32

Guayoyo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista acadèmica

Citation preview

Page 1: Guayoyo
Page 2: Guayoyo

La Candelaria

“Dulce, Enigmática y Seductora”Pàg

12

Page 3: Guayoyo
Page 4: Guayoyo

5. La Biblia: La Biblia: Joya de la literatura Universal, reúnen un conjunto de libros que narran la historia de la humanidad, su creación, caída al pecado y su salvación. Con relatos entre lo

mítico y fantástico brindan otra concepción del hombre y su relación con los otros, con la naturaleza. Su mezcla de estilos literarios ha logrado influenciar la li-teratura posterior y las culturas modernas, siendo así el libro más leído del mundo.

3. El Quijote (Miguel de Cervantes Sa-avedra): Es una novela de todos los tiempos cuyo relato mezcla el entretenimiento con la enseñanza, a

través de un personaje que utiliza la locura para decir las cosas más cuerdas, este texto nos regala grandes detalles y placeres estéticos que nos brinda una visión de la socie-dad española del siglo de oro.

4. Crimen y Castigo (Fiódor Dostoievski):

La mentalidad humana es extrema-damente compleja, sorprendente, se mueve por caminos oscuros e

indescifrables que es casi imposible comprenderla y eso es lo que intenta hacer Dos-toievski en su obra, mostrarnos a un joven que luego de cometer dos atroces crímenes tiene que cargar el resto de su vida con una culpa que le carcome día a día.

31

Page 5: Guayoyo

Cristian Niño

Director

o n t e n ido

Ciudad

Teatro Jorge Eliecer Gaitan “Historia de un de un legado invaluable”

8

Tema Central

La Candelaria Otra forma de vivir la ciudad

12

Viaje a

Mariquita Un lugar paradisiaco

17

C

Entrevista

El Contratiempo musical de Juan Fernando Velazco

24

4

Alguna vez un hombre dijo que todo era imposible hasta que se hacia y la revista que estamos entregan-do hoy a nuestro público da muestra que cuando se sueña todo puede ser posible.Como escritores, fotógrafos empíricos, diagrama-dores, editores y todos aquellos que atañen a un proceso de producción queremos dar la bienvenida, a esta nuestra primera edición, a todos nuestros lectores para mostrarles, enseñarles y recomendarles el corazón de Colombia. Una tierra llena de colores donde las mujeres son la cara linda, donde la música hace mover las caderas donde el arte y la moderni-dad se funden en un solo lugar, donde los escritores conmueven corazones y donde las voces de nuestros talentosos cantantes conquistan el mundo.Poco o mucho de lo que se pueda decir de Colom-bia, bueno o malo, es un lugar “donde el riesgo es que te quieras quedar” y donde nos quedamos porque nos apasiona nuestra nación, nos apasionan nuestros pueblos, nuestros teatros, nuestros parques, nuestras lagunas, nuestro oro, nuestros mares, nues-tras selvas, nuestras aves, nuestras lenguas, nuestras etnias, nuestros orígenes y donde no nos avergonza-mos porque sabemos que lo que pi- avergonzamos porque sabemos que lo que pi-ensan de nosotros no es tan válido como lo que pensamos de sí mismos y es que nosotros somos pasión.Guayoyo es una revista para leer, mientras se toma un café y un croissant, y disfrutar mientras se apren-de a creer en Colombia;Guayoyo se lee para conocer que hay que hacer aquí o allá, para conocer historias del común que marcan vidas pues quienes somos ahora marcamos la diferencia, para redescubrir lo que hay en nuestras ciudades y pueblos pues aunque

Crónica

Eduardo Gonzales Un abuelo con muchas canas

20

Cine

Lo último en cartelera nacional

28

Recomendados

Los 5 libros que NO puedes dejar de leer

30

Page 6: Guayoyo

5

Colaboradores

5

Page 7: Guayoyo
Page 8: Guayoyo
Page 9: Guayoyo

Hoy el Centro Cultural Teatro Jorge Eliécer Gaitán es una de las partes Culturales más importantes de la ciudad.

