11
GUATEMALA "UN VERDADERO HOGAR" Como amar lo que no se conoce? Guatemala un paraíso por descubrir. Solo falta dar el primer paso. HISTORIA GENERAL DE GUATEMALA EN RESUMEN (En Redaccion) Tema 1 ÉPOCA PREHISPANICA (Periodo que antecede al arribo de los descubridores, conquistadores, colonizadores, misioneros, viajeros y funcionarios de la corona española.) La historia de Guatemala en la época prehispánica empieza en Mesoamerica, región que comprende gran parte del suelo mexicano y casi toda Centroamérica, este territorio fue ocupado por civilizaciones con similares características culturales antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Las mas importantes fueron la Olmeca y la maya. Tradicionalmente se han establecido tres periodos y horizontes que comprenden las fases mas importantes de aquellas culturas; (el preclásico 1500 a. c al 300 d. c . ) el clásico (300 d. c. 900 d. c. ) y el postclásico ( 900 1697) MESOAMERICA Las diversas culturas que ocuparon esta región por cientos de años practicaban varias religiones y desarrollaron sus propios sistemas de gobierno, conocimientos científicos, y diversas expresiones artísticas, además tienen características similares como la forma de alimentación de vestir los tipos de construcción y diferentes deidades, los principales productos agrícolas que cultivaban eran el maíz, frijol, chile y calabazas, además del caucho, que les permitió la elaboración de diferentes objetos tanto de uso ritual como cotidiano. Entre los elementos arquitectónicos comunes entre estas culturas se encuentran los templos escalonados y los patios para el juego de pelota que tenia carácter religioso. Respecto de los logros intelectuales en las culturas de Mesoamerica se pueden contar los distintos sistemas de escritura jeroglífica, avanzados estudios astronómicos y un calendario exacto, sus creencias religiosas incluyen dioses comunes el culto a los antepasados y los sacrificios Humanos. LOS MAYAS De acuerdo con nuevas fuentes de información, la cultura Maya tiene sus raíces en el horizonte preclásico en Peten, en sitios como el Mirador se logra apreciar la grandeza de sus edificaciones, así como la base cosmogónica y cultural, pero también existe la posibilidad que el desarrollo de la civilización maya se haya dado en la Costa Sur, cosa que aun esta en discusión. El apogeo de esta civilización se dio en el periodo Clásico, cuando se consolidaron las bases culturales y políticas. Una fuente para el conocimiento de su mitología es el Popol Vuh, libro sagrado que reúne las tradiciones orales que habían sido transcritas a mediados del siglo XVI y que fue descubierto en Chichicastenango en el siglo XVIII por el cronista Dominico Fray Francisco Ximenes. Los mayas desarrollaron las matemáticas inventaron el cero antes de que lo hicieran otras civilizaciones- cultivaron la astronomía con la cual perfeccionaron el calendario y consolidaron expresiones artísticas como la arquitectura, la pintura, la escultura y la cerámica. En los diferentes centros ceremoniales se aprecia el manejo del urbanismo y su relación con la ciencia de los astros. además fueron el único pueblo prehispánico con un sistema de escritura propia.

Guatemala Un Verdadero Hogar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA BREVE DE GUATEMALA

Citation preview

Page 1: Guatemala Un Verdadero Hogar

GUATEMALA "UN VERDADERO HOGAR"

Como amar lo que no se conoce? Guatemala un paraíso por descubrir. Solo falta dar el primer paso.

HISTORIA GENERAL DE GUATEMALA EN RESUMEN (En Redaccion)

Tema 1

ÉPOCA PREHISPANICA

(Periodo que antecede al arribo de los descubridores, conquistadores, colonizadores, misioneros,

viajeros y funcionarios de la corona española.)

La historia de Guatemala en la época prehispánica empieza en Mesoamerica, región que comprende

gran parte del suelo mexicano y casi toda Centroamérica, este territorio fue ocupado por civilizaciones

con similares características culturales antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Las mas

importantes fueron la Olmeca y la maya.

Tradicionalmente se han establecido tres periodos y horizontes que comprenden las fases mas

importantes de aquellas culturas; (el preclásico 1500 a. c al 300 d. c . ) el clásico (300 d. c. – 900 d. c. )

y el postclásico ( 900 – 1697)

MESOAMERICA Las diversas culturas que ocuparon esta región por cientos de años practicaban varias religiones y

desarrollaron sus propios sistemas de gobierno, conocimientos científicos, y diversas expresiones

artísticas, además tienen características similares como la forma de alimentación de vestir los tipos de

construcción y diferentes deidades, los principales productos agrícolas que cultivaban eran el maíz,

frijol, chile y calabazas, además del caucho, que les permitió la elaboración de diferentes objetos tanto

de uso ritual como cotidiano. Entre los elementos arquitectónicos comunes entre estas culturas se

encuentran los templos escalonados y los patios para el juego de pelota que tenia carácter religioso.

Respecto de los logros intelectuales en las culturas de Mesoamerica se pueden contar los distintos

sistemas de escritura jeroglífica, avanzados estudios astronómicos y un calendario exacto, sus creencias

religiosas incluyen dioses comunes el culto a los antepasados y los sacrificios Humanos.

