14
2018 GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936- 1939) BACH.INTERNACIONAL Ismael Manzanares Ángel García

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) - sabuco.com 2018.pdf · Segunda Guerra Mundial. 2. Causas de la guerra. 2.1. CAUSAS A LARGO PLAZO: ... CAUSAS A CORTO PLAZO: Se establece la Segunda

  • Upload
    lydan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2018

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

BACH.INTERNACIONAL

Ismael Manzanares

Ángel García

1. Contexto. La España de los años 30.

En los años 30, España acababa de iniciar la Segunda República, consiguiendo una

democracia real que no había tenido nunca. Por aquel entonces, España era un país

subdesarrollado, donde el motor de la economía era la industria, aunque la mayoría de la

gente trabajaba en la agricultura. Únicamente el 4,72 por ciento de los estudiantes en edad

de estudiar en secundaria lo hacía.

La guerra también se ve envuelta en un contexto internacional convulso. El fascismo había

ganado muchos adeptos en Europa y ya se había hecho con el poder en Italia (Mussolini,

1922) y en Alemania (Hitler, 1933). Por si fuera poco, la división política de Europa,

acentuada por la crisis económica que había provocado el crack del 29, hacían presagiar la

Segunda Guerra Mundial.

2. Causas de la guerra.

2.1. CAUSAS A LARGO PLAZO:

El papel del ejército

El ejército en España había sido históricamente el protector de la nación e intervenía en las

crisis políticas si lo creía oportuno. El general José Sanjurjo amenazó en 1932 la estabilidad

de la naciente II República con un golpe de Estado, frustrado por las fuerzas de seguridad,

ante la falta de apoyo popular.

El papel de la Iglesia

La Iglesia en España siempre ha tenido mucha influencia en la sociedad y en la política.

Siempre ha estado muy ligada a la aristocracia, que era su principal fuente de financiación.

Por ello, la Iglesia defendía el estatus y los derechos de las clases altas. Esto generó un

anticlericalismo que ejerció una política represiva contra el clero católico, denegándole el

derecho a ejercer la educación, y proclamando un Estado laico, además de la incautación

de bienes eclesiásticos y la disolución de órdenes religiosas. Además, la Iglesia sufrió

ataques violentos contra sus templos y clérigos por parte de las masas revolucionarias.

Causas económicas y sociales

En las zonas rurales había una gran brecha entre los jornaleros y los terratenientes

propietarios de latifundios. Esto provocó un gran descontento social, sobre todo en el sur,

donde la situación era más grave. Los trabajadores se organizaron en sindicatos y así

nacieron la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888, de corte socialista y la

Confederación Nacional del Trabajo (CNT), anarcosindicalista, a principios del siglo XX. Sin

embargo, los sindicatos fracasaron en su intento de conseguir mejoras salariales y mejoras

en las condiciones laborales.

En las zonas urbanas industrializadas sucedió lo mismo. La industria era un sector

creciente, pero sin la protección de las leyes, el obrero se veía sometido a una fuerte

explotación laboral. Como resultado de esto aparecieron también los sindicatos y los

obreros comenzaron a verse influidos por la revolución bolchevique que había triunfado en

la URSS en 1917 y consolidado tras 1921, lo que contribuyó a la polarización del país y al

aumento del temor frente a los movimientos obreros por parte de las clases privilegiadas.

El nacionalismo

Con la aprobación del Estatuto de autonomía de Cataluña y el País Vasco, la oposición de

derechas veía en estos movimientos una válvula de escape para el independentismo y veía

así peligrar la unidad de España. La Generalitat de Cataluña llegó a proclamar el nacimiento

del Estado Catalán dentro de la República Federal Española, durante el intento de golpe de

Estado de la Revolución de Octubre de 1934. El Partido Nacionalista Vasco (PNV)

reclamaba la concesión de un Estatuto de Autonomía (al igual que Cataluña) y reivindicaba

las diferencias étnicas y culturales con el resto de España.

2.2. CAUSAS A CORTO PLAZO:

Se establece la Segunda República, con dudosa legalidad

El cambio de régimen fue de dudosa legalidad, debido a que se produjo en unas elecciones

municipales, no generales. Los sucesos que acontecieron en la Segunda República fueron

los que llevaron a la guerra civil.