Es el primer teatro Municipal de Bogotá que alcanzo poco mas de sesenta años de existencia entre 1980 y 1952, estaba ubicado en la carrera 8 entre calles 8 y 9, al lado del observatorio Astronómico en el centro de la ciudad. Diseñado por Mariano Santamaría, el teatro fue el lugar en que se dio el nacimiento del teatro Colom-biano y se constituyo el sitio de encuentro y diver sión de las clases populares bogotanas. Hacia finales de los años cuarenta, fue el sitio escogido por Jorge Eliécer Gaitán para promover su movimiento polí-tico, en donde el líder liberal llevaba a cabo los celebres “viernes culturales”, sus tertulias y reuniones que atraían un numeroso publico. En 1952, cuatro años después de la muerte del caudillo y motivado solamente por ra-zones políticas, el presidente conservador Laureano Gómez ordeno su demolición.

Historia del Centro municipal Teatro Jorge Eliécer Gaitán

“Hoy el Centro Cultural Teatro Jorge Eliécer Gaitán es una de las partes Culturales más importantes de la ciudad.”

Page 10: Guayoyo

Hoy el Centro Cultural Teatro Jorge Eliécer Gaitán es una de las partes Culturales más importantes de la ciudad.

Es el primer teatro Municipal de Bogotá que alcanzo poco mas de sesenta años de existencia entre 1980 y 1952, estaba ubicado en la carrera 8 entre calles 8 y 9, al lado del observatorio Astronómico en el centro de la ciudad. Diseñado por Mariano Santamaría, el teatro fue el lugar en que se dio el nacimiento del teatro Colom-biano y se constituyo el sitio de encuentro y diver sión de las clases populares bogotanas. Hacia finales de los años cuarenta, fue el sitio escogido por Jorge Eliécer Gaitán para promover su movimiento polí-tico, en donde el líder liberal llevaba a cabo los celebres “viernes culturales”, sus tertulias y reuniones que atraían un numeroso publico. En 1952, cuatro años después de la muerte del caudillo y motivado solamente por ra-zones políticas, el presidente conservador Laureano Gómez ordeno su demolición.

En 1938, con ocasión de la celebración de los 400 años de la fundación de Bogotá, la compañía colombiana de seguros, Colseguros, con-trato la construcción de un teatro para la proyección de películas de cine a el ar-quitecto Richard Aek. Esta imponente construcción, es el más grande recinto teatral de la ciudad desde entonces, fue inaugurada en 1940 con el nombre de Teatro Colombia y durante casi 30 años sirvió como cinema. Es una salda muy amplia, con un generoso balcón, con una capacidad de mas de 2.000 sillas. En el interior se destacan los elementos decorativos de tendencia estilística refleja-da también en los relieves de la fachada sobre la ca-rrera séptima.

Historia del Centro municipal Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Page 11: Guayoyo

En 1972 el Distrito adquirió el teatro, reformo su interior y lo adecuo para presentacio-nes de espectáculos en vivo, inaugurándolo en 1973 con el nombre de Teatro Munici-pal Jorge Eliécer Gaitán, en homenaje al líder acecina-do y al desaparecido teatro Municipal. El teatro a tenido un largo proceso de restruc-turación a través de los años, cuando el teatro paso a ser Centro Cultural Teatro Jorge Eliecer Gaitán conformado a demás de la sala principal, por el callejón de las expo-siciones, la Cinemateca Dis-trital, el Teatrino, salas de ensayo y espacios alternos para la exhibición de trabajos fotográficos.

Recientemente, el Distrito realizo un reforzamiento estructural, de tal manera que el histórico escenario cumple hoy con las más modernas especificaciones en donde Colegios, Univer-sidades y publico en general pueden participar de los eventos que hoy en día ofre-ce el teatro, en su mayoría conciertos culturales como temporadas de Jazz, opera, obras de teatro, shows de baile como la presentación trimestral que hace el ballet de Bogotá, o las organiza-ciones de danza folklórica del Distrito, las charlas y tertulias que se presentan en el teatrino, las exposiciones fotográficas mensuales, y la hermosa galería de arte.

Hoy el Centro Cultural Teatro Jorge Eliécer Gaitán es una de las partes Culturales más importantes de la ciudad. Un sitio en el que perfectamen-te puede visitar una familia común y hacer de su fin de semana un espacio cultural, bohemio y de gran entreteni-miento.