LOS MAYAS De acuerdo con nuevas fuentes de información, la cultura Maya tiene sus raíces en el horizonte

preclásico en Peten, en sitios como el Mirador se logra apreciar la grandeza de sus edificaciones, así

como la base cosmogónica y cultural, pero también existe la posibilidad que el desarrollo de la

civilización maya se haya dado en la Costa Sur, cosa que aun esta en discusión. El apogeo de esta

civilización se dio en el periodo Clásico, cuando se consolidaron las bases culturales y políticas. Una

fuente para el conocimiento de su mitología es el Popol Vuh, libro sagrado que reúne las tradiciones

orales que habían sido transcritas a mediados del siglo XVI y que fue descubierto en Chichicastenango

en el siglo XVIII por el cronista Dominico Fray Francisco Ximenes. Los mayas desarrollaron las

matemáticas – inventaron el cero antes de que lo hicieran otras civilizaciones- cultivaron la astronomía

– con la cual perfeccionaron el calendario – y consolidaron expresiones artísticas como la arquitectura,

la pintura, la escultura y la cerámica. En los diferentes centros ceremoniales se aprecia el manejo del

urbanismo y su relación con la ciencia de los astros. además fueron el único pueblo prehispánico con

un sistema de escritura propia.

Page 2: Guatemala Un Verdadero Hogar

De acuerdo con diferentes teorías, la civilización maya colapso por las rebeliones sociales marcadas

por sequías, enfermedades y hambruna, lo que causo guerras, además de la sucesión en el poder de

lideres populares, se han encontrado evidencias arqueológicas sobre estos acontecimientos.

La cultura maya se desarrollo en un amplio territorio en donde se fundaron múltiples ciudades como

Tikal, Uaxactun, Piedras Negras y Ceibal. Conforme a la división política actual, los mayas ocuparon

el territorio de Guatemala, los estados Mexicanos de Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y

Tabasco; parte de El Salvador y el Occidente de Honduras. La estela 29 de Tikal es considerada como

uno de los monumentos mayas de las tierras bajas mas antiguo, según la escritura jeroglífica, fue

descubierta por arqueólogos de la universidad de Pensilvania en 1959.

SEÑORIOS DEL PERIODO POSCLASICO :

En el periodo posclásico, en el territorio de Guatemala surgen los señoríos, que perfilan sus rasgos

culturales y su identidad hasta la conquista los Mames, Quiches, Kaqchiqueles, Tzutujiles, Pocomames,

Queqchies, Pipiles y Xincas son parte de los grupos que comprende esta etapa Histórica marcada por la

división y la guerra además esos pueblos se unieron por símbolos culturales Como el maíz y el cacao.

Entre los datos de relevancia podemos mencionar:

1463 se funda la ciudad de Iximche, capital de los Kaqchiqueles, en el monte de Ratzamut, después de

haberse roto la alianza con los quiches durante el reinado de Quicab.

1521 empieza la guerra entre los Kaqchiqueles y pipiles de panatacat y entre Tzutujiles, del Lago de

Atitlan contra los Quiches.

Entre las ciudades Mayas mas importantes creadas en los diferentes periodos tenemos:

PRECLASICO

Tierras Bajas El Mirador, Nakbe, San Bartolo

Tierras Altas

Kaminal Juyu

Costa Sur Izapa (México), Ocos, Takalik Abaj, Monte Alto, Chalchuapa, Tazumal, Joya de Ceren (ultimas 3 en el

Salvador)

CLÁSICO

Tierras Bajas

Tikal, Uaxactun, Yaxha, Río Azul, Piedras Negras, Dos Pilas, Ceibal, Cancuen Naj Tunich (cueva)

Quirigua, altar de los Sacrificios,(área de Guatemala) - Palenque, Bonampak, Yaxchilan, Calakmul,

Cheyokolnah, Chicanna, Becan, Kohunlich, Uxmal, Edzna, Ek Balam, Culuba, Kabah, (área de

México ) Altun Ha, Caracol (área de Belize) Copan (área de Honduras)

Tierras Altas

Kaminal Juyu

POSCLASICO

Tierras bajas

Topoxte, Tayasal ( área de Guatemala) Mayapan, Chichén Itzá, Cueva Balankanche, Punta Laguna,

Tulum, Tancah, (Area de Mexico)

Tierras Altas: Zaculeu, Gumarcaaj, Mixco Viejo, iximche

Page 3: Guatemala Un Verdadero Hogar

Tema 2

LA CONQUISTA

Después de la toma de Tenochtitlan en 1521, los españoles prosiguen su expansión hacia Guatemala,

informados de la existencia de muchas riquezas Naturales.

A finales del siglo XV y principios del XVI se registraron varios acontecimientos entre Europa y

America, los cuales cambiaron el curso de la Historia y dieron origen a la occidentalizacion del Nuevo

Mundo, durante el Dominio de los reyes Católicos se dio la unificación de España y se logro la

recuperación de la península Ibérica de manos de los cristianos con la toma del ultimo bastión islámico

granada a principios de 1492

Ese año fue descubierta America con el apoyo personal de los reyes, motivados por la búsqueda de

nuevas rutas comerciales entre Europa y Asia, ese acontecimiento origina una serie de procesos que

afectan a las sociedades del nuevo mundo en todos los aspectos, a la vez que Europa se ve beneficiada.

A partir de ahí se inicia la colonización y explotación de tierras y humanos de esta parte del planeta.