La Segunda República

1. Bienio Reformista (1931 – 1933).

El gobierno liderado por Manuel Azaña estaba integrado en su mayoría por

republicanos de izquierdas y socialistas, cuyo objetivo era llevar a cabo una serie de

reformas con las que modernizar la sociedad española. Entre estas destaca:

● La reforma religiosa: que consistía en limitar el dominio de la Iglesia y secularizar a

la sociedad española.

● La reforma en el ejército: consistió en crear un ejército profesional con la reducción

de efectivos militares que prometieran su adhesión a la República.

● La reforma agraria: consistió en una serie de decretos que pretendían ayudar a los

arrendatarios y a los campesinos sin tierra, entre los que destacamos la elaboración

de una Ley de Reforma Agraria cuyo objetivo consistía en la expropiación sin

indemnización de las tierras de la alta nobleza.

● La reforma del Estado centralista: consistía en la facultad de todas aquellas

regiones que con sentimiento nacionalista podían tener una organización propia y

acceder a la autonomía.

Los problemas de la coalición Republicana-Socialista

La aplicación de estas nuevas reformas encontró serios inconveniente sobre todo

por parte de la Iglesia, los grandes propietarios, el Ejército... Los grupos de derecha

tomaron la decisión de reorganizarse en contra de las nuevas medidas

gubernamentales y para 1933 crearon la Confederación Española de Derechas

Autónomas (CEDA). Del mismo modo, y a la par, también cobraban sus fuerzas los

grupos fascistas como las Juntas de Ofensiva Nacional – Sindicalista (JONS). Estos

hechos provocaron un desgaste en el gobierno llegando incluso hasta provocar un

fallido golpe de Estado encabezado por el general José Sanjurjo.

2. El Bienio Conservador (1933 – 1935)

Los sectores contrarios a la República intentaron acabar con la coalición republicano–

socialista y, tanto es así, que en otoño de 1933 Manuel Azaña acabó dimitiendo y se

convocaron nuevas elecciones para Noviembre.

Estas elecciones se caracterizaron por ser las primeras en las que votaron las mujeres.

La CEDA fue quien ganó las elecciones quedando el gobierno en manos del Partido

Radical Republicano cuyo líder fue Alejandro Lerroux iniciaba así un periodo de gobierno

de dos años que fue conocido como el Bienio Negro. Durante este periodo se regresó a la

situación antecedente a 1931, de modo que todas las reformas que fueron dadas en el

primer bienio fueron desmanteladas por completo. En octubre de 1934 se produjo una

revolución por parte de los partidos de izquierda quienes consideraron la entrada de

ministros de la CEDA en el gobierno como una deriva al fascismo, dando lugar a una

revolución social en Asturias y un movimiento separatista por parte del Estado que fueron

duramente reprimidos. Pero, de nuevo, una fuerte crisis de gobierno estalló en 1935. El

gobierno se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, perdiendo su

credibilidad hasta que fue destituido. En febrero se convocaron nuevas elecciones lo que

dio lugar a la formación de dos bloques visiblemente opuestos: los de derecha y los de

izquierda.

3. El triunfo del Frente Popular (1936) Para presentarse a las elecciones los partidos de izquierdas (republicanos, comunistas y socialistas) se agruparon en lo que fue denominado Frente Popular consiguiendo la victoria. Entre sus acciones destacó: la excarcelación de los presos de la revolución de octubre de 1934, la nueva entrada en vigor del Estatuto Catalán que fue anulada con anterioridad y el traslado de los generales Francisco Franco a Canarias y Emilio Mola a Navarra para evitar organizar alzamientos militares, aunque no se atrevió a destruirlos. Los planes para acabar definitivamente con la República fueron dirigidos por los militares que contaron con la ayuda de las fuerzas políticas de la derecha así como también establecieron sus contactos con la Alemania nazi y la Italia fascista. Poco a poco fueron cobrando fuerzas hasta que el 14 de julio se produjo el asesinato del líder derechista José Calvo Sotelo por un grupo de izquierdistas.

2.3. CAUSAS INMEDIATAS:

Levantamiento del 17 de julio en Melilla

Tras el asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio, los acontecimientos se precipitaron y

los militares se decidieron a dar el golpe. Este fue dado por el general Francisco Franco en

Melilla y fue secundado por la mitad del territorio, sobre todo por el oeste del país. Pero no

triunfó en las principales ciudades, hecho que condujo al enfrentamiento entre los dos

bandos y el estallido de una guerra que duraría casi tres años.