Page 12: Guayoyo
Page 13: Guayoyo
Page 14: Guayoyo

La CandelariaDulce, Enigmática y seductora

Recorrer las calles del centro histórico de la capital colombiana es toda una aventura entre olores, sabores y colores se puede conocer la historia e identidad de una ciudad cuya memoria alberga aún los fantasmas del pasado.

Page 15: Guayoyo

Tema Central

En el centro de Colombia, en medio de montañas y bajo un inmenso e impresionante cielo azul que se aprecia

mucho mejor al amanecer y al atar-decer, se levanta la ciudad capital, Bogotá, la entrañable ciudad de los goces paganos, la poesía y la chica; la Atenas suramericana que logra sobresalir por su gran atractivo cultural e histórico que se cuenta en sus calles y se vive en su aroma, en sus creaciones, y que se encuentra en el centro, en la candelaria, la cual conserva la memoria del pueblo y los símbolos que cuentan la historia todo un país.

Santafé de Bogotá como se llamo en un inicio, fue fundada por el con-quistador Gonzalo Jiménez de Que-sada allá por el año 1538 en lo que hoy es el Chorro de Quevedo, en ese entonces no pasa de ser un pequeño

y sencillo poblado cuya distribución y construcción reflejaba el poderío español. Pero ese poblado creció, se extendió con el número de habitantes entre españoles, criollos, indígenas, esclavos y artesanos, que edificaron no solo un hogar sino el futuro de lo que hoy conocemos.

El barrio la Candelaria que se extiende desde los cerros Guadalupe y Monserrate hasta la calle 28 en el norte, la carrera 7 en el sur y la carre-ra 13 al occidente fue fundado en el siglo XVI en lo que hoy es la plaza de Bolívar, recibe su nombre por la reco-leta ubicada en la calle 11 con carrera 4 que la comunidad de los agustino dedicó a la Virgen de la Candelaria. Allí tuvieron presencia las primeras oficinas de la corona española como la casa de la Curia, la sede del Vi-rreinato y el Cabildo, entre otros, fue morada de ilustres e inolvidables

“ Santafé de Bogotá, fue fundada por el conquistador Gonzalo Jimé-nez de Quesada en el año de

1538”

14

Page 16: Guayoyo

grado contribuyeron a la formación de la naciente sociedad Bogotana.

Siendo la localidad más pequeña la ciudad su valor histórico, arquitectónico y cultural es invaluable, en sus 183.89 hectáreas, con sus barrios Belén, Las Aguas, Santa Bárbara, La Concordia, Egipto, Centro Administrativo y Catedral Primada alberga la memoria del bogo-tano, del colombiano, siendo escenario de hechos trascendentales en la historia de la nación el día de la Independencia 20 Julio de 1810, el Bogotazo en 1948, la toma del Palacio de Justicia en 1985, es el corazón, una parte de historia pa-tria que se niega a desaparecer porque muchos se niegan a que la modernización los lleve a olvidarse de sus raíces y de donde vienen. Nacionales y extranjeros pueden acceder a sus relatos a través de centros de esparcimiento y conocimiento, como museos, bibliotecas, universida-des, teatros, colección de Bancos de la republica, iglesias y monumentos que de una u otra forma permiten conocer a fon-do el origen de una raza conservadora, solidaria, prejuicioso, trabajadora, creativa y devota.

Este trozo de pueblo inmerso en una agitada ciudad, invita a caminar sus calles empedradas, visitar sus casonas, contemplar sus imponentes jardines y balcones, entre coloniales y republica-nos, disfrutando de esa tenue belleza que permite olvidar por un momento el estrés y ruido de la selva de cemento, es como retroceder en el tiempo para comprender como vivían nuestros antepasados, que hemos ido perdiendo y lo que podemos conservar. Recorres sus calles de casas pintorescas, casas que entre paredes es-conden las más grandes historias y miste-rios, casas en la cuales retumban el eco de algunas almas que se resisten a aban-donar sus moradas y que en las noches deambulan libremente como si el sitio aún les perteneciera por completo, tanto que muchos de los habitantes de la candelaria se acostumbraron a vivir con ellos.