LA CONQUISTA (En Términos Generales)

Esta es una empresa de carácter mixto, desde el aspecto económico ya que tiene una función comercial

y política , en la cual personas particulares firman un contrato con la corona española llamado

Capitulación. Por una parte unos ponen el capital y los otros, los instrumentos legales para el éxito de

esta empresa, entre los cuales surge el Requerimiento , Documento para someter a los indígenas

mediante algunas alternativas, los gastos y las ganancias salían de los sometidos y se da lugar al

repartimiento de utilidades.

La organización de los ejércitos españoles se basaba en la incorporación de voluntarios que esperaban

una renumeración económica en oro y otros valores, el jefe de la expedición tenia que firmar la

capitulación y poseer el caudal necesario para emprender la misión.

LA CONQUISTA DE GUATEMALA

Durante su estancia en México Hernán Cortez y sus colaboradores obtienen información sobre la

existencia de tierras situadas al sur, en las que habita mucha gente y abundan las riquezas, por lo que

este envía una expedición al mando del Capitán Pedro de Alvarado. Este parte de la ciudad de México

a decir de cortes el 6 de Diciembre de 1523 con un ejercito de 720 hombres de los cuales 420 son

españoles y el resto indígenas mexicanos, entre mexicas, tlaxcaltecas y cholutas.

A principios de Febrero de 1524, españoles y quiches, sostenían la primera batalla en Zapotitlan, de

este lugar suben al altiplano, las cruentas luchas entre los nativos y los invasores se reducen a dos

importantes: La del Pinal y la de los llanos de Urbina, después de la derrota del ejercito quiche, Pedro

de Alvarado y sus tropas descansan en Xelaju ciudad prehispánica, que luego es fundada con el nombre

de Quetzaltenango,

EL SOMETIMIENTO:

Los quiches que pusieron resistencia a los españoles se rindieron después de las dos batallas. Los

gobernantes tratan de deshacerse de Alvarado y sus aliados por lo que planean invitarlos a dormir en

Gumarcaaj, para quemarlos. El complot se descubre y de Alvarado ordenan a que ellos sean quemados,

ya para entonces el conquistador contaba con la ayuda de los Kackchiqueles y con dos mil guerreros

mas, termina la primera fase de la conquista. Tras dominar las tierras Quiches, se dirige a Iximche,

Capital de los Kaqchiqueles, el 11 de abril de 1524, adonde llega dos días después y planifica la

segunda etapa de su empresa. A los cinco días de Alvarado se dirige al sur del lago de Atitlan, para

atacar a los Tzutujiles, quienes habían matado a dos emisarios kaqchiqueles. Fueron vencidos en tierra

y sometidos a los castellanos. Prosigue la conquista de los pipiles y la incursión a Cuscatlan.(ver

cuadro de la ruta de la conquista) De Alvarado regresa en Julio a Iximche donde Funda la Villa de

Santiago de Guatemala.

Page 4: Guatemala Un Verdadero Hogar

RESUMEN CRONOLOGICO:

Pedro de Alvarado:

1510: participa en la conquista de Cuba junto con su tío Diego Velásquez de Cuellar

1518: Explora las Costas de Yucatán y del Golfo de México

1521: conquista México como primer capitán al mando de Hernán Cortes

1523: parte hacia tierras del sureste.

1524: Febrero llegan a Xetulul (zapotitlan) desde donde envían un mensaje a los quiches para que

aceptaran el requerimiento, se dieron los primeros choques cerca del Río de Samala.

1524 20 febrero. Batalla contra los quiches en la Batalla del Pinar, en donde según relato de de

Alvarado muere un Capitán general de Gumarcaaj, a quien se ha tratado de identificar como Tecun

(Uman)

1524 Febrero 26, se da la batalla de Urbina

1524 Marzo 9, Queman a los reyes Quiches de Utatlan, (Gumarcaaj)

1524 Abril 11 entran amistosamente en Iximche.

1524 Abril 20 entran en Chuitinamit y Dominan a los Tzutujiles.

1524 Mayo 11 Vencen a los habitantes de Izcuintepeque (Escuintla) de etnia Pipil.

1524 Mayo – Julio 23, Batallas en el área Pipil donde mueren muchos españoles y donde De Alvarado

queda cojo, en Acajutla (área de San salvador). Luego se dirige a Cuscatlan donde no tiene batalla

porque los indígenas se refugian en las monta;as.

1524: Julio 23 De Alvarado regresa a Iximche decepcionado de Cuscatlan por no haber encontrado oro

1524 Julio 25 Fundación de la villa de Santiago de Guatemala. En Iximche

1525 : Conquista de Zaculeu capital de los mames, por Gonzalo de Alvarado

1527 se reasienta la ciudad de Santiago de Guatemala en el valle de Almolonga, se funda el Hospital de

Misericordia primero del país.

1527: Pedro de Alvarado sale hacia España, la corona lo nombra Adelantado, titulo vitalicio, se casa

con Francisca de la Cueva quien muere en Veracruz, luego se casa con la Hermana de ella, Beatriz de

la Cueva.

1537: tras una intensa campaña iniciada por los dominicos, con el apoyo de Fray Bartolomé de las

Casas, se inicia la conquista pacifica de la Verapaz en tierra de los queqchies llamadas Tezulutan.

1697: el capitán Martín de Urzúa y Arizmendi conquista el ultimo baluarte indígena en Guatemala,

Tayasal en Peten, capita de los Itzaes. Cerrando así con la conquista de las tierras indígenas. De

Guatemala.