3. Estrategias bélicas y su impacto en los resultados

3.1. DESARROLLO BÉLICO

En el desarrollo de la Guerra Civil Española podemos

distinguir tres etapas diferentes: el inicio (del 18-07-1936 a

marzo de 1937), la etapa central y decisiva de la guerra (de

abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938) y la etapa final (del

15-11-1938 al 28- 03-1939).

3.1.1. ETAPA INICIAL (18 DE JULIO DE 1936 – MARZO DE 1937)

A) LA GUERRA DE COLUMNAS (18 DE JULIO DE 1936-7 DE NOVIEMBRE DE 1936)

La guerra se basa hasta noviembre de 1936 en una

fase de guerra de columnas (grupos de tropas

armados con pequeñas armas, de poco volumen y

mucha movilidad).

La República intenta crear un ejército con batallones

de voluntarios, ya que había declarado disuelto el

Ejército anterior. En los primeros meses, la guerra es

claramente desfavorable para la República. Navarra y

Sevilla son los dos grandes centros difusores de

columnas rebeldes, centros que forman,

respectivamente, el ámbito de mando de Mola y Franco. No había un mando unificado,

puesto que la muerte de Sanjurjo en accidente aéreo privaba a la rebelión de su jefe

reconocido. El objetivo esencial para los dos generales citados era Madrid, pero también se

enviaron fuerzas contra objetivos complementarios. Sin embargo, la expansión de Mola

sobre Madrid queda detenida por las milicias republicanas creadas en la capital —donde se

integran también fuerzas regulares—en los pasos de la Sierra. Pero lo absolutamente

decisivo para la marcha de la guerra es el paso del Ejército de África a la Península por el

estrecho de Gibraltar, gracias a la primera ayuda exterior a uno de los combatientes, en

este caso la de Alemania e Italia.

B) LA BATALLA DE MADRID (7 DE NOVIEMBRE DE 1936 – MARZO DE 1937)

La batalla de Madrid comenzó el 7 de noviembre de 1936. Por aquel entonces la Legión

Cóndor alemana y la aviación italiana ya tenían su papel como apoyo al bando sublevado,

mientras que los rusos y las Brigadas Internacionales ayudaban al bando republicano.

Los milicianos pelearon en Madrid con una gran capacidad de resistencia. Los atacantes

consiguieron cruzar el Manzanares y ocupar parte de la Ciudad Universitaria, pero los

detuvieron ahí. Fue entonces cuando Franco decidió aislar la capital cortando la carretera

de Valencia a partir del 6 de febrero para poder hacerse con Madrid.

Fracasaron este objetivo, por lo que el cuerpo expedicionario italiano, el CTV, acudió en

ayuda de los sublevados para empezar una ofensiva desde la zona de Guadalajara el 8 de

marzo. Los republicanos consiguieron detener a los italianos, y contraatacaron haciendo

fracasar la operación.

La batalla de Madrid comenzó el 7 de noviembre de 1936. Por aquel entonces la Legión

Noviembre 1936

Cóndor alemana y la aviación italiana ya tenían su papel como apoyo al bando sublevado,

mientras que los rusos y las Brigadas Internacionales ayudaban al bando republicano.

3.2.2. ETAPA CENTRAL (ABRIL-MAYO DE 1937 A NOVIEMBRE DE 1938)

A) LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (DE ABRIL A OCTUBRE DE 1937)

La primera gran derrota del bando republicano fue la conquista de Franco de toda la cornisa

cantábrica entre abril y octubre de 1937. Un ejército formado por requetés carlistas, artillería

y aviación alemana e italiana, tropas italianas y fusiles alemanes atacó Vizcaya a finales de

marzo.

El 26 de abril fue la destrucción de Guernica mediante un bombardeo aéreo de la

Legión Cóndor, una fuerza militar alemana. El 19 de junio ocupan Bilbao, en agosto

Santander y en octubre Asturias. El bando republicano ataca en otros frentes para bajar la

presión que hay en el Norte.