El pasado de entre mezcla con el presente, se mani-fiesta en galerías, bares, modernos edificios, disco-tecas, acogedores restaurantes, tradicionales cafés y tiendas. La candelaria es un excelente lugar para visitar, recorrer con calma y disfrutar con todos los sen-tidos.

Recorridos: Puede realizarlos

solo o guiados, en los cuales reco-

rriendo sus princi-pales calles, escu-

chara las leyendas y mitos del lugar, con un tour de fantasma

15

Page 17: Guayoyo
Page 18: Guayoyo

¡visítenos!

E ste interesante municipio con 461 años de historia, ubicado en el Norte del Tolima a tan solo 3 horas de distancia de la Capital Colombiana y con una temperatu-ra de aproximadamente 29 grados centígrados, le puede brindar unas vacaciones inolvidables.Mariquita es conocida como la capital frutera de Colombia, por su gran diversidad de fauna, flora y de productos fruteros, pero también se caracteriza por sus encantadores sitios turísticos, donde podrá en-contrar la tranquilidad que quizá en la agitada capital jamás conseguirá, además de una nutrida historia que le llevara a enriquecer sus conoci-mientos.El turismo en Mariquita es atraído por las cataratas del rio Medina estas son uno de los lugares más paradisíacos del país, consisten en una vertiente natural donde se acu-mulan miles de litros de agua cris-talina, El rio medina baja hacia una planicie donde se forman las catara-tas, después de pasar por monta-ñas y enormes piedras el agua cae, formando una laguna de enorme fluido permanente, esta vertiente es totalmente natural y cabe destacar que este hermoso lugar es vigilado para evitar la contaminación.Junto a las cataratas se encontrara un excelente servicio de restauran-te con todos los platos típicos que caracterizan a la región, servicio de telecomunicaciones y parquea-deros. Para llegar vía vehicular puede tomar la carretera de acceso a Victoria Caldas, sobre un terreno destapado creando un ambiente

Se encuentra a pocos kilómetros de la cabecera municipal, donde también podrá encontrar otro sitio hermoso y completamente natural y es La laguna del silencio, nombrada así por la paz que se siente pues es mínimo el ruido; allí podrá ir a acampar con su familia y también se encuentra a tan solo 10 kilómetros del municipio, entre la frontera de los departamentos del Tolima y Caldas. Entre otros balnearios y gran cantidad de locales comerciales donde encontrara comida típica y artesanías que engalanan y cuentan la historia del municipio.Mariquita además de tener sitios recreativos también, tiene su histo-ria que hace referencia a su cultura, tales como la Iglesia Parroquial de San Sebastián, La Ermita del Señor de los Milagros la cual posee uno de los tres Cristos de madera úni-cos del mundo, lo que la hace ser reconocida internacionalmente; La casa de la moneda, La campana que se encuentra en este lugar desde 1672, La casa del virrey ,Las ruinas de Santa Lucia además de la casa de los jesuitas, ubicada en la carrera sexta con calle trece, siendo una de las casas coloniales que atesora por décadas la biografía del municipio tolimense; todas estas memorias serán encontradas en el centro ur-bano del municipio, donde usted se asombrara del contenido histórico, arquitectónico, cultural y religioso de la capital frutera de Colombia.

Es en Mariquita Tolima donde usted debe estar disfrutando de sus vacaciones, visítela y disfrute de un agradable paseo conocido como ecoturismo, al ritmo de una cabal-gata disfrutando de la diversidad de aves, su clima y sus brisas lo carac-terizan como lo dijo el sabio Mutis “el ombligo de Colombia”, o si usted lo prefiere puede realizar camina-tas, pescar o acampar, durante todo el año se puede disfrutar de activi-dades culturales y artísticas como por ejemplo en el mes de marzo se celebra la fiesta patronal del muni-cipio, en el mes de julio se celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo, además Mariquita es la sede princi-pal del festival y encuentro nacional de solistas del triple.Es por todas estas excentricidades un tanto tentadoras, que usted debe tomar su equipaje, encender su carro y…….. “PEGUESE LA RODADITA”.