Tema 3

COLONIA E INDEPENDENCIA :

(En 1568 cuando se establece la Real Audiencia de Guatemala con un solo territorio bajo su

administración hasta la Independencia.)

El 5 de enero de 1570 los integrantes de la Real Audiencia – máximo órgano de justicia de Castilla –

llegaron a la ciudad de Santiago de Guatemala, de acuerdo con la Real Cedula de Felipe II con que se

crea la Audiencia de Guatemala, lo cual la convierte en la capital del reino del mismo nombre. Este

abarcaba Chiapas, Soconusco y las actuales republicas Centroamericanas como sede del Gobierno, se

convirtió también en el principal centro político económico, social, religioso y cultural de la

región。En una palabra un verdadero centro de Poder, La población constaba de una clase dominante

dividida en dos peninsulares, quienes ejercían los poderes y criollos, que detectaban los medios de

producción local, además mestizos, negros, mulatos e indígenas, quienes se distribuían en la ciudad

conforme se alejaba de las áreas centrales el poder socioeconómico disminuya, hasta llegar a la

periferia, donde habitaban los grupos de subalternos. La economía del reino era controlada por las

autoridades competentes, residentes en la Ciudad de Santiago y quienes también gravaban los

productos, mientras que los criollos disfrutaban la ganancia. El principal producto que rigió la

Page 5: Guatemala Un Verdadero Hogar

economía colonial fue el cacao, de origen prehispánico, propio de la costa Suroccidental del país, y la

región de Soconusco que después de las cosechas y comercializaciones en Guayaquil a mas bajo precio

y menor calidad que el de Guatemala, hizo quebrar la economía del reino sin embargo la introducción

de la caña de azúcar y la producción de añil, conocido también como jiquilete, así como la ganadería,

trajeron consigo los latifundios la presencia africana y el desgaste del indígena, que fortalecen la

economía regional en marcos de estructuras para la explotación.

RUTAS DE INDEPENDENCIA:

En 1813 en la ciudad de Guatemala fue descubierta la Conjuración de Belén: varios patriotas que

deseaban la independencia se reunían en el Convento de Belén, que Luego fue clausurado por ese

motivo, a esa situación precedió la proclamación de la constitución de Cádiz en 1812, la ideas y el

papel del periodismo, además de las juntas y las tertulias culminaron en la firma del acta de

Independencia, el 15 de Septiembre de 1821, ese día muchos llegaban al Palacio Real sin darse cuenta

de lo que iban a tratar, los primeros en oponerse fueron el arzobispo Ramón Casaus y Torres y José

Cecilio del Valle, quien opinaba que el voto de las provincias era necesario antes de tomar una

determinación drástica.

En el acta del 15 de septiembre de 1821 se establece que debía instalarse un congreso en 1822, en el

cual se iba a decidir el punto de independencia y a fijar en caso de acordarse, la forma de Gobierno y la

ley fundamental que debía regir; sin embargo, ese punto no se cumplió, por lo que surgieron corrientes

a favor de la anexión a México, después de varias consultas se opto por llevarla a cabo en enero de

1822, el antiguo Reino de Guatemala se incorporo así al imperio de Agustín de Iturbide.

En 1823 se estableció la Asamblea Nacional Constituyente. El 1 julio de ese año se emitió la

Declaratoria de la independencia Absoluta de Centroamérica, en Noviembre de 1824 se proclamo la

constitución Federal de las provincias unidas del Centro de America.

La intolerancia política y sectorial, y las rivalidades regionales, no permitieron alcanzar el proyecto de

la patria centroamericana, pues desgastaron sus esfuerzos en guerras fraticidas que no hicieron mas que

atraer el desaliento y la desunión.

CONCEPTOS:

Repartimiento de Tierras:

Los colonos no reciben las tierras en propiedad, sino en usufructo. Para que se las entregaran, tenían

que haberlas habitado y puesto a producir.

Las Encomiendas: Es la entrega de un grupo de Indígenas a un encomendero para que este se aproveche de su trabajo.

A cambio costea la instrucción cristiana de aquellos. También es un tributo tasado por la autoridad.

Mandamientos:

Se utilizan para proveer de mano de obra a los hacendados españoles para que puedan sembrar y

levantar

Sus cosechas también dotan de recurso humano a los obrajes de añil de la costa Sur y el Oriente del

reino

Cronistas: Los cronistas de Indias, encargados de escribir acerca de los hechos Históricos so fuente de

conocimiento de los periodos Colonial y prehispánico, Hubo dos grupos: Quienes habían vivido en

America y los que no habían estado en el Nuevo mundo. El consejo de Indias destacan en Guatemala:

Bernal Díaz del Castillo, Fray Antonio de Remesal, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Fray

Francisco Vásquez, Fray Francisco Ximenes y Domingo Juarros.

Arquitectura: Arquitectos y albañiles engalan la ciudad con la catedral, templos, capillas, ermitas, conventos, puentes

y acueductos. También construyen casas señoriales y habitaciones modestas.

Literatura:

Page 6: Guatemala Un Verdadero Hogar

Destacan Grandes escritores entre ellos ; Rafael Landivar, autor de Rusticatio Mexicana y la poetista

Sor Juana de Maldonado.