A) LA GUERRA EN LA PRIMERA MITAD DE 1938

En 1938 ambos bandos se esfuerzan por conseguir la iniciativa. El 15 de diciembre

comienza la batalla de Teruel, por iniciativa republicana, intentando impedir una nueva

operación sobre Guadalajara que llevara a Franco hasta Madrid.

El 22 de febrero reconquistó Teruel. Por el norte del Ebro también se consigue avanzar,

quedándose Cataluña aislada y el territorio republicano dividido. Los combates entre abril y

julio fueron cada vez más duros, Franco quería avanzar por la costa hacia el Norte y el Sur.

B) LA BATALLA DEL EBRO (26 DE JULIO

DE 1938 – 15 DE NOVIEMBRE DE 1938):

La batalla del Ebro empezó el 26 de julio de

1938, fue la última gran batalla de la guerra. El

bando republicano intenta avanzar tierra adentro

desde el río hasta el día 30, pero no consigue

resultados. Franco acumula refuerzos en la zona

y comienza la contraofensiva el 10 de agosto.

Las batallas más duras se producen en el mes

siguiente. Los sublevados recuperan poco a

poco el territorio en octubre, y el día 28

comienza la contraofensiva definitiva.

3.1.3. ETAPA FINAL (15 DE NOVIEMBRE DE 1938 – 28 DE MARZO DE 1939)

Las batallas son escasas en esta etapa. El 23 de diciembre se lleva la última ofensiva sobre

Cataluña y el 26 cae Barcelona. La resistencia republicana seguía en el Centro-Este-

Sureste de la Península, era la única zona que le quedaba a los sublevados por conquistar.

En febrero había partidarios de continuar con la guerra, mientras que otros esperaban un

acuerdo de paz con Franco. Sin embargo, él promulgó la Ley de Responsabilidades

Políticas, en la que se decía que todo aquel que hubiera ayudado a la República merecía un

castigo.

El 5 de marzo el general Segismundo Casado creó un Consejo de Defensa presidido por el

general Miaja, iniciando un golpe de Estado. Veían que el gobierno de Negrín no era

consistente para resistir a Franco, por lo que Casado pensó en negociar con él. Las tropas

de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo, por lo que el golpe de Estado de Casado

fracasó.

3.2. TIPO DE GUERRA

La guerra civil española fue un conflicto de carácter civil, dado que enfrentó a dos bandos

del mismo país, que fueron inmediatamente apoyados por países extranjeros.

Aunque la guerra fue considerada como limitada por las potencias extranjeras, para los

españoles se convirtió en total cuando empezaron a elaborar propaganda para

deshumanizar al bando contrario y se cometieron atrocidades y los primeros ataques a la

población (Guernica). Además los dos bandos intervinieron la economía y pusieron todos

sus recursos al servicio del esfuerzo bélico. Esto era una premonición de lo que sería la II

Guerra Mundial.

3.3. MAGNITUD DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS

Bando republicano

Del lado de la República quedó el norte, centro y este de España, por tanto, la mayor parte

de las zonas mineras e industriales, con mayor población que alimentar. Los recursos

financieros quedaron en manos de la República: el oro depositado en el Banco de España

en Madrid servirá para financiar la compra de armamento, especialmente de la URSS.

Aproximadamente quedaron con la República el 66% de la aviación, un 65% de los

efectivos de la marina, el 47% del ejército de tierra, el 51% de la Guardia Civil y el 70% de la

Guardia de Asalto. Para la República fue un grave problema la falta de grados intermedios,

en efecto, el 80% de los oficiales se mantuvieron con la España sublevada.

Fieles a la República quedarían unos 130.000 soldados. Ante la ausencia de oficiales hubo

que improvisar y nombrar nuevos oficiales; surgieron también jefes de milicias que, sin

demasiada experiencia militar, fueron nombrados generales. La República, por tanto, tuvo

que improvisar un nuevo Ejército para incluir en él a las milicias populares, es decir, a

voluntarios procedentes de sindicatos y partidos políticos que eran encuadrados en

batallones militares en los primeros momentos de la guerra. Ello dio lugar a la aparición de

las Brigadas Mixtas: unidades militares compuestas por milicianos y tropas del ejército

regular.

La efectividad de un ejército así era muy dudosa si lo comparamos con la gran disciplina del

ejército sublevado, que también contó con sus milicias integradas por falangistas y por

carlistas (los requetés), ambos militarizados por Franco, quedando sometidas a la disciplina

del ejército.