Page 19: Guayoyo

Motocross al límite

Sin duda alguna es la mejor decisión siempre la de practicar un deporte y por que no uno que te haga vibrar al limite y te despierte mil emociones y aventuras, el motocross en Bogotá ha ido evolucionando y se salió de la pista del parque de la florida y del parque el tunal para desplazarse a los municipios mas cercanos aventureros y arriesgados de Cundinamarca ,Tolima, Antioquia ,Manizales y el valle .Uno de los mas reconocidos y emblemáticos del motocross y Freestyle es Tatan Mejía ejemplo de superación ,tenacidad y disciplina que nos hipnotiza con sus saltos y nos invita a practicar este deporte sano y magistral , a pesar de ser un deporte costoso por tener cercanía aun lujo de maquinas y motores poderosos implantadas por las mejores marcas como KTM ,YAMAHA ,HONDA,KAWASAKI ,ahora es mas fácil practicarlo por la cantidad de escenarios y el mercado que se ha generado para comprar maquinas potentes y especializadas a menor precio y los princi-piantes nos vemos enganchados con la facilidad de correr y superar los obstáculos económicos el motocross no es para todos pero es uno de los deporte extremos mas apasionantes, monstruosos por sus acrobacias y pericias y fascinante por el despliegue de velocidad y adrenalina para superar las rampas ,los pasos de agua en el rio , las montañas mas rocosa, los caminos mas diversos y la fantasía de la naturaleza de nuestro territorio nacional ,sin duda hay que experimentarlo.

Page 20: Guayoyo
Page 21: Guayoyo

eudumio gonzalesun abuelo con muchas canas

e sonido de las campanas cada vez se hacía más agudo mientras que en la inmensa puerta por la que muchos entran vivos, el que

se asoma, se encuentra frío y en un ca-jón. Él es Eudumio González. 1920-2012

Su familia, según cuenta Doña Elmira, ve-cina del lugar, lo encontró “dormido” en su sillín de madera. Hace días padecía de un cáncer cerebral que le consumía el lóbulo frontal y perdió la coordinación. Decía co-sas extrañas y luego pasaba largas horas en silencio. Ya era hora. Dijo Doña Elmira.

El ambiente estaba cargado de dolor. La-grimas brotaban de sus diminutos ojos y sus guantes blancos se encontraban hú-medos de tanto secarse el rostro. Danie-la, su nieta, había vivido con su abuelo los últimos 10 años y verlo sufrir en su sillín de madera le había despertado en la últi-ma semana decirle el último adiós. Nunca pudo decírselo, no mientras estaba vivo.

El gentío se agolpaba en la sa-lida de la Iglesia Santa Teresa, en el noroccidente de la ciudad.

La tarde se hacía se oscura y los ve hículos, cargados de flores, se dirigían al cemente-rio de Chapinero donde finalmente encon-traría el viejo Eudumio su último descanso.

De camino, en el auto de la familia Gonza-les Guevara, el silencio era ensordecedor, su hija Graciela no paraba de llorar y sus ojos se encontraban hinchados, el maqui-llaje se había corrido por todo su rostro y Gabriel, su esposo, un escolta militar, la tenía entre sus brazos para brindarle con-suelo.

Crónica

20

Page 22: Guayoyo

Las mejillas de Daniela aún se encontraban húmedas pero su semblante había cambiado; te-nía una mirada más tranquila y una pequeña sonrisa se vislum-braba en su rostro.

-¿Por qué sonríes?- preguntó su abuela, una mujer de 80 años con un rostro triste y alargado.-Porque yo se a donde se ha marchado- dijo Daniela- se fue al cielo! El “abue” me lo dijo an-tes de quedarse dormido.

La abuela que durante todo el día se había encontrado en-tre triste y malhumorada sonrió con su nieta. Parecía que había olvidado que según su fe y su credo, su esposo aunque había muerto, “vivirá”.

La última lágrimaEran las cinco menos un cuar-

to de la tarde cuando Don Eudu-mio llegó al cementerio, hacía frío. En las puertas del cemen-terio estaba Monseñor Rosendo Usuga, quien era el sacerdote que oficiaba las ceremonias. Según dice, ya se acostumbro al oficio, tiene su propia oficina a la entrada del cementerio. Una silla, un escritorio y una som-brilla que lo cubre de la lluvia o del sol. Está de sábado a lunes todo el día y entre semana uno que otro día. Lleva su Biblia bajo su axila y en su escritorio unos periódicos de ADN y publímetro. Se alista para su trabajo.