Economía:

Los principales productos de la economía colonial fueron; Cacao, Añil, caña de azúcar, ganadería .

Arte y Religiosidad:

El mestizaje da como resultado una nueva concepción religiosa, se impulsa la escultura barroca

considerada la mejor en América, muestra de ello es la imagen del cristo de Esquipulas, tallada por

Quirio Cataño en 1594, además esta Jesús de la Merced esculpida por Mateo de Zúñiga en 1655 y que

refleja la identidad criolla.

Clases Sociales Dominantes:

Españoles y Criollos (descendientes de españoles nacidos en America)

Castas:

Mestizos (resultado de la mezcla de español con indígena)// Negros procedentes de África son usados

como esclavos, Mulato (mezcla de español con negro) Zambo ( Mezcla de indígena con negro)

indígenas

Dato curioso: El atuendo de la oligarquía capitalina de principios del siglo XIX tiene influencia Francesa.

Resumen Cronológico:

1566: La Ciudad de Guatemala fue condecorada con el titulo de “Muy Noble y Muy Leal”

1660: llega la primera imprenta de tipos móviles y el primer impresor, José de Pineda Ibarra.

1676: Carlos II aprueba la fundación de la Real Universidad de San Carlos

1773: Terremoto de Santa Marta destruyen la ciudad de Santiago de los Caballeros.

1820: Atanasio Azul y Lucas Aguilar inician una rebelión contra las autoridades coloniales de

Totonicapán. El movimiento fue sofocado meses después

GOBERNANTES DE GUATEMALA DESDE LA INDEPENDENCIA:

Gabino Gainza 1821 – 1822

Vicente Filisola: 1822 – 1823

Pedro Molina Mazariegos: 1823 y 1829 – 1830

José Cecilio del Valle – 1824 – 1825

Manuel José Arce: 1825 – 1828

Mariano de Aycinena y Piñol 1827 – 1829

Francisco Barrundia 1829 – 1830

Antonio Rivera Cabezas 1830 – 1831

Francisco Morazán 1830 – 1838

José Gregorio Salazar 1838

Mariano Gálvez 1831 – 1838

Juan Antonio Martínez 1835 – 1848

Mariano Rivera Paz 1838 – 1839 // 1842 – 1844

Carlos Salazar 1839

José Venancio López 1842

José Rafael Carrera 1844 – 1848 // 1851 – 1865

Pedro de Aycinena 1865

Vicente Cerna 1865 – 1871

Tema 4

ORIGEN DE LA REPUBLICA:

(Después de 25 años de declarada la Independencia, en 1847 nació la Republica de Guatemala, Rafael

Page 7: Guatemala Un Verdadero Hogar

Carrera fue el Primer Presidente. )

Debido al fracaso federal y su disolución, la situación de los Estados se torna confusa en cuanto a su

administración política ya que no se convoca a elecciones presidenciales. De acuerdo con lo estipulado

prácticamente se disuelve la Republica de Centroamérica, Nicaragua es la primera en Retirarse del

Pacto 3 de mayo de 1838, y luego lo hacen Honduras, Costa Rica y El Salvador.

El 18 de Marzo de 1840 Francisco Morazán toma la ciudad de Guatemala pero es derrotado por Rafael

Carrera, surge la republica de Guatemala y se abandona la posibilidad de la unión Centroamericana que

se había resquebrajado, de 1851 a 1869 la economía fue favorable, debido a la relativa paz del

momento principal producto de comercio era la cochinilla, producida por el animal del mismo nombre,

en el Nopal. En 1858 esta producción entra en crisis lo que da paso a la Caficultora. Carrera

consideraba que el Café seria el sustituto de la grana, a su muerte en 1865, lo sucede el gobierno de

Vicente Cerna, poco Funcional y caduco por lo que genera descontento popular. El cultivo del café

contemplaba otros aspectos como la tenencia de la tierra, los créditos agrícolas, construcción de puertos

para la exportación y otros que Cerna por su posición Ideológica no deseaba impulsar.

REVOLUCIÓN DE 1871

Esos factores, propician el triunfo de la Revolución liberal, liberada por los generales Miguel García

Granados y Justo Rufino Barrios, se reforman la vida institucional y todos los aspectos de la Dinámica

Nacional se crean nuevas instituciones, se aplica nuevas leyes y se promulga la Constitución, que llega

hasta 1944.

La caficultora se desarrolla y se convierte en la principal producción de la economía Nacional y para

ello se estimula a los productores, de esta manera surgen los Latifundios y se emite el reglamento de

Jornaleros, que trae consigo la explotación del campesino, se introduce el ferrocarril y se modernizan

los puertos y los caminos, también se establece el sistema bancario en el país,

OTROS GOBIERNOS:

El general Manuel Lisandro Barrillas continua con la línea Marcada por Barrios, El General José María

Reina Barrios, gobierna desde 1889, durante su periodo se embellece la ciudad y se celebra la

exposición centroamericana de 1897, como muestra del progreso de Guatemala, fue asesinado el 8 de

Febrero de 1898 y asume la presidencia el Licenciado Manuel Estrada Cabrera, quien gobierna a la

sombra de minerva, como símbolo de la educación, fue tildado de Dictador y represor hasta su caída en

1920.