Bando nacional

En la España rebelde o nacional la población y la industria eran menores, pero los recursos

agrícolas mayores.

De los 18 generales con mando de división sólo cuatro se sublevaron (Cabanellas, Goded,

Queipo de Llano y Franco). Los sublevados, que adoptaron el nombre de “nacionales”,

contaban con unos 145.000 soldados, de los que, unos 47.000 pertenecían al

disciplinado y profesional ejército de Marruecos (Legión y Regulares), mandados por

Franco.

3.4. INFLUENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS POTENCIAS EXTRANJERAS

La No Intervención y el Comité de Londres.

Todas las opiniones coinciden en que sin la masiva ayuda extranjera, la guerra de España

no hubiese durado más de medio año por la escasez de material militar y de repuestos en

los dos bandos. Francia y Gran Bretaña, Estados democráticos, no quisieron

comprometerse a favor de la República. Así surgió la política de “No Intervención” por la

que se decidía no ayudar a ninguno de los dos bandos. La propuesta partió de Francia

(agosto de 1936), Inglaterra fue la primera en adherirse hasta alcanzar un total de 27 países

europeos. Para asegurar la política de “No Intervención” se creó el Comité de Londres y

para agilizar los trabajos se constituyó un subcomité integrado por cinco potencias: Italia,

Alemania, Francia, Gran Bretaña y la URSS. Las marinas británica, francesa, alemana e

italiana controlarían una zona marítima cada una para que no entrase material de guerra en

España. Francia y Portugal cerrarían sus fronteras terrestres. Sin embargo, todo fue mera

teoría y papel mojado: Alemania, Italia y la URSS facilitaron material bélico a los

contendientes.

La ayuda extranjera a la España republicana.

La República recibió inmediata ayuda de material militar de la URSS y en menor cantidad

de Francia y México. Por este apoyo soviético, la España republicana quedaba vinculada al

comunismo según la opinión pública internacional, y se le empezó a tachar de "República

roja y marxista".

La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España, el llamado “oro

de Moscú” (510 toneladas con un valor de 530 millones de dólares).

La ayuda humana le llegó a través de las Brigadas Internacionales: unos 40.000

voluntarios de 30 países, sin demasiada experiencia militar, pero disciplinados que vinieron

bajo el lema: “España será la tumba del fascismo”. Canalizados por los partidos comunistas

europeos, estos jóvenes eran de ideología comunista (80%), socialista o anarquista;

obreros, periodistas, intelectuales, parados o aventureros. Vinieron a España para luchar

contra la propagación del totalitarismo en el continente europeo y para salvar la democracia

republicana en España.

La ayuda extranjera a la España rebelde.

El bando sublevado recibió ayuda de Italia y Alemania de forma masiva y pagadera en

materias primas, especialmente en minerales, que eran muy necesarios para la industria de

guerra alemana. Alemania envió fuerzas de aviación organizadas en la llamada Legión

Cóndor, también asesores militares y tanquistas. Italia a sus 40.000 soldados del Corpo di

Truppe Volontarie (CTV). Portugal, con un régimen de dictadura, apoyó a los rebeldes

proporcionando unos millares de combatientes (los Viriatos); igual hizo Irlanda con la

llamada Legión de San Patricio.

3.5. AVANCES TECNOLÓGICOS Y TÁCTICAS MILITARES

La Guerra Civil Española sirvió como campo de pruebas, no solo de armas, sino también de

estrategias. La infantería, que contaba con nuevos tanques (Panzer I, alemán; T-26,

soviético) y ametralladoras, seguía siendo elemento primordial para la conquista y

ocupación efectiva del territorio. Pero, los avances tecnológicos fueron de gran importancia,

avances que provenían de la ayuda externa que recibió cada bando. El interés de los países

extranjeros por ayudar a ambos bandos era un plan para poder probar la fuerza militar y

tecnológica que poseían, así como mandar las nuevas armas desarrolladas para

experimentarlas y evaluarlas. El objetivo de estos países era poder probar la fuerza

destructiva de las nuevas armas.