Lleve la Astromelia a ·$ 3000, es barata y es la que más dura- dijo una de las vendedoras de flores- o si quiere también tengo rosas

a $ 10.000, todavía no han abier-to. Cuatro locales, todas floristas se disputaban la venta del día. Don Eudumio todavía generaba ganancias al comercio. Al frente del cementerio se encontraban otros locales, no vendían flores pero sí un trago amargo; uno, irónicamente llamado “La última lágrima”

Adentro, el viento rosaba las hojas de los árboles y sonaba como si aplaudieran la entrada del nuevo “inquilino”. La proce-sión continuaba hacia el sepul-cro, era en la última esquina, donde la familia también tenia enterrada a un primo que murió estando en el ejercito y una so-brinita que murió al nacer.

20

Page 23: Guayoyo

El guarda de la empresa CIA.ANDINA, vigila junto con su pe-rro, un doberman de cara alar-gada y negro hasta la médula, que todo siga su proceso, revisa en su libreta la bóveda asignado donde el cuerpo de Don Eudu-mio debiera descansar. Camina mirando de un lado a otro como quien busca direcciones y le in-dica al sacerdote y a quienes llevan el finao que continúen su camino hasta el fondo y giren a mano izquierda. Allí los están esperando.

Si muriera hoy ¿que sería lo último que dijeran de mi? -Se dijo así mismo en tono reflexi-vo Gabriel-. Los epitafios de las bóvedas traen cierta desdicha y amargura.

“¿A quién tengo yo en los cielos si no a ti? Y fuera de ti nada

deseo en la tierra”.Sal 73

Angie LunaFebrero 25 2010- Febrero 26

2010

Lo hacen pensar en el Dios del cielo y en lo corta que es la vida. Reflexionó en voz alta nueva-mente Gabriel. Su rostro se mostraba apesadumbrado y de-caído. Su semblante de militar tosco y agresivo había cambia-do rápidamente. Se mostraba nostálgico y desprotegido. Tal vez sus armas, con las que pro-tegía la vida de otros, no eran en este momento su refugio. Era un niño de nuevo. Lágrimas roda-ron.

Adios en el onceEntre las callejuelas del ce-

menterio, un hombre pintaba la lápida de su madre; su niña, una pequeña de quizás unos cuatro o cinco años, preguntaba -¿Aquí está mi abuela?- mientras el se-ñor con buso de cuadros reza-ba una oración. Al fondo, una mujer, toda de negro, caminaba mirando hacía el cielo mientras un grupo de palomas se dispu-taban una bóveda abandonada.

Los mausoleos familiares se encontraban cerca del sepulcro de Don Eudumio, girando la es-quina llevarían al fin su cuerpo. Una carpa morada estaba allí. Monseñor Rosendo se disponía a celebrar la eterna despedida y un grupo de familiares, todos con ojos hinchados de tanto llo-rar esperaban verle por última vez. La bóveda once iba a ser su nueva habitación.

Brille para él la luz perpetua. No es más que un hasta luego Don Eudumio, no es más que un hasta adiós. Con canciones de guitarra y palabras que recorda-ban el final de todo ser humano se despidieron del viejo, como le llamaba Doña Olga, la esposa del difunto, que envuelta en un mar de lagrimas dijo adiós a su más viejo amor.

La pequeña Daniela nuevamen-te lloró, sus lágrimas caían como rocío fresco sobre el cemento. En la bóveda número once des-cansó el viejo de canas largas y rostro sonriente, un abuelo de muchos años, de muchos hijos y muchos nietos. El “abue” se durmió pero esta vez no va a despertar.

22

Crónica

Page 24: Guayoyo

27

Page 25: Guayoyo

El contratiempo musical de Juan Fernando Velasco Por: Viviana Castillo Tarazona

Estrenando su álbum ‘A contratiempo’, el cantautor Juan Fernando Velasco, llegó al país para grabar dos vídeos junto al argentino Noel Schajris y los colombianos Jorge Celedon & Jimmy Zambrano, dos amigos suyos quienes a dúo interpretan las mejores ideas del ecuatoriano.