Los terremotos de 1917 y 1918 causan estragos en la ciudad de Guatemala pero también temblaron los

cimientos institucionales, El Partido Unionista, cuyos ideólogos fueron el Obispo Piñol y Batres, y

Manuel Cobos Batres, se constituye oficialmente el 25 de diciembre de 1919 y derrota meses después a

la dictadura, luego de trágicos acontecimientos en abril de 1920, que concluyen con la caída del

régimen.

Carlos Herrera Luna se hace cargo de la presidencia por un corto periodo , es derrocado y se inicia una

época en que se recuperan los intereses y derechos perdidos por sectores liberales, el General José

María Orellana, se convierte en presidente de la nación 1921-1926 y efectúa la reforma monetaria que

da origen al quetzal con paridad con el dólar Estadounidense.

El General Lázaro Chacon presidente de 1926 – a 1930 sufre los efectos de la crisis económica

mundial,

El General Jorge Ubico (1913 – 1944) asumió el mando luego de haber triunfado en elecciones, las

circunstancias lo obligan a renunciar el 1 julio de 1944, con lo que queda integrado un triunvirato, que

luego se disuelve, asume el mando el General Federico Ponce Vaides,

DATOS RELEVANTES:

El 24 Junio de 1823 se instala la Asamblea Nacional Constituyente su primer acuerdo, emitido el 1 de

Page 8: Guatemala Un Verdadero Hogar

Julio declara nula la anexión a México. El 22 de Noviembre de 1824 se promulga la Constitución

Federal que define al país como Republica Federal además establece la ciudadanía a los 18 años e

institucionaliza los símbolos patrios.

Rafael Carrera: importante figura en la historia centroamericana del Siglo XIX gran estratega,

consolida la hegemonía guatemalteca en el área, entre 1851 y 1869 hay una economía favorable debido

a la paz existente, cuando cae el mercado de la grana por el invento de los colorantes químicos opta por

el cultivo del café.

Por orden de Carrera en 1859 es publicado el mapa General de la Republica de Guatemala, por

Maxmilian y Sonnenstern.

Vicente Cerna: ocupa la presidencia tras la muerte de Carrera , se reelige y esto causa descontento, su

ideología conservadora se opone a cambios radicales.

Miguel García Granados: procede de familia española, radicada primero en México y luego en

Guatemala, Ideólogo de la Revolución Liberal y destacado Caficultor, inicia un gobierno con Cambios

radicales.

Justo Rufino Barrios: Nació en San Lorenzo, San Marcos, el 19 de Julio de 1835, se gradúo de

notario, es el caudillo de la gesta liberal de 1871, debido al impulso reformista nacional, se le conoce

como el Reformador,

Bandera Nacional y Escudo de Armas: el 17 de agosto de 1871 García Granados emite el decreto de

creación de la Nueva Bandera Nacional conforme a los nuevos ideales Revolucionarios y el 18 de

noviembre autoriza el escudo de armas.

Principales Reformas Liberales:

Hacienda Publica: se eliminan los impuestos de diezmo y garita y se crean los del café y bienes

inmuebles, tabaco, caña de azúcar y licores.

Bancos: se inicia la circulación del papel moneda, se fundan los bancos Nacional, Agrícola

Hipotecario, de Occidente de Guatemala y Americano.

Agricultura: Se impulsa la producción de Café, caña de azúcar, Cacao, quina y Banano.

Comunicaciones: se instala el telégrafo y el teléfono, en 1884 se introduce el ferrocarril y se habilitan

los tramos Escuintla – Puerto San José y Escuintla – Ciudad de Guatemala.

Propiedad: Se expropian los bienes del a Iglesia Católica, surge el régimen de Propiedad privada.

PRESIDENTES DE GUATEMALA Y PERSONAJES INFLUYENTES:

Miguel García Granados 1871 – 1873

Justo Rufino Barrios 1873 – 1885

José María Orantes 1882 – 1883

Alejandro M. Sinibaldi 1885

Manuel Lisandro Barillas 1885 – 1892

José María Reyna Barrios 1892 – 1898

Manuel Estrada Cabrera 1898 – 1920

Carlos Herrera 1920 – 1921

José María Orellana 1921 – 1926

Lázaro Chacon 1926 – 1930

Baudilio Palma 1930

Manuel Orellana 1930 – 1931

José María Reyna Andrade 1931

Jorge Ubico Castañeda 1931 – 1944

Junta Militar; Eduardo Villagrán, Federico Ponce Vaides, Buena Bentura 1944

Federico Ponce Vaides 1944

Junta Revolucionaria: Jacobo Arbenz, Jorge Toriello, Francisco Arana 1944 – 1945

Page 9: Guatemala Un Verdadero Hogar

Juan José Arevalo Bermejo 1945 – 1951

Jacobo Arbenz Guzmán 1951 – 1954

4 juntas militares en 1954

Carlos Castillo Armas 1954 – 1957

Luis Arturo Gonzáles López 1957

Junta Militar 1957

Guillermo Flores Avedaño 1957 – 1958

Miguel Ydigora Fuentes 1958 – 1963

Enrique Peralta Azurdia: 1963 – 1966

Julio Cesar Méndez Montenegro 1966 – 1970

Carlos Manuel Arana Osorio 1970 – 1974

PRIMER ESCUDO DE LA REPUBLICA 1851 – 1858

Destacan las fechas de la independencia y la fundación de la Republica.

Se describe de la siguiente manera:

Porta flechas en la parte superior que representan al Mundo indígena

El sol, simboliza Justicia y Libertad.

