláno Tecpan Atitlán (Sololá) y [Atitlán] (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real cédula de ese año, se inició el proceso de formación de pueblos de indios o reducciones, que estuvo a cargo de misioneros franciscanos y dominicos. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547, mismo año que fue fundado el pueblo de Santiago Atitlán.

En tiempo de la colonia formaba parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o Atitlán, su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán.

Se sabe que a la venida de los españoles, los tz'utujiles tenían establecido su señorío en las riveras del lago de Atitlán. Encontrándose en su apogeo a la venida de estos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer sus dominios en toda esta región.

Uno de los problemas graves de los españoles era que hacer para que los indígenas les obedecieran y fueran fieles, y lo consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se contaba con suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema de cofradías, que aún existen hoy en día.

En tiempos de la colonia el corregimiento de Tzololá tenía como puntos referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual departamento ocupa solamente una tercera parte de su extensión anterior.

Por decreto del 12 de agosto de 1872, el gobierno estableció el departamento del Quiché, para lo cual fueron tomados territorios de Sololá y Totonicapán. Empezando de esta manera la reducción del partido de Sololá.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Sololá, que significa El Gran Dia de Sololá.

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.

Page 10: Guatemala - Chimaltenango - Baja Verapaz - Solola - Suchitepequez

En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.

Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.

Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.

En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.

Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar todavía a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de generación en generación desde la época precolombina.

TRAJE TÍPICO

Sololá, es el departamento localizado a 2.100 metros sobre el nivel del mar, en donde se puede encontrar una belleza natural, como lo es El Lago de Atitlan, pero cabe hacer énfasis que ésta no es la única belleza y colorida riqueza cultural y natural de este municipio, sino también está su traje típico.

Aunque Sololá es uno de los ya pocos municipios donde aún se puede observar, tanto mujeres como hombres con su vestimenta tradicional, ya que la tendencia actual es que los hombres ya no utlizen traje típico,  Sololá es la excepción.

Conocida también como “Agua de sauco”, Las personas visten su traje de diario que se compone de lo siguiente:

La camisa del hombre y el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas.

Junto con la camisa los hombres utilizan el pantalón, que es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos, el cual está formado por una pieza rectangular de lana llamada rodillera que se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.  Además, utilizan saco y un morral elaborados de lana.

Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodón natural de color café, sobre su cabeza.

Traje tipico de Panajachel, Sololá:

En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su corte es azul y el refajo es rojo; usan muchos collares y un tapado en la cabeza.

Los hombres usan un traje compuesto por un pantalón rojo con blanco la camisa también es roja y el capishay es de lana negra, aunque también usan un saco de color blanco o café con adornos de murciélagos.