Este nuevo trabajo musical está compuesto por 13 canciones donde se encuentran dos temas inéditos de Juan Fernando Velasco: “Toma mi corazón” y “Te pido por favor”, estos son los nuevos singles en los que el ecuatoria-no sigue dejando ver su alma de poeta y músico enamorado del amor. Los demás son éxitos del cantautor que volvieron a grabarse y adquirieron matices diferentes donde se muestra a un Juan Fernando más evolucionado musicalmente pero igual de romántico en sus letras.

Producido por Andrés Castro, este nuevo trabajo musical contó con la colaboración de los más grandes de la escena musical en el mundo. Por un lado, la batería fue de Aaron Sterling, el mismo Baterista de John Mayer. Adicionalemnte fue grabado en Ocean Way Recording Studios (Los Angeles, CA), On The Groove Studios (Miami, FL), Alfa Recording Studios (San Juan, PR), [Estudio de México] (Mexico D.F.), Audiovisión (Bogotá, Colombia) Mezclado en: Le Dune (Riolo Terme, Italia) Maste-rizado en: Nautilus Mastering (Milán, Italia).El cantante habló con nosotros, sobre su producción musical y su amor por Quito, su ciudad natal.

¿Cómo ve a Quito? Quito es una ciudad extraordinaria. Lo bueno de esta ciudad, es que tiene una ventaja sobre otras ciudades del mundo, por el hecho de estar rodeada de volcanes. La topografía de la ciudad es absolutamente particular y creo que le da muchísima belleza el hecho de estar en la falda del Pichincha; el hecho de tener permanentemente al Cotopaxi adornando el cielo quiteño. Quito es una ciudad muy especial. Es grande y cosmopolita. ¿Qué tiene Quito que no tenga otra ciudad? Primero: el sol de Quito es bastante especial, abrazador; es un sol que, cuan-do sale, no pasa desapercibido. Hay muchas ciudades que son arquitectóni-camente muy lindas, pero el paisaje de Quito, por estar ubicado geográfica-mente en esta parte del mundo, lo hace un lugar muy bello. ¿Cuál es tu lugar en Quito? Aparte d mi casa, el espacio natural donde disfruto en mi país, me gusta mucho ir al volcán activo del Pichincha, una de las montañas más lindas que tenemos. Y claro, un atardecer en Quito es hermoso, donde las siluetas de las montañas juegan con tus ojos. Hay que buscar lugar para recibir el atardecer en la ciudad. ¿Qué hay en ‘A contratiempo’?En este álbum no hay pasillos, vuelvo a mi derrotero original que es el pop, y será el primero a ser comercializado en países donde nunca he llegado con mi música.

24

Page 26: Guayoyo
Page 27: Guayoyo

26

MÚSICA UN ARTE PARA DISFRUTAR

Quién no se ha sentido una persona diferente escuchando su melodía preferida y quién no se ha aislado totalmente del mundo que le rodea mientras se deleitaba con una buena canción. Que la música es el arte que más cautiva a las personas es algo ya plenamente reconocido, pero que sea igualmente un instrumento para mejorar el comportamiento de los animales o para que crezcan las plantas, es algo que nos deja asom-brados, Y es que la música es algo más que unos sonidos considerados armónicos para los humanos, ya que si solamente fueran simples sonidos bastaría con cualquier ruido rítmico para atraer a las personas, cuando es obvio que no es así.Tan grande es la influencia de la música sobre los seres vivos, que se ha utilizado tanto para potenciar la agresividad como la tranquilidad, del mismo modo que se emplea para dormir, relajar, estimular o concen-

trar. Todo depende del tipo de música y el momento adecuado para escu-charla.

La música se emplea lo mismo para una ceremonia religiosa que para divertirse, deleitarse, aislarse, o como preludio al acto amoroso. Los filósofos como Platón y Aristóteles, hacia el año 300 a.C. la em-pleaban como apoyo a sus conferencias en el Liceo de Atenas. Estos

filósofos, especialmente Aristóteles, entendieron claramente que no eran los sonidos naturales

los que podían influir solamente en el ser humano (viento, olas, pájaros, silencio de

la noche), sino que los sonidos armóni-cos, que hoy día conocemos como la música, eran mucho más poderosos para influir en

la conducta y el carác-ter.