Bandera Compuesta por tres franjas horizontales, La central es Blanca, La superior es Rojo y azul y la

inferior encarnada y Azul.

Las palmas representan el Triunfo

Pedestal con las inscripciones : 15 de septiembre de 1821 y 21 de marzo de 1847

Tres volcanes que representan a los de Agua, Fuego y Acatenango.

Tema 5

REVOLUCION DE OCTUBRE

(El vigor de la juventud y de los sectores sociales encienden la antorcha que ilumino los senderos

patrios, los principios revolucionarios.)

El general Jorge Ubico gobierna durante 13 años mediante el mecanismo de la reelección su gestión se

vuelve controversial debido al autoritarismo, totalitarismo temor popular y la repercusión política

manchan su administración, sin embargo la probidad manifiesta se demuestra en la obra publica , que

dota especialmente la capital de magníficos edificios la participación de Guatemala en la Segunda

Guerra mundial, la declaratoria de guerra a Alemania en 1941 el ofrecimiento de los recursos naturales

los desechos del ferrocarril de los altos, el uso territorial y la construcción de bases estadounidenses en

el país . por otro lado se castiga a los alemanes que venían apoyando el crecimiento económico

nacional quienes son expropiados de sus bienes,

Inmerso en una difícil situación el pueblo ya cansado de la opresión del sistema, reacciona de diferente

formas lo que da origen a las jornadas de junio de 1944, en la manifestación del 25 de ese mismo mes

muere María Chinchilla suceso que enciende au mas la llama libertaria.

El 26 de junio, 311 ciudadanos firman un memorial en el que le piden a Ubico la renuncia asalto cargo

que ocupa, el cual dicen en parte. “así tales aspiraciones se concretan en la necesidad por todos como

única solución patriótica y conveniente la que usted renuncie en forma legal. El 1 de julio en un

manifiesto al pueblo de Guatemala el General Ubico dice “ un movimiento que empezaba a tomar

caracteres de violencia iniciado y proseguido hasta ahora por una minoría de los habitantes de la capital

me llevo a la decisión de resignar del mando pues a pesar del pequeño numero de quienes se revelaron

como descontentos del régimen gubernativo es manifiesto en las peticiones que ellos me dirigieron su

deseo principal y unánime de que renunciara al ejercicio de la presidencia,

debido a esta decisión se deposita el mano en tres generales. Federico Ponce Vaides, Eduardo Villagrán

y Buenaventura Pineda. Sin embargo esta medida causa descontento en el pueblo por lo que se convoca

a sesión extraordinaria el 3 de julio en la asamblea legislativa, la cual resulto violenta, por lo aquel día

siguiente nombra a Ponce Vaides presidente provisorio.

Page 10: Guatemala Un Verdadero Hogar

Estos días cambio traen el amanecer de una nueva vida política surgen rápidamente los partidos

políticos y sus candidatos, aunque se mantiene el oficial liberal progresista. Entre los nuevos están el

Social Democrático, Renovación Nacional y Frente popular libertador. Estos dos últimos apoyaron la

candidatura de Juan José Arevalo triunfador en los comicios de diciembre de 1944.

A raíz de la llegada de Arevalo, procedente de Argentina el 3 de septiembre y del masivo recibimiento

dado por las masas populares el gobierno inicia una dura represión. Además de cometer abusos. Esto

acelera el curso de los acontecimientos hasta que el 20 de octubre un movimiento armado que incluye

diferentes sectores depone a PonceVaides con lo que se da fin a la época oscura de la tiranía, una junta

revolucionaria de gobierno fue integrada por el mayor Francisco Javier Arana y el Capitán Jacobo

Arbenz y el ciudadano Jorge Torriello inicia un proceso en la vida nacional que se encauza hasta la

promulgación de la constitución 1945 y la entrega a Arevalo el 15 de Marzo.

Pasos del levantamiento militar contra Ponce Vaides:

1. El cuartel de San Rafael de Matamoros ataca el Fuerte de San José.

2. tanques se dirigen hacia el parque central y salidas de la capital

3. los estudiantes entran en la guardia de honor y sacan 30 vehículos la guardia de honor ataca el Fuerte

de San José.

4. el Fuerte de San José es bombardeado.

Entre las actividades que hicieron historia y que tuvieron lugar en el gobierno de José Arevalo están:

El desfile bufo, las construcciones de escuelas tipo federación, la construcción de la ciudad de los

deportes, se pintan los murales del congreso en 1952, y se promulga la constitución política del país.

En resumen se podría ver la revolución y sus gobiernos como los que enfrentan a sectores sociales para

eliminar una amenaza comunista. EEUU interviene por medio de la CIA, al verse afectada la UFCO,

Eisenhower acelera la intervención mediante la operación Success Carlos Castillo Armas invade

Guatemala desde honduras en junio de 1954. el 26 de junio Arbenz renuncia y luego es expulsado del

país y se exilia en México. El 3 de julio de 1954 entra el ejercito de liberación Nacional. Encabezado

por Castillo Armas.