En esta guerra quedó clara la importancia del dominio del espacio aéreo en futuras

guerras. Se mostraron la mayor cantidad de avances y desarrollo. El primer puente aéreo

de la historia se dio cuando los nacionalistas transportaron al ejército de África a la

península, debido al bloqueo naval republicano. Así mismo se emplearon aviones de

bombardeo para lanzar víveres y mensajes de ánimo en posiciones sitiadas, también se

utilizaron en el lanzamiento de octavillas en ciudades que estaban en la retaguardia.

Muchas ofensivas republicanas fueron truncadas por la Legión Cóndor. Otra táctica muy

utilizada sobre todo por el bando nacional fue los llamados “bombardeos del terror”, cuyo

objetivo era desmoralizar a la población y empujarles a la rendición. Una de las razones por

las que la guerra duró tanto tiempo fue porque ningún bando consiguió tener superioridad

en el control aéreo. Los aviones empleados fueron: Douglas DC-2, Bücker Bu-131,

Polikarpou I-15 (chato), Polikarpou I-16 (super mosca).

El control del mar también fue importante, dado que la principal fuente de suministros de los

nacionalistas era proporcionada por Italia a través del mar. La función primordial de la

marina de guerra era bloquear las rutas marítimas.

3.6 ÉXITOS Y FRACASOS DE CADA BANDO 3.6.1 Debilidades republicanas: 3.6.1.1 Falta de unidad política. Caballero se convirtió en el jefe de gobierno en septiembre de 1936. Su mandato fue debilitado debido a que los republicanos estaban divididos. La principal separación fue la que había entre comunistas y socialistas, que creían que la revolución del proletariado debía esperar a que terminara la guerra, y los anarquistas, dominantes en Cataluña, Aragón y Andalucía, que creían que la guerra sólo sería ganada a través de políticas “revolucionarias”. La guerra generalmente incrementó la popularidad de los comunistas. El partido comunista aprovechó la ventaja de que era el único partido republicano con claro apoyo extranjero, procedente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sin embargo, para mantener el control, los comunistas frecuentemente usaban tácticas de terror, lo que permitió cierta resistencia incluso en territorios amigos. Además, mientras los comunistas y socialistas querían la victoria en la guerra para fortalecerse en la república, los anarquistas querían un nuevo régimen revolucionario. Por la falta de unidad, el presidente del gobierno Francisco Largo Caballero fue sustituido en mayo de 1937 por Juan Negrín, socialista y con apoyo comunista. Negrín atacó al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y a los líderes anarquistas, quienes fueron o aprisionados o ejecutados. Su régimen, más autoritario duró hasta marzo de 1939, cuando las tropas nacionales, entran en Madrid y dan por finalizada la guerra.

3.6.1.2 Problemas militares. El bando republicano carecía de un fuerte liderazgo y cadena de mando militar. No había un ejército unido y los comunistas y los anarquistas no trabajarían con el gobierno de la República. Trabajaron más como guerrillas de conflictos puntuales y localizados, más que como una gran contienda. Perdieron las batallas de Brunete, Belchite y Teruel, de hecho no fue hasta el final de la guerra que los republicanos empezaron a sustituir milicias por un ejército coherente. 3.6.1.3 Problemas económicos. En áreas bajo el control anarquista, las industrias, los bienes públicos y el transporte fueron tomados por los comités de trabajadores, se establecieron granjas colectivas en las afueras. Sin embargo ninguna de estos sistemas puo suplir las necesidades de la República para luchar la guerra. El cuerpo internacional conocido como el Comité de No Intervención, establecido por británicos y franceses en 1936, para prevenir la influencia extranjera en los partidos contendientes, también tuvo una mala influencia en la república. Ello negó a la República de cualquier crédito, salvo la URSS que seguía manteniendo intercambios comerciales con ella, con lo que la República gastó todas las reservas de oro de España. 3.6.1.4 Ayuda extranjera. La ayuda extranjera ha sido considerada como un factor crítico en el devenir de la guerra civil. El principal y casi único aliado de la República era la URSS, y fueron los soviéticos los que inicialmente salvaron a la república y la permitieron pelear en la Guerra Civil en 1936-37. Ninguna tropa soviética fue enviada a luchar, pero si lo fueron naves aéreas y tanques. Las otras ayudas principales de la República fueron las Brigadas Internacionales, que estaban organizadas por el Comité soviético. Unos cuantos fueron enviados a luchar como voluntarios. 3.6.2 Éxitos de los nacionalistas 3.6.2.1 Unidad política Aunque en 1936, estaban casi tan divididos como los republicanos. Su único objetivo en común era derrocar al gobierno. Aun así Franco emergió como único líder al comenzar la guerra y los demás generales se pusieron de acuerdo en que fuera él quien asumiera el control político y militar. Este hecho no se dio solamente por la muerte de Sanjurjo y Mola, sino por su posición de comandante de la armada en África y la ayuda de Alemania que recibió. En abril de 1937, Franco unificó a los carlistas y a los falangistas, creando así la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET), que estaban bajo su control. Franco también contó con el apoyo de la Iglesia y de sus líderes, que eran en su mayoría anticomunistas y llamaron a una cruzada para defender España. 3.6.2.2 Unidad militar Las milicias carlistas y falangistas intentaron actuar al lado de unidades del ejército. Al final, se integraron en este. La armada africana tuvo un papel importante. Eran las mejores tropas y podían cubrir a otros grupos mientras estos estaban siendo entrenados. La unidad bajo el mando de Franco fue esencial para el éxito nacionalista, pues este fue aceptado por todos los generales y líderes de derechas. Incluso las fuerzas italianas quedaron bajo su mando. Consiguieron ganar las ofensivas y defenderse con éxito de las republicanas.