Page 28: Guayoyo

En mu-chos siglos se utilizó como apoyo a los trata-mientos médicos conven-cionales, aunque en la actuali- dad, con el auge de la medicina química y tecnológica, se le desprecia y escasean los médicos que la utilizan en hospitales sobretodo mentales. Anteriormente se consideraba como un método excelente para desarrollar el carácter y la educación de los niños, para elevar la moral y curar las depresiones, incluso para enseñar las matemáti-cas. En este sentido no debemos olvidar que hasta la llegada de la democracia en nuestro país las reglas aritméticas se aprendían mediante canciones, una costumbre que se practicaba desde hacía siglos.A estas alturas nadie duda del efecto tan contrario que tiene una música suave, melodiosa, en relación con otra rítmica o ruidosa. Sin que ello deba ser considerado como peyorativo para una u otra, los cier-to es que mientras la música suave puede inducir a la concordia y al relax, la otra genera movimiento, entusiasmo y también agresividad. Es más fácil que se organice un alboroto violento en un concierto de rock que en un concierto de música clásica. Podríamos pensar que no es la música en sí, sino el tipo de persona que acude a uno u otro auditorio, o más concretamente por la edad, pero lo cierto es que hoy en día es igual de fácil ver a jóvenes escuchando música clásica que de El tri o Sting. Lo que determina el comportamiento es el tipo de música no la edad del oyente.

Page 29: Guayoyo

Taquilla

La lealtad de Bond hacia M es puesta a prueba cuan-do su pasado regresa para acosarla. Cuando MI6 está bajo ataque, 007 tiene que rastrear la amenaza y des-truirla, cueste lo que cueste.

Reparto: Daniel Craig, Javier Barden, Helen Mc-Crory, Ralph Fiennes, Nao-mi Harris, Judi Dench

Gus Lobel (Clint Eastwood) ha sido uno de los mejores ca-zatalentos del béisbol durante décadas, pero a pesar de sus esfuerzos por esconderlo, la edad se está comenzando a sentir. Sin embargo, Gus se re-húsa a permanecer en el banco en lo que podrían ser las últimas entradas de su carrera. Aunque puede que no tenga opción. La dirección de los Atlanta Braves está comenzando a cuestionar su criterio, especialmente con el fenómeno de bateo más fa-moso del país con posibilida-des de ser reclutado. La única persona que podrá ayudarlo es alguien a quien Gus nunca pediría ayuda: Su hija Mickey

CURVAS DE LA VIDA

28

Page 30: Guayoyo

Bella finaliza su transforma-ción en vampiro y ahora debe adactarce con su nueva con-dición. Con el nacimiento de su hija Renesmee, la familia Cullen deberá protegerse ante la amenaza de los Volturi. Vive una ley para los vampiros que impide a todos los clanes to-car a niños, ya que resultan incontrolables y pueden gene-rar una mortandad que pon-gan en peligro la secreta exis-tencia de los vampiros. Entrega final de la Saga Crepúsculo.

29

Page 31: Guayoyo

Recomendados

Libros que no puedes dejar de leer

1.

2.

La Ilíada (Homero): Obras maestra de la literatura clásica. Representa la cosmovisión del mundo griego, con historias de amor, guerra,

odios y pasiones que sirven de base para nuevos relatos. Contadas desde un lenguaje poético, nos presentan la lucha entre Troyanos y Griegos, tomando como personaje principal al famoso Aquiles y toda su tragedia.

Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez): Una de las cinco mejores novelas del siglo XX, insignia de la generación del boom

latinoamericano que le mereció a Gabo el premio nobel de literatura en 1982. Traducida a más de 24 idiomas; es una obra que describe la historia de la familia Buendía y sus vivencias en su natal pueblo Aracataca.

Ante tanta oferta y al-ternativas que nos hos-

tigan hoy, hay libros que in-dudablemente no podemos dejar de leer, por la univer-salidad y particularidad de sus historias, lo memorable de sus narrativas, lo tras-cendental de sus persona-jes y el referente cultural en que se han convertido.

30

Page 32: Guayoyo