Tema 6

SENDAS DEMOCRATICAS

( un tortuoso camino marcado por magnicidio y golpes de estado nos han conducido a encontrar las

vias democráticas. )

Debido a la expropiación de empresas transnacionales como la UFCO y otras de capital

norteamericano, estas se sintieron amenazadas por las disposiciones gubernamentales de Arbenz, las

cuales fueron señaladas de comunista. En medio de esta situación y para contrarrestar los monopolios

se toma como política de gobierno la construcción de la carretera al atlántico, en 1954 triunfa un

movimiento anticomunista denominado de liberación Nacional, llamados por muchos la

contrarrevolución, lucha que tiñe de sangre el suelo patrio, este movimiento se inicia en el oriente del

país y entra triunfal en la capital el 3 de julio. Arbenz había sido obligado a renunciar el 26 de julio , un

día después que dijera que nunca lo haría Entre triunviratos y juntas de gobierno llego finalmente a

ocupar la presidencia de la republica el Coronel Carlos Castillo Armas, caudillo del movimiento , en

1956se hacen reformas constitucionales. El 30 de marzo de 1963 un golpe de estado derroco a Ydigora

Fuentes del cual fue protagonista el hasta entonces ministro de la defensa Nacional coronel Enrique

Peralta Azurdia.

Durante la jefatura de estado de peralta se preparan las estrategias para conducir a Guatemala al

proceso democrático a la vez que se recrudece la guerra interna, se celebran elecciones y triunfa el

abogado Julio Cesar Montenegro, quien gobierna el país de 1966 a 1970. Méndez Montenegro entrega

la presidencia a Carlos Arana Osorio el 1 de julio de 1970 luego de que triunfara en las elecciones. Así

se inicia el periodo de los generales Luego de los fraudes electorales. Arana Osorio entrega el poder al

general Kjell Eugenio García, el 1 de julio de 1974 luego de un discutido proceso electoral, en esta

etapa ocurre el terremoto del 4 de febrero de 1976 que afecta a gran parte del territorio Nacional, el

Page 11: Guatemala Un Verdadero Hogar

General Fernando Romeo Lucas García continua el mando presidencial el 1 julio de 1978 y es

derrocado por medio de un golpe de estado el 23 de marzo de 1982, después de que en elecciones

populares tras un discutido fraude electoral, saliera victorioso el general Aníbal Guevara, en esta

asonada participaron los militares Horacio Maldonado, Francisco Gordillo y Efraín Ríos Montt,

Triunvirato que luego se desintegra y queda únicamente el ultimo de los mencionados

La situación se fue agravando por los problemas políticos, la violencia y aspectos religiosos, lo que

degenera en otro golpe de Estado en 1983, encabezado por el General Oscar Humberto Mejia Victores,

quien gobernó el país y promovió el restablecimiento del orden constitucional.

En este proceso se elige la asamblea Nacional Constituyente que el 31 de mayo de 1985 promulga la

constitución política de la Republica.

El 14 de enero de 1986 el abogado Marco Vinicio Cerezo Arevalo se convierte el primer presidente

popularmente electo en el inicio del nuevo proceso democrático que en ese momento se perfilaba en el

país, el curso de la democracia permitió que el ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías fuera electo

presidente de la Republica (1991-1996) sin embargo tras un caos general, la situación democrática se

ve afectada por un autogolpe de estado el 25 de mayo de 1993, conocido como el serranazo, esta

situación origina uno d los mas interesantes ejemplos de restaurar el orden constitucional, diferentes

organismos de estado instituciones y entidades civiles y populares propugnan por la continuidad del

estado de Derecho.

Apegado a la constitución política del país el Congreso de la Republica elige al licenciado Ramiro de

León Carpio para que continúe el periodo, el acuerdo 18-93 del 17 noviembre de 1993 propone una

consulta popular sobre reformas constitucionales.

Dedicaremos este espacio para conocer un poco mas sobre la historia de la suprema ley del país, ya que

sus enmiendas reflejan los cambios sociopolíticos y la evolución de la nación.

Inicia en 1851 , en octubre de ese año se promulga el acta constitutiva de la Republica de Guatemala

“en nombre de Dios Todopoderoso” consta de 18 artículos amplia las atribuciones presidenciales ,

ratifica la disolución del pacto federal y legaliza el nuevo programa de fundación de la republica. Esta

es promulgada por Rafael Carrera.

En 1879 Justo Rufino Barrios sanciona la primera Constitución, esta nueva garantiza libertad religiosa

y prohíbe el establecimiento de congregaciones religiosas , decreta la educación primaria obligatoria y

gratuita y laica, así como un jurado para conocer faltas y delitos de imprenta. Esta constitución estuvo

vigente hasta noviembre de 1944. ya en 1945 la constitución enfatiza el principio de alternabilidad,

derechos Humanos, la familia y la cultura. Institucionaliza el ejercito. La autonomía de la Universidad

de San Carlos y la Contraloría de Cuentas Reivindica a Belice como territorio Guatemalteco. Ya en

1965 se celebran elecciones para la asamblea constituyente que promulga una nueva constitución y las

leyes de emisión de pensamiento y de amparo. Habeas Corpus y de constitucionalidad restringe la

formación de partidos políticos y crea el consejo electoral y la corte de constitucionalidad abre el

camino para la fundación de universidades privadas.

1985 constitución de vocación democrática y humanística sus dos principios básicos son la supremacía

constitucional y el pluralismo político. Consagra derechos bajo tutela del tribunal supremo electoral, la

corte de constitucionalidad y la procuraduría de los Derechos Humanos, reconoce la pluridad cultural y

étnica del país.