3.6.2.3 Ventajas económicas Los negocios respaldaron el golpe, por lo que pudieron pedir créditos a empresas, incluso de extranjeras. En 1936, controlaban la mayoría de la producción de alimentos, y en 1937, la producción industrial. 3.6.2.4 Ayuda extranjera Los nacionalistas recibieron ayuda de más calidad que la republicana. Los alemanes, italianos e incluso portugueses contribuyeron con tropas. Pero realmente fue la superioridad armamentística que proporcionaron la que desequilibró la balanza a favor de los nacionalistas. 3.7 CAMBIOS TERRITORIALES No hubo ningún cambio territorial y se mantiene la integridad de España debido a que fue una guerra civil, nunca España estuvo más unida.

4. Consecuencias de la guerra

4.1. PACIFICACIÓN Y REPERCUSIONES POLÍTICAS.

En el ámbito nacional Franco emergió de la guerra como dictador y su régimen

declaró que su intención era salvar a su País del comunismo. Franco mantuvo una

visión autoritaria, católica y conservadora. En 1939, la Ley de

Responsabilidades Políticas hizo a los que apoyaban a la República objeto de

castigo, incluyendo confiscación de tierras, largas condenas, e incluso sentencia de

muerte. La ley permitió el traspaso de vastas cantidades de terreno de los

Republicanos al Estado.

El objetivo del nuevo régimen era restaurar el poder a la clase privilegiada y

controlar a la clase obrera. Todo el activismo político fue ilegalizado y silenciado. La

CNT y la UGT fueron destruidos. Encontrar trabajo para los republicanos fue algo

cercano a lo imposible. En zonas rurales las desigualdades fueron preservadas por

la Guardia Civil. Todas las reformas llevadas a cabo por los Republicanos con

respecto a la iglesia fueron abolidas. Además, las aspiraciones de autonomía de

Cataluña y del País Vasco se diluyeron. El uso del catalán, del gallego y del vasco

se prohibió. Y el poder se centralizó a Madrid.

En el ámbito internacional, España estuvo durante veinte años aislada

políticamente, aunque algunos estados le dieron su reconocimiento, como el

Vaticano y Argentina. Quedó, además, fuera del fuerte impulso de progreso que

había comenzado en Europa después de 1945. El país llegó a la mitad del siglo XX

sin solucionar los problemas políticos.

4.2. COSTE HUMANO

La guerra civil trajo a España una destrucción de material y humana inconmensurable.

Sobre unos 100.000 republicanos y 70.000 nacionalistas murieron en la guerra.

Además, Franco llevó a cabo una campaña de terror para erradicar toda la oposición, se

estima que 40.000-200.000 presos fueron ejecutados durante este periodo.

Miles de republicanos fueron encerrados en campos de concentración y prisiones.

Usualmente los hijos de republicanos eran reeducados y adoctrinados, además de ser

retirados de sus padres.

Aparte de estos, otros muchos se vieron obligados a exiliarse para evitar sufrir la represión.

4.3. REPERCUSIONES ECONÓMICAS.

La economía española quedó devastada por la guerra. La renta per cápita llegó a ser un

28% más baja que en 1935. El 70% de la maquinaria de las fábricas de Madrid necesitaba

ser reemplazada y los medios de comunicación, reconstruidos.

Hubo una gran inflación debido al coste de la guerra y al método usado para tratar de

pagarla, imprimir más dinero.

La reforma agraria republicana fue abolida, y la economía agraria española era

ineficiente e inefectiva. Trabajadores tuvieron que tolerar temporadas de desempleo y los

terratenientes no estaban interesados en la modernización. Sumado a ello, España tenía

cuantiosas deudas que pagar, además debido al coste humano de la guerra, faltaban

hombres preparados y había mucho paro.

La economía no mejoró con el fin de la segunda guerra mundial. España sufrió un

aislamiento internacional por el apoyo ideológico de Franco con Hitler. La economía

española se salvó debido a la ayuda del dictador de derechas argentino Perón.

A largo plazo, con la llegada de la guerra fría y el hecho de compartir intereses, (lucha

contra el comunismo) hizo que el aislamiento se diluyera, y con las reformas de los ‘50 y de

los ‘60, desarrolló una potente economía capitalista y España se industrializó y

desarrolló una fuerte industria de bienes de consumo.

4.4 CAMBIOS EN EL PAPEL DE LAS MUJERES

Los tres años de guerra significaron un radical cambio en la vida de las mujeres españolas.

Con los hombres en el frente, las autoridades políticas se dirigieron a la población femenina

para que participase en las labores concretas que los hombres habían dejado de realizar y

en la defensa de los ideales que cada uno de los bandos defendía. En la España

republicana se propugnaba el ideal de la "nueva mujer", independiente y emancipada,

mientras que en la zona nacional el modelo de mujer que se defiende es el de la mujer

sumisa y abnegada, la mujer modélica, que obedecía a las normas establecidas por la

Sección Femenina y por la Iglesia católica.

En 1936, las condiciones de vida en la retaguardia se iban haciendo cada vez más

dificultosas, la escasez de aprovisionamientos de los comerciantes tuvo como consecuencia

inmediata la carestía de los alimentos de primera necesidad y la subida alarmante de los

precios. Al tener que alimentar a la familia, recurrían al trueque con productos

manufacturados en casa. Además de estas transformaciones, la vida cotidiana de estas

mujeres sufría otros cambios que incrementaban el trabajo. Los racionamientos y la

situación económica precaria, por la ausencia de líder familia, forzaron a las mujeres a

aumentar sus ocupaciones, pero también a desarrollar su independencia. En este sentido,

dentro de la España republicana, muchas mujeres valoran positivamente la incorporación al

trabajo fuera del hogar durante la Guerra Civil, pues así rompieron con la monotonía de las

tareas que les eran asignadas según el género.

En este contexto, las mujeres se incorporaron rápidamente al trabajo en la retaguardia.

Éstos eran de carácter muy diverso: guardias, fabricación de bombas y granadas; en

cuerpos especializados como los servicios motorizados, correos, enlaces, información

política; en la sanidad, realizando labores como la atención al servicio de ambulancias,

retiradas de heridos, hospitales de sangre; en labores de intendencia garantizando el

abastecimiento de las tropas. Estas labores en un principio no fueron remuneradas, sin

embargo, en Marzo de 1937 un decreto estableció un salario por estos trabajos. Las

condiciones de trabajo eran muy duras. La mujer era objeto de discriminación salarial y en

general desempeñaban puestos de escasa responsabilidad. En las actividades artísticas las

mujeres tuvieron su papel determinante. Algunas ofrecían sus servicios gratuitos y

voluntarios en festivales benéficos cuyos fondos se destinaban a hospitales de sangre,

guarderías o milicias. Otras participaban también de forma gratuita en grupos teatrales

organizados por los partidos y organizaciones políticas. La realización de estos actos refleja

el espíritu solidario y la conciencia colectiva ante la necesidad de salvar la zona republicana

del acoso de las tropas nacionales.

Otras muchas tomaron el fusil y murieron en el campo de batalla. Pero, en otoño de 1936,

cuando el ministro de Guerra, Largo Caballero reorganizó el ejército, las mujeres volvieron a

la retaguardia con el fin de conseguir "el ejército más eficaz y disciplinado".